jueves, 30 de junio de 2022

Una mesa de diálogo sobre tiempo y finitud

Jesús Medina y Silvestre Díaz.

 La tarde del miércoles 29 de junio en el patio central de la Casa Universitaria se celebró una mesa de diálogo con el tema de Tiempo y finitud, organizada por la sucursal Autlán de la librería Carlos Fuentes. La sesión comenzó a las 18:15 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 15 personas.

Aunque no se trató propiamente de la exposición de un tema, hubo un moderador y un invitado: el productor de Radio UdeG Autlán Silvestre Díaz y el académico del CUCSur Jesús Medina. Ellos iniciaron una conversación, instalados en el sencillo escenario de la Casa, en el que hilaron una serie de reflexiones e ideas sobre el tiempo, la posibilidad de definirlo, y la presencia del concepto de tiempo en la cultura popular, en forma de refranes, letras de canciones y obras de arte plástico. En esta conversación no faltaron citas a filósofos como Fernando Savater, sobre la falta de un desarrollo ético que vaya parejo con el desarrollo tecnológico, y san Agustín, sobre la dificultad de explicar una definición del tiempo.

Pero no solo se habló del tiempo, sino que la conversación llevó a asuntos como la educación y las visiones, más optimistas o más pesimistas, sobre el futuro de la Humanidad: el riesgo de una nueva Edad Media o la posibilidad de un nuevo Renacimiento. El diálogo como forma de combatir el mal y la necesidad de la educación para reflexionar sobre el tiempo fueron otros temas que se asomaron. Y tampoco fue que los asistentes nos limitáramos a sentarnos a oír platicar a Silvestre y Jesús. En realidad, el objetivo es que quienes están frente al público solo inicien la conversación y que ésta prenda entre todos, como sucedió, aunque tímidamente, ayer.

Estas mesas de diálogo, con distintos temas, se seguirán celebrando el último miércoles de cada mes en la Casa Universitaria. Son un buen espacio para propiciar la cultura de la conversación y el intercambio de ideas, de ida y vuelta, y para contrarrestar la mala influencia que para esta actividad representan las redes sociales.

miércoles, 29 de junio de 2022

Jesús Nava Guevara

La torrecilla y el templo de La Purísima, hacia la década de 1920.

El 29 de junio de 1893 nació en Autlán el poeta Jesús Nava. Fue hijo de don Silverio Nava y de doña Librada Guevara, quienes tenían un establecimiento comercial en la esquina de las calles de Zaragoza y Nezahualcóyotl. La infancia de Jesús Nava se caracterizó por las estrecheces económicas, derivadas de la decadencia del negocio de sus padres y de la posterior muerte de don Silverio, cuando el futuro poeta tenía quince años.

Jesús Nava trabajó durante toda su vida en empleos administrativos, tanto en entidades públicas como privadas. Esta carrera profesional comenzó muy pronto: poco después de la muerte de su padre, Jesús se empleó en la hacienda de Ahuacapán, donde para entonces ya había un ingenio azucarero y alcoholero instalado por el hacendado Carlos Valencia, para pasar unos años después al Ayuntamiento de Autlán como secretario. Posteriormente se haría cargo de la tesorería municipal de Tonila y, en 1925, contrajo matrimonio en Zapotiltic con la señorita Balbina Cortés, con quien tuvo diez hijos.

Poco después, Jesús Nava se mudó con su familia a la ciudad de México, donde desempeñó un trabajo en la Secretaría de Guerra y Marina. En enero de 1933 regresó a Jalisco, esta vez a El Grullo, cuando el presidente Benito Vázquez lo llamó para hacerse cargo de la secretaría del Ayuntamiento. Este mismo cargo lo desempeñó poco después en Chapala, para luego trasladarse a Manzanillo a trabajar en los negocios del señor Francisco Moreno. Hacia 1940 regresó a Autlán a trabajar en la administración local de Correos y en 1944 se trasladó a Cihuatlán y, por último a Guadalajara, como administrador central de esta oficina.

Durante todo este periplo vital, Jesús Nava produjo una poesía variada, expresiva y bien lograda. En sus poemas plasmó los momentos dolorosos que vivió a la muerte de su hijo Guillermo, de su esposa y de su madre; la fe en un ser superior que le guiaría a través de lsa inseguridades de la vida; el impacto de la belleza natural del lago de Chapala o de otros de los lugares en los que vivió.

Pero Jesús Nava también hizo crítica social, como en el poema Oración al indio, en la que habla de la explotación que sufren las clases humildes en México; en Vaya decencia critica el asesinato del líder soviético León Trotski. También produjo sonetos dedicados a personas de Autlán y hasta un poema antitaurino.

La obra de Jesús Nava está pendiente de ser antologada y publicada.

Fuente: J. Jesús Nava, un poeta de Autlán. Publicado en Crónicas de Autlán de la Grana, Jalisco, de don Ernesto Medina Lima.

Pedro Espinosa Quiles

Pedro Espinosa Quiles y su segunda esposa María Soto saliendo del templo antiguo de El Chante. Foto tomada del libro El Chante. 170 años de historia, de Ignacio Gómez Zepeda.

Pedro Espinosa Quiles fue un benefactor del pueblo de El Chante, nacido en el rancho Los González, del municipio de Tonaya, el 29 de junio de 1873, hijo de Gregorio Espinosa Vázquez y Apolonia Quiles Zamora. En esa población vivió hasta los 25 años de edad, cuando se trasladó a El Chante, lugar donde se estableció definitivamente, desarrollando con éxito diversas actividades agrícolas, comerciales e industriales y desempeñando con eficiencia el cargo de comisario político.

En El Chante casó en 1902 con Valentina Urzúa. Donó a esta población varias hectáreas de terreno, en las que se construyó el jardín principal y el edificio de la delegación municipal, así como un campo deportivo. También contribuyó con el financiamiento de la construcción de la carretera que comunica a El Chante con la parte baja del valle, entre los años 1924 y 1925.

Precisamente al jardín principal de El Chante se le impuso el nombre de Plaza Pedro Espinosa Quiles, todavía en vida de este personaje, el día 27 de noviembre de 1973. En esa ocasión se celebró una ceremonia con la presencia del homenajeado, presidida por el presidente municipal de Autlán, Gustavo Villaseñor García, y en la que participaron como oradores el secretario del Ayuntamiento, Luis Felipe Villaseñor Michel; un yerno del homenajeado, Fausto Michel Ruelas, entre otros. Uno de ellos, el profesor Corona, calificó a Pedro Espinosa como “uno de los más esforzados trabajadores por el mejoramiento de El Chante” y el alcalde develó una placa alusiva.

A Pedro Espinosa Quiles le tocó en suerte vivir en El Chante como personaje relevante durante épocas aciagas, como la de apogeo del bandolero Pedro Zamora y la Guerra Cristera. En esta última, en octubre de 1927 en El Chante, cuyos habitantes fueron en su mayoría simpatizantes de los cristeros, se libró una batalla en la que falleció el capitán Arnulfo R. Díaz, del ejército regular.

Pero también le tocó ver tiempos de bonanza, cuando El Chante vivió un desarrollo material importante que configuró su actual fisonomía: la construcción del jardín, del edificio de la delegación municipal y el tendido de la red eléctrica, por solo mencionar algunos ejemplos.

Don Pedro Espinosa Quiles falleció el 5 de febrero de 1975 en El Chante.

Fuentes:

* El Chante. 170 años de historia. Ignacio Gómez Zepeda.

Unidad. Boletín informativo de la BSMEOA. No. 67, enero de 1974.

* Unidad. Boletín informativo de la BSMEOA. No. 82, marzo de 1975.

lunes, 27 de junio de 2022

Celebró el municipio de Tuxpan un Encuentro de Cronistas Municipales de Jalisco y Colima


 El sábado 25 de junio, al día siguiente de la fecha en que el pueblo de Tuxpan celebró el aniversario 486 de su fundación, en el auditorio Flavio Romero de Velasco de la Casa de la Cultura Gonzalo Villa Chávez de ese municipio tuvo lugar un Encuentro de Cronistas Municipales, que se llevó a cabo dentro del programa del 5° Festival de la Refundación de Tuxpan, Jalisco. El Encuentro fue organizado por Víctor Mendoza, el cronista municipal de Tuxpan, con el apoyo de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco y de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, lo que constituye una expresión de la unidad cultural de la región sur de Jalisco y Colima.

Con la asistencia de unas 60 personas, la inauguración del Encuentro ocurrió a las 10:00 horas y estuvo a cargo del regidor Ricardo Fabián Ortiz, quien estuvo acompañado en el presídium por la síndica del Ayuntamiento de Tuxpan, Angélica Guadalupe Ortiz Campos; el cronista de Tecalitlán, René Chávez de Niz, con la representación de Pedro Vargas Ávalos, presidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco; José Salazar Aviña, presidente de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, y el cronista de Tuxpan, Víctor Manuel Mendoza Sánchez.

Pero antes de la inauguración formal del encuentro, escuchamos un mensaje de bienvenida del cronista de Tuxpan, quien celebró el poder volver a celebrar actividades presenciales luego de la pausa obligada por la pandemia y auguró una buena jornada, con muchos aprendizajes.

El cronista de Tecalitlán, en representación de los cronistas jaliscienses, habló de la importancia de encuentros como este, que refuerzan los lazos entre los cronistas de Colima y Jalisco. También anunció que las actividades presenciales de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco ya se retomaron y desde este mes reiniciarán las presentaciones de libros en el Museo de la Ciudad de Guadalajara.

José Salazar, presidente de los cronistas colimenses, dio en su oportunidad un mensaje en el que resaltó la utilidad de este tipo de coloquios para reunir historias que vale la pena no perder. También mencionó que en 2023 se cumplirán 500 años de la fundación de la villa de Colima, acontecimiento que los cronistas no dejarán pasar desapercibido.

Luego de la inauguración comenzaron los trabajos del encuentro, que se dividieron en dos mesas: la primera titulada Fundaciones hispánicas y prehispánicas de los pueblos y la segunda Elección y proclamación de los santos patronos de las poblaciones, cada una con seis ponencias que se desarrollaron bajo la mirada de los personajes que componen el mural Tochpan, perspectiva a su origen, del pintor zapotlense José Figueroa Gómez.

Enseguida compartimos un apretado resumen de los trabajos presentados en estas mesas:

Fundaciones hispánicas y prehispánicas de los pueblos:

José Salazar Aviña.


José Salazar Aviña, presidente de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, presentó el trabajo 1523, inicio de la Conquista de la provincia de Coliman, en el que hizo un repaso por las publicaciones sobre la historia de la conquista de Colima, desde los Apuntes para la historia de Colima (1923) de Miguel Galindo hasta una mesa redonda celebrada en el año 2008 en que Abelardo Ahumada hizo una exposición sobre el origen indígena de Colima. En este trabajo también fueron mencionados Ignacio Vizcarra, Felipe Sevilla del Río y Jesús Figueroa Torres, quienes hicieron publicaciones de libros, de artículos en periódicos como El Informador y El Occidental y en mesas redondas y coloquios. José Salazar terminó su exposición afirmando que si prescindimos de la historia no tendremos memoria.

El secretario de la Asociación de los cronistas colimenses, Humberto Muñiz Mercado, expuso Del derrotero de la navegación del Mar del Sur hasta la fundación del puerto de Manzanillo… 1523 a 1972, que comenzó con la narración del descubrimiento de la Mar del Sur u océano Pacífico por Balboa y continuó con las primeras expediciones españolas al Occidente buscando lugares en los que hubiera oro. A estas expediciones se debe el descubrimiento de los pueblos indígenas de Colima, Cihuatlán y Zacatula y las posteriores fundaciones de San Luis (ya desaparecido) y la Villa de la Concepción de Zacatula, en la que se instaló un astillero. Posteriormente sería descubierto el puerto natural de Manzanillo por Pedro de Fuentes, que sería declarado puerto de altura en 1825 y que, en palabras del ponente, no para de crecer. Esta exposición estuvo aderezada con la mención de datos y narraciones que ayudan a conocer mejor el contexto y las condiciones en que se desarrollaron los hechos históricos, como el transporte de las anclas para los barcos construidos en Zacatula, que se traían a pie desde Veracruz, por una expedición de mil indios.

El tercer turno fue para el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, quien expuso Autlán no tiene fecha de fundación, un trabajo en el que explica que los primeros españoles encontraron en el valle de Autlán una “cibdad”, como fue descrita en el año de 1525, por lo que no hicieron aquí el acto jurídico de fundación de una población. Expuso datos de la población indígena de Autlán, de la que se han encontrado vestigios, por la arqueóloga Chloe Pomedio, que permiten saber que había una sociedad compleja asentada en el valle por lo menos desde hace 2,400 años. También mostró, mediante una presentación en Power Point, los lugares en que estaba asentado el pueblo indígena con sus tres barrios y explicó cómo se fue poblando la ciudad en su emplazamiento actual, a partir de la instalación de frailes franciscanos en el año de 1543. Es decir, hubo una refundación de la ciudad, aunque de facto, no con las formalidades que eran acostumbradas en la época.

Abelardo Ahumada.


Abelardo Ahumada Gómez, ex presidente de la asociación de los cronistas colimenses, presentó Origen y fundación de Villa de Álvarez. Él nos explicó que esta villa corresponde a la antigua población indígena de Almoloyan, del que nos compartió referencias documentales y en crónicas antiguas. En el lugar que ocupa Villa de Álvarez, según los Anales de Cuautitlán, los toltecas habrían fundado el pueblo de Tuxpan en el año 627 a.C., que se movió a su lugar actual, en el sur de Jalisco, en 1526. Don Abelardo nos habló también de los descubrimientos realizados por la arqueóloga Isabel Kelly, que permitieron conocer que ese lugar fue habitado de manera rústica desde 2 mil años antes de nuestra era. Actualmente se sabe que al norte de la cabecera municipal existió la ciudad más antigua del Occidente, más antigua incluso que Tula o Teotihuacan. El nombre de Villa de Álvarez, por cierto, le fue impuesto en 1860 en honor a Manuel Álvarez, el primer gobernador de Colima.

Para concluir la primera mesa de trabajo el cronista de Tecalitlán, René Chávez de Niz, expuso Antecedente histórico sobre Acayoteltitlan, hoy Tecalitlán, un repaso por los acontecimientos que dieron origen al actual pueblo. Nos dijo que en 1599 ya había referencias al pueblo indígena de Acayoteltitlan, de origen purépecha, aunque el pueblo actual fue fundado en 1776 por el alcalde mayor de Colima, Miguel Pérez Ponce de León, con el nombre de Valle de Nuestra Señora de Guadalupe. A este sitio se mudó el alcalde, buscando mejor clima y condiciones de vida que en la cabecera de la alcaldía. Tecalitlán, que obtuvo el título de pueblo en 1781, cumplirá el próximo 6 de diciembre 246 años.

Luego de un receso de media hora, que aprovechamos para platicar con los colegas cronistas o salir a conocer las cercanías de la Casa de la Cultura, regresamos al auditorio para escuchar las ponencias de la segunda mesa:

Elección y proclamación de los santos patrones de las poblaciones:

La mesa comenzó con la ponencia de Salvador Encarnación, socio del Capítulo Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, titulada El Señor de la Salud: el Cristo de Zacoalco, sobre la devoción a Nuestro Señor de la Salud en el pueblo, que tiene mayor importancia que la del patrón oficial, san Francisco. El ponente explicó el caso de Zacoalco como uno de los pueblos en que se impuso un santo patrón pero la feligresía fue tomando devoción por otra figura; en Zacoalco inició por la necesidad de lluvias, que se vería paliada al sacar en andas a la figura del Cristo de la Salud que se tenía originalmente en un altar lateral del templo. Explicó también las modificaciones que ha sufrido el templo, las formas de celebrar y el cambio de ubicación de la estatua dentro del templo, así como acontecimientos notables en las fiestas patronales de Zacoalco.

Enseguida el coordinador del Capítulo Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, Fernando G. Castolo, habló de Élites y religiosidad: el origen de la devoción a san José en Zapotlán. Este es otro caso de cambio de santo patrón; en 1533 Zapotlán fue fundado bajo el patronazgo de Nuestra Señora de la Asunción pero en 1747 se crea el patronazgo de san José, contra temblores. Castolo afirmó que habría sido José Francisco de Alcaraz y Silva el impulsor del nuevo patronazgo, con la intención de proteger a Zapotlán de la constante actividad sísmica pero también para opacar la fiesta franciscana de la Asunción. Con el cambio de la parroquia de Zapotlán al obispado de Nueva Galicia y los frecuentes terremotos se habría consolidado el patronazgo de san José.

El tercer turno fue para el cronista de Quesería, Colima, Arturo Navarro Íñiguez, quien compartió su trabajo Manifestaciones queserenses, consistente en una descripción de la fiesta patronal de Nuestra Señora de la Merced, caracterizada por el buen orden y consistente en actividades religiosas y populares. Narró también el origen y desarrollo de la orden mercedaria, que llegó a Colima en 1608 y en una estancia suya dedicada a la producción de lácteos tiene su origen el pueblo de Quesería. Las fiestas patronales de Quesería iniciaron en 1871, celebrándose del 4 al 25 de septiembre, aunque desde la década de 1970 se cambió a novenario.

El cronista de Atoyac, Jalisco, Eduardo Ramírez Ruelas, habló de El Señor de la Salud de Atoyac, que es una devoción con origen en una leyenda similar a otras en América: la figura de Cristo que es encontrada en un árbol, en este caso de mezquite, a partir de la cual se talla la escultura definitiva. El cronista habló de las versiones del origen legendario de esta imagen, de la historia de la fundación del convento franciscano de Atoyac, dedicado a san Juan Evangelista en 1560 por fray Hernando de Segura y de las características físicas y la historia de la escultura del Señor de la Salud que se venera en Atoyac y que tiene rasgos característicos de las tallas del siglo XVIII.

Sobre la Elección y proclamación de los santos patronos de Pihuamo nos habló la cronista de ese municipio, Rosa Elena Ramírez Vicente. Fue una descripción detallada, no solo de las actividades que se organizan para las fiestas patronales de Santiago, en julio, y de Guadalupe, en diciembre, sino también del ambiente del pueblo en cada una de esas dos fiestas: de recogimiento y con poca participación de la feligresía en julio, época de lluvias, y de fiesta y animación en diciembre, cuando incluso hay actividades profanas, como jaripeos y bailes. La cronista también mencionó a los santos patronos de las comunidades del municipio.

La última ponencia del encuentro estuvo a cargo del cronista anfitrión, Víctor Manuel Mendoza Sánchez, quien expuso 486 años de la fundación de San Juan Bautista de Tuxpan. La ponencia comenzó con una relación de las menciones del origen de Tuxpan, en los Anales de Cuautitlán y en la obra de los historiadores Luis Topete Bordes e Ignacio Dávila Garibi y en la relación de Jerónimo Flores. La fundación del actual pueblo, según el cronista, fue religiosa y no civil, mencionando que la fundación en Colima del antiguo Tuxpan y el desalojo de sus habitantes es solo un supuesto. En cambio, se sabe que el Tuxpan fue fundado en 1536 a partir del convento franciscano; el patronazgo de san Juan Bautista estaría relacionado con Tláloc, la deidad que era venerada por los indígenas que ahí habitaban.

Antes de la clausura de los trabajos le fue entregado un reconocimiento especial a Ángel Chávez Nájar por su trayectoria de 35 años como cronista de Tecalitlán. También les fue entregada una escultura que representa a las tradiciones indígenas de Tuxpan a los representantes de las asociaciones de cronistas de Colima y de Jalisco.

Hecho esto el regidor Ricardo Fabián hizo la clausura formal de los trabajos, a las 14:00 horas.

Al término de los trabajos del encuentro, los organizadores ofrecieron a los visitantes una comida en la Casa de la Cultura, consistente en chile nampi y en tacos de la estación, platillos típicos de Tuxpan, regada con agua fresca de horchata y de limón con chía y con ponche de granada. En el sitio donde nos reunimos a comer pudimos apreciar, además, la exposición Visiones de la provincia de Ávalos, de los pintores Edgar Noriega e Iván Larios. Al centro de cada mesa fue colocada una escultura que representa a un integrante de las distintas danzas tradicionales de Tuxpan, elaboradas por el artista local Miguel Mejía.

De Tuxpan nos trajimos el gusto de tender y estrechar lazos con los cronistas de Jaliscolimán y de tener contacto directo con la milenaria cultura tuxpanense, además de la certeza de que el trabajo de los cronistas municipales es útil y necesario.



domingo, 26 de junio de 2022

La Caja Negra representó en Autlán “Cartografía para elefantes sin manada”


 “…algo se está quebrando lentamente…”

La noche del viernes 24 de junio en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura el Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra representó la obra de teatro Cartografía para elefantes sin manada, de la autora cubana Laura Liz Gil Echenique, bajo la dirección de Juan Edilberto Sosa. La tercera llamada se dio a las 19:50 horas y la función se desarrolló ante unos 60 espectadores.

Cartografía… se desarrolla en la habitación de una casa en la que los personajes están viviendo su último día, antes de mudarse. Con una escenografía que se reduce a un par de mesas, sillas y otros muebles cotidianos, los tres personajes reflexionan sobre su identidad, la memoria, el sentido de pertenencia y el cambio constante en los lugares y las condiciones de vida, representados por los objetos que ellos deciden llevarse consigo o ir dejando por el camino. A lo largo de la obra se recurre a monólogos más o menos largos, música y, según la información de la obra proporcionada por los organizadores, a un “…tejido entre realidad y ficción que hace que el actor se exponga”.

Cartografía para elefantes sin manada fue estrenada el 2 de junio de 2017 en la primera edición de la jornada teatral Repique por Mafifa, del Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Santiago de Cuba. La versión que fue presentada este fin de semana en Autlán es una reinterpretación de ella, con “otro contexto, otra experiencia escénica y otro proceso de trabajo con nuevos actores”. Luego de presentarse en Guadalajara y en Autlán, el grupo se despediría del público mexicano en Tonalá este sábado 25 para regresar a Cuba.

Presentó Ignacio Gómez Zepeda sus últimos libros en la Casa Universitaria

De izquierda a derecha: Ignacio Gómez, Carlos Boyzo y Guillermo Tovar.

 La noche del jueves 23 de junio el cronista municipal de El Grullo, Ignacio Gómez Zepeda, presentó en la Casa Universitaria sus tres últimos libros: El Mandamás del Mercado, Historia del valle de El Grullo 6 e Historia gráfica de El Grullo 3. La presentación, que fue organizada por el municipio de El Grullo, comenzó a las 20:10 horas, con la asistencia de unas 30 personas congregadas en el patio central de la Casa. Entre los asistentes se encontraban el ex presidente de Autlán, Gabriel Lima Velásquez, primer funcionario de este nivel postulado por un partido de oposición, y la profesora Griselda Álvarez Navarro.

Como comentaristas de los libros presentados fungieron los también cronistas Carlos Martín Boyzo Nolasco, vicepresidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, y Guillermo Tovar Vázquez, de Autlán. Fue Carlos Boyzo el encargado de abrir la sesión, quien hizo algunos comentarios sobre la publicación de libros impresos, actividad cada vez más difícil por el aumento constante de los costos y por la creciente popularidad de los formatos digitales. Habló también del valor de las publicaciones, como Historia gráfica de El Grullo, basadas en imágenes que se compaginan con la serie de Historia del valle de El Grullo y que las complementan. Del trabajo del autor, dijo que incluye datos históricos investigados en archivos pero también en la calle, rescatando información de la memoria de los habitantes de su comunidad.

Guillermo Tovar comentó El Mandamás del Mercado, libro en el que, según dijo, no habría que buscar una biografía detallada de Tarcisio Jiménez o una historia de la familia Jiménez Pérez sino una versión de la historia contemporánea de El Grullo desde los ámbitos económico y político y una explicación del despegue y desarrollo de ese municipio desde mediados del siglo XX, así como de la decadencia comercial que ha sufrido en los últimos años, procesos ambos en los que el llamado Mandamás fue parte fundamental.

El cronista de Autlán encontró alguna semejanza entre Tarcisio Jiménez y el personaje Pedro Páramo, quien condenó a Comala a morir de hambre cruzándose él de brazos. En este libro y en buena parte de la obra de Gómez Zepeda dijo encontrar un estilo basado en “historias aparejadas”, es decir, se narra en un libro no solo una historia particular sino también otras que ocurrieron en la misma época y son parte de un mismo proceso. En el libro El Mandamás del Mercado se habla, por ejemplo, también de la elección de funcionarios municipales en El Grullo en 1948 y la violencia política y social que se vivió en los siguientes años, del equipo de futbol Corsarios, entre otros temas.

Para terminar, el comentarista hizo algunas consideraciones sobre el trabajo de los cronistas, encargados de investigar y difundir historias y datos de interés para la comunidad en la que viven, con sus propios recursos y métodos, y de las que no siempre se ocupan los historiadores.

Por último, el autor dijo que le gusta presentar sus libros en Autlán porque esta ciudad es la capital de la historia de la región. Sobre el trabajo de los cronistas, dijo que su principal virtud es decir la verdad, para que lo que difunda sirva para conocer las causas y el origen de lo que vivimos en la actualidad. La historia de la familia Jiménez Pérez, fundada por Tarcisio Jiménez, debe conocerse, dijo, para que no se vuelva a repetir un episodio como ese en la historia de nuestros pueblos.



miércoles, 22 de junio de 2022

Conmemoración del 131 aniversario del general Paulino Navarro


 En la nublada mañana de este 22 de junio en la Alameda de Autlán, frente a la estatua del general Paulino Navarro, se realizó una ceremonia cívica para conmemorar el 131 aniversario del nacimiento de este personaje, cuyo apellido se agregó al nombre de Autlán por decreto del Congreso de Jalisco en julio de 1939.

La ceremonia comenzó alrededor de las 8:15 horas, con la asistencia de unas 200 personas, entre alumnos de la primaria Paulino Navarro y de la secundaria Jesús Velázquez, regidores y funcionarios del gobierno de Autlán y público en general. Entre los funcionarios estuvieron el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez y las regidoras Claudia Galván García e Imelda Gómez Macedo. Además, estuvo presente el vicepresidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, Carlos Martín Boyzo Nolasco y las profesoras Guillermina López Terríquez y Guadalupe Delia Medina Yáñez, supervisora de la zona escolar 028 y directora de la primaria Paulino Navarro, respectivamente.



El primer momento del acto cívico fueron los honores a la Bandera, dirigidos por el profesor Moisés Tapia Chagolla y con la participación de la banda de guerra y la escolta del 102 Batallón de Infantería. Al terminar los honores y la presentación de los asistentes, el maestro de ceremonias cedió la palabra a dos alumnos de sexto grado de la escuela Paulino Navarro, quienes leyeron una semblanza del general y el discurso que pronunció el profesor Salvador M. Lima cuando se inauguró el monumento a Paulino Navarro, en diciembre de 1939, en el que califica a este militar como “un hombre superior”.

Carlos Boyzo.


Enseguida el cronista Carlos Boyzo tomó la palabra para hacer un repaso por la vida y la carrera militar de Paulino Navarro, con datos precisos sobre su lugar y fecha de nacimiento, los nombres y ocupaciones de sus padres y hermanos y su trabajo como profesor en Autlán en su juventud, además del interés que tuvo por formarse como docente, al estar inscrito en la Normal de la ciudad de Colima. Siendo alumno de este plantel se incorpora a las fuerzas que combatían a Victoriano Huerta en 1913, comenzando ahí su carrera militar.

Carlos Boyzo dio detalles sobre las acciones de armas en que participó Navarro y sus trabajos fuera del Ejército, como en el llamado Servicio Confidencial, antecedente del CISEN, desde donde se encargó de investigar casos de mucha resonancia, como el asesinato de Pancho Villa y el de Emiliano Zapata. También comentó que, a pesar de que Autlán y El Grullo se disputan ser la cuna de Paulino Navarro, ninguno de los dos lo había conmemorado de la forma en que se hizo hoy, en muchos años.

Alumnos de la escuela Paulino Navarro.


El último orador de la mañana fue el presidente municipal, Gustavo Robles, quien se dirigió a los alumnos de las escuelas cercanas que se encontraban presentes. A ellos les habló de los personajes que dejan una huella positiva en las comunidades, como el caso de Paulino Navarro, a quienes se les recuerda con respeto y se les impone su nombre a espacios públicos, a manera de agradecimiento y de preservarlos en la memoria. Los invitó a tener metas y esforzarse por cumplirlas, para convertirse en un personaje de este tipo.

Durante el acto se colocó una ofrenda floral en el monumento a Paulino Navarro que se encuentra frente a la escuela de ese nombre. Cuando terminaron estas actividades los alumnos de las escuelas ya mencionadas se tomaron fotografías con los soldados del batallón que participaron en los honores a la Bandera.

Esperamos que la conmemoración de los aniversarios de Paulino Navarro y de otros personajes se vuelva una costumbre, para ayudar a conservar su recuerdo en la memoria colectiva.

martes, 14 de junio de 2022

Exposición “Un breve viaje desde el interior”, de Paula Goretti

Las yuxtaposiciones de nuestros jardines.

 Desde el martes 7 de junio y hasta el último día de este mes está disponible en el salón de usos múltiples del Museo Regional la exposición Un breve viaje desde el interior, de la artista zapotlense Paula M. Goretti.

Esta muestra se compone de 41 piezas, que son una selección de la obra de la autora en distintos momentos creativos. Sin un tema general en la exposición, encontramos una abundancia de retratos, aunque también hay composiciones casi abstractas. Los cuadros, pintados en los últimos tres años, abordan asuntos muy diversos: entre referencias a la literatura del sur de Jalisco (Nos han robado la tierra o La ciénega, la Media Luna y las incidencias) y retratos magistralmente logrados (Caribe tierra adentro. Retrato callejero de una artista escénica), vemos trabajos que expresan diversos sentimientos.

Nos han robado la tierra o La ciénega, la Media Luna y las incidencias


Las técnicas en las que están realizadas las piezas de esta exposición también son muy variadas: hay óleo y acrílico sobre tela o madera, grafito, tinta y acuarela sobre papel y técnicas mixtas. Hay que visitar la muestra por el disfrute estético que deja el buen manejo del dibujo de que hace gala la autora pero también para conocer lo que artistas jóvenes están haciendo en otras regiones de Jalisco, sus dudas, sus intereses y sus pasiones.

Un breve viaje desde el interior estará disponible hasta el 30 de junio.



lunes, 13 de junio de 2022

Académico del CUCSur realiza pasantía en el Doctorado en Educación Matemática de la Universidad de Los Lagos, en Chile

 


Texto y fotografía: Universidad de Los Lagos

Del 6 de junio al 4 de julio de 2022, el doctor José García Suárez, académico del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, México, realizará una pasantía de investigación en el Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos.

García Suárez es doctor en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Granada, España, especialista en didáctica del álgebra, concretamente en la línea de pensamiento algebraico, ha elegido realizar una pasantía de investigación en el Doctorado en Educación Matemática del Departamento de Ciencias Exactas, “por la relevancia a nivel internacional del equipo de investigación sobre Educación Matemática del Doctorado de la Universidad de Los Lagos”, comentó. Además añadió, “en los últimos años, las investigaciones y resultados científicos del grupo de investigadores en Educación Matemática de la Universidad de Los Lagos, han constituido aportes significativos para la comunidad científica, aspecto que hace atractivo e importante el establecer vínculos de colaboración y cooperación con este equipo”.

Durante su visita en la Universidad de Los Lagos, el doctor José García comenta que están trabajando en un proyecto sobre análisis de errores y dificultades en el álgebra, los cuales muchas veces tienen sus orígenes en el tratamiento que hacen los libros de texto sobre los temas de álgebra. Comenta además, “Durante mi visita trabajaré con el equipo de investigación del doctor Luis Pino-Fan, quien ha publicado sobre temas de relevancia para la didáctica de la matemática, y trataremos de escribir al menos un artículo durante este mes, en conjunto con su equipo de trabajo”.

Por otro lado, señala que durante su visita se están buscando realizar vínculos de cooperación entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Los Lagos, concretamente se pretende comenzar a definir líneas específicas de acción y cooperación las cuales se plasmarán en un convenio específico que resaltarán las tres disciplinas que desarrolla el Departamento de Ciencias Exactas: Educación Matemática, Matemática y Ciencias de la Computación.

sábado, 11 de junio de 2022

Presentó Ignacio Gómez Zepeda sus tres nuevos libros

Don Nacho en su intervención.

 El jueves 9 de junio, ya por la noche, don Ignacio Gómez Zepeda, cronista de El Grullo, presentó en el auditorio del Centro Cultural Regional de ese municipio sus tres nuevos libros: El Mandamás del mercado, la sexta parte de Historia del Valle de El Grullo y la tercera de Historia gráfica de El Grullo. La presentación comenzó alrededor de las 20:20 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 50 personas.

Luego de que la maestra de ceremonias leyera una semblanza del autor y de los dos comentaristas de los libros, le fue cedido el uso de la voz al autlense Carlos Martín Boyzo Nolasco, vicepresidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco y cronista de Atemajac de Brizuela. Desde el alto escenario del auditorio, Boyzo habló de don Nacho Gómez, a quien definió como un “cronista en peligro de extinción”, que “anda a contrarreloj y a contramarcha”, por su atrevimiento a seguir publicando libros en papel, formato del cual el cronista dijo que es la mejor forma de preservar la memoria y difundirla entre la comunidad. Habló también de El Grullo, pueblo fundado a partir de las haciendas de Ixtlán y Zacate Grullo y que se desarrolló a base del esfuerzo de sus vecinos. Por último hizo algunos comentarios sobre los libros presentados, sobre todo El Mandamás…, del que explicó que cuenta la historia del comerciante Tarcisio Jiménez desde su llegada a El Grullo y el crecimiento de la tienda La Compañía desde que él la compró hasta que se convirtió en el establecimiento comercial más importante de la región.

El segundo turno fue para el doctor Gabriel Torres González, profesor investigador del CIESAS Occidente. Él comenzó recordando el inicio de su amistad con don Nacho, a finales de la década de 1980, cuando estuvo en El Grullo haciendo investigación de campo; también expresó su gusto por que el cronista grullense no hubiera concluido la maestría en Historia en el Colegio de Michoacán, lo que le ha permitido seguir investigando y escribiendo con sus propios métodos y con la cercanía a su pueblo que no tienen los académicos. En este sentido, dijo que algunos pretenden hablar y describir la cultura de otros y el trabajo les queda grande, cosa que no pasa con don Nacho.

El doctor Torres también comentó los libros y también se centró más en El Mandamás… Lo describió como una historia trágica por los elementos que convergen en ella, dijo que un personaje como el Mandamás se parece a los que imaginó Juan Rulfo. También hizo una crítica al trabajo de don Nacho, del que deseó que hubiera un mayor balance en la información, entre las opiniones personales del autor y los testimonios de los protagonistas de sus historias: hablar, por ejemplo, con integrantes de cabildos grullenses de otras épocas para complementar sus opiniones propias, a las que describió como machistas y conservadoras. Al final, dijo que a don Nacho le falta publicar dos libros: uno donde revele los diálogos con sus fuentes y otro donde nos dé las claves para entender a El Grullo.

El último turno fue para el autor. Don Nacho habló de los altos costos de impresión de estos últimos libros, lo que dificulta el trabajo de publicar. De forma muy rápida hizo un repaso por el contenido de sus libros: el sexto tomo de la Historia del Valle de El Grullo habla de los Ayuntamientos grullenses, El Mandamás… sobre la historia de Taricisio Jiménez y el comercio en El Grullo, su auge y descenso. Pero, como sabemos, la intervención de don Nacho estuvo condimentada con anécdotas, historias, ejemplos, opiniones y comentarios diversos sobre la historia y personajes de El Grullo y la región.

Con estos tres libros don Nacho llega a la cifra de 31 libros publicados.

viernes, 10 de junio de 2022

Amistad, resiliencia y sufrimiento: lectura y análisis de Daniel el amarillo


 El martes 7 de junio, por la tarde, en la sala de cómputo de la biblioteca municipal Paulino Navarro se reunieron los integrantes del club de lectura trashumante para comentar el cuento Daniel el amarillo, contenido en el libro Del color del agua, del autor tonayense José Trinidad Lepe Preciado. A la sesión, que comenzó como a las 17:10 horas, asistieron 16 personas.

Los trabajos de la tarde se desarrollaron bajo la dirección del profesor Carlos Efrén Rangel, quien abrió la sesión con una breve exposición sobre Trinidad Lepe: datos biográficos, algo de su obra y el hecho de que, a pesar de haber nacido en Tonaya, es más reconocido en Colima, por haber vivido y escrito allá durante muchos años.

Enseguida, y como esta vez asistieron nuevos lectores al club, se realizó una ronda de presentación en la que cada uno dábamos nuestro nombre y mencionábamos algo de lo que nos dejó el cuento. A varios de los participantes el cuento les trajo recuerdos de situaciones conocidas de cerca: abandono de niños a su suerte, bullying, personas que sufren enfermedades sin acceso a servicios de salud adecuados… no faltó quien habló de la capacidad narrativa o de descripción del autor o el uso de lenguaje regional. Pero lo que se llevó la atención de la mayoría fueron tres conceptos: amistad, resiliencia y sufrimiento. La amistad que existía entre Daniel y el narrador, los protagonistas del cuento, que perduró a pesar de los caprichos del destino; la resiliencia de que fue capaz Daniel al salir delante de un estado de postración y de las burlas de los niños del pueblo y el sufrimiento que este personaje padeció en su infancia y al final de su vida.

La segunda parte de la sesión se desarrolló dividiendo a los 16 asistentes en cuatro equipos, cada uno de los cuales auscultaría a Daniel y produciría un diagnóstico. El primero hizo un diagnóstico médico, del que resultó que su padecimiento pudiera ser lepra, según los síntomas que describe el autor; el segundo revisó su corazón y halló un maltrato físico y psicológico propinado por la madre, lo que produjo en Daniel un perfil que pudo haber desembocado en el suicidio pero fue salvado por la amistad; el tercero determinó que el ambiente social en el que vivió Daniel era un pueblo rural mexicano de la primera mitad del siglo XX, con carencias sociales, ignorancia y caridad entre vecinos. El último grupo aseguró que la cura para Daniel estuvo en el cambio de ambiente, la aceptación del tío (que también padecía una enfermedad que lo segregaba de su comunidad, la llamada jiricua) y su fe en el boticario del pueblo.

El diagnóstico del corazón.


Para terminar la sesión, el profesor Rangel indicó una actividad novedosa: cada participante tendría que escribir en un papel un mensaje para su yo del futuro, donde le dijera algo que le serviría dentro de un año. Todos los mensajes fueron guardados en una bolsa de regalo, que fue sellada con grapas y será abierta el martes 6 de junio de 2023, en una sesión de este club de lectura.

Esta fue la última sesión de lectura y análisis de cuento de este club. El mes de julio estará dedicado a leer la novela La migraña, de Antonio Alatorre, en cuatro sesiones que se celebrarán los cuatro martes de ese mes en la biblioteca Paulino Navarro, para culminar con una visita a los lugares importantes en la vida de Alatorre que existen en Autlán, el sábado 30 de julio. Todo esto como una conmemoración del centenario de este filólogo autlense.

Este club de lectura nació en 2016 en el Museo y Centro Regional de las Artes, con la intención de leer cada año una novela de autor jalisciense, culminando la lectura con una visita a los lugares que en ella se describen o que la inspiraron. A la fecha se han leído Pedro Páramo, La feria, Al filo del agua, La canoa perdida y Retrato de una niña triste, con visitas a San Gabriel, Zapotlán, Yahualica, la ribera norte del lago de Chapala y Tenamaxtlán, respectivamente.

domingo, 5 de junio de 2022

Una discusión sobre el Área Metropolitana de Autlán

Imagen tomada del documento Áreas y zonas metropolitanas, de la SEMADET.

 Este sábado 4 de junio el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual en la casa de la familia Martínez Barragán, en El Rodeo, municipio de Autlán. La parte pública de la sesión comenzó a las 11:30 horas, con la asistencia de unas quince personas, entre las que se encontraban el presidente municipal de El Grullo, Nelson González Figueroa, y el director de Turismo y Asuntos Internacionales del municipio de El Grullo, Edgar Cobián Bautista, socios de la BSGEEJ e invitados.

El anfitrión de este mes fue el doctor Hirineo Martínez Barragán, quien expuso su trabajo Área metropolitana Autlán-El Grullo-El Limón en prospectiva, con algunas dificultades técnicas debidas al inestable flujo de la energía eléctrica. La exposición es una reflexión de los objetivos, las causas del nulo avance en la implementación y del futuro del Área Metropolitana de Autlán, figura jurídica que fue decretada por el Congreso de Jalisco en 2014 y no ha comenzado a funcionar. El doctor Hirineo aclaró que no se trataría de una exposición de datos duros sino una discusión sobre este tema.

La exposición comenzó con una serie de premisas que, a juicio del ponente, deberían tomar en cuenta los gobiernos de los municipios involucrados (Autlán, El Grullo y El Limón): tener una perspectiva de futuro, es decir, organizar en función de lo que se espera que ocurra en los próximos años; pensar en la totalidad del área metropolitana y dejar de pensar en cada municipio; tener en cuenta los territorios reales (lo que existe actualmente), pensados (lo que se quiere lograr) y posibles (lo que se puede lograr). También sería necesario planear y tomar acciones para lograr el territorio imaginado.

El doctor Hirineo también mencionó algunos temas que cree que pueden ser de los que se integren en una agenda intermunicipal, una vez que se implemente el área metropolitana: uno es el hidrológico, que considera fundamental, otro es el ordenamiento territorial, es decir, la regulación del crecimiento urbano que está ocurriendo, sobre todo sobre la carretera Autlán-El Grullo. Sobre este último tema, dijo que no es que este crecimiento sea deseable pero está ocurriendo, y lo que debe pensarse es en “el cómo” se está desarrollando y no en evitarlo a toda costa.

El ponente expuso algunas estadísticas del Registro Nacional de Población sobre crecimiento poblacional, que para los próximos años se seguirá dando al oriente del área (El Limón) y se estancará en los otros dos municipios. Por último, propuso una agenda para la implementación del área metropolitana, con una serie de acciones puntuales: integrar el consejo político, con los presidentes municipales y sus asesores; instalar el consejo técnico, con los expertos en los temas que se gestionarán como área metropolitana; elaborar una matriz FODA y un modelo territorial a 2 y 5 años; identificar acciones prioritarias (agua, combate a contaminación por agroquímicos, identidad) y activos (Ayuntamientos, CUCSur, Ingenio Melchor Ocampo, Horfi, entre otros).

Al terminar la exposición se desarrolló una discusión sobre los antecedes del área metropolitana y lo que ha sucedido con ella desde 2014, observándose una falta de voluntad política para su implementación, así como una falta de visión a futuro en la gestión de los problemas comunes a los tres municipios.

miércoles, 1 de junio de 2022

Proyecto Unidad de rescate de fauna silvestre de la Costa Sur de Jalisco recibirá Premio Iberoamericano de Medio Ambiente



Por Lorena Medina

Foto: Antonio Corona

 El proyecto Unidad de Rescate de fauna silvestre de la Costa Sur de Jalisco, ha sido merecedor del Premio Iberoamericano de Medio Ambiente “José Mateo Rodríguez” 2021-2022 en la categoría Proyecto comunitario, el cual es otorgado por la Asociación Civil denominada Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA), con sede en Ecuador.

La maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur), felicitó al maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, profesor-investigador y responsable del proyecto, así como a quienes colaboran en esta labor altruista.
“La comunidad del Centro Universitario de la Costa Sur, se siente orgullosa y muy honrada por la distinción otorgada al proyecto Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de la Costa Sur de Jalisco, que ha merecido el Premio Iberoamericano de Medio Ambiente “José Mateo Rodríguez”, el más alto reconocimiento que otorga la Red Iberoamericana de Medio Ambiente, muchas felicidades al maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes y a todo el equipo que colabora en este gran proyecto”, expresó la Rectora.
Por su parte, el maestro Rivera mencionó que la noticia le tomó por sorpresa, pero ha sido muy gratificante que les reconozcan estas acciones, ya que actualmente brindan apoyo a más de 30 municipios de la región, no obstante, recibe llamadas de personas de distintas entidades de la República mexicana y otros países que solicitan asesoría para el rescate de diversas especies de animales silvestres.
“Ha sido una grata sorpresa, nunca lo he hecho con la intención de recibir un diploma o aplausos, cuando inicié fue porque vi la necesidad urgente en mi entorno, en mi planeta, y pensé en que no podía quedarme cruzado de brazos o quejarme, lo mejor era actuar para mejorar las condiciones de los animales, aunque en todo este tiempo he sacrificado mucho a mi familia, mi economía, mi jardín que lo habilité como un pequeño santuario, pero no me arrepiento y ha valido la pena, verdaderamente este reconocimiento es como una inyección cargada de vitaminas para combatir el agotamiento físico y emocional”, indicó el maestro Rivera.
Agregó que, si bien su formación es biólogo, y desde 1985 se dedica a investigar principalmente sobre los escarabajos, en el tema de rescate y cuidado de fauna silvestre ha tenido una constante capacitación para aprender, por ejemplo a manejar un reptil, una boa, un felino, entre otros animales, con la intención de dejar huella y sensibilizar a la sociedad, principalmente a los niños y jóvenes, algo que considera se está logrando.
Respecto al apoyo que recibe para continuar con el proyecto, señaló que su esposa, la maestra Edith García Real, quien también es profesora-investigadora en el CU Costa Sur, ha contribuido durante todos estos años, al igual que la doctora Irma Ruán Tejeda y su hija Nahomi, pero también le brindan ayuda estudiantes de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, así como estudiantes de la Licenciatura en Turismo, y alumnos de algunas escuelas secundarias, quienes colaboran en acciones de limpieza de jaulas y en alimentar a los animales.
Aunado a ello, recientemente se promueve el apoyo y capacitación de estudiantes a través de prácticas profesionales quienes vienen del CUCBA, CUSUR y de distintas universidades del país y el extranjero mediante el Programa del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica.
Dijo que poco a poco se han sumado a esta causa veterinarios de Autlán, los cuales atienden a los animales cuando están lastimados o enfermos, a quienes únicamente se les paga el medicamento, por otro parte, hay personas que en ocasiones han apoyado económicamente para la compra de los insumos, de tal manera que en este tiempo calcula que han rescatado alrededor de 2 mil 800 animales, entre los que se encuentran tlacuaches, coyotes, zorras, armadillos, jaguarundis, linces, jaguares, serpientes de todo tipo, cocodrilos, iguanas, tecolotitos enanos, lechuzas, buhos, águilas, halcones y gavilanes, mismos que son liberados en dos sitios seguros gracias a las facilidades que otorga el ingeniero Álvaro Garnés y las autoridades militares del 102 Batallón de Infantería.
El próximo lunes 6 de junio se hará la entrega del premio en el marco del congreso que organiza REIMA en Costa Rica, el maestro Luis Eugenio participará en la ceremonia de manera virtual.