sábado, 31 de diciembre de 2016

Ocho momentos de la cultura de Autlán en 2016. Parte 2

Felipe Garrido, Alfredo Ortega y Jorge Souza en la biblioteca Antonio Alatorre.

Clic en este enlace para leer la primera parte de este recuento.


5.- Visita a Autlán de grandes figuras de la cultura y las artes: Durante el año visitaron Autlán grandes personajes, en diferentes momentos: en marzo culminó el Seminario en Acercamiento a la Poesía, impartido desde el anterior mes de septiembre por el poeta tapatío Jorge Souza, Premio Jalisco 2015. El 6 de mayo el mismo Jorge Souza, junto con Alfredo Ortega y Felipe Garrido dieron vida en la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur al Conversatorio sobre Antonio Alatorre, en el que se habló sobre el gran trío literario del sur de Jalisco (Arreola, Rulfo y Alatorre) y sobre La migraña, la única novela compuesta por el sabio de Autlán. Por otro lado, el 12 de octubre visitó las instalaciones del centro comunitario Tiopa Tlanextli su principal benefactor, el guitarrista Carlos Santana, quien tuvo la calma de echar un “palomazo” con el grupo Soul Sacrifice: un momento inolvidable para quienes lo presenciamos. Por si fuera poco, a la premiación de la tercera Bienal de Pintura Atanasio Monroy asistió como miembro del jurado el cineasta y rocanrolero Sergio Arau.
6.- El festival Rockautlán: Con una organización profesional y una proyección a futuro que no se veían en los festivales de rock que hemos visto en pasados tiempos, en julio tuvo lugar la primera edición del festival Rockautlán, con la participación de bandas locales y de Guadalajara. Para su segunda edición, ya en el mes de diciembre, vinieron bandas como Nuestros Santos, Ferrara y Tensión, que alternaron con las locales Los OlviZarros y Perfylic. Antes, en octubre, este festival vivió su “prefiesta”, que incluyó una rueda de prensa y la actuación de los chilangos Fuck the monster y Fall under sky, además de la banda Stab Zs Co, de la República Checa. La escena rockera parece que se organiza y crece.
7.- Delegación autlense en el festival de Billingham: En agosto una delegación autlense compuesta por el ballet La Grana y el Mariachi Rosales participaron en el prestigioso Festival del Folklore de Billingham, Inglaterra, junto a grupos folclóricos de países de todos los continentes. Allá presentaron al mundo parte de las manifestaciones folklóricas mexicanas y, desde luego, autlenses: sonaron con fuerza la marcha Viva Autlán y la estampa dancística “Autlán Costumbrista”.
8.- La juventud autlense: Como desde hace algunos años, los jóvenes autlenses están destacando fuera del terruño: en agosto la señorita Adriana Mardueño, estudiante de Relaciones Internacionales, ganó el concurso Nuestra Belleza Jalisco, convirtiéndose en la segunda autlense en obtener un triunfo de esa categoría. Unos días antes, alumnos de las ingenierías en Mecatrónica y en Teleinformática del CUCSur participaron en el NAO Challenge México 2016, obteniendo un primer lugar, un tercero, un cuarto y una mención honorífica, con trabajos de robótica.



Extra.- Aunque pasó desapercibido para muchos, en el desfile de anuncio del Carnaval 2016, que se desarrolló el 2 de enero, hubo un detalle curioso: los taxistas, grupo que tradicionalmente apoya al gremio de los Choferes (y que constituyó su génesis en los años 1920) desfiló como parte del contingente de los Pollos, su acérrimo rival, por primera vez en la historia. Esto no tendría mayor importancia de no ser porque constituye una de las últimas muestras de que el Carnaval de Autlán ya no tiene nada que ver (para tristeza de la peña tradicionalista) con lo que era hace pocas décadas. Ya no tiene mucho sentido pretender cuidar las tradiciones del Carnaval.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Concierto del Ensamble de Alientos Colmecatl en el foro navideño


Anoche en el foro de la calle Ernesto Medina Lima y dentro del marco de las celebraciones navideñas que ahí organiza el Ayuntamiento, el Ensamble de Alientos Colmecatl, de Colima, ofreció un excelente concierto, que comenzó alrededor de las 20:45 hrs. y reunió a unas 150 personas.
Dirigido por el profesor Carlos Cortés Madrigal, el ensamble está compuesto, como su nombre lo indica, por instrumentos de viento: una flauta, clarinetes, saxofones, trompetas, trombones y corno, con el refuerzo de unas percusiones. Y aunque apenas fue conformado este ensamble en el pasado mes de agosto, mostraron un sonido y una calidad de ejecución de muy bien nivel, que reflejan una ya larga experiencia en sus jóvenes músicos y muchas horas en la sala de ensayo, además, claro, de la buena dirección.
El programa, muy aplaudido por el público, que presentaron anoche fue el siguiente:

* Holiday in Greece.
* Vals no. 2, de Dmitri Shostakovich.
* Baby elephant, de Henry Manzini.
* The lion sleeps tonight.
* My way.
* New York, New York.
* Rapsodia sueca, de Arthur Benjamin.
* Hasta que te conocí, de Juan Gabriel.

Fuera del programa y a petición de otra pieza por parte del público, petición que se repitió hasta en tres ocasiones, interpretaron lo siguiente:

* Medley de boleros no. 1, con fragmentos de Aquellos ojos verdes, Solamente una vez y otros.
* Medley de boleros no. 2, con Bésame mucho y otros.
* Jingle bells.

Al despedirse del público el director del ensamble dejó entrever que se presentarán en Autlán también durante el programa cultural del próximo Carnaval. Esperamos que así sea.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Ocho momentos de la cultura de Autlán en 2016. Parte 1

Portada del primer disco de la Banda Autlán.

Llega la última semana del año, con un ritmo mucho más lento que las 51 anteriores, ese que invita a la reflexión sobre los días pasados y a hacer un corte de caja del ciclo anual que ya está terminando. Acerca de la vida cultural de Autlán, elegimos ocho momentos como los más sobresalientes de este annus horribilis, de los que hoy presentamos los primeros cuatro:

1.- El primer disco de la Banda Autlán: Aunque se trata de una agrupación que ya rebasa los 150 años de edad, la Banda Autlán apenas en febrero de este año publicó su primer álbum. Grabado en su mayor parte durante su presentación en el programa cultural del Carnaval 2015, el disco consta de catorce de las piezas más emblemáticas de la banda, la mayoría pasodobles, producidos por el profesor Carlos Guadalupe Morán.

2.- Publicación de libros sobre historia y cultura de Autlán: En 2016 se publicaron y/o presentaron más libros sobre historia y cultura de Autlán que en ninguno de los años recientes (y no tan recientes): el 23 de febrero el recién nombrado cronista de El Grullo, ingeniero Ignacio Gómez Zepeda, presentó en el Museo Regional el tercer tomo de su Autlán de la Grana al Manganeso; en marzo la joven Clara Cobián presentó en el mismo recinto su primer libro, Autlán. Historia ilustrada para niños; en mayo, siempre en el Museo, Guillermo Tovar presentó Habrase visto…, una selección de textos publicados en el blog CulturAutlán y el señor Gabriel Lima Velásquez hizo lo propio con El tigre nunca pierde sus manchas, una historia de la escabrosa política local durante el cacicazgo del general García Barragán; en junio el señor Juan Rubio Martínez presentó el libro Microhistorias de Autlán, Jalisco. Su mineral y su caña de azúcar; y en julio el doctor Hirineo Martínez Barragán presentó, ahora en la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur, su libro La tierra no se vende, o ¿sí?, un estudio, desde la geografía, de la historia de la posesión de la tierra en el valle de Autlán. Un total de seis libros, con novedades en la información aportada o en el punto de vista desde el que ésta se aborda.

3.- El cartel de la corrida del martes de Carnaval: Un cartel de figuras, con el peruano Andrés Roca Rey, el español Enrique Ponce y el mexicano Joselito Adame, triunfador de la tarde, sirvió para cerrar el Carnaval de este año. Cartel que, a decir de algunos conocedores, fue digno de cualquier plaza de primera categoría en México o en España.

4.- Destrucción de la primera sede de la Escuela de Artes: Aún con el valor histórico que le daba su edad de más de un siglo y su calidad de sede de la primera Escuela de Artes y de ser la penúltima casa que habitó el pintor Atanasio Monroy y con la (ineficaz) protección del Reglamento del Centro Histórico, en el último fin de semana de abril fue demolida la casa que ocupaba la esquina sureste del cruce de las calles de Guadalupe Victoria y Santos Degollado, para instalar ahí un estacionamiento. Esta demolición no es sino un símbolo de la constante destrucción de las fincas patrimonio cultural del pueblo, víctimas de la falta de visión de sus dueños y de la apatía de las autoridades y los vecinos autlenses. La acumulación de estos vicios tiene a Autlán como un pueblo sin atractivo estético, con la mayor y mejor parte de su patrimonio arquitectónico ya perdido.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Concierto de la Banda Sinfónica de Zapotitlán de Vadillo en el foro navideño


Anoche en el foro instalado en la calle de Ernesto Medina Lima, en el centro de Autlán, la Banda Sinfónica de Zapotitlán de Vadillo, dirigida por el profesor Miguel Ángel Ayala Murguía, ofreció su tercer concierto en ese espacio en un año, esta vez dentro del marco de los festejos navideños. El concierto de la banda comenzó a las 21:20 hrs. y fue presenciado, al principio, por unas 120 personas.
El programa de la presentación fue, en su primera parte, consistente solo en piezas de compositores contemporáneos norteamericanos o europeos; la mayoría de ellas forman parte del soundtrack de películas. Al final, la banda tocó tres temas extra, estos sí de compositores latinoamericanos. Una característica interesante de esta banda es que, a diferencia de otras agrupaciones similares (integradas con músicos jóvenes y aún niños, representantes de algún municipio y financiadas con recursos públicos), su repertorio no se compone casi exclusivamente de piezas latinoamericanas o tradicionales mexicanas.
El programa completo del concierto de anoche fue como sigue:
 * Abba Gold, un popurrí de canciones de Abba.
* Sonido de Filadelfia.
* Gonna fly now, de Bill Conti.
* Piratas del Caribe, de Klaus Badelt.
* El señor de los anillos, de Howard Shore.
* Popurrí de melodías de películas italianas.
* A mi manera.
* A christmas festival, de Leroy Anderson.

Después de una pausa en la que el regidor del Ayuntamiento de Autlán Juan Carlos Solorio entregó un reconocimiento al director de la banda, el concierto continuó con:

* Hasta que te conocí, de Juan Gabriel.
* Mambo no. 8 y Qué rico mambo, de Dámaso Pérez Prado.

Desafortunadamente, quizá debido a la hora a la que comenzó el concierto, el público comenzó a abandonar el lugar al paso de los minutos, de manera que al final quedaba menos de la mitad de los asistentes que había al principio.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Concierto de Armando Pedraza en el foro navideño


Esta noche en el escenario instalado en el extremo norte de la calle de Ernesto Medina Lima, al pie del árbol que preside la decoración navideña del centro de Autlán, el guitarrista Armando Pedraza ofreció un concierto en el que mostró algunas de sus composiciones, acompañado por la cantante Leticia Vidrio. El concierto comenzó justo a las 20:00 hrs. y fue presenciado por unas 150 personas.
El programa del concierto constó de ocho canciones, todas compuestas por Armando y ejecutadas con guitarra acústica y la voz del autor como líder, acompañado de Leticia, cuya excelente voz e interpretación les dieron una mayor vitalidad y belleza. Las composiciones fueron hechas en diversos géneros musicales, sus letras son muy descriptivas de situaciones vividas cotidianamente: desde las relaciones de pareja y sus diversos bemoles (Confianza eterna, El último suspiro, Nuestro ideal, Sin ti nunca más), hasta el sentimiento de amargura que acompaña a la desilusión de perder una amistad (Falsas amistades), pasando por la necesidad de aceptar los aspectos negativos de la vida (Defectos perfectos), la experiencia del sacrificio que debe hacerse para conseguir lo que uno sueña (Sin miedo ahora). También hubo algo de ritmo, con el bossa nova Selección natural.
Armando Pedraza es un joven autlense, estudia guitarra clásica en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la UdeG y toca el chelo en la Orquesta Sinfónica Juvenil José Pablo Moncayo.

domingo, 25 de diciembre de 2016

Voces sepultadas en los archivos 10: De ebrios cansados


Es común comentar en charlas de sobremesa (o de cualquier otro tipo) cómo las costumbres y la disciplina se han relajado en la sociedad, al punto de ver en nuestros días cosas impensables en las épocas anteriores. Comentarios similares a los que se han hecho siempre, en todas las épocas.
Como sea, en el Archivo Histórico Municipal de Autlán podemos encontrar un curioso documento que constituye un ejemplo del cambio de costumbres que se ha experimentado en el último siglo en cuanto al tratamiento de las llamadas "faltas administrativas." Se trata de un parte de novedades que el inspector de policía del Ayuntamiento, señor Francisco Gómez, le daba al presidente municipal, que entonces lo era el señor Alfredo Cuéllar Castillo, correspondiente al día 23 de junio de 1930.
El encargado de la seguridad pública únicamente le informaba al presidente sobre la detención de dos sujetos, por ebrios cansados ambos y también por faltas a la moral uno de ellos. Sin duda, se trató de un día tranquilo en el pueblo.
El parte, escrito a máquina, dice:

"C. Presidente Municipal.
Presente.

Pongo en el superior conocimiento de usted las novedades ocurridas durante las 24 horas del día anterior.
Manuel Reyes, se encuentra detenido por ebrio cansado.
Miguel García, se encuentra detenido por ebrio cansado y faltas a la moral en la vía pública.

SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN
Autlán, Jal. Junio 24 de 1930
El Inspector de Policía
Francisco Gómez"

Suponemos que el término de ebrio cansado se refiere a un borracho a quien se encontró durmiendo en la vía pública. Y a los dos ebrios cansados se les detuvo en la cárcel municipal, cosa que actualmente no pueden hacer los policías municipales porque atentarían contra los derechos humanos de los beodos.
Curiosamente (o no tanto) aquella actitud iba muy en el sentido del Movimiento por la Templanza, que en los Estados Unidos mantenía vigente la famosa Ley Seca y cuya influencia se sentía también, como siempre, en México. Recordemos que en esta misma década el presidente Lázaro Cárdenas mandó destruir el Casino Agua Caliente de Tijuana y que uno de los vicios principales que pretendía combatir el cacique de Tabasco, Tomás Garrido Canabal, era precisamente el alcoholismo.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Tertulia navideña en Los Arquitos

El coro Shemá.
Esta noche en el atrio de la parroquia de san José, en el barrio de Los Arquitos, se llevó a cabo la décimo tercera noche de tertulia, organizada desde el Museo Regional. La actividad comenzó a las 19:05 hrs. y reunió a alrededor de 40 personas.
Igual que las tertulias de los meses anteriores, la de hoy también fue temática. Y, por la fecha y el ambiente general, el tema no podía ser otro que la Navidad. Así, las lecturas que se compartieron con el público, la música y la plática entre los asistentes giró alrededor de el origen de esta festividad y la forma de celebrarla en distintas épocas y lugares.
El primer número de la tertulia corrió a cargo del coro Shemá, de la colonia Azucarera. Se trata de un buen grupo musical, de ocho voces y el acompañamiento de guitarras, mandolina y algunas percusiones, que comenzaron su intervención con el villancico conocido como "De largas jornadas", habitual en las posadas autlenses de mediados del siglo XX pero ahora prácticamente desconocido. Fue esta la primera interpretación pública de "De largas jornadas" después de varias décadas en Autlán.
Shemá completó su participación con las piezas El niño del tambor, Amigos del mundo, Tú que estás lejos, Hoy a la tierra, Los peces en el río, Ven a cantar, Noche de paz y Venid y adoremos, interpretadas en tres bloques. Entre cada uno de ellos, este bloguero intervino, como es costumbre, con la sección literaria de la tertulia, esta vez con el texto Navidad, del historiador Carlos Tello Díaz, donde se ocupa del origen de esta celebración, dos sonetos de Salvador Novo sobre la temporada de fin de año y la crónica La Nochebuena en México, de Manuel Gutiérrez Nájera, donde describe la forma de celebrar las posadas en nuestro país a finales del siglo XIX.
Entre estas lecturas se entabló, aunque tímidamente, un diálogo sobre los cambios en su forma y en su sentido que la celebración de la Navidad ha sufrido en el último medio siglo.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Nacimiento viviente Rojo Grana

Entrada principal a Los Placeres del Arte.


En la esquina de las calles de Mariano Abasolo y Placeres, al norte del barrio de Las Montañas, hay una antigua casa que desde hace mucho se encuentra en estado ruinoso. Sin embargo, desde hace un par de años el pintor Luis Javier Rubio se dio a la tarea de rescatar el terreno y los pocos vestigios de la casa, en los que ha hecho diversas intervenciones que le han dado vida y la han vuelto atractiva para quienes pasan por ahí: le agregó un barandal hecho de varilla corrugada, un portal en la que fuera entrada principal de la casa, hecho con troncos y ramas de plantas locales, tiene a la vista frutas como calabazas hechas de barro pero que parecen reales... todo esto hecho por Luis Javier con sus propias manos.
Pues en este espacio, denominado Los Placeres del Arte, en clara alusión al nombre de su calle, se llevó a cabo anoche una posada con los elementos tradicionales, incluyendo un nacimiento viviente. Esta actividad, organizada en conjunto con la Casa de las Artes, reunió a alrededor de cien personas, la mayoría vecinos de las cuadras circundantes, y comenzó pocos minutos después de las 19:00 hrs.

Los peregrinos.
Pero en realidad todo había comenzado desde mucho antes: una pareja de jóvenes, representando a María y José, aunque ataviados con ropa mexicana (ropa de manta y sarape, más los accesorios como sombrero de soyate, un chiquihuite, trastos de barro, etc.) recorrieron las calles de Autlán desde el mediodía. Ellos hicieron el recorrido final, desde la calle de Altamirano, para llegar a la sede de la posada alrededor de las 19:15. Ahí se instalaron en el portalito que mencioné arriba, "tomaron" sus alimentos (frijoles de la olla y tortillas, que calentaron en una pequeña fogata) y, poco después, nació el niño. El portalito representaba, pues, la cueva donde nació Jesús.

Calentando los frijoles.
Al ocurrir el nacimiento (el tercer actor en escena fue un bebé casi recién nacido, al que acostaron en un pesebre relleno de hojas de maíz) se entonó el Ave María, por parte de una de las organizadoras.

Cantando el Ave María.
Enseguida, el coro Hilos de Plata de la Casa de Día del DIF municipal, cantó un villancico ya en desuso en Autlán pero que fue común en las navidades de algunas décadas atrás, conocido como "De largas jornadas". La adaptación, sin embargo, fue bastante desafortunada: no se cantó con el tono y el ritmo originales, sino con los del famoso villancico "Entren santos peregrinos", cuya última estrofa le fue agregada al final, modificando así su forma original.

El coro.
Para la última parte de la representación, los actores se trasladaron a un tejabán con techo de palapa, dispuesto al fondo del terreno, donde presenciaron una danza "indígena", de las acostumbradas en las festividades guadalupanas.

Danzantes.

Por último, se rompió una durísima piñata de barro, hecha también por el pintor Luis Javier, se repartieron bolos (con trozos de caña, mandarinas, cacahuates y dulces, como se hacían antes), té limón, café y galletas de animalito y hubo una convivencia de barrio, como ya poco se ve en Autlán.

Quebrando la piñata.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Un indio de Ayotitlán

Registro de la sepultura de José Jorge en el cementerio parroquial de Autlán.

De José Jorge sabemos muy poco: su nombre y el de su viuda, Antonia Salvadora; que fue originario de Ayotitlán; que en la estratificación étnica virreinal estaba ubicado dentro de la raza india y que falleció el 16 de diciembre de 1812, hace 204 años. Sabemos también que la causa de su muerte fue el fusilamiento por el delito de insurgencia y que su condición económica era precaria, por lo que fue sepultado “de limosna”. Al menos eso es lo que dice el registro que realizó, en una apretada e insegura caligrafía, el cura Dionisio Arteaga en el libro de defunciones de castas de 1811 a 1833, de la parroquia del Divino Salvador, aquí en Autlán.
Ignoramos, en cambio, sus motivos para incorporarse a la insurgencia, si lo hizo por pescar en río revuelto o convencido de combatir a la autoridad virreinal, tampoco conocemos su edad ni su rango o responsabilidades en la insurgencia, ni quién fue su líder o las circunstancias y el lugar donde fue capturado.
Pero queda claro que José Jorge (o José George, como está escrito su nombre en el mencionado registro) fue un combatiente en el bando insurgente durante la guerra de Independencia y que su cadáver se encuentra sepultado en algún lugar de las inmediaciones de la parroquia del Divino Salvador, donde se encontraba el cementerio en aquellos aciagos años. La suya fue una de las tantas vidas que costó esa guerra.
Una de las carencias culturales que tenemos los autlenses es el desconocimiento, por lo menos de los nombres, de los independentistas de nuestra región. La difusión de nuestra historia es una de las tareas pendientes de las autoridades culturales del municipio.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Decoración navideña en el centro de Autlán 2016

Árbol de Navidad y escenario, en el extremo norte de la calle Ernesto Medina Lima.

La noche del domingo 11 de diciembre se realizó la ceremonia de encendido de la decoración navideña que se instaló desde un par de semanas atrás en el centro de Autlán y que servirá para enmarcar los festejos que se realizarán en este lugar, en forma de actividades artísticas y "posadas" organizadas por diversos negocios.
La decoración de este año sigue la tendencia decreciente que comenzó el año pasado, en cuanto a vistosidad y atractivo. Enseguida hacemos una descripción de lo que se instaló en los jardines Constitución e Hidalgo y lugares adyacentes:


Nacimiento.
El kiosco del jardín Constitución fue cubierto con láminas de madera a todo alrededor para, junto con las tejas que no se le quitaron desde la Navidad pasada, formar una especie de cabaña. Al llegar al extremo suroeste del kiosco, nos damos cuenta de que en realidad es el pesebre: sobre una como escalinata de tres niveles están colocadas las figuras básicas de un nacimiento: los tres reyes magos, el arcángel, algunos pastores con sus borregos y la Sagrada Familia, a la espera de que la noche del 24 de diciembre se coloque también el Niño Dios. Las figuras parecen ser de cerámica o de algún material similar. Al fondo de las figuras está pintado un paisaje con palmeras, mientras que en las láminas de madera del resto del kiosco están pintados, a manera de murales, las ventanas y las piedras que conformarían la pared del pesebre.

Atrás del nacimiento.
Los prados de este jardín están ocupados con pequeñas figuras, del mismo material de las del nacimiento, de animales del campo, como conejos, ardillas y aves. Esto en los prados inmediatos al nacimiento; en los restantes (los del lado este y norte) hay figuras bien distintas, como el trineo de Santa Clós, en el que los niños pueden subirse para que les tomen fotos con el obeso personaje y unos renos formados con una estructura forrada con series de focos verdes.


En los pasillos entre los prados están las gustadas esferas gigantes, luminosas, dentro de las cuales las personas pueden tomarse fotos, y otras estructuras que tienen el mismo fin: cubos gigantes, a manera de regalos, forrados con escarcha y luces.

Una de las esferas.


Los árboles de los prados están adornados con series de luces y en los lados sur y oeste del jardín están instalados los puestos de comida y otros productos. Los del lado sur son los mismos puestos del Callejón del Vicio, debidamente pintados de rojo.


En el extremo norte de la calle de Ernesto Medina Lima está colocado el árbol de Navidad gigante, forrado con escarcha y luces verdes. Al pie del árbol está instalado el escenario donde se desarrollarán las actividades artísticas durante todo este mes. Los portales Hidalgo, Juárez y Vicente Guerrero también tienen una discreta decoración a base de luces.
Del jardín Hidalgo hay poco que decir, salvo que sus árboles también están adornados con series de luces y que en su extremo sur están instalados puestos de artesanías.
La novedad en este año ha sido la instalación de diversas atracciones en las calles que limitan en sus lados este y norte al jardín Constitución: una pista de go carts, otra de carritos de pedales para niños, una tirolesa, una pared para escalar, un brincolín...

Pista para go carts.

Pista en forma de calles, para niños.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Exposición Biológica Itinerante del CUCSur gana “Premio a la Vinculación Universidad – Sociedad 2016”


Por Lorena Medina
Fotografía: Archivo de Unidad de Difusión y de Colección Biológica

El proyecto denominado “Valoración de la biodiversidad de Jalisco a través de la exposición biológica itinerante en la región de influencia del Centro Universitario de la Costa Sur y en el estado de Jalisco”, obtuvo el Premio a la Vinculación Universidad – Sociedad 2016, en la categoría Vinculación con el Sector Público, convocado por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social.
La colección biológica itinerante forma parte de las colecciones biológicas del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (IMECBIO), el que inició sus colecciones a finales de la década de los 80´s, al realizar inventarios biológicos en la Sierra de Manantlán, los que contribuyeron a que en marzo de 1987 se decretara la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM). Estas colecciones a la fecha albergan más de 80,000 invertebrados (principalmente insectos), 5,000 vertebrados y más de 30,000 registros de plantas y hongos, por lo que son colecciones reconocidas actualmente por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Los responsables del proyecto son Luis Eugenio Rivera Cervantes, Edith García Real, Luis Guzmán Hernández, Irma Ruan Tejeda y Carlos Palomera García, Profesores- Investigadores en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales y del Departamento de Ciencias de la Salud y Ecología Humana del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur).
El maestro Rivera Cervantes manifiesta que la iniciativa de contar con una exposición itinerante surge en 2008, luego de apreciar que la mayoría de la población dentro del rango de influencia del CUCSur desconocía la rica diversidad biológica que existe en la región, además que se percataron que siguen muy arraigados los mitos o leyendas sobre varios grupos de animales al ser considerados muy peligros o mortales, lo que conlleva a matarlos, una manera de mitigar lo anterior consistió en llevar la exposición a escuelas, plazas públicas, ferias, entre otros recintos de diversos municipios.


Los objetivos que persigue la exposición biológica itinerante que fue galardonada son: dar a conocer a la población de la región de influencia del CUCSur una muestra de la riqueza biológica presente en la RBSM y otras partes de México y del mundo, así como transmitir información exacta y científica sobre aquellas especies consideras dañinas o peligrosas para el ser humano, además de promover un cambio de actitud a favor de la conservación de la biodiversidad regional.
“El premio a la vinculación universidad sociedad, nos llena de satisfacción y orgullo, porque esta actividad comenzó como una simple intuición de algo que podría ser de impacto en la región y a 8 años de arduo trabajo se ve cristalizado con un premio que reconoce esta vinculación y el gran impacto para el Centro Universitario. Por lo tanto, el premio es motivante para redoblar esfuerzos para mejorar y consolidar esta colección biológica itinerante, a fin de que continuemos contribuyendo a que los jaliscienses y de estados circunvecinos revaloren, respeten y se apropien de la riqueza biológica con que contamos”, enfatizó Rivera Cervantes.
La doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del CUCSur, extendió una sincera felicitación a todos los que se han involucrado de una u otra manera y han hecho posible que a la fecha la colección biológica itinerante se haya llevado a 26 municipios de Jalisco, además de al municipio de Tecomán, Colima y el municipio de Los Reyes, Michoacán, logrando rebasar los 50 mil visitantes.
“Este premio a la vinculación ha provocado una gran alegría en nuestra Comunidad Universitaria, representa una fortaleza de nuestro centro universitario, desde mi rectoría seguiré apoyando con mucho entusiasmo este tipo de proyectos”, indicó Oliver Sánchez.
Por su parte, el doctor Jesús Juan Rosales Adame, jefe del DERN, menciona que el haber obtenido este reconocimiento es muy satisfactorio, porque a treinta años de haber iniciado con la colección se valora la dedicación exhaustiva de los investigadores. Recordó que esta es la tercera ocasión que el CUCSur recibe el premio a la vinculación en 6 años, lo cual revela la importancia que tiene la vinculación con la sociedad desde hace décadas.
La colección biológica itinerante se compone de invertebrados preservados y vivos como arácnidos (cancles, vinagrillos, tarántulas, madres de alacrán, araña capulina, araña violinista y alacranes) insectos (cucarachas de Madagascar, escarabajos de Jalisco, otros estados de la República Mexicana y de Latinoamérica, mariposas, chapulines, chinches, matacaballos, campamochas, chicharras, etc.), así como vertebrados preservados (murciélagos, aves, mamíferos medianos, tlacuache, ardilla, tesmo, zorra, tejón, tuza, comadreja, ratas y ratones), reptiles vivos (lagartijas, serpientes (víboras y culebras) y tortugas) y reptiles disecados como un cocodrilo, y anfibios vivos (ranas), incluso se cuenta con invertebrados marinos, como cangrejos, erizos, estrellas de mar y moluscos. Respecto a la colección botánica destacan cactáceas vivas y plantas vasculares de la región.
Será en el mes de enero que los responsables del proyecto y las autoridades del CUCSur reciban el premio en la ceremonia que se efectuará en la biblioteca pública Juan José Arreola de la ciudad de Guadalajara.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Presentan en la FIL plaquettes de participantes en taller de creación literaria del CUCSur


Por Lorena Medina
Foto de Gerardo Ávila


El Pabellón de la Universidad de Guadalajara instalado en la Feria Internacional del Libro fue el escenario donde el viernes 2 de diciembre a las 18:00 horas se llevó a cabo la presentación de la colección de seis plaquettes literarias, las cuales son producto del taller de creación literaria del Club de Lectura del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), que se creó hace cuatro años en la biblioteca Antonio Alatorre.

Fungieron como presentadores la maestra Marcela García Rojas, coordinadora del Programa de Fomento, Promoción y Animación de la Lectura “Club de Lectura de la Biblioteca Antonio Alatorre” y el maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, director de la División de Estudios Sociales y Económicos del CUCSur. La maestra García explicó que la colección pretende difundir las obras literarias, como es el ensayo y la narrativa corta y, además, impulsar a los jóvenes escritores.

El maestro Ortega manifestó que las plaquettes surgieron derivadas de los talleres y un diplomado de apreciación de la poesía impartido por Jorge Souza, Premio Jalisco en Letras. Posteriormente hizo una breve descripción de cada plaquette.

La plaquette que lleva por título “Sobre el sentido de la existencia”, escrita por Silvestre K. Díaz Landeros, a lo largo del texto plantea preguntas que han agobiado al ser humano desde el principio de los tiempos, tales como: ¿qué sentido tiene mi vida?, ¿quién soy?, ¿qué valor tengo?, ¿qué origen tuvo la vida?, ¿qué significa el concepto de verdad?.

“Descripción de una infancia”, escrita por Wendy Castillo, retrata la tragedia que representa a temprana edad el abuso infantil y la pérdida temprana de las ilusiones, cuenta la historia de una realidad espeluznante que muchas ocasiones se evita abordar.

“Babel”, del autor Luis de Loera, está inspirada en la Biblia, se trata de un cuento que refiere a la torre de Babel, con el cual recibió mención honorifica en el concurso literario del Centro Universitario del Sur (CUSur).

“Escritura y Literatura”, creada por Miguel Wynter, hace una revisión crítica de grandes escritores de los géneros literarios, el papel de la literatura entre las bellas artes, su compleja relación con la ciencia y aquello que mueve un acto creativo, pues la necesidad de contar la historia es tan antigua como la capacidad del hombre para expresar sus ideas mediante sonidos y gestos.

“Profunda Obscuridad”, escrita por Karely Madrigal, tiene que ver como una tragedia personal y el choque repentino con la realidad terrible de la obscuridad total, y la necesidad de aislarse para enfrentar la desgracia como es perder la vista.

“Corazón de piedra”, de la autora Rosario M. Lupercio, es una historia romántica de encuentros, que se desenvuelve en un pueblo, un padre recién fallecido, y una llave entregada por un notario público que conduce hacia un corazón de piedra.

Cada novel escritor, durante su intervención agradeció el apoyo brindado por las autoridades del centro universitario para ver publicada su obra y por la oportunidad de poder presentar su plaquette en el marco de la FIL.

Por su parte, la rectora del CUCSur, doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, además de felicitar a los autores por sus creaciones, manifestó que seguirán impulsando decisivamente esta iniciativa; refirió “ustedes son prueba de que en México hay lectores y escritores, me gustaría que hubiera más trabajos como el que hace la maestra Marcela, pues no hay duda que la escritura y lectura nos hace mejores personas”.

martes, 6 de diciembre de 2016

Se celebra exitosamente la sexta edición del Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad


Por Lorena Medina
Foto de Gerardo Ávila

En el marco del coloquio se entregó el reconocimiento Naturaleza, Sociedad y Territorio “José Antonio Alzate” al doctor Gonzalo Halffter Salas

Por sexto año consecutivo el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) celebró en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, mismo que tuvo lugar el sábado 3 de diciembre a las 17:00 horas en el auditorio del Hotel Hilton en la ciudad de Guadalajara.
Se contó con la participación de los reconocidos especialistas Gonzalo Halffter, Investigador Nacional Emérito del Instituto de Ecología A.C. (INECOL); Exequiel Ezcurra, director del Programa México-Estados Unidos de la Universidad de California-Riverside; Alfredo Ortega Rubio, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en Baja California Sur; Mario Enrique Favila Castillo, investigador titular del INECOL; Sergio Graf Montero, profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales (DERN, CUCSur), quien colabora actualmente con el Instituto de Innovación y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara, y Enrique J. Jardel Peláez, profesor-investigador del DERN y director de la División de Desarrollo Regional, quien fungió como moderador del evento.
La rectora del CUCSur, doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, dirigió las palabras de bienvenida y la declaratoria inaugural del evento, quien dijo que este coloquio tiene como propósito analizar y discutir acerca de las consecuencias del voraz consumo de recursos naturales que generan grandes calamidades en el planeta.
Indicó que de acuerdo con los especialistas, estamos viviendo una nueva era geológica llamada Antropoceno, caracterizada por el impacto humano a escala planetaria, que se manifiesta entre otras cosas, en el cambio climático global, la pérdida de biodiversidad, la contaminación química y la acumulación de tecnofósiles (como restos de plásticos, aluminio y cemento) y radiación nuclear en los sedimentos geológicos, entre otros aspectos.
“Nuestro centro universitario, al organizar este coloquio ofrece un espacio para la discusión y el análisis de temas relacionados con la ciencia de la ecología, con el medio ambiente humano, la conservación de la naturaleza y las alternativas para la construcción de una sociedad sustentable. Por ello, se ha convertido en un espacio importante no sólo dentro del marco de la FIL, sino también entre todas las personas interesadas en la conservación biológica, la ecología y los recursos naturales”, afirmó Oliver Sánchez.
Para comenzar a analizar la temática se realizó una videoconferencia por parte del doctor Halffter, quien habló referente a la zona de transición mexicana, en la cual explicó que México es un país megadiverso y tan especial a nivel mundial porque se acumulan especies y linajes genéticos. “México está en una situación excepcional en el mundo, forma parte de la zona de transición mexicana, que es un fenómeno fisiográfico muy interesante; a partir del periodo Cretácico, México está en medio de una transición entre la fauna del norte y la fauna del sur y eso determina la excepcional riqueza biológica” declaró Halffter Salas.
A partir de la ponencia, los especialistas abordaron y analizaron distintas situaciones. Entre los comentarios, destacan los referentes a la transformación que ha tenido el medio ambiente a escala global, pues señalaron que se ha llegado a un nivel en el cual se han traspasado varios de los límites planetarios.
“Lo que ha pasado en los últimos 250 años y sobre todo en los últimos 50 años, ha sido el cambio del paisaje tan tangible, frente a esta situación la conservación de la naturaleza y la ciencia de la ecología juegan un papel más importante que nunca” reflexionó el maestro Jardel.
En torno a esta preocupación, los especialistas señalaron que comenzaron a surgir nuevos enfoques de conservación. Uno de ellos fue el concepto de reservas de la biosfera, que planteó la necesidad de integrar la conservación de espacios silvestres con el desarrollo de alternativas de uso sustentable de los recursos naturales, incluyendo a la investigación científica y la educación como componentes clave de un proceso de cambio en las interacciones entre las sociedades humanas y su entorno ecológico.
Cabe destacar que durante la sexta edición del coloquio, se entregó el reconocimiento Naturaleza, Sociedad y Territorio, el cual cada año lleva un nombre distinto, ya que se elige a un naturalista, ecólogo o conservacionista notable, originario del país o región invitado de honor a la FIL, que en esta ocasión es América Latina. Para esta edición, se eligió el nombre de uno de los más importantes precursores de la ciencia en México, José Antonio Alzate (1737-1799), quién desde el siglo XVIII contribuyó al estudio del impacto humano sobre el entorno ecológico.
Se entregó el mencionado reconocimiento al doctor Gonzalo Halffter Salas, a manera de homenaje a la trayectoria como científico y conservacionista por ser uno de los pioneros del desarrollo y aplicación del concepto de reservas de la biosfera en México y el mundo. El homenajeado es biólogo y obtuvo su doctorado por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional; fue fundador y director general del INECOL, institución donde a sus 85 años continúa trabajando activamente en la investigación y la docencia.
Halffter se ha destacado internacionalmente por sus contribuciones científicas en los campos de la entomología (el estudio de los insectos), la biogeografía (la distribución geográfica de las especies biológicas), la etología (comportamiento animal) y la ecología (la ciencia de las interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente). En el campo de la conservación ha tenido un importante papel; impulsó la creación de las primeras reservas de la biosfera en México, Mapimí y La Michilía en Durango y Montes Azules en Chiapas y contribuyó de manera significativa al establecimiento de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en Jalisco y Colima. Como profesor ha contribuido a la formación de numerosos biólogos y ecólogos mexicanos.
El reconocimiento fue entregado por parte del rector de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y la bióloga Magdalena Ruíz Mejía, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del gobierno de Jalisco. Recibió el reconocimiento Mario Enrique Favila Castillo, colaborador más cercano del doctor Halffter, quien por motivos de salud le fue imposible estar de manera física en el evento, sin embargo, durante el desarrollo de todo el coloquio estuvo presente de manera virtual.

lunes, 5 de diciembre de 2016

El CUCSur organiza Panel sobre Historia, Población y Territorio en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara


Por Lorena Medina
Foto de Gerardo Ávila

En el marco de la trigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) organizó el panel “Historia, Población y Territorio”, mismo que se llevó a cabo el viernes 2 de diciembre, a las 16:00 horas en el Salón A, del Área Internacional en Expo Guadalajara.
Para abordar estas temáticas, el panel se conformó con expertos que desde su campo de estudio y muchos años de dedicación a la investigación han generado nuevos conocimientos e ideas, de tal manera que ofrecieron una visión al público respecto a la presencia histórica de la población de origen africano en Autlán, así como una perspectiva desde la geografía de la historia reciente del agrarismo en el valle de Autlán y El Grullo y representaciones cartográficas del estado de Jalisco de los siglos XIX y XX.
El panel fue moderado por Enrique J. Jardel Peláez, quien inició su intervención señalando que se presentarían tres libros en las que la historia y geografía constituyen un eje común. La primera obra que se presentó fue “Autlán de la Grana. Población y Mestizaje” publicado por CULagos Ediciones y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la autoría de Lilia Victoria Oliver Sánchez.
La presentación estuvo a cargo de Rebeca Vanesa García Corzo, quien comentó que en la obra se encuentran conjugadas varias pasiones de la autora, ya que habla acerca de la demografía de la región de Autlán en los siglos XVII y XVIII, resaltando la importancia de la población de origen africano y su cultura en la formación de la región y de México en general. La autora deja claro que la sociedad mexicana tiene raíces indias, españolas y africanas, raíces biológicas y culturales que no deben ser borradas de la historia.
“Es un libro que invita mucho a reflexiones, que invita a leerse una y otra vez, porque plantea una base muy sólida para entender el poblamiento de Autlán y el genotipo actual, se destaca el excelente trabajo de comparación con el resto de la nueva Galicia y la nueva España. Lilia demuestra un gran conocimiento del tema, y la parte teórica-metodológica es muy fuerte en el texto”, indicó García Corzo.
Por su parte, Oliver Sánchez señaló que en su obra refiere que el valle de Autlán tuvo tres poblamientos: el primero fue de las poblaciones originales aproximadamente en el año 1000 a.C, el cual se fue completando con el poblamiento de los españoles y esclavos africanos que llegaron hacia 1525, esos tres grupos se mezclaron y se dio como resultado el rostro pluriétnico que tiene la sociedad mexicana.
Agregó, que su obra también aborda el despoblamiento, el primero ocurrió cuando llegan los españoles por la guerra de conquista, aunado a la gran cantidad de enfermedades. A propósito de reflexionar sobre presente y al cuestionar dónde está la población originaria y en qué situación se encuentra, expresó que actualmente es una población que va en descenso y se concentra en poblados de la sierra de Ayotitlán y de la sierra de Cuautla; “están ahí, creo que en este momento tenemos una deuda histórica con esas poblaciones indígenas, y con este libro quise rendir tributo a mis ancestros y a esas tierras, el interés es que no se borren de la historia, además, en tanto el país no incorpore a su tercera raíz que es la afrodescendiente, no podremos resolver muchos de los problemas”, afirmó Oliver Sánchez.
Respecto a la presentación y reflexión en torno al libro “La tierra no se vende; o ¿sí?. Historia geográfica del agrarismo en Autlán-El Grullo”, de la autoría de Hirineo Martínez Barragán, publicado por la Secretaría General del Estado de Jalisco, María del Carmen Ventura Patiño comentó que la obra rescata la historia de cómo se construyen los territorios y cómo se construyen los sujetos sociales a partir de procesos históricos de formación, asimismo refiere a los tiempos de las haciendas, de los ranchos, de los pueblos del valle de Autlán, en donde se vivió una lucha violenta.

“El autor habla de personajes que se fueron convirtiendo en dirigentes agrarios, pero también aborda la reconfiguración del valle a través de la imposición, de ciertas relaciones de poder que van haciendo jerarquías y desigualdades sociales, y de 70 años de apuesta a la propiedad social a través de los ejidos y de que no fue suficiente el reparto de tierras, pues hizo falta infraestructura y recursos para que fueran rentables”, aseveró Ventura Patiño.

En el uso de la voz para comentar la misma obra, Virginie Thiebaut precisó que ha cambiado mucho la relación de los campesinos con la tierra, los habitantes rurales actualmente se dedican al campo de manera parcial y lo que ocurrió en los ejidos de Autlán y El Grullo es representativo de lo que ha pasado en todo el país, donde el acceso a la tierra marcó la primera generación de ejidatarios y hasta los años 80, pero poco a poco las generaciones siguientes se alejaron de la tierra por las ganancias reducidas, la fuerte inversión en el trabajo, el endeudamiento progresivo, la desaparición de los apoyos productivos gubernamentales, entre otros.

Hirineo Martínez Barragán, autor del libro, centró su participación en indicar que las luchas agrarias en Autlán no hicieron distingos entre la población indígena y población mestiza, de hecho las primeras solicitudes hasta la década de los años 20 fueron por restitución de tierras, pero el desarrollo del capitalismo convirtió a la naturaleza y a la tierra en mercancías.

La tercer obra que se puso a discusión y análisis en el panel fue “Crónica cartográfica de Jalisco” de la autoría de Hirineo Martínez Barragán y Myrna Matilde Quiñones Aguirre, bajo el sello editorial de la Secretaría General del Estado de Jalisco. La presentación estuvo a cargo de Álvaro Ascencio Tene, director de Publicaciones de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco, quien mencionó que se tuvo especial interés en publicar esta obra porque hace la compilación de todos los mapas oficiales del estado y no existía un libro con tales características; junto con los autores se generó la idea de explicar los mapas, por lo que se incluyeron fichas descriptivas, además se consideró agregar fichas biográficas de aquellos personajes importantes en la delimitación territorial. “Tanto el Gobernador como el Secretario de Gobierno de Jalisco quedaron encantados con el resultado de este libro, para mí como editor ha sido por demás gratificante porque tiene una magnifica ilustración e impresos en alta definición”.

La coautora del libro, Myrna Matilde Quiñones Aguirre enfatizó “el mapa es muy importante, es un elemento que debe ser valorado y puesto al alcance de todos; como geógrafos estamos obligados a construir relatos del cambio, si no lo hacemos podrían perderse, además todos conocemos que existe una problemática de límites territoriales, creo que debemos asumir esta responsabilidad porque conforme pasen los años la indefinición acarrearía mayores complicaciones”.
En las conclusiones del panel los expertos coincidieron en que la historia es indispensable y que ningún proceso o fenómeno histórico puede ser explicado si no se toman en cuenta temas como espacio, paisaje, población y territorio. Aunado a esto se planteó que el tema sobre la esclavitud sucedió en el pasado y afortunadamente se abolió, no obstante actualmente se presentan nuevos tipos de esclavitud y de marginación, los cuales son temas que convocan al estudio y a un posterior análisis y reflexión.

El moderador finalizó el panel manifestando que los tres libros abordados son trabajos muy valiosos que contribuyen a entender la historia, la población y el territorio de las tierras jaliscienses.

Investigadores del CUCSur presentan obras en la trigésima edición de la FIL


Por Lorena Medina
Foto: Gerardo Ávila

Profesores-investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) presentaron el sábado 3 de diciembre a las 11:00 horas sus más recientes publicaciones en el marco de la trigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que se realizó del 26 de noviembre al 4 de diciembre en Expo Guadalajara.

Primeramente se presentó el libro “Ecuaciones Diferenciales Parciales”, de la autoría de Omar Aguilar Loreto y José Antonio Muñoz Gómez; la obra publicada por la Editorial Universitaria fue presentada por Daniel Edén Ramírez Arreola, jefe del Departamento de Ingenierías, quien expuso que a pesar de que este tema es muy abordado a nivel mundial, solamente se puede encontrar una decena de títulos en español de autores como Weinberger, Petrovski o Mijailov, que sin duda son buenos libros, no dejan de ser traducciones de obras pensadas para un contexto diferente. También, es posible encontrar la obra de matemáticas para ingeniería de O´Neil, no obstante, aborda las parciales sólo en un capítulo y con demasiada premura.

“En este libro he encontrado precisamente lo contrario, los autores explican cada paso con minuciosidad, con detenimiento, haciendo autoreferencias y guiando al lector, buscando inequívocamente que el estudiante pueda aprender a resolver ecuaciones diferenciales parciales, esta es una característica que se agradece tremendamente cuando se es estudiante sobre todo de licenciatura”, puntualizó Ramírez Arreola.



Posteriormente, se presentó la primera obra con el nuevo sello editorial “CU Costa Sur Grana”, la obra lleva por título “Guía de árboles de la selva baja caducifolia de la Microcuenca La Salada, Colima”, de la autoría de Saúl Moreno Gómez, Ramón Cuevas Guzmán, Nora M. Núñez López y Arturo Solís Magallanes.

El citado libro fue presentado por Raúl López Velásquez, quien manifestó que la publicación tiene una visión de tutelar y orientar con información correspondiente a 65 especies de árboles en una zona específica de la selva baja caducifolia del Estado de Colima. De las 65 especies de la microcuenca La Salada, 24 corresponden a leguminosae, 5 a cada una de las familias anacardiaceae, malvaceae, moraceae, 4 a boraginaceae, 3 a euphorbiaceae y el resto a otras familias.

“Leer cada una de sus páginas es descubrir el énfasis descriptivo de la especie, su distribución y estado de conservación, complementada con información como el tipo de corteza, ramas, flores y frutos, visualmente sustentado con buenas y claras fotografías que facilitan el conocimiento y la taxonomía. La intención de esta guía es la de ser empleada como instrumento útil para ingenieros forestales, técnicos ambientales, botánicos, ecólogos, zoólogos, investigadores en el área de los recursos naturales, así como personas interesadas en el aprovechamiento y conservación de la diversidad de la flora del occidente de México” enfatizó López Velásquez.

Enseguida Javier Reyes Ruiz presentó el libro “Tarjetas Participativas” de la autoría de Peter R.W. Gerritsen, publicado por la Editorial Universitaria, quien señaló que la obra aporta herramientas para construir una ciudadanía que resulte mucho más efectiva en sus intervenciones y menos efímera; los procesos de participación requieren de instrumentos para que no se convierta en una manifestación de opiniones sueltas o de ideas sin orden y sin rumbo, sino que requieren de métodos o instrumentos que generen conocimientos colectivos sobre determinadas problemáticas sociales y la elaboración de sus respectivas soluciones.

En este sentido, el autor hace una propuesta metodológica que ayuda a generar una alfabetización democrática, es decir, se trata de un manual que contribuye a operar un principio central de la teoría de la participación, que significa que la gente común puede perfectamente entrar en interlocución con aquellos que son expertos en los temas para el enriquecimiento mutuo.

“El presente manual se fundamenta en un principio ético, la participación ciudadana, y de esta manera, contribuir a detener los procesos se humillación cultural y personal al que se han sometido muchos grupos sociales de nuestra sociedad, y una forma de resarcir esto, es abrir espacios de diálogo y de participación ciudadana que es la propuesta del autor de Tarjetas Participativas”, aseveró Reyes Ruiz.

En la sesión de comentarios tuvo participación la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del CUCSur, quien felicitó a los autores y agradeció por la dedicación y el trabajo realizado, que se ve reflejado en una publicación que permite enriquecer la producción científica del centro universitario. Además, aseguró que son publicaciones que tienen una gran utilidad tanto para estudiantes como para investigadores.

De esta manera, se celebraron las presentaciones de obras publicadas por investigadores del CUCSur, quienes coincidieron en que continuarán trabajando e investigando para en un futuro generar otras publicaciones que contribuyan a la generación del conocimiento.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Rockautlán Vol. 2

Anoche en el Pinches Bar (Hidalgo #32) se llevó a cabo el esperado festival Rockautlán Vol. 2, un festival en el que participan bandas de diversos géneros "alternativos" y cuya primera edición, o Vol. 1, tuvo lugar en este mismo espacio en julio pasado. El festival comenzó alrededor de las 20:15 hrs., después de sortear los inconvenientes ocasionados por la lluvia que cayó sobre Autlán toda la tarde del sábado (el Pinches Bar está ubicado en una casona antigua y el escenario está en lo que fue el patio central de la casa, por lo que carece de techo); y tuvo una asistencia de poco más de 50 personas.
Además del horario, la lluvia afectó el programa que estaba anunciado: para ajustar el tiempo y terminar a la hora que establecía el permiso de la autoridad, se tuvo que cancelar la participación de las bandas Diablo Gallo y Calkutta Bitch. Fueron entonces los locales Los OlviZarros los encargados de abrir la velada, ya un par de horas después de lo que marcaba el cartel.

Los OlviZarros.
Los OlviZarros, grupo de punk autlense que recientemente debutó en el festival Nocheztli, tocó para un público todavía escaso y entumido, que premió sus interpretaciones apenas con tímidos aplausos. Ofrecieron un set de poco más de veinte minutos de duración, con canciones como Hecatombe, Grilletes, Dejad que los niños vengan a mí, Chinguen a su madre, Chica punk, Huele a puerco y Uta vale, todas compuestas por los integrantes del grupo.

Tensión.
Como segundo número se presentó la banda tapatía de hardcore Tensión, vieja conocida del público autlense. Con la alineación típica de guitarra, bajo, batería y voz, Tensión siguió con la tendencia de las letras con carga política y de crítica social, con títulos como Aquí no hay ley, Hasta el final o México. Fue la primera y una de las dos únicas bandas a las que la gente les pidió tocar una pieza más después de despedirse (la otra fue la estelar Nuestros Santos), lo que habla de la aceptación que tuvieron. Sin embargo, en ninguno de los dos casos se pudo complacer la petición, debido al recorte en el tiempo.

Perfylic.
La banda autlense de grunge Perfylic subió al escenario enseguida, ya como una de las bandas principales de la noche. Ellos tuvieron que bregar contra constantes fallas en el equipo de sonido, que ocasionaraon que su ejecución no se apreciara correctamente, especialmente las voces. Aún así, ofrecieron una presentación llena de energía y ganas de agradar al personal, que culminó con una versión extendida de la canción Subliminal, de más de nueve minutos de duración.

Ferrara.
Las últimas tres bandas en presentarse fueron originarias de Guadalajara: la primera de ellas fue Ferrara, acaso la propuesta más novedosa de la noche para la afición autlense. Con dos guitarras, bajo, batería y voz, se sobrepusieron a las fallas técnicas que los aquejaron al inicio de su participación para ofrecer una propuesta de rock melódico con guiños hacia el pop, aunque salpicado en algunos pasajes con riffs duros de guitarra y con la aplicación de efectos en este instrumento y en la voz. Ya sea con baladas o con rock de tempo mucho más acelerado, sus letras aluden a cuestiones emocionales (Lágrimas de despedida) y a describir situaciones cotidianas (Asalto), lo mismo que a criticar los defectos de nuestro sistema social (Ataque auditivo). Lo que tocaron anoche fueron piezas de sus discos Ataque auditivo y Alerta, publicados como disco doble en 2015. Ferrara llegó a Autlán con una experiencia de un par de años, aunque ya con giras por México, Estados Unidos y Centroamérica.

Ye Man.
Ya sobre la recta final de la noche el cantante tapatío de reggae Ye Man tuvo una breve pero sustanciosa participación, con la que puso a corear y a bailar a parte del público. Con el apoyo de pistas musicales y letras sobre el amor y la necesidad de tomar actitudes más positivas (Necesitamos love, Mi chica del reggae, Guerrero aguanta, Un millón de cosas buenas) Ye Man tuvo un buen debut en los escenarios autlenses.

Nuestros Santos.
La banda estelar del segundo Rockautlán fue la también tapatía Nuestros Santos, ya conocida y gustada por el público local, que les pidió piezas de su disco Mariajuana. Con un subgénero de rock muy cercano a lo que toca Molotov, tocaron ante un púbico ya mucho más animado y que además los esperaba para pasar un buen rato con ellos (no faltó quien subiera también al escenario a compartir los micrófonos). Con canciones de títulos como Señorita, Huevos culero (que dedicaron a Donald Trump) o Panochita, llegaron a las 00:30 hrs. de este domingo para terminar con el programa de la noche, ya con un par de elementos policíacos en la puerta del bar exigiendo el término de la música.