lunes, 25 de septiembre de 2023

Fue presentado el libro Un pueblo que canta en el Palacio del Arte


 La noche del jueves 21 de septiembre en el recinto cultural Palacio del Arte fue presentado el libro Un pueblo que canta. Historia del Orfeón Proa, de Guillermo Tovar Vázquez. Con la asistencia de unas 30 personas, la presentación comenzó hacia las 20:00 horas. Entre los asistentes pudimos ver a integrantes de la Junta Patriótica, a funcionarios municipales, a José Luis Santana, juez de la plaza Alberto Balderas, y al director de la Escuela Taurina Municipal, Pedro Rosas.

Desde minutos antes de que comenzara la presentación se reprodujo en el equipo de sonido del recinto una grabación, realizada en Guadalajara en 1960, del Orfeón de la CROC, que fue dirigido por el profesor Francisco Espinosa Sánchez, quien también fuera director del Orfeón Proa. Esta música serviría como una muestra de cómo pudo haber sonado el Orfeón Proa, ante la falta de una grabación de este grupo autlense.

Luego de un mensaje de bienvenida por la directora del Palacio del Arte, profesora Armida Briseida Maldonado Rubio, el profesor Carlos Efrén Rangel hizo algunos comentarios sobre el libro y sobre la historia del orfeón, a la que calificó como una de las más bizarras y más bonitas que hay en Autlán. De ella extrajo tres historias paralelas, incluidas en la historia general del orfeón: primero, la historia del profesor Francisco Espinosa Sánchez, fundador y director del orfeón, quien estaba encargado de la administración municipal pero también era músico de formación, de donde extrajo la reflexión de la complementariedad de las actividades que una persona puede realizar y que en las escuelas se debería propiciar la formación de personas más completas, capaces de conjugar actividades científicas, manuales y artísticas.

La segunda historia que resaltó Carlos Efrén fue la vida cultural en Autlán a mediados del siglo XX, muy intensa y autogestiva, en la que convivían manifestaciones de la alta cultura con la música popular, en la que había público para todas ellas. La tercera historia fue la gira por la ciudad de México del Orfeón Proa, de la que entresacó la solidaridad entre los autlenses radicados en Autlán y en México para que fuera posible la gira, consiguiendo los recursos para el viaje y los escenarios donde el orfeón se presentaría. Carlos cerró su intervención con una reflexión sobre la utilidad del rescate de historias del pasado: pueden ser inspiración para formar ciudadanos con amplitud de intereses y ambiciones, pero también para buscar la autogestión en materia de cultura, llevando las manifestaciones culturales a los jóvenes. También comentó sobre la necesidad de realizar tareas aparentemente sencillas (“hacer kermeses y vender tamales”) para lograr objetivos altos, como lo fue la gira por la ciudad de México.

El siguiente turno en el uso de la voz fue para el autor del libro, quien compartió la forma en que la historia del orfeón llegó a su vida. Explicó que uno de sus tíos por línea materna, Anastasio Vázquez Gómez, fue integrante del orfeón en su adolescencia y las referencias a este grupo y su gira por la ciudad de México estuvieron siempre presentes, “como un eco”, en las pláticas familiares, aunque sin profundizar en la historia completa del grupo. Dijo que en el año 2017, mientras buscaba otra información, se topó en el Archivo Histórico Municipal con una carpeta de documentos relacionados con el orfeón, entre los que hay cartas que se intercambiaron el profesor Espinosa y personajes como Moisés Alatorre o Hernán de Sandozequi, oficios de invitación para que el orfeón se presentara en diversos municipios de Jalisco, entre otros. Este hallazgo lo impulsó a investigar la historia del orfeón, para lo que buscó a algunas de las sobrevivientes del grupo, a quienes entrevistó en casa de la señora Bertha Orozco, además de indagar en periódicos y revistas de la época.

Guillermo Tovar dio también un repaso por la historia del orfeón, que duró apenas tres años, desde su debut en el Teatro Mutualista en septiembre de 1950 hasta su último concierto, que tuvo lugar en el Teatro Degollado en diciembre de 1953. Explicó el origen y características de la personalidad del profesor Espinosa, su interés por la difusión cultural y la huella que dejó en Autlán, pueblo con el que nunca perdió el vínculo. Sobre el orfeón, dijo que materializó el lugar común que dice que alguien o algo puso en alto el nombre de Autlán: explicó que, gracias a las actuaciones de este grupo, cronistas y críticos de Guadalajara y de México hablaron bien no solo de los cantantes sino de Autlán.

Los comentarios fueron enriquecidos por comentarios de los asistentes. El maestro Pedro Rosas compartió recuerdos de cuando fue integrante, durante su adolescencia, del Orfeón Proa; el profesor Manuel López Morales recordó sus investigaciones sobre la letra de la marcha Viva Autlán y otros asistentes hicieron preguntas y comentarios sobre la historia del orfeón.

El Orfeón Proa fue fundado y dirigido por Francisco Espinosa Sánchez, a quien el Congreso del Estado envió a Autlán a encargarse de la administración municipal, luego de que fueran declaradas nulas las elecciones celebradas en 1948. Este personaje dedicó sus tiempos libres en Autlán a promover actividades culturales, entre las que estuvo el ensayo y la preparación de las voces del Orfeón Proa, que estuvo integrado por personas de todas las edades y clases sociales de Autlán y que llegó a presentarse, gracias a los contactos con que contaba el profesor Espinosa, en los mejores escenarios de Jalisco y de México. De la historia de este grupo y de su director es de lo que trata el libro Un pueblo que canta. Historia del Orfeón Proa.

En distintos momentos a lo largo de la presentación el profesor Manuel López Morales interpretó algunas piezas al saxofón, con el apoyo de pistas musicales.

Concluyó el Taller de Crónica con Sabor Autlense


 A lo largo de cuatro sesiones, que comenzaron el martes 29 de agosto y concluyeron el martes 19 de septiembre, se desarrolló en la Casa Universitaria un taller de crónica dirigido por Carlos Efrén Rangel García, profesor de Español y periodista, y por Guillermo Tovar Vázquez, cronista municipal de Autlán. Esta actividad llevó el nombre de Taller de Crónica con Sabor Autlense, aunque también tuvo un fuerte sabor grullense, y fue organizada por la sucursal en Autlán de la librería Carlos Fuentes.

Las sesiones no tuvieron una duración muy precisa, pero todas rondaron la hora y media, comenzando a las 16:30 horas. Tuvieron lugar el martes 29 y el jueves 31 de agosto y los martes 5 y 19 de septiembre y fueron eminentemente prácticas: a lo largo de las cuatro sesiones, pero también en su casa, los participantes en el taller fueron bordando una crónica bajo el tema general de “Lo que me gusta de vivir en Autlán o en El Grullo”. Carlos Efrén y Guillermo compartieron con los talleristas algunos datos, ideas y experiencias para abordar un tema con el fin de escribir una crónica, como la llamada “engorda” de ideas, el estímulo de los sentidos del lector a lo largo del texto, el manejo de diversas fuentes para fundamentar lo que se afirma en la crónica o el manejo de los personajes.

El taller incluyó sesiones en la Casa Universitaria y una visita al jardín Hidalgo, en la que el cronista municipal habló de momentos históricos y personajes que han sido protagonistas en la vida de este sitio, esto con la finalidad de dar elementos a los talleristas para los trabajos de redacción de su crónica. En la sesión final, la del 19 de septiembre, tres de los talleristas compartieron el avance de sus crónicas, tres magníficos textos sobre la vida cotidiana en Autlán y El Grullo pero también sobre memoria familiar, mudanza y adaptación a un nuevo lugar de residencia, atmósferas y costumbres ya perdidas.

Patricia Pérez hizo una crónica titulada Te vas a hacer globera, sobre el cambio en su vida cuando se mudó a vivir a El Grullo luego de casarse: la rivalidad entre los pueblos, las costumbres y dinámica social de su pueblo adoptivo, la música, el cooperativismo y el cambio que todo esto operó en su conciencia sobre el sentido del término “pueblo globero”. Un argumento en contra de la rivalidad y a favor de la cooperación y el trabajo conjunto.

Claudia Vargas, con una crónica titulada Recuerdos de mi infancia, recorrió las calles de Vicente Guerrero y Guillermo Prieto, describiendo las casas, las familias, el ambiente y las costumbres del centro de Autlán en la todavía no tan lejana década de 1980, pero que ya han cambiado radicalmente. Aparecen ahí la casa de la profesora Magdalena Arias, la soberbia arquitectura de las casas de la calle de Guillermo Prieto, las fiestas patronales y la estentórea voz del padre Larios, el enorme árbol que estaba en el jardín Constitución y las travesuras de los zanates que habitaban en él.

Rubén Figueroa, en su crónica El nino Félix, recordó el oficio de alfalfero, que desempeñaba su abuelo y que él vivió de cerca, junto con sus primos, en El Grullo. El autor menciona el carretón, las mañanas frías en el campo de alfalfa y el reparto de los entregos, el pan dulce y los juegos en los caminos vecinales, los chapuzones en el canal y el carácter del nino Félix, para describir de forma entrañable un oficio ya extinto pero que dejó una huella en toda una generación.

Los tres cronistas coincidieron en que esta fue su primera experiencia escribiendo crónica. A juzgar por la buena calidad de sus textos, creemos que será el inicio de una muy buena producción, que dejará un testimonio de la vida en nuestro valle.

Un concurso gastronómico para celebrar la mexicanidad

El tamal ganador.

 El domingo 17 de septiembre por la tarde, dentro del programa de las Fiestas Patrias, se celebró en el jardín Constitución un concurso de preparación de tamales, convocado por el gobierno municipal y la Junta Patriótica, denominado Sabores de mi Tierra. Aunque el concurso estaba anunciado para las 18:00 horas, desde un buen rato antes ya se habían reunido varias decenas de personas alrededor del kiosco para presenciar el concurso y, claro, para probar la gran variedad de tamales y atoles que presentarían los concursantes.

Los organizadores dispusieron seis mesas, de las conocidas como tablones, en los costados norte y sur del kiosco, para que en ellas se instalaran los 15 concursantes con sus platillos, mientras que al costado oriente colocaron otras dos mesas, para los cinco integrantes del jurado. En los alrededores del kiosco también se instalaron puestos donde alrededor de diez negocios de tamales ofrecieron sus productos a los asistentes.



Los jueces de este concurso fueron María Asunción Gutiérrez Zavalza, Javier Alejandro Vargas Maldonado, Eva Dolores Fregoso Casillas y Rafael Alejandro Montes Zamora, todos ellos empresarios en el giro de la preparación y venta de alimentos, y Fabiola Borbón Alvarado, académica del Centro Universitario de la Costa Sur, especializada en gastronomía. Los concursantes presentaron tamales, digamos, convencionales, de los que son comunes en Autlán, pero también algunos “exóticos”: hubo quien presentó un tamal de estilo sinaloense, alguien trajo uno típico de una región del norte de Veracruz, también vimos (y probamos) un tamal jarocho con hoja santa, otro de camarones a la diabla… cada concursante participó con un solo platillo, todos ellos se esmeraron en presentar su preparación lo mejor posible, con adornos y guarniciones que no solo estimulaban al sentido del gusto y del olfato sino también al de la vista: salsas y crema que formaban los colores de la Bandera, un jarrito de atole con una galleta María, hoja santa, simetría casi perfecta entre el platillo y los cubiertos...



En estricto orden, cada concursante pasaba a la mesa del jurado a presentar su platillo, mismo que los jueces probaban y calificaban, mientras que el autor les explicaba el método de elaboración, los ingredientes utilizados y otros detalles. De este penoso trabajo de los jueces resultaron las siguientes ganadoras:

Primer lugar: Sandra Anayeli Flores Álvarez, del barrio del Cerrito, con un tamal jarocho con hoja santa.

Segundo lugar: Flor Adriana Anell Núñez, de Ahuacapán, con un tamal de frijoles negros.

Tercer lugar: Ofelia Yadira Aragón Cruz, también de Ahuacapán, con un tamal de camarones.

La mayoría de los concursantes viven en la cabecera municipal, pero también vinieron a participar habitantes de Mezquitán, Lagunillas y Ahuacapán.

Al terminar el concurso, comenzó en el kiosco una serenata a cargo de la Rondalla Municipal, que dirige el profesor Everardo Vázquez, mientras los asistentes buscábamos probar de la mayor cantidad de sabores y texturas de tamales y atole.

La Rondalla Municipal.


sábado, 23 de septiembre de 2023

Un recuerdo de don Ernesto Medina Lima en su aniversario 106

Guillermo Moreno Medina en el uso de la voz.

 El domingo 17 de septiembre, por la mañana, se celebró en el extremo norte del portal Juárez una ceremonia de conmemoración del aniversario 106 del nacimiento de don Ernesto Medina Lima. El acto, que formó parte del programa de las Fiestas Patrias, comenzó a las 8:15 horas, con la asistencia de unas 30 personas, entre integrantes de la Junta Patriótica, del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ), funcionarios y empleados municipales y público en general.

El profesor Juan Carlos Castañeda Uribe, jefe de Educación del gobierno de Autlán, fue el primero en hacer uso de la voz, para leer una semblanza de don Ernesto Medina Lima. Enseguida, el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, hizo una reflexión sobre la personalidad de este personaje y su aporte al desarrollo de Autlán, como fundador de instituciones que siguen vigentes y prestando un servicio a la comunidad, como la radiodifusora Radio Costa, la caja popular Cristóbal Colón, el Grupo Cultural Autlense o el Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, así como con la investigación, el registro y la difusión de la historia de Autlán. Según el cronista, don Ernesto fue un hombre que pasó a la historia sin buscarlo, solo aportando su trabajo para el crecimiento de su comunidad.

El profesor Guillermo Moreno Medina, nieto de don Ernesto, tomó la palabra para agradecer a los organizadores de esta conmemoración, sobre su abuelo dijo que su obra sigue vigente y “el olvido nunca lo va a alcanzar”. Por último, Fray Pedro Gómez Rodríguez, representante del presidente municipal, dio un mensaje en el que describió a don Ernesto como un caballero, capaz de comunicar en una breve plática mucha información sobre Autlán.

Don Ernesto Medina Lima fue cronista de Autlán, de forma oficial entre 1989 y 2007, aunque desde décadas antes ya ejercía este oficio. Su obra, junto con la del doctor Rubén Villaseñor Bordes, sigue siendo fundamental para conocer la historia de Autlán.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Concurso de globos de cantoya en las Fiestas Patrias 2023


 Uno de los juegos tradicionales entre niños, jóvenes y adultos autlenses ha sido, desde hace un número incontable de generaciones, la confección y lanzamiento de globos de papel de china, una actividad cuyos participantes ponen en juego su capacidad para el trabajo de precisión, con el manejo de materiales delicados y riesgosos, pero también su creatividad, puesto que la forma, el tamaño, el colorido y hasta los elementos que se le pueden agregar a un globo no tienen más límites que la imaginación.



Como reconocimiento a la popularidad de los globos de cantoya en Autlán, la Junta Patriótica organiza cada año un concurso de elaboración y lanzamiento de estos artefactos. En este 2023, el concurso se celebró en la explanada de la Presidencia Municipal, al terminar el desfile del 16 de septiembre; previamente había sido publicada una convocatoria a la que respondieron quince participantes. Los globos fueron llevados por los concursantes a este lugar, cada uno de ellos realizó por su cuenta todos los pasos necesarios para que su globo se elevara y permaneciera el mayor tiempo posible en el aire: la colocación del isopo y su encendido, la conducción de aire caliente hacia dentro del globo con herramientas que van desde la tapa de una cazuela hasta un pequeño ventilador, la colocación del globo en una posición que evitara el contacto del fuego con el papel y todo lo que un globero conoce a la perfección.



Los jueces de este concurso, que fueron cinco integrantes de la Junta Patriótica, calificaron aspectos como la creatividad, la técnica de elaboración del globo, la limpieza del diseño y la técnica de elevación, así como un requisito importante: el artefacto debía permanecer un mínimo de cinco minutos en el aire.

Entre los participantes hubo de todo. Globos pequeños y más bien convencionales y otros enormes, que necesitaron el uso de una grúa para poder elevarlos, figuras creativas como un corazón, un barco o una estrella. Un aspecto importante en la elaboración y elevación de un globo de este tipo es el trabajo en equipo, por lo que las candidaturas no fueron individuales sino en grupo. Los ganadores fueron los siguientes equipos:

1.- Los Chavorrucos, de Lagunillas.

2.- Julián Medina y personal del Museo y Centro Regional de las Artes.

3.- Bachillerato Tecnológico de Autlán.

Ellos y el resto de los participantes son, acaso sin saberlo, portadores de una verdadera tradición autlense, que goza de cabal salud.



miércoles, 20 de septiembre de 2023

Desfile del 16 de septiembre de 2023 en Autlán. Entre la fiesta y los cambios

La Bandera Nacional a su paso por la Catedral de Autlán.

 La mañana del sábado 16 de septiembre, para conmemorar el aniversario 213 de que el cura Miguel Hidalgo arengara en el pueblo de Dolores a los americanos para combatir al mal gobierno, comenzando con esto la guerra de Independencia, en Autlán se llevó a cabo el desfile cívico, uno de los dos actos cumbre de las Fiestas Patrias. Para esta edición, el desfile tuvo algunos cambios con respecto a lo que se tenía acostumbrado, tanto en el recorrido como en la forma de iniciarlo.

Todo comenzó a las 8:30 horas, en la Plaza Cívica. A esa hora se celebró una sencilla pero solemne ceremonia de izamiento de la Bandera Nacional, a la que se ha apodado monumental por sus enormes dimensiones, en el asta que fue instalada al centro de la plaza en el año 2013 por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, como parte de los trabajos de remodelación que ejecutaron en este espacio. Para eso, ya estaban en formación alrededor de la plaza los contingentes que participarían en el desfile, en el orden en que marcharían minutos después. La Bandera entró al centro de la plaza, en brazos de alumnos del Bachillerato Tecnológico de Autlán y de integrantes de la Junta Patriótica, quienes la acercaron al asta donde fue enganchada y fue accionado el mecanismo que la coloca en su posición final. Una vez izada, se rindieron honores a la Bandera bajo la dirección del maestro Moisés Tapia Chagolla, con el canto del Himno Nacional por las voces del par de miles de personas que se encontraban para entonces en la plaza, entre alumnos y profesores de las secundarias y prepas locales, funcionarios municipales de diversas áreas, padres de familia...

Una vista de la Plaza Cívica antes del desfile.


El término de los honores fue el punto de partida para el desfile cívico, que creemos que con este acto inicial ganó en solemnidad y civismo. Al comenzar en la Plaza Cívica se mejora también en cuanto a comodidad para los contingentes, que cuentan aquí con más espacio para organizarse que en las calles que circundan a la Alameda, donde es costumbre que inicien estos desfiles. Además, elementos como el monumento a los Niños Héroes, la arquitectura del Centro Escolar Chapultepec y el hecho de poder formarse alrededor de una Bandera influyen en crear un ambiente de unidad entre todos los participantes en el desfile y en disponer el espíritu a la exaltación de los símbolos nacionales.

El desfile partió, pues, de la Plaza Cívica, a las 9:00 horas, y siguió una ruta muy semejante a la tradicional, aunque más breve: siguió por las calles de Independencia Nacional, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, General Anaya, Guadalupe Victoria, José Corona Araiza y Álvaro Obregón, terminando en el cruce de esta calle con la de Mariano de la Bárcena. Fue encabezado tres escoltas: la de Seguridad Pública municipal, que conducía a la Bandera Nacional, seguida de la de Protección Civil, que llevaba la bandera del Estado de Jalisco, en conmemoración del Bicentenario del nacimiento de nuestro Estado, y la de la Escuela de Atención Médica Prehospitalaria, que custodiaba a la bandera del municipio de Autlán.

En esta ocasión desfilaron las escuelas secundarias, preparatorias y universidades con presencia en Autlán, a excepción de las de la Universidad de Guadalajara. El orden que siguieron en el desfile fue el siguiente:

1.- Secundaria Autlán, que marchó en primer lugar en atención a que está celebrando su aniversario 30.

2.- Secundaria Manuel López Cotilla, que en febrero cumplirá 85 años.

3.- Escuela Secundaria Técnica no. 7, que además de los contingentes de marcha presentó un cuadro plástico con una alegoría de la Patria y de los principales cabecillas insurgentes.

4.- Secundaria J. Jesús Velázquez.

5.- Instituto Autlense.

6.- Efraín González Luna.

7.- Jaime Llamas García.

8.- Telesecundaria Salvador Esquer Apodaca.

9.- Bachillerato Tecnológico de Autlán.

10.- Universidad del Valle La Grana.

11.- Universidad Pedagógica Nacional, unidad 143.

12.- Instituto de Capacitación y Educación Profesional, campus Autlán.

13.- Cruz Roja Mexicana, delegación Autlán, que incluyó una unidad de rescate urbano y a las brigadas juvenil y de veteranos.

14.- Protección Civil y Bomberos Autlán, con la participación de brigadas juveniles y dos carros motobombas.

15.- Asociación de charros Hacienda Hermanos Simón, dentro de la que desfiló Ari Simón, reina del Carnaval Autlán 2023.

16.- Escaramuza charra Alborada.

17.- Escaramuza La Grana.

18.- Asociación de charros Autlán de la Grana.

 

La charrería estuvo presente durante el desfile.

Al paso de cada contingente por la Presidencia Municipal el maestro de ceremonias, César Soltero Andrade, leía una semblanza de cada institución, con su historia, servicios que ofrece, entre otros datos. Fue notorio para quien esto escribe, como para otras personas, la falta de marcialidad y adiestramiento en todos los contingentes que desfilaron, a los que no se les vio uniformidad en el paso ni una posición corporal adecuada. Ojalá esto se recupere en el futuro a corto plazo, para mejor lucimiento de los desfiles y para una mejor formación integral de los alumnos de educación básica y media superior.

Con todo, el ánimo general de los espectadores que se reunieron a lo largo del recorrido fue festivo, alegre, de celebración. No faltaron los aplausos para premiar el paso del contingente en el que marchaba algún familiar o conocido, las expresiones de admiración a personajes como los bomberos, los rescatistas o los charros y escaramuzas. Contrario a lo que ocurría en años muy anteriores, este desfile duró aproximadamente una hora, desde que la vanguardia partió de la Plaza Cívica hasta el último contingente llegó a la meta. Eso sí, a pesar de la hora el sol para entonces ya caía a plomo sobre las cabezas de los que desfilaron y de los espectadores, con el calor acentuado por la evaporación de la lluvia que cayó la noche anterior.

Cuando los últimos marchantes pasaron por la Presidencia, comenzó ahí un espectáculo de pirotecnia con cohetes de humo en colores verde, blanco y rojo y otros que, según explicó el maestro cohetero, se les conoce como “de efecto llorona”, puesto que hacen un sonido como de llanto agudo. La pirotecnia fue lanzada desde la azotea de la Presidencia, inundando los alrededores con el olor acre de la pólvora y con el humo tricolor.

Durante el espectáculo pirotécnico.


Aunque las actividades de las Fiestas Patrias seguirán a lo largo del mes de septiembre, con este desfile se cumple con la liturgia cívica mexicana de celebrar el inicio de la guerra de Independencia, lo que se considera el nacimiento de nuestro país.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Celebró Autlán el Grito de Independencia 2023


 La tarde y la noche del viernes 15 de septiembre fueron dedicados por una buena cantidad de autlenses a celebrar la mexicanidad, mediante su participación en la tradicional ceremonia del Grito y, desde luego, mediante la expresión de su identidad o de los clichés que conlleva: las camisetas de la Selección Mexicana de Futbol, los sombreros enormes, los bigotes o los elementos que remiten a los héroes de bronce, como la calva de Hidalgo o el paliacate de Morelos. Todo esto en un ambiente festivo, sano y fresco, gracias a una oportuna lluvia que cayó junto con la tarde.

La sede de la celebración del Grito es, como desde hace mucho tiempo, la Presidencia Municipal, su explanada y ciertos espacios aledaños. Y, como también ocurre no sabemos desde cuándo, ya no se limita solo a las arengas que el Presidente Municipal grita desde el balcón de la Presidencia, sino que se reviste de solemnidad y alegría con protocolos y espectáculos que se le añaden y la enriquecen. Enseguida relatamos lo que ocurrió en la ceremonia de 2023.

En los minutos previos al arriamiento de la Bandera.


Antes de los hechos, habrá que describir los lugares. La fachada de la Presidencia Municipal lucía desde días antes un decorado sencillo, consistente en las leyendas Viva México y Viva Autlán en su parte más alta, cerca de las esquinas, realizada con un material brillante en los colores de la Bandera. En el balcón ya estaba instalada la campana y, justo abajo del reloj, un Escudo Nacional formado con luces de sus colores oficiales.

Sobre la calle de Venustiano Carranza, casi donde hace bocacalle la de Morelos, fue instalado esa misma mañana un escenario profesional, de las dimensiones que permite el ancho de la calle. Dotado de iluminación y sonido de buena calidad, sería la sede del espectáculo artístico que se desarrollaría durante la noche. Entre este escenario y la entrada principal de la Presidencia se colocó otro escenario, más sencillo que el anterior, que es el que se ha usado en las actividades artísticas de las Fiestas Patrias que se realizaron antes de esta fecha.

En el cruce de las calles de Hidalgo y de Margarito González Rubio se instaló el Altar a la Patria, consistente en un toldo elevado, a cuyo centro se dispuso el pedestal que soportaría a la Bandera durante las guardias de honor. Al fondo del Altar se colocó una alegoría del Escudo Nacional, con la serpiente devorando al águila. Frente al extremo oriente de la fachada de la Presidencia fue colocado el castillo que se quemaría al culminar la ceremonia del Grito.

Pocos minutos después de las 18:00 horas comenzó la ceremonia extendida, con el arriamiento de la Bandera que ondeaba en el asta de la Presidencia Municipal desde las 7:00 horas. La solemnidad propia de este momento fue menoscabada por las señales de la próxima fiesta: las pruebas de sonido en el escenario, el señor cuetero terminando de afinar el castillo y las personas madrugadoras buscando un lugar para instalarse. Con todo, la Bandera fue arriada y conducida por la escolta de Seguridad Pública hasta el Altar a la Patria, comenzando con ella la primera guardia.

La primera guardia, con elementos de Seguridad Pública.


A lo largo de casi cinco horas se sucedieron, sin interrupción a pesar de la lluvia que cayó durante un rato, guardias de honor en el Altar a la Patria conformadas por integrantes de todo tipo de corporaciones: escuelas secundarias, preparatorias y universidades, partidos políticos, grupos culturales, instituciones financieras o de beneficencia, asociaciones charras, trabajadores del municipio, Junta Patriótica… cada guardia que comenzaba su turno lo hacía partiendo de la puerta de la Presidencia, siguiendo un camino marcado con unifilas hasta subir al Altar, donde con toda la formalidad y de forma marcial sustituía a la guardia anterior.

Mientras se sucedían las guardias de honor, en el escenario principal comenzó a las 20:00 horas el espectáculo artístico que protagonizaron tres instituciones artísticas autlenses: el mariachi Rosales, la chirimía López Peña y el ballet La Grana, grupos que constituyeron la delegación mexicana que participó en la edición 2023 del Festival Internacional del Folclore de Billingham, Inglaterra, en el pasado mes de agosto. El programa de este espectáculo, que se prolongó casi por tres horas, comenzó con un concierto del mariachi Rosales, que acompañó a los cantantes autlenses Rosario Sevilla, José Aldaco, Pepe Uribe y Doria Núñez, quienes subieron por turnos al escenario a cantar algunas piezas populares mexicanas. Pepe Uribe incluyó su composición Soy de Autlán, un canto de amor a su tierra.

El mariachi Rosales.


Al terminar las intervenciones de estos cantantes, el mariachi siguió tocando durante algún rato. Sones tradicionales, canciones románticas, piezas hechas para mariachis modernos, fueron parte del repertorio de este grupo musical de más de 40 años de carrera. En un momento del espectáculo fue presentada la chirimía López Peña, que salió de la Presidencia para dirigirse al escenario tocando el son La guacamaya, ya instalados ahí siguieron tocando sones que los integrantes del ballet La Grana bailaban sobre el otro escenario.

Chirimía López Peña.


La música siguió, nuevamente a cargo del mariachi, que acompañó al ballet con Rebozo de Santa María y Violín huapango, para dar paso a la música del cuadro Las nueve suertes de mi boda charra, compuesto por Orlando Ramírez, el director del ballet: la marcha nupcial, el vals Alejandra, los sones La vaquilla y Las alazanas, la famosa Víbora de la mar para representar una parte del festejo de la boda y, como cierre, El principio, de Juan Gabriel. Al terminar, la Junta Patriótica y el municipio reconocieron a los tres grupos por haber llevado las tradiciones y la identidad autlenses a Europa y por su intervención en estas Fiestas Patrias.

El ballet La Grana.


Terminó el espectáculo artístico y, al tiempo, se hizo la última guardia en el Altar a la Patria, compuesta por altos funcionarios municipales encabezados por el presidente municipal, Gustavo Robles, quienes se trasladaron al balcón de la Presidencia al terminar su turno, para que la escolta de Protección Civil municipal llevara la Bandera hasta ese sitio y comenzar con la ceremonia, casi en punto de las 23:00 horas. Ésta inició con la lectura, por parte del secretario general del Ayuntamiento, del acta de la ceremonia de jura de la Independencia que se celebró en Autlán el 21 de junio de 1821, documento que desde el año pasado ha sustituido a los Sentimientos de la Nación o a algún discurso como preámbulo a las arengas del Grito. Hecha la lectura, el presidente municipal gritó los vivas a los héroes de la Independencia, a México y a Autlán, como punto culminante de la velada.

El Grito.


Al terminar el Grito, vino un espectáculo de pirotecnia, con cohetes de luces y de los llamados “bomba” y el castillo, que incluyó la leyenda Viva México y un retrato de Hidalgo. Pero la noche era joven aún, de manera que muchos de los miles de asistentes se quedaron todavía algunas horas a bailar al ritmo de la Sonora Dinamita, que se presentó en el escenario principal.



martes, 12 de septiembre de 2023

Presentó el Centro Cultural Cuicacalli una muestra de su trabajo en las Fiestas Patrias 2023


 La noche del domingo en la explanada de la Presidencia Municipal tuvo lugar un espectáculo artístico con música y danza, a cargo de los alumnos de los diversos talleres que se imparten en el Centro Cultural Cuicacalli, que forma parte del Centro Comunitario y de Salud Tiopa Tlanextli. Las actividades, que le dieron la vida que tanta falta le hace al centro de Autlán en las noches dominicales, comenzaron a las 20:10 horas, con una muy buena asistencia, de más de 200 personas. Esta concurrencia, sin embargo, fue decreciendo conforme los niños de los diversos talleres terminaban su intervención y avanzaba la noche sin que el programa terminara.

El primer número de la velada estuvo a cargo del grupo de ballet clásico infantil, dirigido, junto con todos los talleres de danza, por la profesora Verónica Marisa Hernández. Este grupo presentó un programa de cuatro piezas: Aeronballet, El lago de los cisnes, Blanca Nieves y Ballerinas.

La nueva embajadora de las Fiestas Patrias, de vestido blanco.


Antes de continuar con los números artísticos, vino el acto protocolario de imposición de la banda a la Embajadora de las Fiestas Patrias, la joven Diana Gómez, quien ganó esta distinción en el concurso de belleza Teen Universe Autlán. La banda le fue impuesta por la regidora Claudia Alejandra Galván García, de la comisión de Educación, Arte y Cultura, quien la felicitó a nombre del municipio y la animó a ser una digna representante de Autlán. Diana Gómez prometió portar la banda con orgullo y representar dignamente a Autlán. En el escenario fueron testigos de la ceremonia Miriam Leticia Aguilar Raygoza, presidente de la Junta Patriótica, y Ari Simón, reina del Carnaval Autlán 2023.

La sección del programa dedicada a la danza continuó con el ballet folclórico infantil, que presentó los cuadros Los machetes y La negra, además de estampas de Nuevo León. Este ballet, como antes lo hizo el clásico, bailó sobre una pista grabada y acompañado por el entusiasmo del público, que aplaudía con buen ánimo cada número. Al terminar las estampas norteñas, concluyó también la danza, dando lugar a la música.

Un ensamble de alumnos y profesores del centro cultural, integrado por diversas percusiones, teclado, guitarras y un pequeño coro, interpretó piezas populares latinoamericanas, con variedad y riqueza de ritmos. Algunas de estas piezas son muy conocidas, como El bodeguero o Yerberito, pero fueron presentadas con arreglos novedosos, la primera que interpretaron, titulada Ciérrale, es un llamado al cuidado del agua.

Los Soneros de Manila.


El último momento del programa corrió a cargo de Los Soneros de Manila, un grupo integrado ya no por alumnos sino por músicos con una trayectoria reconocida. Armados con sus voces y con seis jaranas, este sexteto dirigido por Martín Rivera Hueso, director también del Centro Cultural Cuicacalli, interpretó los sones El siquisirí, Los juiles y La guacamaya, para concluir con Los mangos, una composición propia llena del calor, los sabores y colores de la Costa de Jalisco. El sonido de este grupo es ya bastante maduro, cuenta con muy buenas voces y un repertorio cada vez mayor. Seguro seguiremos viendo a Los Soneros en los escenarios de la región.

Conmemoración de don Efraín González Luna en su 59 aniversario luctuoso

Jessica Limón en el uso de la voz.

 El domingo 10 de septiembre por la mañana, en el estacionamiento de la Casa de la Cultura se llevó a cabo una ceremonia conmemorativa de don Efraín González Luna, por su 59 aniversario luctuoso. Con la asistencia de unas 30 personas, la ceremonia comenzó hacia las 10:00 horas.

Esta conmemoración fue organizada por el Comité Directivo Municipal del Partido Acción Nacional, en colaboración con el gobierno de Autlán y la Junta Patriótica. Entre los asistentes se encontraban funcionarios del PAN en los ámbitos municipal y estatal: Jessica Patricia Limón Soltero, presidente del CDM de Autlán, Efraín Cortés Díaz, presidente del CDM de Tlaquepaque, y Adenawer González Fierros, secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN en Jalisco.

El primer momento de la ceremonia fueron los honores a la Bandera, dirigidos por el profesor Moisés Tapia Chagolla y con la participación de la escolta de la dirección de Seguridad Pública y la Banda de Guerra Municipal, que dirige el profesor César Hernández Palacios.

Luego de la lectura de una semblanza de Efraín González Luna por la profesora Gloria Delgadillo Züñiga, en la que se puso énfasis en la relación de este personaje con el PAN, la presidente del CDM Autlán, Jessica Limón, dio un mensaje en el que habló del aporte de González Luna a la política nacional, contribuyendo a demoler el monolito antidemocrático y ayudando a “descubrir que hay otras alternativas”.

Por último, Adenawer González recordó que Efraín González Luna fue presidente de la comisión redactora de la doctrina del PAN, su primer candidato a la Presidencia de la República y autor del humanismo político, que dejó plasmado en sus numerosos ensayos. El orador concluyó con vivas a México, a Autlán, al PAN y a don Efraín González Luna. Él mismo clausuró la ceremonia a las 10:24 horas.

Frente al busto de Efraín González Luna que se encuentra a la entrada de la Casa de la Cultura fueron colocadas ofrendas florales por parte de la Junta Patriótica y del PAN Autlán.

Conmemoración de los independentistas autlenses 2023


 En el jardín Hidalgo, el espacio público del centro de Autlán que poco a poco se ha ido dedicando a la independencia de México, la mañana del domingo 10 de septiembre se realizó una ceremonia de conmemoración de los independentistas autlenses. Con la asistencia de unas 50 personas, la ceremonia comenzó a las 8:15 horas.

En esta conmemoración participaron alumnos y profesores de la secundaria J. Jesús Velázquez, integrantes de la Junta Patriótica 2023, regidores y funcionarios municipales. El primer momento de la ceremonia fueron los honores a la Bandera, dirigidos por el profesor Moisés Tapia Chagolla, una institución en este tipo de actividades, y en ellos participó la Banda de Guerra Municipal, que está conformada por alumnos de secundaria de diversos planteles, que ensayan bajo la dirección del profesor César Hernández Palacios. La Bandera estuvo custodiada por una escolta integrada por alumnos de la secundaria participante.

Al terminar los honores el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, dio un mensaje en el que recordó brevemente los primeros ataques a Autlán y a Colima del cabecilla insurgente Ignacio Sandoval, en el segundo de los cuales pudo haber sido capturado José Guadalupe, el primer autlense del que se tiene documentada su muerte “pasado por las armas del Rey”. En su mensaje, dirigido especialmente a los adolescentes que asistieron, llamó a recordar hoy a los independentistas autlenses, pero a honrar su sacrificio todo el año, cumpliendo con nuestras obligaciones, pero también poniendo un esfuerzo extra para el desarrollo de Autlán. Se refirió también a la capacidad de los autlenses para salir adelante de todos los momentos de su historia en la que han padecido fuertes afectaciones a su vida cotidiana, llamando a tomar ese ejemplo.

La segunda oradora fue la joven Sarahí Suárez García, del grupo de 3°A de la secundaria Jesús Velázquez, quien hizo un repaso por la Conquista y las malas condiciones en que vivieron los indígenas y los negros durante la Colonia, víctimas de lo que llamó patologías sociales (la esclavitud, la segregación) y sanitarias (las epidemias). Reconoció a los independentistas como héroes locales y, a nombre de su escuela, agradeció que su conmemoración ya forme parte de los programas de las Fiestas Patrias.

Por último, el secretario general del Ayuntamiento de Autlán, Arturo Eleuterio Vera Rodríguez, habló de la importancia de los independentistas locales, de quienes se debe imitar el espíritu de lucha. En la actualidad, dijo, las armas son intelectuales, y a ellas debemos atenernos para buscar el progreso de nuestro terruño. Afirmó que debemos sentirnos orgullosos de ser autlenses, originarios de un lugar que ha sido importante para el desarrollo no solo de la región sino de toda la República.

Al término de los discursos se colocaron ofrendas florales a los independentistas autlenses, por parte de la Junta Patriótica y de la secundaria Jesús Velázquez. La banda de guerra ejecutó algunos toques en los siguientes minutos, como cierre de la ceremonia.



Son seis los autlenses que, según se tiene documentado en el archivo de la parroquia del Divino Salvador, murieron por haber participado en el bando insurgente durante la guerra de Independencia. Sus nombres son José Guadalupe, Antonio Sánchez, Paulino Zenón Anguiano, Juan María Ventura, Sebastián Rincón, José Santos González y aparecen en una placa que se encuentra en el jardín Hidalgo.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Fue inaugurada la exposición Caminos Gráficos, de Artemio Rodríguez

La Virgen del Zodiaco.



 La tarde de este jueves 7 de septiembre fue inaugurada en la Casa Universitaria la exposición Caminos Gráficos, del grabador michoacano Artemio Rodríguez. Con la presencia de unas 25 personas, la muestra fue inaugurada pocos minutos después de las 17:00 horas por la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, Ana María de la O Castellanos Pinzón, y por la gerente de la Librería Carlos Fuentes, Diana Gutiérrez de la Torre.

Caminos Gráficos está compuesta por 36 piezas, casi todas realizadas en la técnica de grabado sobre linóleo, aunque hay también alguna en grabado sobre metal. La más antigua data de 1993 y la más reciente de 2016, lo que nos da una amplia etapa en la vida del autor; el formato también es de un espectro muy amplio, pues encontramos grabados pequeños, de 10 por 7.5 cm, y de gran formato, con 58 por 42.

Carteles literarios.


La exposición ocupa las tres salas de la Casa Universitaria, con una museografía basada en el formato de las obras y no tanto en su tema. Por ejemplo, hay piezas de una misma colección, como la Lotería y los Siete Pecados Capitales, que se encuentran dispersas en las diferentes salas, de manera que podemos comenzar a recorrer la exposición en cualquier sentido. Eso sí, en la última sala, comenzando el recorrido en la sala que da a la calle, podemos encontrar las piezas de mayor formato, entre las que encontramos carteles impresos por el Taller Martín Pescador: hay un espectacular abecedario ilustrado, Dos villancicos de sor Juana Inés de la Cruz y Los signos del zodiaco, un cartel para un libro del poeta Francisco Hernández. Se trata de trabajos que recuerdan, en la tipografía y la disposición de los elementos, a los que salían de las imprentas del siglo XIX, con un mensaje bien definido, presentado de manera artística y elegante.

Mickey Muerto.


En el resto de las salas encontramos grabados sobre temas de lo más diverso. El autor lo mismo nos presenta referencias a la lectura, como una representación de lo que ocurre en la mente de un lector, que profundiza en sentimientos como la tristeza, representa mediante chamucos a los pecados capitales o critica al imperialismo yanqui y al consiguiente capitalismo. Todo esto y más lo logra recurriendo a una iconografía mexicana en la que aparecen nahuales, vírgenes, santos y el juego de luces y sombras propio del grabado, pero también un improbable Mickey Mouse representado como una calavera y un retrato de José Guadalupe Posada. Los signos del zodiaco y personajes y situaciones como sacados de los sueños completan la experiencia de la exposición.

Cada grabado es una historia, que podemos tardar horas en descifrar o que puede salir a nuestro encuentro por sí misma, al primer golpe de vista. Caminos Gráficos estará disponible hasta el 18 de octubre y se puede visitar de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas. La mayor parte de la obra está a la venta.



lunes, 4 de septiembre de 2023

El doctor Rodrigo Ramos Zúñiga presentó su libro Voluntad anticipada

Foto de Martha Corona.

 En sesión ordinaria del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga presentó su más reciente libro Voluntad anticipada. La presentación comenzó a las 11:15 horas, con la asistencia de unas 35 personas.

Para presentar su libro, el doctor Rodrigo hizo una exposición titulada Voluntad anticipada, autonomía y toma de decisiones en los ciclos de la vida, misma que comenzó con algunas consideraciones sobre el libre albedrío y la responsabilidad sobre las decisiones tomadas, además del derecho a tomar estas decisiones que, en el caso de las que tienen que ver directamente con nuestro cuerpo y nuestra salud, no se pierde aunque disminuyan las capacidades cognitivas.

El ponente mostró información novedosa sobre los cambios en las facultades físicas al paso del tiempo. Estos cambios son un deterioro normal, que puede agravarse con la presencia de elementos como enfermedades degenerativas o malos hábitos de alimentación o de actividad física, que pueden ocasionar que las personas lleguen a la vejez en un estado de salud que no les permita tomar decisiones sobre procedimientos médicos u otros asuntos. El doctor también habló de conceptos como la muerte fragmentada, que consiste en el cese de la actividad neuronal (muerte cerebral) o la de otros órganos.

Según explicó el doctor Ramos, la voluntad no se pierde aún estando en coma y, en el caso de los procedimientos médicos, se debe tomar en cuenta la viabilidad de la vida en los últimos momentos de la existencia. Para tomar decisiones sobre el procedimiento que se aplicará a un paciente, se debe considerar que estos sean realmente útiles, no mantener las funciones biológicas de forma artificial y los cuidados paliativos, entre otros elementos. En esta clase de decisiones el paciente tiene también el derecho de intervenir: cuando, por su estado de salud, éste no puede manifestar su decisión, se debe tomar en cuenta la voluntad anticipada, es decir, la expresión de su decisión realizada cuando se encontraba en condiciones de hacerlo. Para esto existen mecanismos legales, que son poco conocidos por la población: el llamado testamento vital, que se puede hacer ante notario o con la firma de dos testigos, es uno de ellos.

La voluntad anticipada no es eutanasia sino las instrucciones de cómo deberá proceder el personal médico en el momento en que el paciente no pueda dictar estas instrucciones. Luego de algunos comentarios sobre el contenido y la organización del libro, el doctor Rodrigo concluyó leyendo un fragmento del poema Ante un cadáver, de Manuel Acuña, y cantando con guitarra acústica la canción Anónimo, de su autoría, que ganó un segundo lugar en el Festival de la Canción Universitaria. Esta canción está inspirada en un indigente cuyo cadáver fue recogido de las calles cuando el doctor Rodrigo era estudiante de medicina y es una reflexión sobre cómo las personas que viven en la calle no cuentan con una identidad ni un lugar en la sociedad.

domingo, 3 de septiembre de 2023

Con música y danza comenzaron las Fiestas Patrias 2023 en Autlán


 La noche del viernes 1 de septiembre se celebró la primera actividad artística del programa de las Fiestas Patrias 2023, de la que fueron protagonistas Gaby Rincón, la Banda Autlán y el ballet folclórico Aotlitlán y que sirvió de marco para la coronación de la nueva reina de la tercera edad, Lupita I. El escenario en el que se desarrolló esta velada fue una novedad: en la calle de Obregón, afuera de la Sociedad Mutualista, fue instalado un templete sobre el que se presentaron los artistas y las reinas, que sirvió como complemento para otra novedad de estas Fiestas Patrias: las velarias colocadas en el tramo de esta calle entre Juárez y Bárcena, con los colores de la Bandera y Escudo Nacional.

El fondo del templete lucía adornado con piezas de papel picado con motivos patrióticos, como las efigies de algunos de los héroes de la Guerra de Independencia, la campana de Dolores y la expresión Viva México. En los primeros momentos de la jornada, ahí aparecía también el trono que ocuparía la nueva reina de la tercera edad. Ahí comenzó a cantar, sin más protocolo que su presentación por el maestro de ceremonias, la cantante Gaby Rincón, hacia las 19:15 horas. Ella actuó ante unas 100 personas, asistencia que fue mejorando al paso del tiempo hasta llegar al doble de ese número. Ella interpretó, apoyada en una pista musical, canciones populares de corte romántico.

Gaby Rincón.


A la actuación de Gaby siguió la ceremonia de coronación de la señora María Guadalupe Ruiz Delgadillo como reina de la tercera edad. El primer momento de esta ceremonia fue el último paseo sobre el escenario de la reina saliente, la señora Gloria González López, quien fue acompañada por la directora del DIF municipal, Paulina Galván.

Lupita I.


Enseguida, subió al escenario la nueva reina, quien fue coronada por el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, y su esposa, Lorena Lizbeth Díaz Zuazo. El presidente dirigió en este momento un mensaje en el que llamó a los autlenses a la unidad y a celebrar las Fiestas Patrias, con un ánimo nacionalista. Bajo las notas de El Mar, interpretada por la Banda Autlán, Lupita I bailó con su chambelán, el señor Víctor Gómez, iniciando de esta forma su reinado, para abandonar luego el escenario mientras se escuchaba la marcha Aída.

Banda Autlán.


El último tramo de la velada estuvo a cargo del ballet Aotlitlán y de la Banda Autlán, el primero sobre el escenario y la segunda instalada a un lado de éste. Estos dos grupos estuvieron alternando sus actuaciones, de la siguiente forma: el ballet ejecutó las estampas Jalisco Ranchero, con sones como El pasacalles y El caporal; de Guerrero, compuesta por chilenas de la Costa Chica, y Jalisco Contemporáneo, con música de mariachi: Soy de Autlán, Las alazanas, El gavilán, entre otras.

Entre cada actuación del ballet, la Banda Autlán interpretaba algunas piezas de su amplio repertorio, en diversos géneros: los danzones Nereidas y Norma la de Guadalajara, Las clases del cha cha chá, Cumbia calé y, para cerrar, Viva Autlán.

Jalisco Ranchero, por el ballet Aotlitlán.


En las primeras filas estuvieron la reina y la princesa del Carnaval Autlán 2023, Ari Simón y Karen Montes, respectivamente, quienes hicieron esa noche una de sus primeras apariciones públicas. El público mostró un buen ánimo, festivo, dedicando porras a las reinas y aplaudiendo con buena disposición las actuaciones de los artistas.