viernes, 29 de noviembre de 2013

Mural Narciso Vivo



En la escuela primaria Narciso Mendoza, ubicada cerca del extremo oriente de la calle de José Antonio Torres, esta tarde fue inaugurado el mural Narciso Vivo, pintado en el pasillo de entrada a la escuela por el profesor Raúl Lizaola Corona.
Previo a la develación del mural, más o menos a las 18:30 hrs., la Orquesta Típica de Autlán dio un breve concierto para los asistentes, la mayoría alumnos y profesores de la institución, aunque también pudo verse a algunos funcionarios municipales y de la Universidad Pedagógica Nacional.
El mural, de 32 metros de superficie, representa, basándose en la leyenda del Niño Artillero, cómo los esfuerzos y padecimientos de quienes luchan por lograr cambios sociales permanecen vigentes mientras las siguientes generaciones gozan de los frutos de esos cambios. Al extremo izquierdo puede verse una escena de la época de la Revolución, con un tren en llamas cargado de combatientes al fondo y, en primer plano, dos soldaderas que acompañan a un hombre que señala hacia el centro del mural con una hoja impresa enrollada, quizás un plan revolucionario.


Al centro de la obra se ve al mencionado Narciso Mendoza en el acto de encender la mecha del cañón, cuya cureña reposa sobre un montículo de piedras que se confunden con un soldado insurgente abatido. 


Al extremo derecho, que es hacia donde conduce el discurso de la obra, se puede ver la alegoría de una moderna aula de clases, con elementos como computadoras, balones de distintos deportes y otros materiales educativos y una maestra explicando la clase a un par de alumnos, todo con una bandera tricolor como fondo.


La obra es técnica y discursivamente muy bien lograda, con un dibujo y perspectiva muy avanzados. El autor tiene una carrera como pintor que ya alcanza los 25 años, con exposiciones de obra de caballete desde 1988 en distintos lugares del Estado y otro mural en una escuela de Tenamaxtlán.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Pancho Madrigal en la Casa de la Cultura



Esta tarde en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura el folclorista tapatío Pancho Madrigal dio un concierto dentro del marco de Nocheztli Festival de las Artes. El recital, de hora y media de duración, comenzó a las 17:00 hrs. y fue presenciado por unas 100 personas.
Prácticamente todo el repertorio que interpretó esta vez don Pancho giró en torno a sus famosos corridos pendencieros, esos donde se burla de los personajes bravos, matones, borrachos y extremadamente machos que se ensalzan en los corridos "normales". Fueron en total siete los corridos que escuchamos: el del Comisario solitario contra la banda del Tragaldabas, El agarrón, el de don Nabor García, el Crimen del barrio del Santuario, El cubilete, Los tres matones y su conocidísimo de La Saxofona, basado en el ataque de Pedro Zamora a Villa Purificación el 22 de abril de 1914. Para terminar y ante la petición del público, cantó también su clásico Jacinto Cenobio.
Antes de hoy, Pancho Madrigal se había presentado en Autlán varias veces, en la Casa Morumbí, en la Catedral y en el Aula Magna, generalmente con concurrencia nutrida. Hoy no fue la excepción, a pesar de lo incómodo del horario, lo que, junto con los aplausos y constantes carcajadas del público, es un indicador de la popularidad de este cantautor en Autlán.

martes, 26 de noviembre de 2013

Ars Antiqua en la Catedral de Autlán



Esta tarde, dentro del marco de Nocheztli Festival de las Artes, el grupo de música antigua Ars Antiqua ofreció un concierto en la Catedral de Autlán, que lució una entrada de más de la mitad de su aforo. El concierto comenzó muy puntual, a las 18:00 hrs.
Ars Antiqua, que cuenta ya con 35 años de trayectoria en la investigación e interpretación de música antigua europea y americana, presentó un programa titulado Instantes de otros tiempos, que incluyó 15 piezas de los siglos XII al XVIII de España, Nueva España y la actual Amazonía boliviana. El programa se dividió en tres partes: La España de Cervantes, con música española de los siglos XV y XVI, (con algunas piezas mencionadas en El Quijote), La fiesta del amor y el gozo, con cuatro piezas de compositores catalanes, franceses e italianos medievales y renacentistas y En las ciudades de oro del Nuevo Mundo, con cinco composiciones de autores americanos, indígenas o mestizos, de Nueva España y de las primeras misiones españolas en la Amazonia. Esta última parte incluyó la composición de sor Juana Tocotín.
La instrumentación de Ars Antiqua está compuesta de cuerdas, percusiones y alientos, con instrumentos ahora casi desconocidos, como la zanfona (una caja con teclas que se pulsan para conseguir las notas), el salterio de arco, que se puede tocar rasgando las cuerdas o con un arco, entre muchos otros. El resultado es un sonido netamente original y adecuado a la interpretación de música compuesta entre la Edad Media y el apogeo de las colonias españolas en América.
El recital resultó de muy alta calidad y del agrado del público, que premió al grupo aplaudiéndole de pie por un buen rato. Los músicos, por medio de su director Eduardo Arámbula, también se mostraron complacidos con la reacción del auditorio y expresaron su deseo de volver a Autlán.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Homenaje a la Defensa Social Autlense en Unión de Tula



La misa de 12:00 de este domingo 24 en el templo de Unión de Tula fue oficiada por dos obispos: José de Jesús Madera Uribe, obispo emérito de las Fuerzas Armadas de EU y monseñor Rafael Uribe Pérez. La misa solemne fue dedicada a rendir homenaje a los miembros de la Defensa Social de Autlán que en febrero de 1924 fueron asesinados en este templo por las fuerzas agraristas de Casimiro Castillo. El obispo Jesús Madera es sobrino de Ambrosio Uribe Santana, jefe de la mencionada Defensa Social.
Según don Rubén Villaseñor Bordes, en febrero de 1924 la inestabilidad política y social había ocasionado que en los distintos pueblos de la región se formaran grupos de defensa, ante el temor de ataques armados de los diferentes bandos en pugna, en pleno conflicto agrarista y delahuertista. En esa fecha el presidente municipal de Unión de Tula solicitó refuerzos autlenses para su Defensa Social, por el amago de los agraristas. Cincuenta integrantes de el grupo autlense acudieron al pueblo vecino para reforzarlo.
El sábado 8 de febrero tuvieron un encuentro con los agraristas, quienes salieron victoriosos pero con 12 bajas. Parte de los defensores se habían parapetado en el templo de Unión de Tula, pero llegaron a un acuerdo de rendición con el comandante de las fuerzas agraristas, mismo que no fue respetado por Casimiro Castillo, quien ordenó su ejecución.
En recuerdo de estos defensores asesinados se organizó el homenaje de hoy, por parte de sus descendientes de las familas Corona, Godoy y Uribe. Al terminar la misa el obispo Jesús Madera develó una placa de metal montada en la fachada del templo, que incluye la siguiente leyenda:

MIEMBROS DEL GRUPO DEFENSA SOCIAL DE AUTLÁN:

AMBROSIO URIBE
FORTUNATO CHÁVEZ
ANDRÉS MEDINA
LEOCADIO RAMÍREZ
VALENTÍN RUBIO
FRANCISCO GARCÍA
JOSÉ JIMÉNEZ

OFRENDARON SU VIDA, EN DEFENSA DE LA FE,
EN LAS CERCANÍAS DE ESTE SITIO, EN FEBRERO DE 1924.
PARA ELLOS, NUESTRA GRATITUD Y PROFUNDA ADMIRACIÓN.
24 NOVIEMBRE 2013       UNIÓN DE TULA, JAL.

Recital de piano con Alejandro Corona


La mañana de hoy en el salón de usos múltiples del Museo Regional el famoso pianista Alejandro Corona dio un concierto informal ante unos 15 espectadores. Con más o menos una hora de duración, el concierto arrancó a las 10:15 hrs.
Fue una presentación informal, como dije antes, pero también bastante cargada de sentimientos. El pianista se mostró muy emocionado por visitar por primera vez el Museo, finca que fuera propiedad de sus abuelos, los señores Vidal Corona e Ignacia Godoy, y lugar donde nació su padre, el también pianista Reynaldo Corona. El repertorio que ejecutó fue también un recorrido por la relación con su padre: piezas que él le enseñó a tocar o que le gustaba oírlo tocar e incluso piezas compuestas por Alejandro a su señor padre. Así, comenzó con la danza "Heroica" de Chopin, siguió con un par de composiciones de Mario Ruiz Armengol, compositor que fuera amigo de su padre, el segundo concierto para piano de Rachmaninoff, Rhapsody in blue, de George Gershwin, sus propias composiciones Padre y Mercurio, el Estudio Op. 25 de Chopin y De tierras y gentes extrañas, de Robert Schumann.
Antes de tocar cada pieza, el pianista relataba anécdotas entre ella, su padre y él mismo, lo que nos permitió conocer mucho mejor el origen de su obra. Todo fue ejecutado, además, con total maestría, por lo que fue un verdadero lujo tener a Alejandro Corona presentándose en Autlán.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Vidal Alejandro Corona Aguilar


Texto proporcionado por Sylvia H. Corona.

Nació en la Ciudad de México el 27 de octubre de 1954. Su formación musical se deriva de las tempranas enseñanzas del pianista autlense Reynaldo Corona, su padre, y de cátedras exhaustivas de reconocidos maestros como Néstor Castañeda, Humberto Hernández Medrano y José Luis Arcaraz en México y Edith Picht-Axenfeld en Alemania, educación fructíferamente aprovechada a lo largo de catorce años.
Se graduó con honores en el Conservatorio Nacional de Música de México en 1978. De 1979 a 1981 realizó estudios de posgrado en el Musikhochschule de Friburgo, Alemania y desde 1982 es catedrático de la Facultad de Música de la U.V en Xalapa, Veracruz en donde actualmente radica. Ahí es donde desarrolla además una constante labor como maestro de piano y concertista, además de incursionar frecuentemente en la música popular, concretamente en el jazz. Sus maneras ante el piano son refinadamente poderosas, elocuentemente agresivas, la técnica se somete al servicio de la expresión y busca esa radiante precisión de un reloj raveliano encargado de despertarnos a la hora puntual del encuentro con la belleza.
Alejandro Corona ha venido adquiriendo un justificado prestigio como pianista y compositor desde 1974, y como profesor de piano en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana a partir de 1982.
Algunos de sus alumnos han obtenido importantes premios a nivel nacional y actualmente destacan en estudios de postgrado en Inglaterra, Alemania, Polonia, Bélgica y los Estados Unidos, cumpliendo con ello una de las misiones más importantes de todo artista, la de promover a nuevas generaciones de creadores.
En México, Alejandro también ha participado con éxito en el panorama jazzístico nacional desde 1968, con algunos de los más notables creadores de este género como son Tino Contreras, Chilo Morán, Rodolfo "Popo" Sánchez, y durante más de cuatro años continuos al lado de Roberto Aymes en infinidad de proyectos.
El compositor y pianista Alejandro Corona es autor de una obra extensa, diversa y original. Su preparación y talento como intérprete le han valido galardones nacionales e internacionales en muchas instituciones académicas y artísticas. Para los veracruzanos es un orgullo y un privilegio que una figura como la de Corona haya formado a muchísimas generaciones de músicos desde 1982 y hasta hace no mucho, en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV). Gracias a la gestión de Roberto Bravo Garzón, la máxima casa de estudios de Veracruz tuvo la suerte de contar entre sus filas académicas a Alejandro Corona, quien ha dejado huella en sus alumnos por su calidad artística, pero, sobre todo, por su calidad humana y su generosidad.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Concierto de Natalia Rangel en el Museo Regional


Esta noche la joven pianista tapatía Natalia Rangel ofreció un excelente concierto en el salón de usos múltiples del Museo Regional, dentro del marco de la celebración del Día del Músico que organiza este centro cultural. El concierto, que fue presenciado por unas 100 personas, comenzó justo a las 20:00 hrs.
El programa fue muy variado y con un alto nivel técnico. Comenzó con los cuatro movimientos de la Sonata no. 1 de Federico Chopin, siguió con tres Danzas argentinas de Alberto Ginastera y culminó con la Suite de los Niños de Domingo Lobato, todos precedidos por una breve explicación de la ejecutante sobre las características de cada pieza.
A pesar de su juventud, Natalia Rangel ya tiene una amplia trayectoria en la música. Actualmente estudia la Licenciatura en Música en la UdeG, aunque antes ha llevado cursos de perfeccionamiento pianístico con maestros de la talla de Joel Juan Qui, ganó el segundo lugar del concurso de piano Leonor Montijo Beraud, ha participado como solista con la Orquesta Filarmónica de Jalisco y fue seleccionada en 2012 para realizar un intercambio académico en la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Argentina.
El público, bastante numeroso y heterogéneo, se mantuvo atento durante la poco más de una hora que duró el concierto, lo que nos habla de la calidad del mismo.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Concierto de la Orquesta Típica de Autlán en el Museo Regional


Esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional la Orquesta Típica de Autlán festejó el Día de los Músicos con un breve recital ante unas 80 personas. El evento comenzó justo a las 20:00 hrs. con el Huapango de José Pablo Moncayo, para completar un bloque de música latinoamericana que incluyó a La Cumparsita, Libertango y España Cañí.
Enseguida, los dirigidos por Víctor Ambriz ejecutaron un bloque de música religiosa que abrieron con Aleluya de Bach, para entrar a la recta final del concierto con música mexicana: Guadalajara y Conga del fuego nuevo. La última pieza de la velada fue un popurrí de varios géneros musicales, entre zarzuela, música clásica y otros.
Después de recibir un reconocimiento de manos de la maestra Josefina Robles Cisneros, integrante del patronato del Museo, la Orquesta tocó, a petición del público, la pieza Piratas del Caribe.
La Orquesta cumplió ya un año y medio de su debut, que ocurrió en mayo de 2012, y sus avances son notables.

Suman cuatro nuevos consocios de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A.C. Capítulo Costa Sur



Por Lorena Medina y Nabor de Niz

El sábado 16 y el domingo 17 de noviembre del presente año el aula magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur) se engalanó; toda vez que fungió como recinto de la Sesión Solemne Académica de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco A. C. (B. S. G. E. J.) para cumplir con el  protocolo de escuchar los trabajos de de ingreso de cuatro distinguidos autlenses. La primera Sesión Solemne Académica, se realizó el sábado, a partir de las 18:00 horas, bajo  el siguiente
                                                           
ORDEN DEL DIA

      I.        Apertura de la sesión por el Lic. Miguel Claudio Jiménez Vizcarra Presidente  de la B. Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A.C.
    II.        Saludo y Presentación del presídium por el Lic. Eduardo Velasco Briseño, Secretario General de la B. S. G. E. J.
   III.        Presentación de los recipiendarios.- Lic. Eduardo Velasco Briseño
  IV.        Participación de los recipiendarios- Mtro. Alfredo Castañeda Palomera y Dra. Josefina Robles Cisneros
   V.        Comentarios a los Trabajos de Ingreso. Dr. J. Francisco Cobián Figueroa y Dr. Nabor de Niz Domínguez
  VI.        Toma de protesta – Lic. Miguel Claudio Jiménez Vizcarra.
 VII.        Entrega de diploma- Lic. Miguel Claudio Jiménez Vizcarra.
VIII.        Imposición de  Venera y distintivo – Lic. Miguel Claudio Jiménez Vizcarra
  IX.        Clausura- Lic. Miguel Claudio Jiménez Vizcarra.

La apertura de la sesión estuvo a cargo del Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad, el Licenciado Miguel Claudio Jiménez Vizcarra. La presentación del Presídium y de los nuevos recipiendarios estuvo a cargo del Secretario General de la Benemérita Sociedad el Lic. Eduardo Velasco Briseño. Por lo tanto el presídium estuvo conformado por el Licenciado Miguel Claudio Jiménez Vizcarra, Presidente de la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco; el Mtro. Alfredo Tomas Ortega Ojeda, Rector del Centro Universitario de la Costa Sur y consocio de la Benemérita Sociedad; el Licenciado Felipe Flores Gómez, Director de Educación de Autlán, en representación del L.A.E. Salvador Álvarez García, Presidente Municipal; el Doctor Nabor de Niz Domínguez, Coordinador del Capítulo Costa Sur de la Institución y Doctor Francisco Cobián Figueroa consocio de la institución.  Se menciona la distinguida presencia de dos Ex Presidente de la Sociedad; el arqueólogo Otto Schöndube Baumbach y el Dr. Juan Miguel Toscano García de Quevedo.
El maestro Alfredo Castañeda Palomera y la doctora Josefina Robles Cisneros, académicos del CU Costa Sur presentaron sus trabajos de ingreso a la B. S. G. E. J. como consocios del Capítulo Costa Sur. Por su parte el maestro Castañeda Palomera dio lectura a su trabajo titulado “El Centro Universitario de la Costa Sur en el Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco”, y quien dio respuesta fue el Dr. Francisco Cobián Figueroa.
La Doctora Robles Cisneros tituló a su trabajo “Principios de Vida y Salud para el Adulto Mayor” y correspondió al Dr. Nabor de Niz Domínguez dar respuesta al trabajo presentado. Acto seguido se cumplió con el protocolo de Toma de Protesta e imposición de Venera y Distintivo, y posteriormente la Clausura de la primera sesión solemne académica.
Para el día domingo, la Segunda Sesión Solemne Académica dio inicio a las 12:00 horas con prácticamente el mismo orden del día, contando con el mensaje del Lic. Felipe Flores Gómez, quien a nombre del Ayuntamiento, diera la bienvenida a todos los asistentes. Correspondió al doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, presentar su trabajo de ingreso bajo el nombre “Aplicaciones Biotecnológicas de la Grana Cochinilla” a la que daría respuesta el Ing. Raúl López Velazquez, Segundo Vicepresidente de la BSGEJ e invitado especialmente para que comentara el trabajo de Ramos Zúñiga. El segundo trabajo presentado fue por parte del Licenciado Carlos Martín Boyzo Nolasco quien dio lectura a su trabajo sobre “La emisión de papel moneda durante la revolución en la región de Autlán, Jal” y a la que daría  contestación el Mtro. Alfredo Tomas Ortega Ojeda, Rector del CU Costa Sur y socio del Capitulo Costa Sur de la B.S.G.E.J.
Después de cumplir con el protocolo de Toma de Protesta e imposición de Venera y Distintivo, el Dr.  Nabor de Niz Domínguez, como Coordinador del Capítulo Costa Sur agradeció a las autoridades municipales, así como a las autoridades universitarias, todo el apoyo que brindaron para poder realizar los presentes eventos, expresando su satisfacción por la calidad de los trabajos de ingreso, así como por sus respectivos comentarios.
Cabe señalar que durante los dos días de sesiones estuvieron presentes entre invitados y consocios más de 50 personas.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Autlán en la Revolución

Aunque la Revolución fue un proceso cuyos acontecimientos más importantes se dieron lejos de la Costa de Jalisco que, además, estaba en esa época prácticamente aislada del centro del país, Autlán no fue para nada ajeno a ella. Fueron varios los autlenses que participaron activamente en la Revolución, mientras que el pueblo no estuvo exento de sufrir algunas de las batallas y atrocidades que la acompañaron.

Isidro Michel López

De los autlenses que combatieron en la Revolución quizás el más destacado fue Isidro Michel López, quien nació en Autlán el 15 de mayo de 1870. Tras un breve paso de tres años por el Ejército porfirista regresó a Autlán, donde formó un club antirreeleccionista en 1911, junto con Domingo Pérez, Fructuoso Michel, Aurelio Calleros, Salvador Mercado y otros. El club comisionó a don Isidro a viajar a Ciudad Juárez para entrevistarse con Francisco I. Madero para participarle la formación del grupo, viaje que realiza por la ruta Autlán-Sayula-Guadalajara-Ciudad Juárez. De la entrevista con Madero le fue entregado un nombramiento firmado por el mismo líder revolucionario donde se le nombraba "primer jefe revolucionario del sur de Jalisco". De regreso a Jalisco tomó Autlán con una columna de seguidores el 25 de mayo de 1911, el mismo día de la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia de la República. Durante el régimen maderista fue nombrado capitán primero del Ejército regular, participando en varias acciones de armas en Nayarit y el norte de Jalisco, además de ser comisionado para acabar con las gavillas de bandoleros que quedaron después de la lucha armada, entre ellas la de Pedro Zamora, de cuyos ataques libró en varias ocasiones a El Grullo y Autlán.

Paulino Navarro Serrano

Ya en la segunda etapa de la Revolución participó activamente el militar Paulino Navarro, nacido en Autlán en 1892, donde desempeñó varios oficios, entre ellos el de profesor en la escuela donde fue directora la maestra María Mares. Comenzó su carrera militar en Colima, como pagador del regimiento de esa ciudad. Fue ganando ascensos hasta convertirse en comandante militar de la ciudad de México, ya con el grado de general brigadier. En 1923, poco antes de su muerte, Paulino Navarro aprehendió a Jesús Salas Barraza, uno de los asesinos de Pancho Villa, después de una investigación policiaca de la que él mismo estuvo a cargo.
Paulino Navarro falleció en combate el 23 de diciembre de 1923 en el municipio de Teocuitatlán, Jalisco, peleando contra las fuerzas de Rafael Buelna, que se habían alzado contra el gobierno federal apoyando a Adolfo de la Huerta.

También en la población de Autlán continuamente tuvieron lugar acciones de armas, protagonizadas la mayoría de ellas por el bandolero Pedro Zamora. Fueron por lo menos tres las ocasiones en que este personaje tomó la ciudad de Autlán, aunque no se condujo con tanta saña como con otras poblaciones vecinas. Las dos primeras veces que Zamora entró en Autlán fueron en mayo y en diciembre de 1914, en las que el pueblo solamente tuvo que lamentar la imposición de "préstamos" a los ricos de la localidad y el rapto de algunas muchachas.
Aunque la más sonada de las incursiones de Pedro Zamora en Autlán fue la del 8 de enero de 1916, la conocida como "el cuartelazo". En esa ocasión, con inusitada facilidad, los zamoristas asaltaron el cuartel de La Luna, ubicado en la actual calle de Mariano de la Bárcena, y asesinaron a casi todos los federales que lo ocupaban. Según la leyenda, el mismo Zamora había entrado días antes al cuartel disfrazado de carbonero, momento que aprovechó para conocer todos sus puntos débiles.
La constante amenaza de Zamora sobre Autlán ocasionó que por un tiempo estuviera acantonado un regimiento comandado por Agustín Olachea y compuesto en su mayoría por indígenas sonorenses.
En fin, a pesar del aislamiento en Autlán sucedieron suficientes cosas como para tener más recuerdos de la Revolución que lo que nos cuentan los libros de texto y las "láminas" escolares.

martes, 19 de noviembre de 2013

Lexicón autlense 6: Sirimico



Cuando yo estaba en la primaria, por allá en los años 80, era común que algunas de las maestras más veteranas aplicaran el término sirimico a aquel de sus alumnos que se distinguía por su actitud festiva, por no decir que se comportaba como un payaso (en el mal sentido de la palabra) y que padecía de verborrea. La parabreja tiene un sonido bastante chistoso, tanto que a veces movía a risa más que las acciones del aludido.
Sirimico significa, por lo menos en el uso que se le da (o daba) en Autlán, precisamente sangrón, hablador, alguien que cae mal con su forma poco seria de comportarse. Este uso está respaldado por la opinión del reconocido estudioso Luis Sandoval Godoy, quien anota los términos sangrón y pesado como sinónimos de sirimico en el español que se habla en el sur de Jalisco.
Lo que sí es bastante más difuso es el origen de la palabra. En el estudio etimológico Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palencia, de la filóloga Natividad Nebot Calpe, se señala que la palabra cirimico sería el diminutivo de una derivación de cermeña, una variedad de pera llamada así probablemente por su llamativa fragancia. ¿Tendrá algo que ver esta calidad aromática con lo llamativo de la conducta de un sirimico?
Otras palabras similares, por lo menos en su sonido, son la hondureña sirifico, con la que se nombra a alguien mentiroso, y chirimía, que se usa en Guatemala para señalar a alguien que habla demasiado y con voz aguda.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Aniversarios de Autlán



Como todos sabemos, y su nombre nos lo recuerda, Autlán es un pueblo prehispánico, que ya tenía importancia política y económica cuando llegaron los conquistadores españoles. Al ser así, no podemos conocer con exactitud su edad, apenas hemos llegado a aproximaciones que nos dicen que quizás desde el siglo III a.C. ya hubiera habitantes en Autlán.
Sin embargo, el pueblo actual tiene poco de indígena, tanto en sus costumbres, trazo urbanístico e instituciones, por lo que siempre ha existido la curiosidad de saber cuándo fue fundado como un asentamiento español. Al no existir un documento de fundación este dato tampoco resulta fácil de conocer: hay versiones de que hay asentamiento español en Autlán desde 1524…
Sin embargo, desde hace 70 años, los autlenses decidieron fijar como fecha de fundación la llegada de los primeros frailes franciscanos a establecerse en lo que ahora es el centro de Autlán, donde hoy está la parroquia del Divino Salvador. Tomando la discutida fecha de 1543 como el año de fundación de Autlán, en 1943 se celebraron, según don Gabriel Lima Velásquez, los 400 años del pueblo con distintas actividades a iniciativa del párroco Mariano de Jesús Ahumada, que incluyeron un Congreso Eucarístico Mariano y actividades artísticas, entre las que estuvo la primera exposición en Autlán de José Atanasio Monroy: su Crucifixión, hoy montada en el curato de la parroquia, se expuso entonces en la tienda La Oriental.
Más tarde, en 1993, las autoridades municipales se volvieron a acordar del aniversario de Autlán y crearon un comité organizador de los correspondientes festejos, presidido por el señor Rafael López Portillo Beltrán, que a lo largo del año estuvo organizando actividades conmemorativas. Para este año hubo, además, organizaciones independientes que trabajaron por esta celebración (el gremio Choferes usó un logotipo y un lema alusivos en ese Carnaval, por ejemplo).
Nadie volvió a acordarse del aniversario hasta este 2013, cuando el Ayuntamiento convocó a un grupo de ciudadanos a conformar el comité pro festejos del 470 aniversario de Autlán, presidido por el maestro Jesús Medina García. El comité organizó un encuentro de historiadores para aclarar el tema de la fecha de fundación española, confeccionó un pre programa de festejos y…
El Ayuntamiento decidió celebrar los 470 años con un mini carnaval, una corrida de toros, un festejo afuera de la Catedral que incluirá una proyección de mapping y la celebración de un Festival de las Artes financiado por el CONACULTA y cuyos recursos se tenían asignados desde enero, antes de que surgiera la idea de festejar el aniversario.
Como vemos, la celebración del aniversario de Autlán ha sido más bien errática y producto de la ocurrencia de una autoridad. Y no podrá ser de otra forma (ni prenderá la idea entre la población) mientras no exista certeza, por lo menos, de la fecha de la fundación española de Autlán y de su contexto.
Mientras tanto, a darle duro a la celebración.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Recuerdos del 450 aniversario de Autlán



Por Alicia Simón

A propósito de los festejos por el 470 aniversario de la fundación de Autlán y del auge que se le está dando a la celebración de este acontecimiento, no puedo evitar recordar que fue “apenas” hace 20 años, cuando celebrábamos los 450 años.
Corría el año 1993, cuando celebrábamos el 450 aniversario de nuestra ciudad, en aquél entonces ni el ayuntamiento ni el patronato organizador del carnaval, hicieron nada por celebrar este aniversario, a pesar de la importancia para su historia.
Fuimos jóvenes autlenses (yo, tampiqueña de nacimiento pero autlense de corazón), recién egresados la mayoría, otros todavía estudiantes; quienes invitados por Carlos Pelayo Pelayo,  (arquitecto de profesión e igual que los demás, casi recién egresado), formamos un equipo de trabajo para hacer algo por esta celebración y nos autodenominamos Grupo Viva Autlán.


La idea principal era organizar un desfile de carnaval, con carros alegóricos, comparsas, música, etc.,  y tener como invitadas a todas las reinas de carnaval que habíamos tenido para ese año, 41 según el conteo desde el año 1952 e incluyendo por supuesto, a la que ese año se coronaría como la número 42.
Carlos contaba con la experiencia de ya haber trabajado donde diseñan y arman los carros alegóricos para las Fiestas de Octubre en Guadalajara, por lo que, además de habernos invitado a trabajar en el proyecto, era quién lo lideraba., así, empezamos pues a trabajar buscando patrocinios y el apoyo del ayuntamiento de ese entonces.
Es triste decir que, a pesar de que era para una celebración de nuestro pueblo y para todos, nos topamos con pared en cuanto al apoyo que solicitábamos tanto al ayuntamiento como al patronato del carnaval vigente en ese año… recibimos cerronazos de puertas y negativas para todo el proyecto., aun así, eso no nos desmotivó, seguimos trabajando con recursos que conseguimos de varios patrocinadores como la Coca Cola, Cerveza Superior, Rancho Vergeles, el Dr. Pelayo, etc.
Al paso de los días, el Patronato del Carnaval, finalmente se vio interesado con el tema de las reinas, y nos apoyó con la condición de que estuvieran en la plaza de toros el domingo  de la coronación. Nos pusimos pues, en contacto con las Reinas que había tenido nuestro carnaval; y en total, de 41 reinas que ya teníamos localizadas, 32 nos respondieron afirmativamente a la invitación, las otras 9 no podrían asistir ya que radicaban (o radican aun) en Estados Unidos.
En el grupo que formamos, se trabajó siempre con mucho entusiasmo, todos por igual y sin sentirse uno más que el otro, y siendo jóvenes a quienes les gustaba ir al toro de once, algún recibimiento o a las corridas de toros, este año nos vimos trabajando durante todo el carnaval para sacar adelante el desfile planeado para el Martes de Carnaval.


El primer carro alegórico en salir, fue uno que tenía forma de un gran regalo y medio pastel, saliendo a las calles por la tarde y para anunciar el desfile del Martes de Carnaval. La gente salía a las calles al escuchar la música, los niños recibían los dulces que un arlequín montado en el regalo, regalaba al paso por las calles. Nos uníamos a los desfiles escolares aunque fuera en último lugar, el caso era la promoción. Para iniciar, fue bien recibido y bien visto.
Cuando se llegó el Domingo de Carnaval, nos dimos cita en la Plaza de Toros para la presentación de todas y cada una de las reinas en la coronación, quienes llegaron elegantemente vestidas y acompañadas de su respectivo chambelán.
El público de la plaza de toros, obviamente las recibió con muchos aplausos, fue algo diferente para el día de la Coronación.
Por fin, se llegó el Martes de Carnaval para arrancar el esperado desfile.  Aparte de los carros alegóricos que hicimos, trajimos calandrias de Guadalajara, en donde irían varias de las Reinas que nos acompañaban, quienes llegaron a la casa del Dr. Pelayo, luciendo hermosos y elegantes vestidos, por no decir de sus coronas.
Me remonto a ese día, cuando por fin se llegó la hora y la banda de música del municipio no llegaba; no podíamos empezar el desfile sin la banda; el Dr. Pelayo y Alejandro Pelayo, fueron a averiguar qué era lo que pasaba… y ¿qué? La cuestión era que habían dado la contraorden de no apoyarnos con la banda para poder iniciar el desfile. (Por eso dije antes, triste decir que no contábamos con el apoyo que habíamos solicitado).
Finalmente, llegó la banda, no sé cómo hizo el Dr. Pelayo, pero finalmente, arrancó el desfile. Las calles y el centro de Autlán estaban abarrotados de gente que querían volver a ver a sus Reinas. Los carros alegóricos armados con calidad y el plus que fue la presencia de estas señoras, en toda la extensión de la palabra, que accedieron a ayudarnos, a cambio de nada.
En el recorrido del desfile, se pidió a las Reinas que bajaran de los carros y las calandrias en el centro, para que subieran al palco de la Presidencia Municipal y que la gente las pudiera ver y saludar; también estuvieron en el escenario que estaba montado en el atrio de la Parroquia, y la gente no dejaba de aplaudir. Ver cómo el público las recibió, y les aplaudió…. fue una experiencia realmente increíble.
Todos esos días de trabajo y esfuerzo, nos fueron recompensados con el éxito que tuvo el desfile, a pesar del cansancio, a pesar de todo, a pesar del poco o nulo apoyo.
Por eso ahora, me da mucho gusto que estén celebrando este 470 aniversario de nuestro Autlán. El programa que está preparado con el mini carnaval y la corrida de toros con el Juli (¿ahora sí vendrá?)… en fin.
De verdad que es un gusto saber que ahora sí estuvieron interesados en celebrar el aniversario del pueblo.
¡¡Salud Autlán!!


miércoles, 13 de noviembre de 2013

Autlán en la Feria Internacional del Libro 2013



Desde hace algunas semanas está publicado en Internet el programa general de la Feria Internacional del Libro 2013 en el que, hasta el momento, aparecen actividades relacionadas con Autlán en el programa Ecos de la FIL y en el tercer Coloquio Internacional Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, que organiza el CUCSur.
Dentro de Ecos de la FIL visitarán Autlán los escritores Julián Fuks, brasileño, y Cecilia Ansaldo, ecuatoriana. Fuks, cuentista y novelista, tendrá una charla en la preparatoria de la UdeG con sus estudiantes el miércoles 4 de diciembre a las 11 de la mañana, lugar donde ya han estado, en ediciones anteriores, el ecuatoriano Miguel Antonio Chávez, la croata Dunja Detoni Dujmic y el brasileño Joao Carrascosa.
Al día siguiente, jueves 5 de diciembre, Cecilia Ansaldo, ensayista y crítica literaria, estará en la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur teniendo también una plática con los alumnos de ese plantel.




Además, el sábado 7 de diciembre en el Salón para Profesionales de Expo Guadalajara, el CUCSur organiza el tercer Coloquio Internacional Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, en el que se entregará el reconocimiento Naturaleza, Sociedad y Territorio "Zev Naveh" al botánico Jerzy Rzedowzky.
Luego del reconocimiento se desarrollará el coloquio denominado "La diversidad del paisaje mexicano", en el que participarán Jerzy Rzedowzky, Jorge Soberón Mainero, Víctor Sánchez-Cordero Dávila y Jorge Meave del Castillo, moderado por los académicos del CUCSur Enrique Jardel Peález y Ramón Cuevas Guzmán.
Hasta la fecha no hay en el programa de la FIL presentaciones de libros u otras actividades en las que participen autlenses o tengan alguna relación con Autlán. Si próximamente las encontramos, las daremos a conocer.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Agustín Corona Luna



Texto proporcionado por Sylvia H. Corona

Semblanza presentada por Guillermo Ramírez Godoy en su libro titulado “La Guitarra Clásica en Guadalajara”, Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A.C., Promoción Cultural de Jalisco, A.C. 2004.
Licenciado Agustín Corona Luna (Capítulo III, Págs. 97-102).

“El maestro y su obra fue una celebridad de Jalisco, que no ha sido debidamente valorada. La historia de su vida compite con la de algunos personajes de novela por los verosímiles sucesos y aventuras en que se involucró. Su vida se desarrolló en una persistente dicotomía: por un lado, fue un hombre recio, de leyes, convicciones ideológicas e inquietudes sociales; por otro, un enamorado compositor e intérprete de la guitarra y la mandolina con sensibilidad artística. Gracias a su preparación y proselitismo musical, germinó un renacimiento de la guitarra clásica en Guadalajara.
Aunque existen lagunas en gran parte de su historia, hay datos que permiten conocer lo más trascendente de sus logros y presentar una semblanza que revele su esencia humana.
Nació en Autlán de la Grana, Jalisco, el 28 de agosto de 1887. Sus primeros años los pasó en su tierra natal, donde aprendió a tocar la mandolina y la guitarra, ya que a fines del siglo XIX la gente de Autlán estaba influida todavía por las tradiciones españolas. Tenía afición por las rondallas y estudiantinas que se formaban como medio de recreación en el seno de familias y escuelas.
Los domingos tocaban en el kiosko de la plaza, pues los mariachis no habían penetrado todavía en la población. Su instrucción formal la recibió en Guadalajara, en el Liceo de Varones, donde fue condiscípulo de José Guadalupe Zuno, con quien llevo amistad toda su vida; ambos estudiaron abogacía. Durante la época de la Revolución Mexicana, siendo todavía soltero, Corona obtuvo un empleo en la Procuraría de Justicia de Colima. Desempeñaba este cargo cuando decidió levantarse en armas contra el gobierno, inconforme por los abusos que desde el poder se cometían en agravio del pueblo; de esta manera, no obstante que era un joven abogado de buena posición económica, se incorporó a la Revolución no sólo por afinidad ideológica, sino como militante activo en la lucha armada, ya que logró persuadir a un grupo de trabajadores de las casonas de manganeso de Autlán de rebelarse contra el gobierno; luego les consiguió armas y municiones para tal objetivo, convirtiéndose así en un insurrecto.
No pudo culminar su idealismo impregnado de audacia porque más tarde, debido a sus acciones rebeldes, lo apresaron y se le consideró a morir fusilado. Días antes de que se cumpliera la sentencia, tuvo la fortuna de ser rescatado por los mismos casoneros que él había sublevado, quienes asaltaron la cárcel donde Corona se encontraba. Imposible imaginar que no sólo salvaban al hombre, sino al futuro impulsor de la guitarra en Guadalajara, quien huyó del peligroso lugar y se escondió de las fuerzas represoras durante algún tiempo, para luego regresar a la vida pública en la ciudad de Guadalajara.
Contrajo matrimonio en 1924 con la señora Esperanza Flores, con la que tuvo tres hijos: Agustín, Fernando y Mario. En 1929, le ofrecieron un empleo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que lo obligó a mudarse a la ciudad de México, donde permaneció algunos años, para más tarde desempeñarse como jefe del Departamento Jurídico de la Secretaría de Economía Nacional.
Cabe hacer notar que en esta interesante etapa de su vida profesional siempre estuvo cerca de la guitarra, la que cultivó con la pasión que lo caracterizaba.
Aunque desde niño había aprendido a tocar música popular con guitarra y mandolina, fue en sus años de estudiante en Guadalajara cuando conoció al guitarrista tapatío Quirino Delgado, quien le enseño las bases técnicas para tocar la guitarra séptima, instrumento favorecido por muchos guitarristas jaliscienses del siglo XX que todavía se empleaba en aquel tiempo en muchas ciudades mexicanas.
En 1936, cuando residía en la ciudad de México, conoció a los hermanos Gonzalo y Alfonso López Gomina, brillantes músicos y guitarristas clásicos que conocían la escuela de Francisco Tárrega, guitarrista y compositor español del siglo XIX, y de Andrés Segovia, su más importante difusor en el siglo XX. Los hermanos López Gomina fueron los primeros en publicar en México una obra de enseñanza guitarrística para instrumento de seis cuerdas que titularon “Método técnico de guitarra y su digitación científica” (1935), que contaba con un romántico prólogo escrito por el doctor Juan Cedujo. En el método, los hermanos López Gomina conjuntaron todos los avances técnicos conocidos hasta ese tiempo y aportaron otros. Agustín Corona Luna aprendió con estos notables músicos la técnica más avanzada para la buena ejecución: la posición correcta de la mano y del brazo, el ataque de la cuerdas en forma perpendicular, ejecución de arreglos claros, glisados profundos, acordes uniformes, armónicos octavados nítidos, etcétera; y conoció las obras de grandes compositores para guitarra: Sanz, Sor, Coste, Aguado y Tárrega, entre otros. También aprendió composición y contrapunto, lo que le permitió dejar un repertorio de bellas piezas que después interpretarían muchos de sus alumnos.
El primer alumno de Agustín Corona fue su segundo hijo, Fernando, quien tenía aptitudes musicales y notable habilidad como ejecutante, por lo que, cuando residían en la ciudad de México, lo llevó a tomar clases con sus propios maestros, los hermanos López Gomina.
Cuando residía en la capital, Corona hizo amistad con el compositor Manuel María Ponce, gran amigo de Andrés Segovia. A finales de los años treinta, encontrándose este maestro español en México, Ponce invitó a su casa a don Agustín y a su hijo Fernando, entonces de doce años, para que lo escuchara Segovia, quien estaría ahí de visita. En la reunión Fernando, a petición del famoso guitarrista, tocó con soltura el estudio brillante de Alarde, que es muy difícil, lo que causó buena impresión en Segovia; no obstante, antes de manifestar su disposición a enseñar al muchacho, con autosuficiencia, le hizo algunas correcciones. Fernando nunca llegó a recibir clases de Segovia porque este residía en la ciudad de Montevideo, Uruguay, muy lejana para tal propósito, además de que la vocación de Fernando era la ingeniería.
En 1940, Agustín Corona fue trasladado a la ciudad de Querétaro como delegado de la Secretaría de Economía Nacional, donde residió hasta su regreso a Guadalajara en 1946. Con amplia sapiencia guitarrística, continuó cultivando la música con sus viejos amigos, con quienes formó un grupo instrumental al que llamaron “La Juventud Desenfrenada”. Pelearos en mano, Corona y un compañero suyo tocaban la mandolina, y los demás músicos, guitarras, mandurrias y mandochelos. Ejecutaban tan buena música, que en una ocasión, después de un concierto, una señora les preguntó: “Oigan, señores ¿y ustedes tocan por nota? A lo que uno de los músicos, que era muy ocurrente, contestó: “No, señora, nosotros tocamos por tamales, por pozole, por lo que usted nos dé”. Con esta respuesta el grupo revelaba su afición y poco interés por el dinero: sólo deseaban disfrutar de la música y compartirla con sus amigos.
Como las circunstancias de la vida modifican rumbos para bien o para mal, don Agustín participaría en un suceso inesperado. En 1948, al enviudar en Mexicali, Baja California, el doctor Mario Flores Hernández, hermano de Esperanza, la esposa del Licenciado Corona, quedó solo con su hijo Enrique de tan sólo un año. Como no estaba en posibilidades de atenderlo, trajo al niño a Guadalajara con su hermana y su cuñado, quienes se encargarían de su educación. Cuando el niño tenía ocho años, don Agustín comenzó a enseñarlo a tocar en una pequeña guitarra, como si fuera un juego. Años después, al ver que su pequeño alumno tenía talento, se esmeró en transmitirle todos sus conocimientos técnicos; de esta manera logró que su sobrino Enrique Flores se convirtiera en un concertista antes de cumplir los quince años.
Con este antecedente, en la segunda mitad de la década de los años cincuenta se dedicó a impartir clases de guitarra, ya que por estar jubilado disponía de tiempo, y qué mejor manera de ocuparse que enseñando guitarra clásica a los jóvenes.
En aquella época lo visitó en su casa de la calle Zaragoza el notable mexicano y compositor Domingo Lobato, entonces director de la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, con el fin de ofrecerle la Cátedra de guitarrista del plantel, que se encontraba vacante. A don Agustín le agradó la proposición, pues aunque era un hombre sencillo y modesto, el nombramiento de catedrático universitario en su retiro representaba un reconocimiento a su capacidad como maestro y una oportunidad de preparar estudiantes que difundieran el instrumento que había cultivado durante tantos años. Con el pensamiento y la voluntad puestos en este propósito, no obstante su edad, impartió clases con generosidad y entrega hasta su muerte.
Algunos de los numerosos discípulos que tuvo se dedicaron a la guitarra profesionalmente, entre los que destacan su sobrino Enrique Flores, Fernando Martínez, Guillermo Díaz Martín del Campo y Miguel Villaseñor, quienes más tarde fueron a su vez maestros de la mayoría de los nuevos valores que hoy se distinguen en Guadalajara y otras ciudades. También tuvo alumnos con facultades que cultivaron la guitarra con seriedad pero no pudieron consagrar su vida a ella por sus particulares circunstancias.
En 1965 fue operado de una afección de la próstata de la que no logró recuperarse, murió el 26 de julio del mismo año. Con la muerte del maestro Agustín Corona Luna se terminó la etapa que floreció la guitarra en Guadalajara, pues su labor dio como fruto a maestros concertistas que continuaron su labor y cumplirían su sueño de hacer que la guitarra clásica fuera conocida y admirada en todos ámbitos culturales.”

martes, 5 de noviembre de 2013

Programa completo de Nocheztli Festival de las Artes 2013


SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: Inauguración.
20:00 hrs: Galgo.
21:00 hrs: Technicolor Fabrics.
22:00 hrs: Azul Violeta.

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: San Juan Project.
21:00 hrs: 3MF.
22:00 hrs: Tío Gus.

LUNES 25 DE NOVIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
10:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).

MARTES 26 DE NOVIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
10:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).
17:00 hrs: Cuentos para un día de sol (Aula Magna del CUCSur).
18:00 hrs: Ars Antiqua (Catedral).
19:00 hrs: Pneumus cine ambulante (comunidades).

MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
10:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).
17:00 hrs: Teatro Pancho Madrigal (Aula Magna del CUCSur).
18:00 hrs: Flavio Becerra (Catedral).
19:00 hrs: Pneumus cine ambulante (comunidades).

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: Vanessa Zamora.
21:00 hrs: Espumas y Terciopelo.
22:00 hrs: Pompeya.

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
10:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).
17:00 hrs: Teatro Tlacuache (Aula Magna del CUCSur).
18:00 hrs: Concierto de Pedro Velázquez (Catedral).
19:00 hrs: Pneumus cine ambulante (comunidades).

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: Celso Piña.
21:00 hrs: Golden Ganga.
22:00 hrs: El Gran Silencio.

VIERNES 29 DE NOVIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
10:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).
17:00 hrs: Teatro Triciclo Rojo (Aula Magna del CUCSur).
18:00 hrs: Concierto de Rigoberto Rubio (Catedral).
19:00 hrs: Pneumus cine ambulante (comunidades).

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: Master Plus.
21:00 hrs: Dan Solo.
22:00 hrs: Panóptica Orchestra.

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: Mike Laure.
21:00 hrs: Rumbona.
22:00 hrs: Bamboleo.

DOMINGO 1 DE DICIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: Ballet Folclórico de Guadalajara.
21:00 hrs: Muna Zul.
22:00 hrs: Jaramar.

LUNES 2 DE DICIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
16:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).

MARTES 3 DE DICIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
10:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).
17:00 hrs: Más pequeños que el Guggenheim (Aula Magna del CUCSur).
18:00 hrs: Concierto de Sergio Cisneros y Quart Ensam (Catedral).
19:00 hrs: Pneumus cine ambulante (comunidades).

MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
10:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).
17:00 hrs: Evento por confirmar (Aula Magna del CUCSur).
18:00 hrs: Concierto de flauta con Eduardo Arámbula (Catedral).
19:00 hrs: Pneumus cine ambulante (comunidades).

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: King Blues.
21:00 hrs: Tambuco.
22:00 hrs: Iraida Noriega.

JUEVES 5 DE DICIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
10:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).
17:00 hrs: Abuela Luna (Aula Magna del CUCSur).
18:00 hrs: Concierto de Joel Juan Qui (Catedral).
19:00 hrs: Pneumus cine ambulante (comunidades).

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
21:00 hrs: Troker.
22:00 hrs: Alonso Arreola.

VIERNES 6 DE DICIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.
10:00 hrs: Talleres comunitarios (IVEX, antigua prepa.).
17:00 hrs: Teatro Los Botes Cantan (Aula Magna del CUCSur).
18:00 hrs: Concierto de Celso Duarte (Catedral).
19:00 hrs: Pneumus cine ambulante (comunidades).

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
21:00 hrs: Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo.

SÁBADO 7 DE DICIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: Fesway.
21:00 hrs: Beatriz Márquez.
22:00 hrs: Lila Downs.

DOMINGO 8 DE DICIEMBRE:
10:00 hrs: Pabellón tecnológico.

Escenario principal (Unidad Chapultepec):
20:00 hrs: Clausura.
20:00 hrs: Joel Juan Qui.


* Los talleres de medicina natural se llevarán a cabo en la sala Trinidad Lepe Preciado del CUCSur.
* El pabellón tecnológico se instalará en la Plaza Cívica y consistirá en una instalación con actividades del tipo del museo Trompo Mágico.
* Para mayor información, visitar nocheztliautlan.com o enviar correo a info@nocheztliautlan.com.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Momentos

Foto de Carlos Pacheco


Por María del Carmen Rubio

La mirada se detuvo,
la emoción se conturbó,
sensación de éxtasis
por el arrobamiento
placidez del momento
en el preciso instante
que el ojo lo aceptó.
Y se captó la toma
de las cosas pequeñas
para el artista grandes
hechas por el Creador.

Buscando la belleza
de la naturaleza,
entre la maleza,
entre la aspereza
del mágico entorno
de las hojas muertas
doradas de otoño,
perfil de silueta
legendario tronco hueco
vacío por el tiempo.

La blanca flor exótica
esparciendo su aroma
y la abeja tomando
el néctar de su miel.
El pájaro en su nido
trinando sin cesar
acoplando su trino
en la bella floresta.

Donde el venado bebe
del cristalino afluente
gozando del paisaje
visible del remanso,
la tenue mariposa
con su leve aleteo
escogiendo la flor
en la cual reposar.

Mirarle alas al viento
y percibir su canto
de sinfonía otoñal
de armonía sin fin.
En el encanto ignoto
donde duermen los lotos
y se mecen los sueños
para no despertar...

Los segundos y horas
los meses y los años
son tan solo momentos
de momentos logrados.

Octubre 26 de 2013.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Viene la muerte cantando



Esta noche se cerró el Festival de la Muerte 2013 con el espectáculo Viene la muerte cantando, presentado por la cantante Mercedes Medina y el grupo Quetzal (3 violines, trompeta, vihuela y bajo), en el salón de usos múltiples del Museo Regional. El concierto comenzó a las 19:30 hrs. y tuvo una asistencia de unas 50 personas.
Como puede inferirse por el título del evento, la totalidad de las piezas que presentaron tuvieron como tema a la muerte, en tono humorístico, trágico o de reflexión. Durante una hora los asistentes escuchamos en la potente y educada voz de Mercedes canciones clásicas de la cultura mexicana como Dios nunca muere, Cuatro cirios, Rosita Alvírez, Cerró sus ojitos Cleto o Tata Dios, en géneros como huapango, corrido, bolero o son. El concierto, de una hora de duración, incluyó la participación de tres bailarines, que acompañaban la música y actuaban las escenas de algunas de las piezas, especialmente los corridos.
El altar de muerto dedicado al cineasta Pepe Romay y la exposición La muerte cala de veras, montados en el recinto donde se desarrolló el concierto, sirvieron como un buen contexto a la música.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Recuerdos de la Semana de la Muerte


Por Sonia Véjar

Antes de entrar a la carrera de Turismo mi relación con el Día de los Muertos no iba más allá de llevar una corona de flores a la tumba de aquellos familiares muy cercano que partieron antes que nosotros. Creo que también íbamos a misa y luego a la casa con un extraño sabor de boca ocasionado por un día que, para mí, era por supuesto un día de respeto, que siempre relacioné con el color gris de un día nublado.
Mi concepto de esta celebración vino a cambiar totalmente cuando, en mi segundo semestre de la licenciatura, en la clase de Patrimonio Cultural, impartida entonces por el maestro Rigoberto Silva, se me brindó la oportunidad de participar, casi casi por accidente, en lo que sería tal vez la segunda o tercera semana de la muerte.
Y digo que por accidente, ya que no fui convocada a la reunión previa pero, como cosa de suerte, tenía que esperar a mi compañero Jaime Eduardo Zepeda. En fin, que fue él quien le dijo al maestro Rigoberto que a mí me gustaba el circo, la maroma, el teatro y la cantada... fue éste el inicio de una hermosa relación con esta tradición.
Mi concepto de los días grises cambió totalmente, coloreándose de morado y rosa... el regresar triste del panteón se convirtió en la emoción de organizar toda una fiesta de sabores y aromas, en las que aquéllos a quienes antes visité con la solemnidad de quien tiene miedo vendrían a deleitarse, como quien dice a echarse un taquito el día que se les rinde culto. Entendí de manera totalmente distinta que los epitafios pueden ser divertidos, aunque sea por una noche. Y, sobre todo, me dí vuelo escribiendo calaveras, distorsionando canciones para cantarlas en la Semana de la Muerte.
Aún recuerdo aquélla de El Barzón... "...esa tumba del rincón/yo la vengo reservando/ya se me escapó el pelón/la Tigresa y Fidel Castro..."... por los personajes se darán cuenta de que esos eran otros días.
Conocer el papel picado tan de cerca, interpretar La Llorona con otra visión, acercarme a las leyendas de nuestra región son de las muchas experiencias que me regaló el involucrarme en la Semana de la Muerte. Esto, sin hablar del trabajo en equipo, del emocionante estrés y de la satisfacción de ver la Casa Universitaria llena.
Después de ese primer año me hice adicta a participar. Y es que, quienes lo viven de cerca podrían entender la sensación de la que hablo... no hablo del aplauso que te regalan los asistentes cuando terminas de leer un poema... hablo del hecho de saber que estás compartiendo y dándole respiración de boca a boca a un pedacito de México que parece a veces que está a punto de morir... hablo de cumplir con las responsabilidad que tenemos de evitar ser egoístas y mostrar la belleza de nuestras tradiciones.
Pensar en las Semanas de la Muerte me llena de mucha nostalgia... pero me hace cerrar los ojos y escuchar el murmullo de los estudiantes organizándose para montar el altar principal, ver a Miguel Hernández clavando ("sin albur, vale"), para que se monten cuadros y fotografías... escucho la guitarra de Alberto del Toro, a Vero Guerrero y Dayana Elías, a Rockman Santos y a Daniel Becerra afinar para ensayar Tata Dios... en fin, ahora mis recuerdos están más llenos de melancolía, pero sin dejar de hacerme sonreír y querer estar allí de nuevo para volver a entender que nuestra cultura es riquísima, que nuestro sentido del humor es único, tanto que seguimos celebrando a la muerte, que seguimos coqueteándole a la flaca sin temor, invitándola a cenar el Día de Muertos.
Esta algarabía, esta magia, este sonar de canciones... el más que celebrar, festejar por todo lo alto son necesarios para que México nunca muera.

Enseguida, van unas calaveras:

A Néstor Santos:

Se encontraba Néstor Santos
haciendo publicidad
pa´ fomentar la lectura
entre nuestra sociedad.
La flaca llega coqueta
le dice "vente conmigo"
"Mejor cáele a la Alameda,
hay lectura este domingo:"

A José Ramírez:

Coqueta llegó la parca
buscando a José Ramírez,
que se lo quería llevar
a pasear por sus jardines.
Y cuentan las malas lenguas
que lo empezó a perseguir
pos cómo no iba a querer
al hombre del buen decir.

A Guillermo Tovar:

Pa´no hacer larga la historia,
no los vaya yo a cansar,
les cuento la última nota
sobre Guillermo Tovar.
Llega la flaca arrogante
a llevarse al susodicho
con sus aires de grandeza,
llevándose a nuestro amigo.
Se lo llevó de las patas,
derechito hasta el panteón,
pero no le duró mucho,
lo botó por renegón.