Mostrando entradas con la etiqueta XXIX Semana Cultural Universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XXIX Semana Cultural Universitaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2023

Dos exposiciones fotográficas de naturaleza en la Casa Universitaria


Desde el martes 24 de octubre y hasta el próximo mes de diciembre están disponibles en la Casa Universitaria Antonio Alatorre dos exposiciones de fotografía de naturaleza, que fueron inauguradas dentro de las actividades de la XXIX Semana Cultural Universitaria.

Polilla con botas o Polilla avispa.


La primera de estas exposiciones, que ocupa las dos primeras salas, se llama Nuestros vecinos invisibles y es obra del investigador del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) Carlos Palomera. Se compone de 25 fotos, en tamaño mediano, de los insectos que conocemos comúnmente como polillas, esas mariposas nocturnas que, a veces, protagonizan mitos y leyendas. Cada foto está acompañada de una ficha en la que se da el nombre científico y el nombre común del ejemplar que aparece retratado, además de un código de barras que lleva a un texto descriptivo de cada especie. Según se aclara en un texto curatorial que se encuentra a la entrada de la casa, la mayoría de las fotos fueron tomadas en las instalaciones del CUCSur.



La segunda exposición es Entre el agua y las plumas, de Jesús Espinosa. La integran 15 placas, también de tamaño medio, que aparecen acompañadas de una ficha con el nombre común y el científico de cada especie, con la ubicación en que fue tomada la foto. En la ficha aparece también un código de barras que lleva a un video documental sobre la especie retratada. Las fotos retratan aves acuáticas y terrestres, algunas endémicas y otras migratorias, que se pueden observar en las lagunas de Zapotlán y de Sayula. Pero decir que solo las retratan sería injusto: la composición de las fotos roza lo artístico, llegando a conjuntar los elementos del entorno para expresar la personalidad y los hábitos de cada especie: un cielo abierto que ocupa la mayor parte de la placa para el águila, la penca de nopal en que se posa un rascador, el entorno verde y acuático de un ánade.

martes, 31 de octubre de 2023

Un panorama de la danza folclórica mexicana en la XXIX Semana Cultural Universitaria


 La noche del jueves 26 de octubre, al terminar el concierto de la Orquesta Sinfónica del Núcleo ECOS Autlán, se presentó en el escenario del Aula Magna el ballet folclórico Aotlitlán, fundado en el año 2000 y dirigido por el maestro Joel René Romero Corona. El espectáculo comenzó a las 20:30 horas, ante unas 200 personas.

El grupo presentó cinco estampas de bailes folclóricos de diversas regiones de México, utilizando una pista musical y aprovechando la pantalla del fondo del escenario para exhibir ahí escenas que complementaran cada una de las estampas. En la velada participó también el grupo Hilos de Plata, integrado por siete bailarines ancianos que interpretaron algunas de las estampas.

La primera estampa fue la del Estado de Puebla, quizás la más vistosa de todas gracias a la pieza Quetzales, en la que los bailarines recuerdan la majestuosidad y los movimientos de esta ave mesoamericana. Luego de esta pieza y de Espuelas de Amozoc vinieron Chinas mexicanas y Chinacos, estas últimas a cargo del grupo Hilos de Plata.

La estampa de Jalisco Ranchero fue la segunda en el programa, integrada por los sones El pasacalles, El autlense y El caporal, en los que los bailarines utilizaron trajes campiranos de faena, utilizando como fondo una fotografía de las ruinas de una hacienda.

El grupo Hilos de Plata se hizo cargo, por completo, de la estampa de la Costa de Nayarit. Con música de banda sinaloense, estos entusiastas bailarines interpretaron Mi lindo Nayarit, De Mazatlán a Acaponeta y El toro mambo, que no dejó de traer recuerdos del Carnaval de Autlán.

La estampa Jalisco Contemporáneo fue la que más duró, con un total de siete piezas, entre sones tradicionales y canciones modernas. Comenzó con el conocidísimo son de La negra, para continuar con Las alazanas, El jalisciense, El nuevo jarabe jalisciense, El maracumbé, El perico loro y Los machetes, en los que fueron alternando con el grupo Hilos de Plata. Aquí la iconografía fue mucho más cercana al estereotipo de lo jalisciense: trajes de charro en los bailarines, una fotografía de un campo de agave como fondo y el arranque con La negra, una de las piezas musicales más reconocidas de la música popular mexicana.

Una parte del público creímos que con la estampa jalisciense rubricaría su presentación el ballet Aotlitlán, como es costumbre en los grupos folclóricos de la región. Sin embargo, todavía faltaba el plato fuere de la noche: al ritmo del Huapango de José Pablo Moncayo la totalidad de los bailarines interpretaron la estampa que llamaron Retablo Mexicano, un recorrido por cuadros dancísticos folclóricos de distintos lugares del país: comienza con danzas de tipo prehispánico, incluida la representación de un combate a macuahuitl, para continuar con piezas de Nuevo León, el Sureste, Jalisco y otros lugares de México.

La actuación de Aotlitlán fue muy aplaudida, merecidamente. Imposible no recordar su actuación en el teatro Degollado hace algunos años, imponiéndose en la respuesta del público a otros grupos folclóricos jaliscienses.

Ofreció la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán un concierto en la XXIX Semana Cultural Universitaria


 La noche del jueves 26 de octubre en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy y como parte del programa de la XXIX Semana Cultural Universitaria, la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán ofreció un concierto con una selección de música de distintas épocas. Con la asistencia de unas 200 personas, el concierto comenzó a las 19:35 horas.

El programa del concierto comenzó con la Canción del botero del Volga, para continuar con el preludio del Te Deum de Marc Antoine Charpentier y una serie de composiciones de grandes autores de óperas: la Marcha eslava de Tchaikovski, Hornpipe de Haendel y Finlandia, de Sibelius. La segunda parte del concierto traería Escenas de ballet, de Robert Bennett Brown, Obertura mexicana, un popurrí de piezas tradicionales mexicanas de los siglos XIX y XX; un arreglo de La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez, realizado por Armando Pedraza; Trepak, de Tchaikovski; Sueño despierto, de Armando Pedraza, y Viva Autlán, la marcha de Clemente Amaya. La acústica del Aula Magna hace innecesario el uso de un equipo de sonido para magnificar el volumen de la orquesta, así lo entendieron y ejecutaron los organizadores y el director, afortunadamente.

La orquesta es dirigida por Armando Emmanuel Pedraza Guerra, director del Núcleo ECOS Autlán. Está compuesta por músicos que viven aún su infancia o adolescencia y que se encuentran formándose en la disciplina y el arte de la música en el mencionado Núcleo. Debutó apenas en diciembre de 2021 pero ya tiene presentaciones en diversos escenarios.

lunes, 30 de octubre de 2023

Entre grabado, sones y chibuku: una plática con Cornelio García en la biblioteca Antonio Alatorre


El martes 24 de octubre por la tarde, dentro de las actividades de la XXIX Semana Cultural Universitaria se realizó en la sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur un conversatorio con el grabador, músico y comunicador Cornelio García Ramírez. La sesión comenzó a las 17:10 horas ante una sala completamente llena, en su mayor parte con alumnos y trabajadores del CUCSur.

La plática tenía como tema principal una exposición sobre la carrera profesional de don Cornelio en el ámbito del grabado, aunque a lo largo de la conversación se fueron abordando otros asuntos. Entre los hilos con que se fue tejiendo la plática mencionaremos la narración de cómo don Cornelio se comenzó a interesar por las artes plásticas, mediante la observación de elementos cotidianos de San Buenaventura en los años de su infancia: los dibujos bucólicos pintados en las tazas de peltre que se usaban en su casa y el dibujo de una palmera verde en un pizarrón negro que hizo una de sus maestras de la primaria, en los que comenzó a tomar conciencia de las proporciones y el juego de colores. También conocimos detalles sobre su carrera en el grabado y, en general, en las artes plásticas: en 1961 recibió su primer pago por esta actividad, que sumó 45 dólares y unos pinceles en un concurso estudiantil de cartel que acabó por determinar su futuro profesional; en 1963 empezó a estudiar en la Academia de San Carlos, luego de una decisión difícil en la que descartó otra profesión que le interesaba, la actuación.

En la proyección pudimos ver imágenes de su archivo que ilustraban su trabajo como grabador, como fotografías de sus talleres y de algunos de sus colegas, invitaciones a exposiciones individuales y colectivas, la Academia de San Carlos… pero no solo sobre esto giró la plática, sino que también se abordaron las muchas vivencias de Cornelio García alrededor del mundo: los años que vivió en Zambia dando clases de guitarra, donde aprendió las costumbres y la gastronomía de ese país, incluyendo el chibuku, una bebida parecida al tejuino; sus viajes mochileros por Europa, la grabación de la película De tripas corazón, donde compartió créditos con un Gael García de 14 años, los cambios que ocurren en los pueblos en pocos años, que los vuelven casi irreconocibles para los hijos ausentes y algunas consideraciones sobre el arte y sus fuentes, la evolución de los museos y su infancia en el campo entre Tenamaxtlán y Tecolotlán.

Para terminar la plática don Cornelio cantó, acompañado por su quinta de golpe, el son Plan de la Villa, uno de los favoritos del público de la región que todavía escucha sones. El músico grabador se despidió con esto y con la propuesta de regresar para dar un concierto didáctico con su mariachi tradicional.

jueves, 26 de octubre de 2023

Presentó Inés Vachez el libro Arquitectura de remesas en el CUCSur


 El lunes 23 de octubre, dentro de las actividades de la XXIX Semana Cultural Universitaria, la arquitecta tapatía Inés Vachez Palomar presentó en la sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur su libro Arquitectura de remesas. La presentación comenzó a las 17:20 horas, con una sala llena, en su mayoría por estudiantes del centro universitario.

La autora comenzó su exposición con una reflexión sobre la arquitectura, como una expresión de lo que somos o de lo que queremos ser. Su libro es el resultado de un trabajo de investigación realizado en la población de Vista Hermosa, municipio de Tamazula de Gordiano, que se ha transformado de forma acelerada desde la década de 1950 y que se desarrolló a partir de la ex hacienda El Cortijo, que sufrió una explosión demográfica desde principios del siglo XX, con la tecnificación de la producción de azúcar que ahí se realizaba. La bonanza terminó con el reparto de tierras, apareciendo con esto el fenómeno de la migración masiva al norte, que trajo una contracción de su población hasta en dos tercios de la que tenía en sus buenos tiempos, aunque, paradójicamente, la superficie del pueblo creció.

Los norteños, es decir, los habitantes del pueblo que habían emigrado al norte, se vuelven proveedores del pueblo, financiando infraestructura pública pero también la construcción de sus propias casas. En esta actividad, la autora encuentra fenómenos como el mimetismo, consistente en tratar de parecerse a una figura de prosperidad o autoridad, copiando elementos de edificios públicos de los Estados Unidos o de la ex hacienda en las nuevas construcciones. De este mimetismo y de la mezcla de elementos tradicionales, como pilas o espacios para sentarse por las tardes afuera de la casa, con otros traídos del norte, como los clósets grandes o las cocinas integrales.

En opinión de Inés Vachez, no solo debería documentarse lo que las instituciones consideran valioso o digno de conservarse, sino también deben estudiarse las corrientes nuevas, como es el caso de lo que ella llama arquitectura de remesas.

El libro Arquitectura de remesas está disponible en la librería Carlos Fuentes.

La creación del mundo según los wirraritari en la XXIX Semana Cultural Universitaria


 Para comenzar las actividades de la XXIX Semana Cultural Universitaria del Centro Universitario de la Costa Sur, el lunes 23 de octubre por la mañana fue inaugurada en el vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy la exposición La creación del mundo, de los artistas wirraritari José Benítez Ramírez y Fidencio Benítez Rivera.

Esta exposición está integrada por 21 retablos en gran formato, realizados mediante una técnica consistente en aplicar hilo cristal de distintos colores sobre una placa de cera, formando las figuras que el artista utiliza para enviar su mensaje. La colocación de este hilo no es, como podríamos imaginar, mediante tejido o cosido, sino aplicado con la uña directamente sobre la cera. Los retablos están montados en las paredes del vestíbulo y en las mamparas del centro de éste y conforman una secuencia narrativa, aunque no están colocados en un orden de principio a fin, sino que el espectador tiene que comenzar en un sitio y regresar o trasladarse a otros puntos de la exposición para seguir la historia.



La creación del mundo cuenta los mitos de la creación del mundo, de la Humanidad y del sol según la mitología wirrárika, de manera gráfica mediante la observación de los retablos pero también con el apoyo de las fichas técnicas de cada pieza, que contienen fragmentos de la tradición oral de esta etnia del norte de Jalisco.

Esta exposición fue iniciada por José Benítez, quien solamente alcanzó a terminar nueve retablos, el resto los realizó su hijo Fidencio Benítez en 2023. Don José realizó también la obra La semilla del mundo, que se encuentra expuesta en la estación Juárez del tren ligero de Guadalajara. La creación del mundo comenzó una gira de exposiciones en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud el 1 de septiembre pasado, saliendo así por primera vez del Centro Universitario del Norte, que es su sede. Antes de llegar a Autlán estuvo en el museo Casa Agustín Rivera, de Lagos de Moreno, como parte del Festival Cultural Otoño en Lagos.

La creación del mundo estará disponible en Autlán durante algunas semanas.



miércoles, 18 de octubre de 2023

Programa de la XXIX Semana Cultural Universitaria


 El Centro Universitario de la Costa Sur acaba de dar a conocer el programa de la XXIX Semana Cultural Universitaria, que comienza el próximo lunes. Enseguida lo transcribimos, para su más cómoda lectura:

Lunes 23 de octubre:
12:00 horas: inauguración de la exposición La creación del mundo, de los artistas wirraritari José Benítez Ramírez y Fidencio Rivera. Vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy.
12:30 horas: conversatorio con Fidencio Benítez Rivera, coautor de la obra, y Uriel Nuño Gutiérrez, rector del Centro Universitario del Norte. Sala Rubén Villaseñor del centro cultural José Atanasio Monroy.
17:00 horas: presentación del libro Arquitectura de remesas, de Inés Vachez Palomar. Sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre.
19:30 horas: presentación de la Big Band de la licenciatura en Artes. Aula Magna.

Martes 24 de octubre:
11:00 horas: inauguración de la exposición fotográfica Entre el agua y las plumas, de Jesús Espinosa, y Nuestros vecinos invisibles, de Carlos Palomera. Casa Universitaria Antonio Alatorre.
17:00 horas: conversatorio con el grabador Cornelio García Ramírez. Sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre.
19:30 horas: presentación de la orquesta Solistas de América. Aula Magna.

Miércoles 25 de octubre:
12:00 horas: presentación del libro El verano de la serpiente, de Cecilia Eudave. Sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre.
19:00 horas: presentación de la Big Band de la licenciatura en Artes. Jardín principal de San Patricio Melaque.
19:00 horas: presentación del ballet folclórico del CUCSur. Aula Magna.
19:30 horas: gala de mariachi con el Mariachi Nuevo 2000, de Chelís Pamplona. Aula Magna.

Jueves 26 de octubre:
9:00 horas: curso taller Creatividad e Innovación en Educación Preescolar. Centro de Emprendimiento e Innovación, edificio de Posgrados.
12:00 horas: inauguración de la exposición Caminos a Talpa. Biblioteca Antonio Alatorre.
17:00 horas: conversatorio Las mujeres en la ciencia y las ingenierías. Casa Universitaria Antonio Alatorre.
19:30 horas: presentación de la orquesta sinfónica del Núcleo ECOS Autlán. Aula Magna.
20:30 horas: presentación del ballet folclórico Aotlitlán. Aula Magna.

Viernes 27 de octubre:
16:00 horas: 3er encuentro de egresados del CUCSur. Aula Magna.
18:00 horas: concierto para cuatro pianos y orquesta con el ensamble Mirco. Aula Magna.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público en general.