Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval Autlán 2022. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval Autlán 2022. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2022

Tendidos vacíos: la proyección y los retos del serial taurino 2022

 

Foto del Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2022.

Por Carlos Efrén Rangel


Ante la invitación de Guillermo Tovar de hacer un balance del serial taurino del Carnaval Autlán 2022, estuve tentado a repetir las ideas que ya compartí en otros foros. Pero me contuve, sostengo cada palabra que escribí y pronuncié en los micrófonos, pero el perfil de este espacio me parece propicio para reflexionar la fiesta de los toros más allá de las orejas cortadas y las faenas memorables, de las que haré un resumen al final, y en su lugar centrarnos en la frialdad de los tendidos vacíos durante los festejos a los que con sabor local llamamos genéricamente corridas formales.

Este es el rasgo que me parece más relevante para discutirse aquí, por las carretadas de tinta que se le ha dedicado a explicar, defender y contextualizar lo que la fiesta de los toros le aporta a la identidad local: como que el carnaval de Autlán, siendo el festejo más importante del año, tenga como elemento distintivo las corridas de toros; como que la canción más popular, nuestro himno el “Viva Autlán”, sea un ingrediente principal de los festejos o como que la Plaza Alberto Balderas sea junto con la Catedral y la Presidencia, la triada de edificios más representativos de la ciudad. La fiesta de los toros nutre expresiones culturales propias y rasgos que nos enorgullecen, como aquel mito que la plaza se llena tres veces al día. Ya no más.

Vamos, lo de los tendidos vacíos es una exageración de mi parte, es solo una forma de explicar que en este 2022 las entradas han sido las más pobres de las que tengo memoria, y ya voy para dos décadas viendo carnavales. Dos festejos por debajo de media plaza, otros dos que apenas pasaron la media plaza y uno más, el del martes, que quizá alcance los tres cuartos del aforo.

Habrá que hacer un análisis que sopese la diversidad de factores: la pandemia sigue activa, claro, el público taurino es en su mayoría adulto y es el sector que más ha asimilado los cuidados para evitar la infección. Los optimistas antitaurinos locales, que los hay, dirán que es una batalla que van ganando y habrá que ver hasta qué punto tienen razón; no faltarán los aficionados ortodoxos que digan que los tendidos solitarios responden a una degradación de la bravura del toro y exageradas concesiones a las figuras, y otros dirán que el precio de los boletos es excluyente para la mayoría. Si surge otra razón habrá que sumarla y valorar qué tanto corresponde a cada una. No creo que el sentido común alcance para hacer este juicio.

Lo que pretendo aportar hoy, es una razón para no acostumbrarnos a las bajas entradas. Y que a todos los que les importe o tengan intereses en la fiesta, porque son profesionales de ella, abonen el campo de tal manera que próximas ediciones del carnaval recordemos este aspecto como un pasaje temporal.

Autlán no es una isla. Es una ciudad que vive en una lógica globalizada en donde es importante que nos hagan en el mundo. Aparecer en las noticias, con buenas noticias además, en portales, noticieros y periódicos de la capital de Jalisco, de México y del mundo, es un activo invaluable que no podemos darnos el lujo de perder porque surge de una actividad con la que no estamos de acuerdo o, peor aún, por pereza.

En las últimas tres semanas Autlán ha estado en boca de personas e instituciones en todo el territorio nacional, pero también puedo constatar que se ha escuchado en países como Estados Unidos, España, Portugal, Francia, Alemania, China, Japón, Marruecos, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Argentina, Chile, Venezuela y Uruguay. El mundo nos conoce por los toros, como hace un tiempo nos conocieron por la grana o por el manganeso.

Una prueba digital fue constatable la tarde del jueves tres de marzo, día en que escribo este texto, en que en una búsqueda en Google del término Autlán de la Grana en la categoría de Noticias, fue monopolizada por novedades taurinas hasta el resultado veinte, el veintiuno fue un boletín sobre la Bienal de Pintura José Atanasio Monroy y luego otros siete resultados, igual son taurinos.

Los toros le dan proyección a Autlán, para aprovecharla en los campos culturales, comerciales, sociales, artísticos, de servicios, turísticos y un larguísimo etcétera. Tendidos vacíos en las corridas formales harán nuestra fiesta intrascendente y perderemos esa proyección.

Por eso creo que debemos abonar el campo.

¿Qué pasó en el carnaval?

Será el Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana quien anuncie a los triunfadores. Pero me parece destacable que el del 2022 fue un serial triunfal, vistoso y con momentos vibrantes. En orejas cortadas destacó que todos los días hubo salidas en hombros en la novillada lo hizo José Alberto Ortega, con un apéndice por novillo. Juan Pablo Sánchez en la primera con tres orejas. Joselito Adame en la segunda con cuatro. El Chihuahua con dos en la tercera. Y el broche de oro, con las dos de Arturo Macías, las dos de Héctor Gutiérrez y quien se puede considerar cuantitativamente triunfador: Emilio de Justo que cortó dos orejas e indultó a su segundo toro.

Pero más allá de los números ocurrieron sucesos de interés: la actuación madura de Joselito Adame que reclama su puesto de capitán general de la torería nacional, la estrecha sintonía que hay entre Juan Pablo Sánchez y Autlán, la inspiración de Ferrera, de Ureña y de Fandi, éste último que se desfondó al torear con los acordes de Granada, su tierra natal. Y por supuesto, la torería clásica y profunda de Emilio de Justo que tocó fibras sensibles en el cierre. 

jueves, 24 de febrero de 2022

Clausura de la Semana Cultural Taurina 2022


 El pasado viernes 18 de febrero en un escenario montado frente a la fachada de la Presidencia Municipal, se celebró la última actividad de la Semana Cultural Taurina organizada por el Patronato del Carnaval 2022 y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH). Con la asistencia de alrededor de 100 personas, el espectáculo comenzó tarde, a las 20:26 horas del tiempo estándar, 20:30 exactas en el centenario reloj de la torrecilla.

Esta ya no fue una actividad con fines didácticos o de debate, sino que tuvo un sentido netamente artístico. Los protagonistas de la velada fueron el mariachi Rosales de Óscar Rosales y el Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura, ambos de Autlán, que ofrecieron una variada y aplaudida actuación de más de una hora. El mariachi tocó lo mismo sones jarochos, como El cascabel, como piezas del ámbito local, como Soy de Autlán, y de la música popular mexicana (de la conocida inexplicablemente como “regional mexicano”), como El viajero. No faltó un popurrí de Leo Dan.

Y, para que fueran bailadas por el ballet, el mariachi interpretó Las abajeñas, Las alazanas, La negra y el Jarabe Tapatío, para pasar enseguida al momento culminante de la noche, que fue el estreno del son Entierro del Mal Humor, de la compositora Rosa de Alba, la Solana, poeta y ex torera, que se encontraba presente. Este son está inspirado, se nos explicó, en el Carnaval de Autlán, aunque su letra, abundante en palabras como alegría, tradición y grandeza y con referencias constantes a la fiesta y al toreo, bien podría estar inspirada en cualquier otra fiesta. No hay muchos indicios de que hubiera sido compuesto por alguien que hubiera vivido el Carnaval de manera habitual, como sí los hay, por ejemplo, en el Son de la Chirimía.

Cuando el reloj de la torrecilla marcaba las 21:30 horas el profesor Horacio Saray, contralor municipal, dio por clausurados los trabajos de la Semana Cultural Taurina, aunque el mariachi Rosales siguió tocando durante un rato.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Una demostración de suertes taurinas con Miguel Ángel Martínez, Zapopan

Miguel Ángel Martínez, el Zapopan.

 La cuarta jornada de la Semana Cultural Taurina organizada por el Patronato del Carnaval Autlán 2022 y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH) ya no se desarrolló en la Casa Universitaria sino en el mismísimo ruedo de la plaza de toros Alberto Balderas. El cambio de escenario trajo consigo también un cambio en la forma de la actividad, que ya no consistió solo en escuchar una exposición sino también en contemplar la ejecución práctica de lo que se estaba explicando.

Nos referimos a la demostración de suertes taurinas que llevó a cabo el matador en retiro Miguel Ángel Martínez, Zapopan, la tarde del jueves 17 de febrero pasado. Ante unas 40 personas reunidas dentro del ruedo de la plaza, más varios cientos que siguieron la transmisión en vivo por Facebook, el torero explicó, armado con un capote y con la ayuda del joven Óscar Rosas, de la Escuela Taurina Municipal de Autlán, ejecutó y explicó durante casi una hora y media una cantidad grande de lances, quites, adornos y demás suertes de las que vemos en una corrida de toros.

Alas 18:17 horas comenzó el espectáculo, con la primera actuación del grupo de baile español y flamenco Sacromonte, de Autlán, cuyas integrantes del grupo mayor y del infantil bailaron Cuna cañí, de Isabel Pantoja, y Tangos de mi abuela, de Rosario Flores. Luego de esta introducción, las bailarinas cedieron el uso de la tarima al matador Zapopan, que comenzaría inmediatamente con una plática sobre el origen bélico del toreo, su evolución hacia una actividad para la nobleza y, posteriormente, a un espectáculo para el pueblo.

Grupo Sacromonte.


Luego de esta breve explicación, pasamos a lo medular: una larga, didáctica y sustanciosa sesión de toreo de salón, con un guion basado en el libro Alas de mariposa, del mismo Miguel Ángel Martínez, en el que el ex matador explicaba detalles como el origen, el significado, la forma de realizarla y la utilidad dentro de la corrida de cada una de las suertes, mientras la ejecutaba frente al público. Así, conocimos la básica Verónica (cuyo nombre proviene de la Verónica bíblica, que acude con un manto para enjugar el sudor del rostro de Jesús), el farol, la zapopina (creación del Zapopan), gaoneras, chicuelinas, mariposa… también se nos aclaró la diferencia entre los lances de tanteo, los quites o los adornos, cómo se debe ejecutar correctamente cada suerte y las variaciones que hay entre ellas, según la posición del torero o lo que éste pretenda lograr del toro.



Desde luego, las explicaciones tienen el valor de ser hechas desde la experiencia, con la seguridad de quien las realizó cientos de veces. En esa experiencia vienen recomendaciones sobre cómo pararse frente al toro, cómo moverse según el tipo de embestida, entre otros detalles. El matador se dio tiempo, dentro de la demostración, para el arte: realizó, al alimón con el grupo Sacromonte, una combinación de danza y toreo de salón, bajo las notas de Rosa de Pitiminí, como para terminar de saturar el ambiente con el sabor taurino.

En una pausa luego de esta presentación se realizó una sencilla ceremonia en la que FCTH, por medio de su presidente, Óskar Ruizesparza, entregó seis muletas para la Escuela Taurina Municipal de Autlán, recibidas simbólicamente por el director de Cultura, Esdras López, la regidora Claudia Galván, el contralor Horacio Saray y el director de la escuela, Pedro Rosas. Este último agradeció a nombre de la escuela pero también explicó que ella necesita más apoyo del Ayuntamiento, puesto que solo han tenido promesas incumplidas. Dijo que su intención es salir a los municipios de la región a dar demostraciones de toreo de salón, para lo que necesitaría apoyo para el transporte. Con esto, dijo, en dos años sacaría un novillero.

El profesor Horacio Saray, en su oportunidad, agradeció la donación y reconoció que se tiene que trabajar por la cultura taurina.

La entrega de las muletas.


La reunión terminó con una demostración de suertes creadas por Miguel Ángel Martínez: faroles tapatíos, generalas, monarca, zapopina… Con esto, se dejó el escenario al grupo Sacromonte, para que con su tercera intervención de la tarde diera el cerrojazo a la jornada, bailando Sacromonte y Cinco toreros.

domingo, 20 de febrero de 2022

Una conferencia del sastre taurino Justo Algaba


 

La noche del miércoles 16 de febrero, al promediar la Semana Cultural Taurina organizada por el Patronato del Carnaval Autlán 2022 y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH), el sastre taurino Justo Algaba dictó la conferencia Pasado, presente y futuro, desde Madrid y para todo el mundo taurino, a través de la plataforma Zoom. La conferencia, que inició a las 20:15 horas, fue presenciada por unas 30 personas en la Casa Universitaria, en cuyo patio central se proyectó el video, y por cientos más en Zoom y en la transmisión en vivo por Facebook.

La exposición de don Justo comenzó con una explicación de sus inicios en la sastrería torera: dijo que luego de ver torear al Cordobés en su infancia juró que se vestiría de luces o se dedicaría a confeccionar trajes. También ponderó su relación con México, de ya cerca de 50 años, que incluye la confección de trajes para toreros mexicanos pero también para san Marcos, en Aguascalientes.

En la primera parte de su conferencia habló del traje de torero. Dijo que durante 200 años hubo muy pocos cambios en los materiales y diseños pero se introdujeron innovaciones hacia la mitad del siglo XX, en los dibujos de los trajes. Explicó que hubo una línea de diseños, desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del XX que se distinguió por su elegancia y belleza, aunque a partir de entonces vino un bajón en el interés de los toreros por sus trajes, que redundó en una caída en la calidad de los diseños.

La segunda parte consistió en la exhibición de un par de videos en los que el mismo Justo Algaba muestra y explica algunos de sus diseños más innovadores, aunque sin salirse de los cánones del toreo. En el primero de ellos pudimos ver, por ejemplo, un traje con bordados de citas del Corán en árabe, que pretende mostrar los puntos de contacto entre la cultura musulmana y la española, y otros con colores y diseños poco usuales o que, definitivamente, no habían sido utilizados antes. En ambos videos fue sorprendente ver la laboriosidad, el detalle y la prolijidad de este tipo de trabajos, que se realizan completamente a mano; en el caso del taller de Algaba, por un equipo de 50 personas.

El segundo video consistió en la muestra de trajes inspirados en épocas pasadas: picassianos, goyescos, con materiales usados en el siglo XIX, pero con diseños del siglo XXI. A pregunta expresa del público, Algaba opinó que la ropa torera del futuro no será tan laboriosa sino que prevalecerán criterios prácticos y de comodidad. Sin embargo, considera que de momento y por varios años el trabajo de los sastres taurinos está asegurado.

Esta conferencia fue seguida por varios cientos de personas, en Autlán pero también en lugares tan distantes como Los Ángeles, Zacatecas, Lima, la ciudad de México, Bogotá, Aguascalientes y Panamá. Todos pudieron verter sus opiniones y preguntas, algunas de las cuales fueron respondidas por el expositor.

Para terminar la velada se llevó a cabo una como tertulia literaria, con la escucha de la grabación, en la voz de Federico Garibay, de tres poemas: Sin la muerte, El espontáneo y Celeste y plata, los dos primeros del mismo Garibay y el último de Óscar Ruizesparza.




Inauguración de la Semana Cultural Taurina previa al Carnaval 2022


 

Con una conferencia sobre arte y toros y la inauguración de una exposición del pintor Rubén Espinosa, el lunes 14 de febrero fueron inaugurados en la Casa Universitaria los trabajos de la Semana Cultural Taurina que organizaron el Patronato Organizador del Carnaval 2022 y la organización Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH), en los días inmediatamente anteriores al inicio del Carnaval. La ceremonia de inauguración comenzó a las 20:10 horas, con la asistencia al patio central de la más que centenaria finca de unas 50 personas, entre las que se contaron integrantes de la directiva del Patronato, el presidente municipal de Autlán y funcionarios del Ayuntamiento.

Antes de dar paso a los protocolos, tres de las integrantes del Grupo de Baile Español y Flamenco Sacromonte bailaron un par de piezas, como para comenzar a impregnar el ambiente de un sabor taurino: Que no salga la luna, de Rosalía, y Rosa de Pitiminí.

Enseguida escuchamos mensajes de bienvenida del presidente del Patronato, Alejandro Sotomayor, y de FCTH, el ganadero Juan Pablo Corona, este último en video pregrabado. Este video, proyectado sobre el fondo del escenario de la casa, fue la primera muestra de una de las características notables de esta semana cultural, con respecto a otras similares de años anteriores: el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para llevar a cabo las distintas actividades, para un público presente en el recinto y, de manera simultánea, para otro diseminado por todo el mundo taurino.

El tercero de los presidentes en tomar la palabra fue el del municipio de Autlán, Gustavo Robles, quien habló del orgullo de ser autlenses y tener el Carnaval taurino más importante de México. Él hizo la declaratoria de inauguración, a las 20:33 horas.

Inmediatamente después tuvo lugar una segunda inauguración, ahora de la exposición del pintor Rubén Espinosa Aguilar, montada en las salas de exhibición de la Casa. Antes de cortar el listón inaugural, el autor explicó que no fue posible traer la muestra completa por problemas con el transporte, pero que la exposición constituye una “reconexión con Autlán” que él experimenta luego de haber realizado la portada de la revista Autlán Taurino, de la señora Emma Gómez.

La parte medular de la velada fue la conferencia En el toreo caben todas las artes, de la socióloga Mary Carmen Chávez Rivadeneyra, que se desarrolló mediante una sesión de Zoom cuya imagen se proyectó sobre el ya mencionado fondo del escenario y que pudieron presenciar lo mismo quienes se conectaron a esa plataforma como los que vieron la transmisión en vivo por Facebook. Una minoría la vimos también en la Casa Universitaria. En total, varios cientos de personas, que no hubieran cabido en alguno de los auditorios adecuados para conferencias que existen en Autlán.

La ponente, que se encontraba en la ciudad de México, explicó que el toreo ha sido fuente de inspiración para artistas de todas las disciplinas. “Las bellas artes giran en torno a la tauromaquia”, afirmó al inicio de su conferencia. Con esto inició la primera parte de la presentación, que incluyó un rápido repaso por la historia de la relación entre el toro y la Humanidad y su registro en obras primitivas: las pinturas en las cuevas de Altamira, el arte minoico y piezas de bulto de la Edad de Piedra, en las que se representan toros, solos o interactuando con personas. De aquí pasamos a los inicios del toreo, como ejercicio bélico de preparación en la Edad Media, que evolucionó a un espectáculo de entretenimiento antes del siglo XVI. Ahí comenzaría el desarrollo de las suertes y la vestimenta, hasta llegar a lo que conocemos en nuestros días.

La segunda parte de la exposición fue una revisión de la presencia de la tauromaquia en obras de cada una de las bellas artes, con juicios de valor y análisis de la obra y lo que el autor expresó en ella. Así comenzamos con la pintura, del que mencionó el registro que Francisco de Goya realizó de los cambios verificados entre los siglos XVIII y XIX en el toreo, detallado con realismo y enfatizando a la sociedad que acudía a la plaza y lo que ocurría en ella. También mencionó a las vanguardias del siglo XX, a Fernando Botero y su rompimiento de las imágenes clásicas del toreo y a los mexicanos Diego Rivera y Pancho Flores, entre otros.

De la escultura se explicaron las obras europeas de la Edad de Piedra y del Bronce que todavía pueden admirarse en museos de allende el Atlántico, así como las obras modernas de Rosendo Novás, Sebastián Miranda y otros. Un lugar especial merecieron los monumentos ubicados en plazas de Europa y América: a José Cubero, Nimeño II y Curro Romero, por ejemplo.

La revisión de la tauromaquia en la arquitectura comenzó con una referencia al laberinto de Creta y a las primeras plazas de toros, inspiradas en los coliseos romanos y que no siempre fueron redondas. De las plazas, la socióloga de la UNAM dijo que son “recintos espirituales”, los últimos que quedan en la podmodernidad. Cada una de ellas tiene su historia, sociología y es, además, un recinto cultural.

La literatura es una de las artes en que mayor presencia hay de la tauromaquia. Las referencias a ella en la conferencia comenzaron con el Cantar de Mío Cid pero incluyeron a Cervantes, Góngora, los doce sonetos taurinos de Sor Juana y a los poetas de las generaciones del 98 y del 27. La ponente mencionó a algunos autores y sus obras de inspiración taurina.

En el caso de la música no podían faltar los pasodobles, “acorde de contrastes armónicos que dan carácter y belleza a la corrida”. Con un lugar especial para Agustín Lara y sus pasodobles dedicados a toreros, la expositora mencionó a algunos de los principales autores de esta música y sus obras.

La danza tiene en el flamenco un género especialmente relacionado con la tauromaquia, al que la ponente definió como el maridaje perfecto. En ambas manifestaciones hay dramatismo, alegría, sentimiento profundo, tienen tiempos y movimientos compartidos. “Flamenco y tauromaquia, almas hermanas”, afirmó.

Por último, sobre el cine se mencionaron algunas adaptaciones de novelas, como Santa, la primera película sonora mexicana, vidas de toreros y parodias, como Ni sangre ni arena, con Cantinflas. También se revisaron aquí algunas referencias al toreo en películas de grandes directores.

Por último, la maestra Chávez Rivadeneyra compartió una definición de arte, como expresión que nace del artista y se comunica con el público y tiene en común con el toreo que ninguno de ellos miente. Pero cerró con una pregunta abierta para los espectadores, que cada uno respondería para sí mismo: ¿cómo definirían al arte?

sábado, 19 de febrero de 2022

Exposición del pintor Rubén Espinosa en la Casa Universitaria

Homenaje a Manolete.


 “… y el cielo todo de luces/como un vestido torero…”


El pasado lunes 14 de febrero, al tiempo que se inauguraba la Semana Cultural Taurina organizada por Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana y el Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2022 en la Casa Universitaria, se inauguró también una exposición del pintor Rubén Espinosa Aguilar.

La exposición está compuesta por 17 cuadros realizados en distintos momentos, por lo que es muy diversa en cuanto a las técnicas y estilos. Podemos ver óleo aplicado sobre soportes como madera y tela, dibujos sobre papel y materiales menos comunes, como óleo y encausto, copal y pigmento, todos sobre tela. Cuando el artista pinta al óleo lo hace con aplicaciones abundantes de pintura, por lo que el espectador debe tomar en cuenta también los efectos que logra con la textura y no solo los colores y las sombras.

Todas las piezas expuestas son de tema taurino, aunque con fuertes variaciones: la mayoría son celebraciones de la belleza y poderío del toro, mostrándolo en la dehesa, en la plaza o como elemento protagonista de una composición más general, sin relación aparente con la fiesta brava. Hay también algunos retratos, en homenaje a Manolete y al escritor Federico Garibay, amigo del pintor y cuyos textos taurinos aparecen escritos como parte de algunos de los cuadros. Al recorrer las salas podemos ver a cuadros realistas conviviendo con otros que remiten a algunas de las vanguardias pictóricas del siglo XX y a la abstracción.



El manejo del color y de los claroscuros también varía en las distintas obras. Según explicó el autor luego de la inauguración, esta característica, que se le ha criticado como un defecto por no haber hallado todavía su paleta de colores, se debe a que él prefiere dar distintas tonalidades a sus obras, según lo que quiera expresar en ellas.

El pintor Rubén Espinosa.


De entre todos los cuadros yo destaco Los caminos del toro, una composición que hace una intrincada línea del tiempo de la evolución del toro bravo en México, y Homenaje a Manolete, un retrato de esta leyenda del toreo.

Los caminos del toro.


La exposición estará disponible en la Casa Universitaria hasta el 1 de marzo, Martes de Carnaval.



domingo, 13 de febrero de 2022

Programa de la Semana Cultural Taurina 2022


 Este lunes 14 de febrero comenzarán los trabajos de la Semana Cultural Taurina, que consistirá en una exposición de pintura, conferencias y espectáculos artísticos. Enseguida transcribimos el programa completo, que se desarrollará de manera presencial en los lugares que se indican enseguida o a distancia, en las páginas de Facebook Unidos por el Toro y FCTH Cultura Taurina:

Lunes 14 de febrero:
Casa Universitaria
20:00 horas: Exposición de pintura de Rubén Espinosa Aguilar.
Conferencia En el toreo caben todas las artes, de la socióloga de la UNAM Mary Carmen Chávez Rivadenayra.
Tablao flamenco por el Grupo Sacromonte.
Se obsequiarán 75 ejemplares del libro El mundo de Tauro.

Martes 15 de febrero:
Casa Universitaria
20:00 horas: Conferencia Los orígenes de la tauromaquia, por el historiador Adrián Sánchez.
Presentación del ballet folclórico de la Casa de la Cultura Efraín González Luna.
Se obsequiarán 75 ejemplares del libro Gustavo Castro Cuna, El Santanero.

Miércoles 16 de febrero:
Casa Universitaria
20:00 horas: Conferencia Pasado, presente y futuro, por el sastre de toreros Justo Algaba, desde Madrid.
Se obsequiarán 75 ejemplares del libro El toreo entre libros.

Jueves 17 de febrero:
Plaza de toros Alberto Balderas
18:00 horas: Demostración de suertes con el capote por el matador Miguel Ángel Martínez, "Zapopan".
Donación de seis capotes y muletas a los alumnos de la Escuela Taurina Municipal.
Se obsequiarán 75 ejemplares del libro Soñadores de gloria.

Viernes 18 de febrero:
Exterior de la Presidencia Municipal
20:00 horas: Estreno del son jalisciense Entierro del Mal Humor, de la compositora Rosa de Alba, "La Solana", por el mariachi Rosales.
Presentación del ballet folclórico de la Casa de la Cultura Efraín González Luna.