Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

Formas de mirar en el Museo Regional de las Artes de Autlán

Músico y jacarandas (2025).

 La noche de este viernes 8 de agosto fue inaugurada en el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán la exposición pictórica Formas de mirar, del artista autlense Carlos Villaseñor, “Moralesca”. La ceremonia de inauguración comenzó a las 20:20 horas con la asistencia de unas 150 personas, entre quienes estuvieron la regidora del Ayuntamiento de Autlán Myriam Luján Espinoza y los artistas Pedro Amador Hernández Real, Lorena Leticia Cisneros Vargas, Luis Javier Rubio Núñez y la grullense Lavinia Negrete.

Luego de la lectura de una semblanza del expositor, a cargo de Gibrán Gómez Zaragoza, el mismo Carlos Villaseñor dio un mensaje en el que habló de que tuvo el privilegio que quisiera tener cualquier artista, consistente en poder hacer su primera exposición en el museo del pueblo donde nació. Sobre la obra expuesta, dijo que es sobre su primera etapa como pintor, luego de tomar la decisión, a sus 60 años de edad, de dedicarse de lleno al arte, viviendo en San Miguel de Allende, donde estudia Bellas Artes. Esta obra, dijo, es un resumen de su experiencia de los últimos dos años y la ofrece como ofrenda para el público de Autlán.

Certeza.


Formas de mirar se compone de 43 cuadros en técnicas mixtas y distintos tamaños; casi todos son retratos. Sin embargo, estos retratos no se limitan a representar un rostro, sino que éste es el medio para expresar una idea o sentimiento, desde el autosabotaje hasta la intuición, el deseo o la quietud. Intercaladas entre los cuadros, fueron colocadas algunas citas de John Berger y de Joaquín Villaseñor sobre la imagen y el proceso de asimilación de ella en la mente humana.



La exposición incluye 16 cuadros de la serie Rostros y Aspectos, que son retratos en los que cada rostro muestra una distinta emoción; cinco son de la serie Plaza Manzanilla, con retratos de niños abrazando a mascotas; seis son de la serie Autosabotaje, retratos de personas en situaciones de procrastinación, indecisión y otras actitudes autodestructivas, y cinco de la serie Montañas Inamovibles, en la que el autor muestra retratos de mujeres integrados a la figura de una montaña. De la exposición podemos destacar un buen manejo del dibujo y retratos muy bien logrados.

La exposición estará disponible hasta el fin del mes de septiembre.



martes, 28 de enero de 2025

Exposición Naturaleza de mi alma en el Museo Regional

Hoja de otoño (2023). Acuarela sobre papel

 En el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes está disponible, desde el viernes pasado, la exposición Naturaleza de mi alma, de la pintora autlense Susana Arreola. Se trata de la primera exposición individual de esta artista, cuya formación comenzó en la Escuela de Artes Municipal, en el taller de pintura que dirigía el recordado Everardo Jiménez, en el año 2005. Junto con sus compañeros del taller, Susana hizo su primera exposición colectiva en el año 2006, al cierre de los cursos de ese ciclo, en los pasillos de la Presidencia Municipal.

La exposición Naturaleza de mi alma se inauguró la noche del viernes 25 de enero, en una ceremonia celebrada en el pasillo poniente del Museo y que comenzó a las 20:16 horas. La inauguración fue muy concurrida, con una inusitada cuanto admirable asistencia de más de cien personas, entre quienes estuvieron los también pintores Javier Rubio, Lorena Pelayo, Armida Maldonado y Carlos Villaseñor. En la ceremonia, antes del corte del listón, Susana Arreola dio un mensaje en el que dijo que su interés por la naturaleza le viene de sus padres, con quienes realizaba paseos por el campo y de quienes aprendió el respeto por el medio ambiente. Su gusto por las flores, afirmó, se refleja en su obra, con la que pretende lograr que la belleza de la flor no muera.



La exposición está integrada por 62 cuadros, realizados entre 2005 y finales de 2024. Sus primeros cinco cuadros, los de su época de estudiante, están hechos en técnicas con las que se trabajaba en el taller de Everardo, pero los más recientes son acuarelas sobre distintos tipos de papel, consistentes en copias de frutos, flores u hojas, de un detalle y dibujo muy bien logrados. Podemos observar en el salón series de flores, de cactáceas y de frutos diversos, como arándanos, guamúchiles o rábanos, además de una colección de sus inicios y otra titulada Colección Vancouver, con 16 acuarelas de hojas secas. La obra expuesta está realizada en diversos formatos, aunque la mayoría son pequeños, de menos de 30 centímetros por lado.

Naturaleza de mi alma estará disponible hasta terminar el mes de febrero.

Guamúchiles (2024). Acuarela sobre papel.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Inauguración de la exposición Herida en el Museo Regional

 

Lo efímero (2024). Técnica mixta de acrílico y óleo sobre tela.

Este martes 5 de noviembre fue inaugurada en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes la exposición Herida, de la artista plástica tapatía Gabriela Girbau. A la ceremonia de inauguración, que tuvo lugar en el pasillo poniente de Museo, asistieron unas 40 personas, entre quienes estuvo el pintor Gabriel Lima Velásquez, la regidora Myriam Luján Espinosa y la jefa de Educación del gobierno municipal, Claudia Alejandra Galván García. Todo comenzó a las 19:40 horas.

Luego de que el conductor de la ceremonia leyera una semblanza de Gabriela Girbau (Guadalajara, 1977), ella misma dio un mensaje de bienvenida en el que mencionó que el 95% de la obra que compone su exposición no se había expuesto antes en algún otro espacio y es producto de seis meses de trabajo intenso. Dijo que su tema es la humanidad, el comportamiento y algunas situaciones difíciles que tienen que enfrentar las personas, especialmente los niños, y que la exposición es una forma de denuncia y liberación, de conectarnos con nuestra infancia y generar empatía hacia nosotros mismos.

Política (2024). Óleo sobre tela.


Luego del corte del listón, los asistentes pasamos al salón de usos múltiples para admirar la obra, donde ya se encontraba Jorge Isaac Martínez Corona al piano quien, con este instrumento y una melódica, dio un breve concierto para ambientar la velada.

Herida está integrada por 26 cuadros y cinco esculturas en cerámica, piezas con una fuerte carga política, en el sentido de hacer una denuncia del sufrimiento que padecen los niños atrapados en situaciones bélicas y una crítica al colonialismo (de cualquier país que lo practique) y al elemento militar como peón de la alta política. La autora recurre a la inclusión de figuras relacionadas fuertemente con la infancia, como juguetes (especialmente soldaditos de plástico y globos), ositos de gomita y paletas de dulce, situadas en un contexto de destrucción provocada por la guerra. Hay piezografías, óleo y acrílico sobre tela, linografía y algunas obras logradas en técnicas mixtas.

Elefantito (2023). Cerámica intervenida.


Algo que llamó nuestra atención es la presencia de varias piezas individuales, con su propio título, montadas de forma tal que pareciera formar con otras piezas un políptico, lo que se refuerza por la relación que guarda el conjunto, por el tema y la técnica. Un ejemplo son las series, de tres cuadros cada una, tituladas Peón e Inocencia, que se montaron intercaladas y funcionan como una sola pieza.

La exposición Herida estará disponible durante un par de meses, por lo que es la última que veremos este año en el Museo Regional.



viernes, 1 de noviembre de 2024

Exposición de la obra seleccionada de la VII Bienal José Atanasio Monroy

Macedonia, de Omar Alejandro Castillo Jaimes.

 Desde el jueves 24 de octubre, fecha en que fueron entregados los premios de la VII Bienal de Pintura José Atanasio Monroy, se encuentra disponible en el vestíbulo del centro cultural que también lleva el nombre de ese pintor autlense la obra que resultó seleccionada en esta edición de la bienal.

La exposición está integrada por 46 piezas y es muy variada en cuanto a estilos, formatos y técnicas, como ha sido la característica de este concurso desde su nacimiento en 1999, como premio regional. Sin embargo, a diferencia de anteriores ediciones de la bienal, abundan en esta los cuadros figurativos, incluyendo una obra hiperrealista de gran factura, que ilustra este texto. Notamos también una menor recurrencia de referencias a la violencia y menos denuncia social en los temas que abordan los pintores, pero también una mayor experimentación con materiales y técnicas. La vida en la ciudad, la despersonalización que conlleva y la afirmación del individuo sobre la masa son algunos de los temas que identificamos en esta exposición.

Teutlil, de Antonio Irvin Labarrios Garcés.


Al centro del vestíbulo, sobre mamparas, están exhibidos los seis cuadros ganadores, mientras que en la parte posterior de las dichas mamparas están los cuadros que merecieron mención honorífica. Entre las piezas que destacamos están Macedonia, la representación hiperrealista de las manos de una anciana obra del capitalino Omar Alejandro Castillo Jaimes; El último baile, un dramático políptico de 30 piezas de Humberto Barajas Bustamante, de Guanajuato, y Las batallas pericas, un cuadro de estilo medieval del veracruzano Patricio Estanislao O´Hea Suárez.

La exposición se puede visitar en horarios de oficina, está abierta al público en general.



jueves, 10 de octubre de 2024

Exposición fotográfica de historia del CUCSur

Retrato de Hugh Helmut Iltis.

 En la Casa Universitaria se encuentra disponible desde inicios del mes de septiembre una exposición fotográfica conmemorativa de los 30 años del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, coincidente con el aniversario 30 de la Red Universitaria de Jalisco. La exposición está integrada con 72 placas que muestran distintos momentos de la historia del CUCSur, desde su inauguración por el entonces rector Raúl Padilla López en 1994 hasta nuestros días.



En la exposición se muestran imágenes de todas las instalaciones del centro universitario, considerado una red dentro de la Red Universitaria por tener presencia en varios municipios de la región, pero también de momentos históricos, como las tomas de protesta de los rectores que han dirigido este campus, de actividades tan variadas como la Semana Cultural Universitaria, Papirolas o las campañas de conservación de tortugas marinas. Entre los personajes que aparecen en las fotografías que se exhiben están el pintor José Atanasio Monroy, el botánico Hugh Helmut Iltis, descubridor del maíz Zea diploperennis en la Sierra de Manantlán, detonante de la creación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y el gobernador Aristóteles Sandoval, entre otros. Es curioso observar, a través de estas fotos, la evolución física del centro universitario, pero también los cambios que se han operado en la comunidad de Autlán: la adaptación de la economía local a los ritmos universitarios, los servicios que presta la Universidad a la región en ámbitos tan distintos como la salud y la educación y su influencia en el desarrollo de ésta y, en fin, la forma en que todos hemos cambiado en 30 años.

La exposición forma parte de una colección mayor de fotografías, de las cuales hay otras expuestas en las sedes de El Grullo y Jaluco. Estará disponible en la Casa Universitaria hasta el inicio de la Semana Cultural Universitaria.



jueves, 12 de septiembre de 2024

Exposición Raíces y Tradiciones en el Museo Regional

La muerte del recuerdo (2000). Óleo sobre tela y macotel de Pedro Amador.

 La noche del lunes 9 de septiembre fue inaugurada en el Museo y Centro Regional de las Artes la exposición colectiva Raíces y Tradiciones, con obra de once pintores autlenses. Con la asistencia de unas 50 personas, la ceremonia comenzó poco después de las 19:15 horas.

Antes del corte del listón, que simboliza la apertura de la exposición, la maestra Armida Maldonado, una de las expositoras, explicó que la muestra consiste en cuadros de costumbres, que describen tradiciones autlenses. Los artistas que asistieron, de hecho, iban vestidos con ropa y accesorios “típicos”. Luego vendría la presentación de cada uno de los pintores, con la lectura de una semblanza.

Obra de Ruth Borbón.


La exposición forma parte del programa de las Fiestas Patrias y está integrada por 36 piezas, entre las que hay cuadros realizados mediante técnicas convencionales, como el óleo o la acuarela, pero también podemos ver obra en barro sobre barro, la técnica desarrollada por Luis Javier Rubio, y un cuadro de Martín Pelayo en óleo y bordado. Todos son figurativos, aunque los hay que retratan conceptos complejos y no solo son una copia de la realidad: entre estos podemos mencionar los de Pedro Amador, quien participa con, entre otros, un cuadro sobre la pérdida de la historia de Autlán. Entre todo esto hay bodegones, paisajes, retratos e, incluso, cuadros más atrevidos, como uno que representa al chacuaco de Ahuacapán sufriendo un como proceso de desintegración.

El chacuaco (2016). Técnica mixta de Octavio Maldonado.


Entre los artistas participantes en Raíces y Tradiciones hay pintores con una trayectoria de más de 50 años hasta jóvenes que están en plena actividad, hay quienes se dedican profesionalmente al arte y quienes lo tiene como un complemento en sus vidas. La nómina completa de expositores la integran Luis Javier Rubio Núñez, Ruth Borbón Ramírez, Raúl Lizaola Corona, Pedro Amador Hernández Real, Jorge Alejandro Montes Ponce, Martín Pelayo López, Octavio Alfonso Maldonado Pérez, Claudia Arias González, Armida Briceida Maldonado Rubio, Ana Georgina Maldonado Rubio y Francisca Leticia Michel Vázquez. La exposición podrá visitarse hasta el 24 de septiembre, en los horarios habituales del Museo: de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas.

Cuadros de Luis Javier Rubio, en barro sobre barro.


martes, 3 de septiembre de 2024

Fue inaugurada la exposición Trabajo haciendo arte

Guamúchil.


En la primera jornada de las Fiestas Patrias 2024, la tarde del domingo 1 de septiembre el pintor Martín Pelayo inauguró su exposición Trabajo haciendo arte, en el zaguán de la Presidencia Municipal. A la ceremonia de inauguración, que comenzó a las 19:05 horas, asistieron unas 80 personas, entre quienes se encontraban miembros de la Junta Patriótica; la regidora de Cultura, Claudia Alejandra Galván García; y la reina del Carnaval 2024, Julissa Bibián.

Durante el corte del listón.


La exposición consiste en 28 cuadros, realizados en acrílico la mayoría de ellos, aunque también encontramos algunos óleos. Fueron montados en el zaguán y los pasillos alrededor del patio central de la Presidencia, utilizando para esto unos caballetes de madera. El artista muestra en esta ocasión naturalezas muertas, muy buenos paisajes, retratos de animales y un par de cuadros taurinos. En ellos se puede notar muy buena técnica de dibujo, el autor maneja con solvencia la perspectiva, el color y la forma. Mención especial en este sentido merecen las naturalezas muertas que, a la manera de Atanasio Monroy, incluye frutas y otros elementos propios de nuestra región. También hay que destacar el cuadro Mi Villa, un paisaje en gran formato del valle de Espuchimilco, que en primer plano incluye una composición con frutas de la región: cabeza de negro, mandarina, pitahaya, mamey…

Mi Villa.


Durante la tertulia que siguió a la inauguración, el pintor rifó entre los asistentes un cuadro titulado Guamúchil, mientras amenizaba la noche el saxofonista Osvaldo Ambriz. Los cuadros estarían expuestos hasta el jueves 5 de septiembre en los pasillos de la Presidencia, pero los organizadores acordaron cambiar la sede de la exposición al cercano Museo y Centro Regional de las Artes, por seguridad de la obra, que en la Presidencia estaba más expuesta a los elementos. En el Museo puede visitarse en estos días.



jueves, 29 de agosto de 2024

Exposición Pinceles en Movimiento en el salón Mutualista


 Entre el lunes 26 y el jueves 29 de agosto estuvo disponible en el salón Mutualista la exposición Pinceles en Movimiento, integrada por más de 30 piezas en técnicas que van del acrílico al lápiz graso, pasando por varias otras. La exposición fue inaugurada el lunes, en una ceremonia que comenzó a las 18:25 horas y se desarrolló ante unas 15 personas.

Jorge Ponce dando su mensaje.


El pintor Jorge Ponce, curador de la exposición, explicó que ésta es el resultado del taller de pintura que se ha impartido los dos últimos años en la Casa de la Cultura y en el Museo y Centro Regional de las Artes, dirigido por él mismo. A lo largo de este tiempo, afirmó, los alumnos y él han ido madurando, aunque siguen siendo artistas en formación. Dijo que trata de ser el maestro que le hubiera gustado tener, capaz de encontrar habilidades y destrezas en sus alumnos y potenciarlas.

Darinka Rodríguez, coorganizadora de la exposición, explicó que se buscó ocupar un espacio fuera del Museo para mostrar el resultado de este taller, donde pudiera ser apreciado por otro público.



La obra expuesta está montada al centro del salón Mutualista, en dos filas de caballetes que fueron prestados por la coordinación de Extensión del Centro Universitario de la Costa Sur. Ahí podemos seguir la huella de las distintas técnicas y estilos que se han ido trabajando en estos dos años: vemos obra realista, incluyendo muy buenos retratos a lápiz, junto con otra que tiene algún grado de abstracción. Entre lo que llama la atención está el manejo del claroscuro en algunas piezas, así como las que se realizaron en el estilo de Van Gogh, cuando estudiaron la obra de este pintor en el taller. Y no es que se hubieran copiado cuadros de él, sino que los alumnos realizaron una pieza propia, con su propia motivación y expresando lo que ellos quisieron, pero aplicando algunos elementos de la técnica del pintor flamenco.

En la inauguración también estuvieron presentes algunos alumnos del taller de pintura, que compartieron su experiencia y opiniones sobre lo que aprendieron en él.
Pinceles en Movimiento está abierta al público en general desde las 10:00 hasta las 20:00 horas. 



martes, 27 de agosto de 2024

Fue inaugurada la exposición Hibridaciones


 Entre el 22 de julio y el 1 de agosto pasados se impartió en el Museo y Centro Regional de las Artes el taller de verano Pintura y Poesía, por el pintor Jorge Ponce y por Darinka Rodríguez, promotora de la lectura en Autlán. En cuatro sesiones, quienes tomaron este taller realizaron un cuadro en la técnica de acrílico, de un tema libre, que complementaron con la escritura de un poema que expresara, a través de la palabra, lo que se había plasmado mediante la plástica. Es decir, se realizó un ejercicio complementario entre dos formas aparentemente divergentes de comunicación, que se fue perfeccionando y afinando en las sesiones del taller.

Algunos de los productos resultantes de este taller están expuestas en la cervecería Maltierra (Pedro Moreno #132) donde, bajo el título de Hibridaciones, se inauguró la exposición la noche del pasado viernes 23. La inauguración comenzó a las 20:20 horas, con la asistencia de unas 20 personas. En la sencilla ceremonia, Darinka Rodríguez explicó que el taller buscó satisfacer la necesidad de explorar en el arte, combinando la pintura y la poesía, puesto que, a su juicio, “separar es limitar”. También mencionó que, aunque la convocatoria al taller no establecía algo al respecto, solo participaron mujeres, siendo un aspecto positivo el que muchas de ellas son niñas y adolescentes.

Jorge Ponce y Darinka Rodríguez.


Jorge Ponce dijo que es importante buscar la realización de proyectos artísticos, de lo que los autlenses estamos ávidos; también calificó de importante el que el autor se coloque frente a su obra y la confronte, por lo que aplaudió la asistencia de algunos de los talleristas.

La ceremonia de inauguración, convertida en reunión de amigos, fue amenizada por la cantante Lanci Amapola Duque, quien interpretó, acompañada por su guitarra, canciones de letra profunda: Solo le pido a Dios, de León Gieco; Arauco tiene una pena, de Violeta Parra; Desapariciones, de Rubén Blades; Yo vengo a ofrecer mi corazón, de Fito Páez, entre otras.



En la cervecería se encuentran expuestas 14 piezas, cada una constituida por un cuadro al acrílico y, como si fuera una ficha técnica, su poema gemelo. Las autoras son mujeres cuyas edades van de los 11 a los 33 años, cuyos nombres son: Andrea Valentina Tovar Vaca, Alba Darinka Rodríguez Lozano, María José González López, Ana Sofía González López, Daniella Fernanda Loreto Terríquez, Lía Sarahí Guzmán Castillo y Claudia Alejandra Galván García.

Quienes impartieron el taller aseguraron que vendrá una nueva edición en el futuro cercano.



sábado, 8 de junio de 2024

Exposición de artes plásticas de alumnos de la licenciatura en Artes

Títeres de la serie Llaves. Ana Araceli Galindo Castro. 

 En la Casa Universitaria se encuentra disponible una exposición de obra de alumnos de la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur, de la especialidad en artes plásticas. Está integrada por 42 piezas de bulto, realizadas en técnicas y estilos muy distintos y con diversos materiales, la mayor parte montadas dentro de vitrinas, aunque algunas están colgadas en las paredes, colocadas sobre alguna base de madera e, incluso, colgando del techo.



Podemos ver en las salas una obra muy diversa: hay figuras inspiradas en la mitología moderna, como el sombrero seleccionador de Harry Potter, también hay alebrijes, composiciones que parecen extraídas de los sueños, representaciones de la maternidad y hasta un trío de títeres. Los materiales de que echaron mano los autores son igual de variados: barro, cerámica, papel aluminio, papel maché, telas, alambre y elementos reciclados, como madera quemada y hasta cáscaras de pistache. La mayoría de las piezas combina dos o más de estos materiales.

La exposición no tiene un título ni un texto curatorial que nos diga algo sobre ella, esto y su gran diversidad parecen explicar que no hay un discurso o tema en particular, aparte de exhibir el trabajo de los alumnos. Por otro lado, la mayoría de las obras son muy bien logradas, agradables a la vista. Algunas son parte de colecciones mayores, que no se exhiben completas en esta ocasión.

Esta exposición estará disponible hasta el último día del mes de julio, en los horarios habituales de la Casa Universitaria: lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

Mirada universal, de Lorena Leticia Cisneros Vargas. Escultura con papel. 


domingo, 19 de mayo de 2024

En el Palacio del Arte fue inaugurada la exposición Nostalgia del ayer

Olvido, de María Lourdes Hernández Hernández. Carboncillo y gis pastel.

 El viernes 17 de mayo, por la noche, en el recinto cultural Palacio del Arte fue inaugurada la exposición Nostalgia del ayer, de las artistas plásticas autlenses María Elizabeth Sedano Hernández (dibujo) y Lourdes Hernández Hernández (fotografía). Justo a las 20:00 horas comenzó la ceremonia de inauguración, a la que asistieron alrededor de 40 personas.

La anfitriona del Palacio del Arte, Armida Briseida Maldonado Rubio, dio un mensaje de bienvenida en el que habló de la importancia del patrimonio edificado para la identidad de una población. Dijo que la arquitectura es un “reflejo vivo de la memoria” y que en cada reja y en cada ladrillo yace parte de nuestra historia, convirtiéndose en un punto de referencia en un contexto de cambio constante.

La fotógrafa Lourdes Hernández hizo una presentación de la obra expuesta, a la que calificó como una añoranza del pasado y una muestra de cómo el patrimonio cultural va perdiendo brillo conforme se pierden ejemplos de arquitectura patrimonial.

Por último, el doctor Hirineo Martínez Barragán, catedrático del Centro Universitario de la Costa Sur, mencionó que Autlán, El Grullo y la región tienen potencial para convertirse en una Atenas y ser un referente a nivel nacional; agradeció también la existencia de espacios como el Palacio del Arte, donde este potencial puede manifestarse.

En la velada también participaron alumnos de la licenciatura en Artes, en la especialidad de Música, con intervenciones en distintos momentos de la ceremonia. Paulina Cristal Brambila García en la guitarra y voz, Jasiel de Jesús Llamas Villaseñor en el acordeón tocaron piezas como Bella ciao, Si te marchas y Secreto de luna.

Paulina Brambila y Jasiel Llamas.


Nostalgia del ayer está integrada por 27 piezas, entre fotografías y dibujos en diversas técnicas, entre las que encontramos grafito y acuarela, que tienen como protagonistas a construcciones antiguas de Autlán. Hay dibujos, con clara influencia de la técnica aprendida en la carrera de Arquitectura, de lugares como la Catedral o el antiguo mercado, y fotos de fachadas, puertas y ventanas de casas antiguas, tal y como lucen en la actualidad: algunas en pleno uso y conservando su vigencia, otras por completo en ruinas, todas, testigos de una época ya ida.



sábado, 4 de mayo de 2024

Comenzaron los festejos por el 12° aniversario del Museo Regional


 Con la inauguración de una nueva exposición de la artista zapotlense Paula Goretti y una velada musical a cargo de alumnos de la licenciatura en Artes, la noche del jueves 2 de mayo comenzaron las actividades de celebración del 12° aniversario del Museo y Centro Regional de las Artes. Estas actividades, realizadas en el salón de usos múltiples del Museo, comenzaron a las 19:15 horas y tuvieron una asistencia de alrededor de 50 personas.

Luego del corte del listón en uno de los pasillos del Museo, realizado por la autora de la muestra y por el director de Cultura municipal, Esdras López Mundo, los asistentes tuvimos algunos minutos para ver la obra y luego escuchar un mensaje de su autora, con una somera explicación de ella. Paula definió su exposición, titulada Nuestra tierra es un gran pañuelo blanco, como de arte contemporáneo con un poco de instalación, que realizó con el objetivo de mostrar la violencia que se vive en el país en diversas expresiones: opresión, estigmatización, muerte. Está inspirada en la obra Cada palabra sabe algo sobre el círculo vicioso, de la Premio Nobel Herta Müller, en la que cuenta una historia de su infancia, en la que un pañuelo blanco constituía la extensión de la ternura y el cuidado maternos en ámbitos ajenos a su casa.


Paula Goretti


En la exposición, Paula Goretti muestra mediante la ruptura y la transgresión las explosiones de violencia y situaciones en que las personas pierden poco a poco calidad de vida, tan variadas como el estrés hídrico, el deterioro ambiental y la falta de seguridad patrimonial. Invita también a recuperar pedazos de tela para reutilizarlos, haciendo un símil con el pañuelo blanco de Müller, para ofrecer a quienes están cerca de nosotros la seguridad y protección que tiene esta pieza en la obra de la escritora rumana. Esta extensión puede tener diversas formas: la cura de la fiebre, enjugar el sudor de la frente, sostener la mandíbula de un cadáver.

La exposición está integrada por siete piezas, en tamaños y técnicas mixtos. Algunos son un trozo de tela blanca con brochazos en rojo, semejando sangre, otros son tela sobre bastidores con algunos trazos y la aplicación de elementos diversos, que son complementados con citas de Herta Müller impresos y con un texto curatorial al que se puede acceder desde un código de barras. Estará disponible durante todo el mes de mayo.

Luego del mensaje de Paula, comenzó un recital de piano en el que participaron once alumnos del segundo al séptimo semestres de la licenciatura en Artes, más otra alumna que cantó acompañando a uno de los ejecutantes, todos ellos dirigidos por el profesor Mauricio Allera Malo. Ellos interpretaron música de autores diversos, desde Bach y Chopin hasta Adele y John Lennon, durante más de una hora.

Adrián Yair Vera Ayala (piano) e Isabel Alejandra Brambila Ponce (voz).

sábado, 6 de abril de 2024

Fue inaugurada la exposición Los Hipies en el Museo Regional


 La noche del jueves 4 de abril se declaró inaugurada la exposición Los Hipies, montada en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes, en una sencilla ceremonia a la que asistieron unas 100 personas y que comenzó a las 19:20 horas. Entre los asistentes encontramos a varios artistas plásticos autlenses, como don Gabriel Lima, Luis Javier Rubio, Ricardo Zorrero y Magaly Hernández, académicos de la licenciatura en Artes del CUCSur, familiares y amigos de los expositores. De estos últimos, estuvieron presentes Alejandro Medina, Manuel Rodríguez, Darío Sandoval, Hiram Julián, Rocío Julián, el juarense Chiwas, Xehan Velázquez y Santiago Medina.

Antes de la inauguración formal, algunos de los expositores dieron mensajes al público asistente. Alejandro Medina, quien tiene raíces familiares en Autlán, dio un mensaje en el que explicó el nombre de la exposición, basado en el título de la pintura El Hipie, de José Atanasio Monroy, a quien este grupo de artistas pretende hacer un homenaje con esta muestra. Manuel Rodríguez mencionó que el proyecto de la exposición nació de la autogestión, fue concebida el año pasado y apenas en el mes de diciembre fueron convocados los artistas participantes y se hizo la gestión del espacio para presentarla. Xehan se dijo maravillado con Autlán y su cultura, la luz y el color que reflejan las montañas, elementos que utiliza en su obra. Estos artistas trabajan en Guadalajara, la mayoría en la galería Sala Rara, desde donde surge la idea de esta exposición, y estuvieron en Autlán desde la semana pasada, visitaron algunos lugares de la ciudad y sus alrededores y produjeron algunas obras con lo que vieron aquí.



Esta obra nueva, hecha en Autlán, fue expuesta aparte de la que compone la muestra Los Hipies, en una mesa que los organizadores dispusieron en el patio central del Museo. Ahí encontramos acuarelas, dibujos a lápiz y piezas realizadas en otras técnicas, que incluyen retratos, paisajes del valle de Autlán tomados desde el Cerro de la Capilla y el Cerro Colorado y hasta un cartel en el que aparecen los rostros de los muralistas Rivera, Orozco y Alfaro Siqueiros.

Ya en el salón de usos múltiples nos encontramos con una exposición marcada por la diversidad. Vimos 55 piezas, entre pintura, la mayoría al óleo; fotografía, grabado y hasta tejido, que abordan asuntos que van desde leyendas tradicionales jaliscienses hasta la reinterpretación de algunas obras de José Atanasio Monroy; retratos realistas, paisajes basados en la luz y obras abstractas, animales marinos logrados con tejido completan la exposición. Algunas de las piezas ya existían cuando los organizadores convocaron a los artistas participantes, pero hay otras que fueron creadas especialmente para ser traídas aquí, como El Llano en llamas, un óleo basado en Bodegón con guaje y sombrero, de Monroy, en el que los elementos de la obra realista del pintor autlense se descomponen en el espacio del lienzo.

El Llano en llamas, óleo sobre tela de Darío Sandoval.


Los artistas que vinieron a la inauguración estuvieron todo el tiempo conviviendo con los asistentes en la sala, compartiendo sus experiencias en Autlán, los pormenores de su obra y lo que viene en el futuro. Además de los artistas que mencionamos arriba, participan en Los Hipies Katrina Vázquez, Pulse, Carlos Torres, Andrea Salcido, Óscar Basulto, Sofía Martín, Manuel Guardado, Paula Trujillo, Gabriela Gibrau, Erres y Rocío Villaseñor, además del taller de grabado La Chayotera, de Mezcala, Jalisco, que dirige el ya mencionado Basulto y que está integrado por niños de esa comunidad indígena.

Tamal 8.


Mientras los asistentes veíamos la obra expuesta, el artista César Gómez, con su proyecto Tamal 8, ambientó la sala con música electrónica y algunos versos referentes a la muerte y a lo que seremos cuando nuestros cuerpos desaparezcan. Al vuelo, pudimos captar algunos de estos versos, que se pueden masticar durante horas en el cerebro: “¿Quién soy cuando fui? ¿Quién eres cuando mueres?”

Los Hipies estará disponible todo el mes de abril, en los horarios habituales del Museo: martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas.



viernes, 15 de marzo de 2024

Nomasewaltsin, una muestra de la cultura náhuatl de Jalisco en el Museo Regional

Nacimiento de Manantlán. Óleo sobre lienzo.

 En el Museo y Centro Regional de las Artes está disponible, desde el martes 5 de marzo y hasta el final de este mes, la exposición Nomasewaltsin, del pintor Carlos Trinidad Roblada, originario de la comunidad indígena de Ayotitlán, en la sierra de Manantlán.

La muestra se compone de 25 cuadros, realizados en diversas técnicas y con distintos formatos, en los que el autor presenta elementos de la identidad náhuatl de la Costa de Jalisco formando parte de paisajes, retratos y otras composiciones. Pero las pinturas de Carlos Trinidad Roblada no se limitan a la exhibición de estos elementos, sino que expresan también mensajes complejos, que pueden ser mitos y leyendas de las comunidades indígenas, sus tradiciones y organización social y aún sus problemas y conflictos con agentes externos, como la minera Peña Colorada.

Carlos Trinidad Roblada.


El autor explicó durante la ceremonia de inauguración que pretende transmitir a través de su obra “quiénes somos”, es decir, la identidad de los pueblos indígenas de la sierra de Manantlán. Dijo que en la exposición aparecen elementos importantes para esta identidad, como los quesillos, un derivado de la leche que se utiliza en las tradiciones nahuas; el pájaro coa, mensajero del fuego; los bordados y el teocintle. En su obra aparecen también personajes importantes para estas comunidades, como María Salvatierra, defensora del medio ambiente y la cultura indígena, y la cotidianidad de sus habitantes.

En la inauguración de esta muestra estuvieron presentes alrededor de 50 personas, muchos de ellos habitantes de las comunidades indígenas de Manantlán. Estuvieron también personas involucradas en la defensa y promoción de la cultura indígena, como Magdalena Flores Salvatierra, coordinadora del grupo Centiliztli; Reina Torres Camacho, interlocutora del Consejo Regional Nahua de Jalisco; el sacerdote Tomás Bobadilla, de la pastoral indígena de la diócesis de Autlán, y José Manuel Velázquez Roblada, consejero consultivo de la Comisión Estatal Indígena. Funcionarios municipales como las regidoras del Ayuntamiento de Autlán Claudia Alejandra Galván García, Genoveva Mendoza Nava y Digna Patricia Limón Michel y la directora de Cultura del gobierno de Cuautitlán de García Barragán, Fátima Patricia Baltazar Flores, también estuvieron presentes en la inauguración.