jueves, 31 de enero de 2019

Primera sesión de Conversaciones sobre Autlán en el Museo Regional





La noche de este miércoles 30 de enero se celebró en el taller de música del Museo Regional la primera sesión del ciclo Conversaciones sobre Autlán, organizado por el cronista municipal. La sesión comenzó a las 19:10 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 20 personas.
El regidor Juan Luis Garay Puente, presidente de la comisión de Archivo y Crónica Municipal del Ayuntamiento de Autlán, dio un mensaje de bienvenida en el que habló de la importancia de abrir espacios para la difusión de la historia. Enseguida el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, explicó que estas Conversaciones sobre Autlán tienen el objetivo de abrir un espacio desde el que se pueda divulgar el conocimiento de la historia y la cultura de Autlán que se encuentra en la memoria de las personas que vivieron o conocieron de primera mano a personas o acontecimientos históricos, o bien, que han realizado investigaciones sobre estos temas.
En esta primera sesión la directora del Museo, Martha Florentina Corona Santana, presentó la conferencia De paso por la Plaza del Comercio, en la que hizo un repaso por la historia del espacio que actualmente conocemos como jardín Constitución y en la que conocimos los diferentes nombres, fisonomías y usos que ese lugar ha tenido. Martha comenzó su exposición con una explicación de la distribución física del centro de Autlán en la segunda mitad del siglo XIX, con la existencia de una plaza de armas, la plaza de toros en el lugar del actual mercado y una plaza del comercio, espacio abierto que hacía las funciones de un mercado o tianguis, donde ahora está el jardín Constitución.
A partir de ahí, explicó el desarrollo de esta zona de Autlán, con la construcción de los portales que comenzó en 1874, la apertura de escuelas y la prestación de otros servicios por parte de la autoridad y, en el caso de la plaza del comercio, la decisión de cambiar su ubicación a la plaza de toros (actual Mercado Juárez), donde se construiría un mercado en forma y la construcción ahí de un espacio de esparcimiento que llevaría el nombre de Luis C. Curiel. Esta decisión fue tomada en 1899 y para el año siguiente el Ayuntamiento autoriza el presupuesto para que el herrero autlense don Agustín Mardueño construya ahí un kiosco, que se inauguró en 1903.
Este jardín, antigua plaza del comercio, llevó los nombres oficiales de Luis C. Curiel, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero y el actual de Constitución. Su kiosco original fue sustituido en 1960 por uno de mármol y en la administración municipal 1983-85 se colocó el actual.
Luego de la exposición de Martha se abrió un nutrido espacio de preguntas y comentarios, donde los presentes hicieron cuestionamientos a la expositora sobre el proceso que realizó para obtener los datos que compartió, sobre precisiones de algunos de esos datos y, lo más interesante, reflexiones sobre la forma en que ha cambiado el espacio público y la imagen urbana autlense.
Las Conversaciones sobre Autlán se celebrarán el último miércoles de cada mes, con invitados que expondrán distintos temas sobre historia y cultura autlense.


miércoles, 30 de enero de 2019

Ciencia en el bar, un esfuerzo de divulgación de la ciencia



Óscar Cárdenas es biólogo por la Universidad de Guadalajara, con una maestría en Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable y un doctorado en Ambiente y Recursos, ambos posgrados en la Universidad de Wisconsin, en Madison. Es investigador en el Centro Universitario de la Costa Sur, sus temas de investigación tienen que ver con la percepción remota y los sistemas de información geográfica. Hace algunos meses echó a andar, como una actividad independiente de su trabajo en la academia, el proyecto que denominó Ciencia en el bar, que consiste en una sesión informal que se celebra en el Pinche´s Bar, en el centro de Autlán, en la que un científico expone al público un tema específico. Esta semana platicamos con él para conocer mejor este proyecto de divulgación de la ciencia, inédito hasta ahora en la región.
Óscar nos contó que Ciencia en el bar nació como una iniciativa personal de divulgar la ciencia entre el público y no solo entre colegas o a través de revistas científicas, que son los espacios donde normalmente se publican los descubrimientos científicos. La idea, dijo, era “sacar esa información que está saliendo de los proyectos de investigación a un foro donde cualquiera pueda asistir”. Es decir, fuera de los ámbitos académicos y en un lugar donde el ambiente sea relajado.
Ciencia en el bar fue inspirado en un proyecto de la investigadora Ana Claudia Nepote, de la UNAM, que tiene en Morelia un proyecto llamado Café científico, con el mismo objetivo de divulgar la ciencia. En otras ciudades de otros países, señaladamente Argentina y España, existen sesiones similares en bares o cafés.
Hasta enero de 2019 se han celebrado ocho sesiones de Ciencia en el bar, con temas de astronomía, murciélagos, migración de organismos, abejas, entre otros, expuestos por investigadores del CUCSur y de otros centros de investigación, quienes participan de manera voluntaria y además con muy buena disposición de divulgar la ciencia. A futuro pretende incluir también temas de ciencias sociales y repetir temas de astronomía.
En promedio, a cada sesión asisten alrededor de 50 personas; la asistencia ha ido creciendo conforme se celebran más sesiones. A Óscar le parece que, tratándose de temas científicos y no de un espectáculo, este promedio de asistencia es bastante bueno. Aunque es pronto para evaluarlo, a la fecha cree que el proyecto ha sido exitoso en aspectos medibles, como la asistencia, pero también en otros no medibles, como el interés creciente del público por los temas que se exponen y en la vinculación efectiva entre los científicos y el público.
Esfuerzos de divulgación como Ciencia en el bar son necesarios en un contexto nacional donde se divulga muy poco el conocimiento científico: la mayor parte de los resultados de investigaciones se manda directamente a revistas especializadas, que son poco accesibles al público por su precio y porque están restringidas a académicos, que cuenten con alguna cuenta en una Universidad. De esta manera, el conocimiento científico se queda solamente entre los académicos. Óscar cree que es necesario que en México los investigadores dediquen más tiempo a divulgar sus resultados, algo que cuesta trabajo porque en su formación no se les enseña a hacer divulgación para el público en general y porque los resultados de un investigador son medidos sobre todo por horas clase, por publicaciones en revistas arbitradas, entre otros, mientras que las publicaciones en medios no especializados no tienen el mismo valor. Es por eso que esfuerzos como Ciencia en el bar son aún más meritorios.
En el Centro Universitario de la Costa Sur se hacen trabajos de investigación muy variados y que generan conocimiento nuevo constantemente, tanto en ingenierías como en ecología y recursos naturales, ciencias sociales, zonas costeras y otros. En Autlán y la región se hace ciencia y se genera conocimiento, aunque se divulga muy poco entre los habitantes de esta zona, lo que es una muestra de que hace falta un mayor trabajo de divulgación.
Y Ciencia en el bar, con el apoyo de patrocinadores privados como Los Garañones y el mismo Pinche´s Bar, es un esfuerzo tendiente hacia ese mayor trabajo de divulgación.

sábado, 26 de enero de 2019

Celebrará el Consejo de Cultura el III coloquio Imagen Urbana



Algunas ciudades se conforman definitivamente en ciertas épocas de su historia con características diversas y también de imagen, por supuesto, que se conservan con interés por sus habitantes o sus gobiernos y que les sirven de puntos de apoyo para su identificación, su promoción y desenvolvimiento; otras no.

Arquitecto Daniel Vázquez Aguilar.

Hasta antes de la apertura de la carretera a Guadalajara en 1935 Autlán vivió una especie de aislamiento con respecto al centro de Jalisco que, entre sus aspectos positivos, propició el desarrollo de una arquitectura vernácula, adecuada para el clima local y que aprovechaba los materiales disponibles en las cercanías. Aunque quedan aún ejemplos de esta arquitectura, el ansia de modernización que vino luego de la apertura de la comunicación a Guadalajara, además de los cambios en la forma de vida de los autlenses (familias más pequeñas, por ejemplo), trajo consigo la sustitución acelerada de las fincas construidas por otras de menor tamaño, hechas con materiales "industriales" y con menor valor arquitectónico. Esto, desde luego, ha conllevado un cambio brusco en la imagen urbana de Autlán.
Además de los tres grandes hitos arquitectónicos de Autlán perdidos durante la segunda mitad del siglo XX (el mercado Juárez, el teatro Mutualista y la torrecilla, en ese orden) los autlenses recordamos otros sitios entrañables que irremediablemente se han perdido: el hotel Valencia, cuyo restaurante en el portal Hidalgo era punto de reunión de grupos de amigos; la finca de las hermanas Vázquez Capacete en la esquina de las calles de Guadalupe Victoria y Santos Degollado que además fue la primera sede de la Escuela de Artes; el atribulado kiosco del jardín Constitución y las casonas antiguas que de repente amanecen derribadas. Todos ellos dejan, además de un hueco en nuestra cotidianidad, una modificación en la fisonomía del pueblo, que ya es imposible recuperar.
Precisamente para abrir un espacio de discusión pública de esta situación, el Consejo Ciudadano para el Desarrollo de Cultura de Autlán organiza para el próximo sábado 2 de febrero el coloquio Imagen Urbana, el tercero en la cuenta de este Consejo, donde se contará con la participación del geógrafo Luis Felipe Cabrales Barajas, doctor en Geografía y Ordenación Territorial por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en estudio de centros históricos y patrimonio, con la conferencia magistral "Representaciones del paisaje urbano. De Tenochtitlan a Autlán de Navarro", que se complementará con un panel de discusión sobre la imagen urbana autlense en el que intervendrán el arquitecto Jorge Andrés Reyes Rodríguez, director de Desarrollo Urbano del municipio de Autlán; el maestro Pedro Barboza Jiménez, coordinador de la Ingeniería en Obras y Servicios del Centro Universitario de la Costa Sur; el arquitecto Juan Felipe Mardueño Pelayo; el ingeniero Juan José Espinoza Urzúa y el doctor Cabrales. Luego del panel de discusión se abrirá un espacio de preguntas y comentarios del público. El programa del coloquio se puede consultar en la imagen que aparece arriba de este texto.
La entrada será gratuita y abierta a todo el público.

domingo, 13 de enero de 2019

Conferencia sobre numismática mexicana en el Museo Regional


La mañana de este sábado 12 de enero se celebró en el salón de usos múltiples del Museo Regional la primera sesión de 2019 del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Con la asistencia de unas 20 personas, la parte pública de la sesión comenzó a las 11:00 horas.
El cronista Carlos Boyzo, e su carácter de anfitrión, expuso la conferencia "De tlacos y pilones, la moneda del pueblo mexicano", en la que comenzó dando una explicación de la evolución del uso de moneda en México desde los primeros años después de la Conquista. La primera moneda de cobre acuñada en México, dijo, fue el "tlaco" de cuatro maravedíes y el "pilón" de dos maravedíes, de los que mostró imágenes.
La necesidad de moneda fraccionaria llevó a la acuñación por los comerciantes novohispanos de diversas monedas de circulación regional, con valor de 1/8 o 1/16 de real, lo que con el tiempo llevó a un desorden y abuso que sufrían los consumidores. La autoridad virreinal intentó poner orden autorizando a las casas de moneda a acuñar piezas fraccionarias en el siglo XVIII.
Hacía el final de su presentación, Boyzo dio un contexto social de Autlán a finales de la guerra de Independencia: había 1681 habitantes en 1817, en un pueblo que contaba con una muralla y un foso. Esto venía a cuento porque enseguida compartió información de un litigio ocurrido en mayo de 1821 entre los comerciantes autlenses y la autoridad, donde los primeros eran acusados de defraudar al público con el valor de un pilón en las compras que les hacían.
Al final expuso imágenes de algunas monedas mexicanas del virreinato y del siglo XIX, algunas de ellas hechas en municipios de Jalisco. Entre ellas, llamaron la atención especialmente las autlenses.


miércoles, 9 de enero de 2019

Reacreditan internacionalmente la carrera de Abogado


Por Lorena Medina

Los Programas Educativos de Abogado que se imparten en diez centros de la Universidad de Guadalajara fueron acreditados por la Agencia Acreditadora de Chile por un periodo de 7 años, que comprende del 19 de diciembre de 2018 al 19 de diciembre de 2025.
La doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), brindó una sentida felicitación a la comunidad universitaria por este logro significativo. En especial felicitó y agradeció a los colaboradores que se involucraron directamente y que trabajaron arduamente durante el proceso de evaluación.
Añadió que es un indicador muy alentador porque deja constancia que las gestiones y acciones realizadas en la Red Universitaria de Jalisco y en particular en este campus regional han sido propositivas y acertadas; por ello, exhortó a la comunidad para que continué con el mismo compromiso para seguir apostando por la excelencia en la calidad educativa y en todo su quehacer institucional.
Por su parte, la doctora Natasha Ekaterina Rojas Maldonado, Jefa del Departamento de Estudios Jurídicos en el CUCSur, indicó que desde el mes de junio de 2018 comenzaron a trabajar para buscar la acreditación internacional de la carrera de Abogado en Red en esta ocasión con la Agencia Chilena, pues recordó que en 2016 se acreditó por primera vez a nivel internacional con la Agencia GRANA-OUI.
Expresó que es un logro colaborativo en la Red Universitaria, y que es el reflejo de una trayectoria académica consolidada del programa educativo, en el que se deja de manifiesto que es de calidad y que no sólo cumple estándares nacionales, sino también internacionales.
Al respecto, el maestro Guillermo Rafael Arana Vargas, coordinador de la carrera de Abogado, mencionó que con este logro se reitera que el programa educativo cuenta con excelentes estándares de calidad académica, y continua cumpliendo en la región de la Costa Sur del Estado de Jalisco con la formación de profesionistas que poseen habilidades y conocimientos bajo los requerimientos de organismos acreditadores internacionales.
Los demás programas educativos acreditados se ofertan en el Centro Universitario de los Altos (CUALTOS), Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA), Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Centro Universitario de los Lagos (CULAGOS), Centro Universitario del Norte (CUNORTE), Centro Universitario del Sur (CUSUR), Centro Universitario de Tonalá (CUTONALÁ), y Centro Universitario de los Valles (CUVALLES).

martes, 8 de enero de 2019

Nomenclatura urbana 10: calle de Francisco González Bocanegra



El antiguo barrio de Los Huizilacates marcaba informalmente el límite poniente de la mancha urbana de Autlán todavía hacia mediados del siglo XX. Aunque había algunas casas de adobe, cuyas ruinas aún sobreviven, ya estaban aisladas del resto del pueblo; era este barrio un lugar de paseo para los autlenses, más o menos a la manera de los llanos del Coajinque. El nombre del barrio le viene de unos enormes árboles de huizilacate que señoreaban aquí.

Extremo norte de la calle de González Bocanegra.

Parte de lo que fue este barrio es la actual avenida Francisco González Bocanegra, una vialidad bastante amplia y muy populosa, aunque con un equipamiento urbano más bien deficiente: la calle está empedrada y son numerosos los baches que la adornan, como a casi todas las calles autlenses. González Bocanegra arranca en el extremo sur del puente que cruza El Coajinque desde 2012 y que sustituyó al famoso "puentecito" que provocó el tapón de material que bajó por el cauce del arroyo durante el azote del huracán Jova en octubre de 2011, que causó inundaciones y destrozos en buena parte de Autlán. De hecho, el extremo norte de la calle de González Bocanegra fue uno de los lugares que más sufrió en aquella aciaga jornada.


A todo lo largo de la calle, que termina en el cruce con Pedro Moreno, podemos ver camellones bastante bien poblados de diversas especies vegetales: en la primera cuadra desde el norte vemos algunas palmeras y ficus junto con otras especies, alternados con tocones de antiguas palmeras que en algún momento fueron taladas.


Las palmeras están presentes en los camellones de las cuatro cuadras que tiene la calle de longitud, alternando con diferentes tipos de vegetación: con árboles de tamaño mayor en la segunda cuadra y con bastante bien cuidadas bugambilias y otros arbustos en las últimas dos cuadras.
En resumen, el arbolado de la calle es bastante variado y podemos notar que se encuentra en buen estado. Aunque no solo el de los camellones: en diferentes tramos de la calle encontramos ejemplares bastante llamativos, especialmente afuera en la primera cuadra.



Pero no es el arbolado el principal hito de esta calle: aquí se encuentran las instalaciones de la unidad 143 de la Universidad Pedagógica Nacional, una de las tres universidades que se ubican en Autlán, está también la unidad deportiva Luis Michel Anaya y el campo de beisbol Aotlitlán, que conforman lo que popularmente se conoce como la unidad deportiva Cosío Vidaurri, quizás por su vecindad con la escuela primaria de ese nombre que se encuentra en el extremo norte de esta calle y que sostuvo una rivalidad enconada con la 20 de Noviembre, ahora llamada Francisca García Mancilla.

La UPN.

Fachada de la unidad deportiva Luis Michel Anaya.

La entrada a la primaria Cosío Vidaurri.

Las dos últimas cuadras hacia el sur son eminentemente habitacionales, especialmente en la acera poniente, que constituye el inicio de la colonia Las Ceibas, mejor conocida como IPEVI. Aunque también podemos encontrar algunos negocios, como talleres de herrería y, signo de nuestos tiempos, un par de tiendas de las llamadas "de conveniencia". Por su parte, la acera oriente está ocupada por algunas construcciones mucho más antiguas, a juzgar por el adobe de que están hechas y por el estado de aparente abandono que muestran. También encontramos grandes terrenos deshabitados en el cruce con la calle de José Corona Araiza, uno de ellos habilitado como caballeriza y el otro ocupado ocasionalmente por carpas de cómicos y juegos mecánicos. La nota discordante con la antigüedad de las fincas que comento es un gran edificio de departamentos, relativamente nuevo, que se levanta en la última cuadra de González Bocanegra hacia el sur.
En estas cuadras se presenta un contraste importante entre sus dos aceras: casas de bloque de concreto frente a casas de adobe, una importante concentración de población frente a grandes lotes deshabitados, fincas modernas frente a ruinas de casas de casi cien años...


Algunos ejemplos de fincas antiguas en la calle de González Bocanegra.
El barrio de Los Huizilacates, donde ahora está la calle de Francisco González Bocanegra, era el último confín del pueblo de Autlán para quienes hacían el viaje a la Costa por el antiguo camino de Purificación.
Francisco González Bocanegra fue un poeta nacido en San Luis Potosí el 8 de enero de 1824. Como su padre fue español, González Bocanegra y su familia tuvieron que salir del país debido a la expulsión de españoles que decretó el gobierno mexicano en 1827. En 1836 regresó a San Luis Potosí y a partir de 1846 se radicó en la ciudad de México, donde participó en el concurso convocado por el gobierno de Antonio López de Santa Anna para la composición de un himno nacional mexicano en 1853, mismo que ganó con la letra que conocemos hasta ahora. Francisco González Bocanegra falleció en 1861, víctima de tifo.

Extremo sur de González Bocanegra.

domingo, 6 de enero de 2019

Desfile de anuncio del Carnaval Autlán 2019


La tarde de este sábado 5 de enero, como el primer sábado de cada año, se realizó por las principales calles de Autlán el desfile de anuncio del Carnaval, en el que normalmente se da a conocer "en sociedad" a las candidatas a reina, los carteles taurinos y lo que eufemísticamente se ha dado en llamar espectáculos artísticos. Este desfile, que siempre causa expectativa entre la población para conocer detalles sobre lo que se vivirá en el siguiente Carnaval, tuvo un atractivo extra en la necesidad de conocer oficialmente lo que había trascendido en forma de rumores desde semanas atrás: la existencia de más gremios, además de los Pollos y Choferes.

La chirimía López Peña.
Anunciado para arrancar a las 17:00 horas desde la calle de Carlos Santana, el desfile arrancó tarde, aunque no tanto como los de Día de Muertos y Navidad. La vanguardia llegó al centro de Autlán al filo de las 18:00 horas, con la chirimía López Peña tocando sones tradicionales. Aquí se encontraba desde casi una hora antes una buena cantidad de personas, no tanto como lo que se reúne en el Entierro del Mal Humor pero sí bastante más de lo que podemos ver en otros anuncios de Carnaval.


Detrás de la chirimía desfiló la bandera del municipio de Autlán, portada por un charro, detrás de quien venían representantes de la autoridad municipal y del patronato organizador del Carnaval y un remolque con el logo del Carnaval, que a su vez era escoltado por un contingente del grupo de baile español y flamenco Sacromonte y otro de la Escuela Taurina Municipal, poniendo la nota taurina al desfile.


Grupo Sacromonte.
La escuela taurina.
Enseguida apareció, a bordo de un magnífico Rolls Royce, la reina del Carnaval 2018, Andrea Galindo Jasso, y sobre una calandria (tirada por un caballo y no de las eléctricas, afortunadamente) la reina adulto mayor, señora Concepción García.

Andrea Galindo.
Concepción García.
La farola con el pipón, lleno de "agualoca".
Detrás de la farola, con las clásicas caricaturas alternadas con anuncios de actividades carnavalescas, venía lo que causaba mayor expectación entre los autlenses: los contingentes no solo de los tradicionales gremios Pollos y Choferes sino también los de siete gremios más, todos ellos postulando una candidata a reina del Carnaval 2019, que también formaba parte del contingente: ordenados de forma similar (un charro a caballo con la bandera del gremio, una manta con el nombre del gremio, la candidata a bordo de una calandria, un grupo de representantes del gremio y una banda), desfilaron los gremios del Sindicato Azucarero, de Comerciantes, de la Asociación de Charros, de la Asociación de Ganaderos, de Agencias y Delegaciones, de Pollos, de Choferes, de Ejidatarios y de Rastro y Tablajeros. Desafortunadamente en el desfile no se daba a conocer el nombre de las candidatas ni se hacían acompañar por manolas, como se acostumbra. Es la primera vez en la historia del Carnaval que se presenta semejante cantidad de gremios postulando candidata a reina.

La bandera de los Choferes.
Estandarte de los Pollos.
Candidata del gremio Rastro y Tablajeros.
No faltó un contingente de esos trabajadores anónimos de la plaza de toros, entre monosabios, vaqueros, cubeteros y otros, que hacen posible la diversión de los aficionados. Para completar el desfile participaron una buena cantidad de patrocinadores, con vehículos adornados con mayor o menos fortuna. Así quedó anunciado el Carnaval de 2019, acaso el más polémico de que se tenga memoria.

Trabajadores de la plaza de toros.

sábado, 5 de enero de 2019

Presentaron los carteles taurinos del Carnaval 2019


Esta mañana en la plaza de toros Alberto Balderas, en el espacio que existe entre la entrada de sombra y la rampa de acceso al tendido, se realizó una ceremonia de presentación de los carteles de las corridas formales del Carnaval Autlán 2019. La ceremonia congregó a alrededor de 200 personas y comenzó a las 11:30 horas.
Presidieron el acto el presidente municipal Miguel Ángel Íñiguez Brambila, el síndico Guillermo Espinosa Solórzano, el secretario Gilberto García Vergara, la presidente del patronato organizador del Carnaval Zoila Magdalena Rayas Rodríguez, la reina del Carnaval 2018 Andrea Galindo Jasso y los empresarios Gustavo Pelayo y Óscar Rodríguez, quienes organizarán las corridas.
Antes de pasar a la parte medular de la ceremonia los asistentes presenciamos un par de números artísticos a cargo de la chirimía López Peña y del grupo de baile Sacromonte, con cuyas notas y evoluciones comenzamos a sentir de nuevo el ambiente carnavalesco.
El presidente municipal dirigió enseguida un mensaje en el que ponderó la tradición taurina de Autlán y dijo que con el acto de hoy comienzan las actividades del Carnaval 2019, para pasar inmediatamente a la develación de los carteles, que fueron montados detrás de la mesa del presidium, a la vista de los asistentes.
Según lo anunciado hoy, las corridas del Carnaval 2019 serán de esta forma:

Sábado 2 de marzo: Sebastián Castella, Juan Pablo Sánchez y Luis David Adame, con 6 toros de Marrón.

Domingo 3 de marzo: 6 toros de Torreón de Cañas para el rejoneador Diego Ventura, Octavio García el Payo y Arturo Saldívar.

Lunes 4 de marzo: la rejoneadora Karla Santoyo, Marypaz Vega, Lupita López, Karla de los Ángeles, Paola San Román, Rocío Morelli y los recortadores españoles con 7 toros de San Marcos.

Martes 5 de marzo: Antonio Ferrera, Joselito Adame y Diego Silveti con 6 de San Miguel de Mimiahuapam.

Luego de dar a conocer esta información, esencial para la afición taurina, se abrió un espacio de preguntas y respuestas que fue bastante nutrido. Trataré enseguida de resumir la información más relevante que dieron los organizadores como respuesta a las preguntas del público:
* No habrá novillada porque en años anteriores estos festejos "no han rendido los resultados esperados", según el empresario Óscar Rodríguez. El mismo empresario dijo tener un compromiso con la escuela taurina de Autlán, para apoyarla y darla a conocer, con la intención de sacar un buen prospecto en seis u ocho meses.
* Sin embargo, habrá una charlotada el primer domingo, con la intención de "rescatar tradiciones", según el presidente municipal.
* No se conocen aún los precios de las corridas pero los boletos estarán a la venta el 15 de enero. El presidente municipal aseguró que los precios serán más bajos que el año anterior.
* Se planea, según el empresario Gustavo Pelayo, una semana cultural entre el 25 de febrero y el 1 de marzo.
* El presidente municipal dijo que habrá cinco eventos gratuitos, con el grupo Garibaldi, la banda Machos, la Sonora Matancera, Laura León y Lagrimita y Costel. Para el certamen de elección de la reina anunció al Macaco y Albertano.
* La aportación de la empresa al patronato será del 94%.
* La revista La Temporada ofreció un kit de artículos para torear para el triunfador de la charlotada.
* El empresario Óscar Rodríguez dijo que se estudia mover el mural de Canito que se encuentra en la unidad administrativa municipal a un "rincón taurino" por definirse.
* El mismo empresario dijo que los niños de edad y estatura por definirse entrarán gratis a las corridas.

Luego de la sesión, que nos dejó más información de la que esperábamos, se dio por concluida la ceremonia.

Se celebró la primera sesión ordinaria de 2019 del capítulo juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


Esta mañana en el salón de usos múltiples del Museo Regional el capítulo juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su primera sesión ordinaria de este año, en la que fungió como anfitriona la nutrióloga María Davidnia García Rojas. La sesión comenzó a las 10:15 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 15 personas.
La anfitriona dictó la conferencia "La importancia de la tiamina como repelente de mosquitos en diabetes mellitus", que comenzó explicando la función vital del cuerpo humano de obtención de energía, a través de los alimentos, proceso que concluye con la entrada de glucosa a la célula.
Enseguida hizo una descripción de la diabetes y de sus dos tipos, explicando sus causas y síntomas. En un aparente cambio de tema, pasó a hablar sobre los vectores de enfermedades, entre los que se encuentran los mosquitos, las enfermedades que ayudan a transmitir y su distribución por el mundo.
Digo que fue un aparente cambio de tema porque ambos se encuentran bien relacionados en su exposición: narró cómo le surgió la duda de por qué, dentro de un grupo de personas, algunas son más perseguidas por los mosquitos que otras, lo que la llevó a investigar al respecto: en bibliografía encontró que los mosquitos son capaces de percibir el calor de los animales pero también pueden detectar hasta 346 compuestos químicos, especialmente el CO2 pero también otros, cuya abundancia hace más atractivo para ellos a algún individuo.
Sabiendo esto hizo un experimento con ratas, algunas de ellas diabéticas y de éstas algunas a las que les fue administrada tiamina, observando una menor preferencia de los mosquitos hacia estas últimas. En la exposición exhibió imágenes y describió cada detalle de este experimento.
Aclaró que será necesario profundizar en esta investigación para determinar si la tiamina puede tener algún efecto repelente para los mosquitos en personas que padecen diabetes, pero su observación es un buen comienzo.