miércoles, 31 de mayo de 2023

Segunda sesión del taller de lectura de El Brujo de Autlán


En el salón de cómputo de la biblioteca municipal Paulino Navarro, la tarde del martes 30 de mayo el Club de Lectura Trashumante celebró la segunda sesión del taller de lectura del libro El Brujo de Autlán, de Antonio Alatorre. A la sesión asistieron 10 personas, comenzando los trabajos a las 17:20 horas.



Los trabajos de la tarde fueron dirigidos por Miriam Vaca, quien propuso la resolución de un crucigrama, preparado por ella, con diez palabras contenidas en la segunda etapa del proceso de Marcos de Monroy, que fue el objeto de la lectura y el análisis de esta sesión. Entre los términos que había que recordar hubo una mayoría de nombres de personajes, lugares o instituciones, algunos de ellos un poco difíciles por su poco protagonismo dentro del texto. Pero la forma en que estuvieron planteadas las descripciones de las palabras también ayudaron a que, una vez que todos terminamos de resolver el crucigrama, se abriera una discusión plenaria en la que se abordaron asuntos como la personalidad de Marcos de Monroy, cuyos poderes sobrenaturales no serían más que una potente habilidad para “leer” y reconocer las características y necesidades de las personas, pudiendo él actuar en consecuencia; la vida en Autlán en esos años finales del siglo XVI, un pueblo muy pequeño en el que todos se conocían y no había más auxilio sanitario que el de los curanderos; la telaraña de chismes y delaciones propiciada por la Inquisición…

También hablamos, entre tragos de agua fresca de ciruela, bocados de mango y paletas heladas, de la diferencia entre el clero regular y el secular, de Marcelino García Barragán y el 68, la parroquia de Autlán y la extensión territorial de su jurisdicción, la brujería y sus vividores… todo esto propiciado por la historia del “fascinador” Marcos de Monroy, ocurrida hace más de 3 siglos.



lunes, 29 de mayo de 2023

Fue presentado en el Museo el libro Cien años de Antonio Alatorre

De izq. a der.: Jesús Medina, Guillermo Tovar, Hirepan Solorio, Silvestre Díaz y Andrea Reynoso.

 La noche del sábado concluyeron las actividades de celebración del undécimo aniversario del Museo y Centro Regional de las Artes, con la presentación del libro Cien años de Antonio Alatorre, en el que se recopilan textos sobre la vida y obra del filólogo autlense. La presentación tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Museo y comenzó a las 20:15 horas, con la asistencia de unas 20 personas.

Esta actividad se desarrolló bajo el formato de un conversatorio, en el que participaron Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, Jesús Donaciano Medina García, Hirepan Solorio Farfán y Guillermo Tovar Vázquez, autores de algunos de los textos que se recopilan en el libro, moderados por Silvestre K´anil Díaz Landeros. Cada uno de los participantes hizo una breve exposición sobre el texto con el que participa, su contenido, motivaciones y fundamentos.

El primer turno fue para Guillermo Tovar, autor del cuarto capítulo del libro, titulado María Mares, un personaje relevante en el Autlán de la posrevolución. Explicó que con él pretende describir y dar a conocer mejor la importancia de la profesora María Mares como líder social en Autlán, participando en organizaciones que se conformaron aquí para la gestión de diversas obras, como la estatua de Paulino Navarro y el hospital de Las Montañas. También dijo que tuvo como motivación “independizar” la figura de María Mares de la de su alumno Antonio Alatorre.

Jesús Medina fue el autor del quinto capítulo, dedicado a la Casa Universitaria Antonio Alatorre y las anécdotas que hay en ese inmueble relacionadas con don Antonio. En su turno, narró la historia de la develación de la placa conmemorativa de la imposición del nombre de Antonio Alatorre a la casa y la corbata del rector del CUCSur, Juan José Palacios Lara; mencionó a la famosa niña de la Casa Universitaria y los detalles de lo que ocurrió en aquella noche del 24 de mayo de 2002 en que también fue presentado en ese recinto el libro El brujo de Autlán. Todas estas historias están contenidas, a mayor profundidad, en el texto que preparó para el libro.

Hirepan Solorio ocupó el tercer turno en el uso de la voz, para comentar su texto que compone el capítulo 7 del libro. En él habla de El brujo de Autlán y las relaciones de poder que en el proceso a Marcos de Monroy se reflejan. Su texto está escrito, explicó, desde la mirada de alguien que recién se está adaptando a esta región y no, como en el resto del libro, por personas que se criaron aquí o que ya tienen muchos años habituados a la cultura local.

Andrea Reynoso es autora del texto Homenaje a un sabio pero dedicó su turno a hablar de la estrecha relación que existió entre Antonio Alatorre y su hermano Moisés y los trabajos de investigación que ha realizado en torno a ellos dos, incluso entrevistando a Francisco, el hijo de Moisés. También recordó las dos ediciones del Festival de Poesía Antonio Alatorre, celebradas en 2021 y 2022, y explicó que en julio próximo tendrá lugar la tercera edición. Sobre el libro Cien años de Antonio Alatorre, dijo que se imprimirán 200 ejemplares, que serán distribuidos de forma gratuita en Autlán y otras ciudades.

El libro Cien años de Antonio Alatorre cuenta también con textos escritos por Miguel Ventura, Ernesto Reséndiz Oikión, Mauricio Allera Malo y Alfredo Tomás Ortega Ojeda, en los que se habla de los recuerdos de infancia de don Antonio, la novela La migraña, su hermano Moisés y El brujo de Autlán, entre otros temas. Estará disponible en el mes de julio.

sábado, 27 de mayo de 2023

Ofreció el grupo Elegance un concierto en la plazuela Bicentenario


 Dentro del programa por el 11° aniversario de la apertura del Museo y Centro Regional de las Artes, cuyas últimas actividades se celebrarán este fin de semana, la noche del viernes 26 de mayo el trío Elegance ofreció un concierto en la plazuela Bicentenario. El concierto comenzó a las 20:10 horas y tuvo una asistencia cercana a las 50 personas.

El grupo Elegance, integrado por los muy jóvenes Luis Gerardo Urdiano Basurto (guitarra eléctrica y voz), Juan Bernardo Chaires Calvario (batería) y José Miguel Infante Almaraz (bajo eléctrico), tiene un repertorio muy versátil, que va del rock clásico a las baladas románticas, con varios puntos intermedios. Para celebrar el aniversario del Museo, durante casi hora y media interpretó un programa que es un ejemplo de esta variedad: comenzó con la pieza de pop italiano Cuando, Cuando, Cuando e incluyó un popurrí de Leo Dan, Johnny B. Goode y la versión rockera de La bamba, canciones “románticas” mexicanas, como Mi gran recuerdo, junto a composiciones de Joan Sebastian, de Alberto Cortez, de Soda Stereo, de Café Tacuba…

El grupo fue muy aplaudido por los asistentes, quienes no solo disfrutaron del concierto sino también de la frescura de la noche y del paisaje urbano de esta zona, uno de los mejores de Autlán.

jueves, 25 de mayo de 2023

Primera sesión del taller de lectura de El brujo de Autlán


 Este martes 23 de mayo en el salón de cómputo de la biblioteca municipal Paulino Navarro, el club de lectura Trashumante celebró la primera sesión del taller de lectura del libro El brujo de Autlán, de don Antonio Alatorre, como una forma de conmemorar al filólogo autlense en las cercanías del aniversario de su nacimiento. La sesión comenzó a las 17:15 horas, asistiendo diez integrantes del club.

Los asistentes comentaron sus propias experiencias lectoras de la sección del libro titulada La primera etapa (1699), coincidiendo algunos de ellos en la confusión por las constantes citas al pie que utiliza don Antonio. El cronista de Autlán, Guillermo Tovar, dio una introducción a la lectura del libro explicando que no se trata de una ficción sino de una pieza de microhistoria surgida del hallazgo del proceso que la Inquisición siguió al autlense Marcos de Monroy por el delito de brujería. Don Antonio transcribió los documentos que lo componen y, a partir de ellos, realizó una narración del proceso; de este trabajo nació El brujo de Autlán, que está dividido en dos partes, una con la narración y otra con la transcripción de los documentos.

Como primera actividad del taller y bajo la dirección del cronista, el grupo se dividió en cuatro equipos, cada uno de los cuales tuvo la encomienda de analizar los primeros cuatro documentos del proceso, mismos que sirvieron de base para el relato de la primera etapa. Enseguida, expusieron al pleno una explicación del contenido del documento y algunas “rarezas” que encontraron en él: palabras escritas de una forma distinta a como se escriben ahora (don Antonio respetó la grafía de los documentos originales), redacción “burocrática” o confusa, fórmulas de apertura o cierre de los documentos, entre otras.

Este ejercicio tuvo dos objetivos: el primero, valorar el trabajo y la capacidad de don Antonio como narrador, al ser capaz de contar una historia a partir de documentos oscuros, el segundo fue conocer la evolución del idioma en el lapso de unos pocos siglos mediante el uso que hacemos de él los hablantes, cambiando la forma de las palabras para hacerlas más fluidas y, con eso, agilizando la comunicación.

miércoles, 24 de mayo de 2023

Con un taller de edición cartonera terminó la VI Semana Cultural Ernesto Medina Lima

El doctor Cobián.

 El lunes 22 de mayo, por la noche, el médico José Francisco Cobián Figueroa impartió el taller Presentación y lectura de un libro inexistente, en el salón de usos múltiples del Museo Regional. El taller, con el que se clausuró la VI Semana Cultural Ernesto Medina Lima, comenzó a las 20:00 horas en punto y tuvo una asistencia de alrededor de 25 personas.

Como para dar un contexto de cómo fue que llegó a interesarse por la publicación de libros de forma artesanal, el doctor Cobián comenzó narrando sus inicios en la lectura, durante su infancia, a través de las revistas que su padre compraba y llevaba a casa. Además de haber hecho con ellas sus primeras lecturas, también le sirvieron para promover esta actividad entre sus amigos y vecinos, a quienes prestaba o rentaba revistas, que exhibía colgadas en un mecate.

El ponente mostró enseguida algunos trabajos artesanales realizados en su casa, como recopilaciones de revistas empastadas, cuadernos de bocetos hechos con papel y cartoncillo de carpetas que ya no tenían otro uso y algunos libros publicados en la década de 1990 de autores locales, como Arnulfo Álvarez, Joaquín Cuéllar y él mismo, con la técnica que ahora se conoce como edición cartonera. Algunas de las ventajas de este tipo de trabajo, afirmó, son el reciclaje de materiales, que los autores que no tienen acceso a las grandes editoriales o que no tienen un gran presupuesto tienen mayor posibilidad de publicar, el combate al monopolio de las grandes empresas y la disminución de los costos.

El doctor Cobián llevó al taller las piezas para armar un libro cartonero: las hojas impresas en el orden correcto, trozos de cartón cortados en el tamaño necesario, aguja e hilo. Ante la mirada de los asistentes, tomó cada una de las piezas y armó un ejemplar de Cuentos de la coladera, una recopilación de cuentos de sus alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo, explicando cada paso. Para terminar, invitó al público a tomar las piezas de un ejemplar y llevarlos a casa, para que lo armaran y conocieran mejor este proceso, además de hacerse con un nuevo libro para su biblioteca.

Recogiendo las piezas.


El taller terminó con la lectura de algunos de los Cuentos de la coladera, para pasar a una nutrida sesión de preguntas y comentarios, en el que quedó patente el interés por el tema y el asombro de haber visto nacer un libro ante nuestros propios ojos.

Luego de un mensaje de la familia Medina Pelayo, en voz de la señora Magdalena Medina Pelayo, hija de don Ernesto, el profesor Fausto Nava González dio por clausurados los trabajos de la VI Semana Cultural Ernesto Medina Lima.

El profesor Nava.


martes, 23 de mayo de 2023

Una exposición sobre los ríos y arroyos de la región

En la mesa de asesoría.

 La mañana del domingo 21 de mayo, en el jardín Hidalgo se desarrolló una actividad organizada por el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, dentro del programa de la VI Semana Cultural Ernesto Medina Lima. Se trató de una exposición muy diversa, que describiremos más adelante, aunque con el tema general de la contaminación y conservación de los ríos y arroyos de la región. En esta actividad también participaron las organizaciones Amigos del Coajinque y Vigilando los Ríos de la Costa Sur, así como la empresa Tetekolo, la Casa de las Artes y algunos expositores de productos artesanales de diversos tipos.

Hacia las 10:00 horas los organizadores se encontraban terminando de instalar los diversos, para proceder a la inauguración formal a las 10:15, a cargo del asesor del Capítulo Juvenil, Guillermo Tovar Vázquez, y de su coordinadora, Davidnia García Rojas. El propósito de esta exposición fue transmitir al público la riqueza natural de los ríos y arroyos de la región, sus problemas y cómo los ciudadanos podemos aportar soluciones a ellos. Se instaló en el costado norte del jardín, frente a la Presidencia Municipal.

En una de las mesas, cuatro integrantes del Capítulo Juvenil Costa Sur (Davidnia García, Maelvy Guerrero, Andrea Prado y Francisco García) ofrecieron asesoría y orientación sobre dos temas generales: la denuncia ciudadana en materia ambiental, es decir, a dónde acudir y cómo proceder cuando una persona tenga conocimiento de alguna afectación a los recursos naturales; y sobre cómo las diversas formas de contaminación afectan a los peces y otros organismos comestibles y cuáles son las consecuencias del consumo de estos recursos.

Frente a esta mesa se instaló la exposición Lienzos poéticos, de Magaly Hernández, consistente en pinturas y dibujos inspirados en los poemas del libro La verdad es lo único que no cambia, del maestro Jesús Medina. Más adelante encontramos el tianguis de artesanías, en el que encontramos productos comestibles, como dulces, postres y arepas colombianas, junto a productos de aseo personal, bisutería, entre otros artículos. Frente a esta mesa, Enya Enríquez tenía una exposición de fotografías de los ríos y arroyos de la región, en la que podíamos conocer las aves y otras especies que viven en ellos pero también las afectaciones por contaminación y por el uso indebido de las cuencas, como la extracción de material.

Exposición sobre ríos y arroyos.


A un lado del tianguis y como complementándolo, estaba una mesa ocupada por productos de Tetekolo: tazas, camisetas y otros artículos adornados con dibujos originales de los recursos naturales de la región y de la identidad de Autlán. Ahí estaban las pitayas y los murciélagos, la añorada torrecilla del reloj, el martín pescador y otros elementos, junto a bolsas de café orgánico, mermeladas, chocolate, aretes…

La idea de instalar la exposición precisamente en este día, lugar y hora podemos considerarla acertada, teniendo en cuenta la afluencia de personas, muchas de las cuales se detenían a escuchar y observar las diversas exposiciones. El objetivo de transmitir el mensaje se consiguió.



lunes, 22 de mayo de 2023

Fue presentado “El perico sabio”, el cuarto libro de Juan Manuel Gómez Sandoval

De izq. a der.: Georgina Gómez, Jesús Medina, Silvia Quezada y Claudia Galván.

 Dentro del programa de la VI Semana Cultural Ernesto Medina Lima del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ), este sábado 20 de mayo fue presentado el libro El perico sabio, de Juan Manuel Gómez Sandoval, en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes. La presentación comenzó a las 20:15 horas y se desarrolló ante la presencia de unas 60 personas, entre familiares y amigos del autor, socios de la Benemérita e invitados.

Presidieron la sesión la regidora Claudia Galván García, en representación del presidente municipal de Autlán; Georgina Gómez, hija del autor; la doctora Silvia Quezada Camberos y el maestro Jesús Medina García, comentaristas de la obra. Fue precisamente el maestro Medina, académico del CUCSur y autor de cuentos y poemas, quien abrió la presentación, recordando el contexto cultural en Autlán a mediados de la década de 1990, cuando él llegó a Autlán: dijo que entonces no había mucha información escrita sobre temas de cultura, a diferencia de la actualidad, cuando hay mucha producción editorial y promoción literaria. Buscando referencias escritas sobre Autlán se encontró con autores como don Ernesto Medina Lima y muy pocos más, entre los que figura Juan Manuel Gómez Sandoval, con su libro Autlenses del siglo XX. En la obra general de Gómez Sandoval es posible conocer la identidad de Autlán: “la obra de Juan Manuel es un elemento identitario de Autlán”, afirmó.

La doctora Silvia Quezada, investigadora de la Universidad de Guadalajara y socia de la BSGEEJ, hizo comentarios sobre los cuatro libros que ha publicado Gómez Sandoval: Cuentos autlenses, de 1999, el que inauguró la colección Incurables de la Casa Museo López Portillo y con el que hizo una gira de presentaciones en las que recogió muy buenos comentarios; Autlenses del siglo XX, de 2005, una serie de “cuentos biográficos” escritos bajo la idea de ser leídos de un tirón, tratar un solo asunto y dejar un final abierto, sorpresivo o inesperado, como los definió el mismo autor; El cantor de Las Montañas, publicado en Literalia Editores, que ofrece perfiles de protagonistas pintorescos, y El perico sabio, que nació de la idea de compartir con sus nietos los momentos felices de su infancia. La doctora Quezada consideró al contenido de este cuarto libro como diez cuentos cercanos a la fábula, de los que destaca tres: Picolino, que cuenta con todas las características de un cuento; El burro preso, en el que encuentra una prosa poética, y Vacaciones inolvidables, que bien pudo ser una novela corta.

Después de esta intervención se exhibieron un par de videos enviados por el autor, quien por cuestiones de salud no pudo venir a Autlán. En ellos agradece la presentación de su libro y explica que El perico sabio no estaba pensado para ser publicado, sino que los cuentos que lo componen están dedicados a sus nueve nietos, con la motivación de dejarles a ellos un recuerdo. Una vez publicado, tampoco tenía intenciones de presentarlo en público, al tratarse de un libro “muy personal”. Don Juan Manuel estuvo, sin embargo, presente en la sesión, mediante una videollamada realizada mediante la aplicación Zoom.

Luego de ver los videos, la hija del autor, Georgina Gómez, habló del amor de su padre por Autlán, lo que lo llevó a retratar su identidad a lo largo de toda su obra. Habló también de cómo nació el libro, el proceso que llevó la escritura del cuento que le da título y que sirvió para completar la decena de textos, y cómo fue el proceso para publicarlo. También refirió el temible carácter de don Juan Manuel como tío: acostumbraba a hacer preguntas sobre las materias escolares a sus sobrinos siempre que los visitaba, haciendo que ellos se sintieran como en un examen.

Luego de la que doctora Silvia Quezada leyera en voz alta el cuento El burro preso, la regidora Claudia Galván habló del orgullo que deben sentir los nietos de don Juan Manuel por haber sido el motivo de nueve de los cuentos de El perico sabio y felicitó, a nombre de las nuevas generaciones, al autor por haber dejado en su obra la cotidianidad del Autlán de otros tiempos.

Dicho esto, le fue entregado a las hijas del autor un reconocimiento para Juan Manuel Gómez Sandoval, de parte del gobierno de Autlán y de la BSGEEJ, “por contribuir, a través de su obra literaria, al enriquecimiento de la cultura y la identidad autlenses”.



domingo, 21 de mayo de 2023

Una muestra de agricultura urbana en la Semana Cultural Ernesto Medina Lima

El doctor Alfredo Castañeda.

La mañana del sábado 20 de mayo, para comenzar la segunda jornada de la VI Semana Cultural Ernesto Medina Lima del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, el doctor Alfredo Castañeda Palomera ofreció una plática sobre la agricultura urbana, junto con un recorrido por una casa en la que esta actividad se practica. La exposición tuvo lugar en un domicilio del barrio del Mercadito, comenzando hacia las 10:15 horas, y tuvo una asistencia de alrededor de 25 personas.

El doctor Castañeda abrió la sesión con una plática en la que explicó que la agricultura urbana es el cultivo y producción de alimentos dentro de espacios destinados a eso en casas habitación. El aporte de esta actividad, dijo, es la soberanía alimentaria: el hecho de que un individuo, una familia o hasta un país puedan producir los alimentos que necesitan. A lo largo de su plática escuchamos hablar de casos de producción de alimentos orgánicos, es decir, sin el uso de plaguicidas y otras sustancias semejantes, de la historia de la casa donde se desarrolló la sesión, que es de la familia de un ejidatario de Ahuacapán, de cómo la agricultura urbana fue clave en la supervivencia de poblaciones enteras durante las dos Guerras Mundiales y de las propiedades y beneficios de distintas especies que se pueden cultivar en una casa.



La segunda parte de la sesión fue un recorrido por el corral de la casa, que en su momento fue toda una unidad de producción de alimentos de todo tipo: tuvo zahúrdas, un espacio en el que se cultivaba una milpa, otro en el que se producían distintos tipos de flores para la venta, un establo en el que se resguardaban un caballo y un burro, entre otros. Actualmente ya no se crían animales en esta casa ni hay una producción formal de alimentos, pero se siguen cultivando algunas especies: hay árboles de aguacate y de diversos cítricos, algunas plantas de café, yerbabuena, estafiate y muchas otras, y se produce una especie de composta a partir de la hojarasca que producen los árboles.

Una cafeto en plena producción.


No hay ya una milpa o un cultivo semejante, para evitar usar el agua de la red urbana, que debe ser para uso doméstico, en su riego; tampoco se engordan cerdos porque lo prohíbe la reglamentación municipal. Pero se cuidan las plantas que ya mencioné y, con esto, se crea un espacio no solo de producción de alimentos sino de frescura y esparcimiento, es algo así como un pequeño pulmón dentro de la ciudad.



sábado, 20 de mayo de 2023

Primera jornada de la VI Semana Cultural Ernesto Medina Lima

El doctor Carlos Preciado.

 En el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes, este viernes 19 de mayo, por la noche, comenzaron los trabajos de la VI Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Con la asistencia de unas 30 personas, hacia las 19:10 horas el doctor Nabor de Niz Domínguez, coordinador honorario vitalicio del Capítulo declaró inaugurados los trabajos de esta semana cultural, con la que se conmemora el aniversario luctuoso de don Ernesto Medina Lima.

La primera actividad de la jornada fue la conferencia Egocentrismo, a cargo del doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz, quien aclaró que, contrario a la idea generalizada, el egocentrista no es aquel que constantemente habla de sí mismo, sino que es un personaje más parecido a la “madre dolorosa”, quien cree que todo lo que ocurre a su alrededor tiene que ver con él y sucede para provocar su sufrimiento. No es quien quiere todo para sí, es quien cree que todo pasa para afectarlo.

El ponente también explicó algunas características de esta condición, como la mayor reactividad a los acontecimientos, la búsqueda constante de reconocimiento y tratar de ser “el policía del mundo”. El egocentrismo, explicó, se desarrolla desde la infancia y crecer en la edad adulta. Sobre qué hacer frente al egocentrismo, sugirió tres pasos: aceptarlo en uno mismo y dejar de buscarlo en los demás; entender que el problema no está afuera y, por último, tener en cuenta que no se es el único que tiene ese problema y evitar involucrarse en situaciones ajenas.

El doctor Preciado dijo que el egocentrismo podría ayudar al desarrollo de las competencias si se educa a ser independiente y tomar este rasgo para fortalecer al individuo; también afirmó que el egocentrismo y el narcicismo pueden estar presentes en una misma persona, lo que puede resultar peligroso para ella y para quienes estén cerca.

Durante la clase de danzón.


Al terminar esta conferencia y luego de unos minutos de receso, el maestro Orlando Israel Ramírez Ramírez dio una clase de danzón, que comenzó con una exposición sobre algunas generalidades de este ritmo: su origen en Cuba, sus primeras grabaciones, la pérdida de popularidad en la isla y el arraigo que consiguió en México. También explicó la estructura básica del danzón, consistente en dos melodías separadas por un estribillo y una sección llamada montuno, más rápida. Afirmó que el danzón es uno de los ritmos que siguen vigentes y que son más cuadrados, con una estructura y forma de interpretarlo más rígida.

Al terminar la exposición, pasamos a la parte práctica de la clase: Orlando y una integrante del ballet La Grana explicaron cómo son los pasos básicos del danzón, mismos que los presentes tuvimos que ejecutar, primero siguiéndolos a ellos y luego bajo las notas de Nereidas.

domingo, 7 de mayo de 2023

Música al piano para el aniversario del Museo Regional

Salvador Emmanuel Cortés Larios.

 Este sábado 6 de mayo, como parte de las celebraciones por el 11° aniversario del Museo y Centro Regional de las Artes, en el salón de usos múltiples de ese recinto tuvo lugar un concierto de piano, a cargo de dos artistas autlenses. Con la asistencia de más de cien personas, el concierto comenzó a las 19:45 horas.

En realidad, se trató de dos conciertos de piano, con su propio programa cada uno. El primero de ellos estuvo a cargo del joven Salvador Emmanuel Cortés Larios, quien ofreció la interpretación de piezas clásicas y del periodo romántico europeo, para cerrar con una composición propia que alude a la esperanza y llama a reiniciar la vida luego de un tropiezo. El programa de Salvador fue el siguiente:

Invención no. 1, de Bach.

Sonata Luz de Luna, de Beethoven.

Serenata, de Schubert.

Fantasía Impromptu, de Chopin.

Vals del minuto, de Chopin.

Claro de luna, de Debussy.

Estrellita, de Manuel M. Ponce.

Nuevo amanecer, de Salvador Emmanuel Cortés Larios.

Laura Meillón Johnston y Jorge Martínez Corona.


El segundo concierto fue de Jorge Isaac Martínez Corona, cuyo programa se integró casi exclusivamente de piezas propias, tres de las cuales fueron estrenadas en esta velada. Su repertorio fue el siguiente:

Aire, de José Mercé, con arreglos para piano por Jorge Martínez Corona.

Blues, del concierto Alcantarillas, de Jorge Martínez Corona.

Tráfico, del concierto Alcantarillas, de Jorge Martínez Corona.

Greensleeves, del folclore inglés, con arreglos e interpretación al piano y la melódica por Jorge Martínez Corona.

Posesión, de Jorge Martínez Corona, acompañado por Diana Laura García Mayorquín ejecutando pasos de danza clásica.

Go forward, compuesta por Jorge Martínez Corona y Papy Mutuwa Zafaniya, acompañado en la voz por Laura Meillón Johnston.

Cometa, de Jorge Martínez Corona.

Una declamación de poemas clásicos, por el profesor Fausto Nava


 El sábado 6 de mayo por la mañana, el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual en el salón de usos múltiples del Museo Regional. Con la asistencia de unas 30 personas, la parte pública de la sesión comenzó a las 11:05 horas.

Fue el profesor Fausto Nava González el anfitrión de este mes, cuyo trabajo consistió en la declamación de siete poemas clásicos, con un comentario sobre el contenido y el mensaje de cada uno de ellos. La declamación fue hecha, como debe ser, de memoria, y con una entonación, dicción e intención impecables. El programa fue el siguiente:

Busca en todas las cosas, de Enrique González Martínez, sobre la sutil enseñanza que dejan todas las criaturas y objetos.

Los motivos del lobo, de Rubén Darío, que presenta la irónica diferencia entre la naturaleza propia de la bestia y actitud humana.

Guerra civil, de Víctor Hugo, de la que dijo que “cuando hay humanismo surge la misericordia”.

Nocturno a Rosario, de Manuel Acuña.

Para entonces, de Manuel Gutiérrez Nájera.

Reíd, llorad, de Juan de Dios Peza, sobre la angustia de solo alimentarse de lo superficial.

En paz, de Amado Nervo. Antes de declamarlo, el profesor Nava se preguntó si siempre hemos plantado rosales.

Al terminar la declamación, Fausto Nava explicó que el objetivo de este trabajo fue que los asistentes se animen a desarrollar sus talentos y a practicar las actividades que les gustan, al ver que un viejo de 80 años es capaz de declamar estos poemas.

Durante la sesión estuvieron expuestos 30 cuadros de la profesora Maricela Huitrón, que incluyen naturalezas muertas, animales y plantas.

Un homenaje al músico Manuel Morán Godoy en el Museo Regional


 Dentro del programa de festejos por el 11° aniversario del Museo y Centro Regional de las Artes, el viernes 5 de mayo por la tarde se realizó una serie de actividades en recuerdo del músico Manuel Morán Godoy, quien a principios del siglo XX tocaba la quinta de golpe en un mariachi en Autlán y la región y se le considera el fundador de una dinastía de músicos que todavía se encuentran en activo. Esa quinta, por cierto, se encuentra en exposición permanente en la sala de Músicos de la Región en el Museo. Con la asistencia de más de 150 personas, la mayoría descendientes de don Manuel, la jornada comenzó a las 19:15 horas.

El primer acto fue la develación, a cargo de dos de los nietos de Manuel Morán Godoy, fue la develación de una placa en la entrada de la sala de Músicos de la Región, que dice textualmente: “Sala en honor a: don Manuel Morán Godoy”. Esta placa está diseñada en el mismo estilo de las que el año pasado se develaron en las salas de Arqueología, Arte Sacro y Atanasio Monroy, dedicadas a Otto Schondube, Francisco Belgodere y Carlos Mardueño, respectivamente. Luego de la develación, el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, leyó una semblanza de Manuel Morán Godoy y de la música de mariachi a principios del siglo XX, que era desdeñada como una música ruidosa y elemental por las élites.

El doctor Hirepan Solorio Farfán.


Enseguida los asistentes pasamos al salón de usos mútliples, donde el doctor Hirepan Solorio Farfán dictó la conferencia Primeras aproximaciones al estudio de la etnolaudería en Autlán: el caso de la quinta del Museo Regional. El doctor Solorio comenzó felicitando a los descendientes de Manuel Morán por haber conservado su quinta de golpe después de su muerte, lo cual posibilita el estudio desde la etnolaudería. Dijo que la mayoría de las familias de músicos no conservan estos instrumentos.

Para comenzar con su ponencia, el doctor Hirepan explicó que las guitarras llegaron de Europa con los conquistadores españoles; la quinta, una guitarra con cinco cuerdas, fue una innovación introducida por Vicente Espinal en 1549. A la quinta de Manuel Morán que se conserva en el Museo la definió como “muy manualita”, con diapasón muy estrecho y cuyas características físicas privilegian “el rasgueo sobre el punteo”. Se concibe como un instrumento armónico, para acompañar al canto.

El ponente hizo una descripción muy detallada de este instrumento, al que tuvo oportunidad de analizar previamente. Dijo que ya fue restaurado previamente, perdiendo algunas de sus características originales, se trata de un instrumento de trabajo, con “mínimos ornamentos”, que contaba con cuerdas hechas a partir de intestinos de animales y que era “significativamente sonora”. A pesar de ser una pieza muy sencilla, cuenta con un trabajo muy fino en su ensamble interno; el laudero que la construyó utilizó medidas antropométricas, como jemes, codos, pies, entre otras, en lugar de otras más estandarizadas, como el sistema métrico decimal. Sus piezas, además, fueron dobladas solo con la fuerza del laudero, sin el uso de máquinas, por lo que no es perfectamente simétrica.

La quinta de golpe de Manuel Morán Godoy.


La guitarra de golpe, explicó, tiene a la Tierra Caliente de Michoacán como su “tierra pródiga”, no se conserva el saber de cómo se afinaban, pero mencionó distintos tipos de afinación que se usaban en las diversas regiones donde estos instrumentos se utilizaban. Dijo que en la quinta de Manuel Morán, luego de la restauración, las cuerdas se montaron como a una vihuela. Para despedirse, dijo de este más que centenario instrumento que es “una ventana al pasado de una región rica musicalmente y escasamente estudiada”.

Al terminar la conferencia los descendientes de Manuel Morán Godoy ofrecieron una velada musical en la que no se escuchó la quinta de golpe pero sí el acordeón, la batería, el piano, el violín, el cello, el saxofón y otros instrumentos modernos, cuyos ejecutantes deben, en buena medida, su gusto por la música a aquel humilde músico de mariachi.

La música continuaría un rato más, junto con la danza folclórica, a cargo del grupo Los soneros de Manila y los ballets del Centro Cultural Cuicacalli y Vive Jalisco.

viernes, 5 de mayo de 2023

Ideas Errantes, una exposición pictórica del colectivo Imagimundo Artes

Dos cuadros de Isaí Nava.

 El jueves 4 de mayo, durante los festejos por el 11° aniversario del Museo y Centro Regional de las Artes, fue inaugurada en el salón de usos múltiples del ese recinto la exposición Ideas Errantes, del colectivo de jóvenes artistas Imagimundo Artes, de Toluca.

La exposición contiene 27 cuadros, de once de los integrantes del grupo y se caracteriza por una muy amplia variedad en todos los sentidos: técnicas, temas, estilos y visiones del mundo. Podemos hallar cuadros en los que se representan emociones abstractas junto a retratos realistas, un par de series de piezas relacionadas entre sí y otras individuales, escenas costumbristas junto a reflexiones sobre la muerte… otra característica de la obra es su buen nivel técnico y la habilidad de sus autores para comunicar preocupaciones filosóficas. Como lo explicó uno de los integrantes del colectivo durante la inauguración, esta muestra se compone de elementos aparentemente divergentes pero que en realidad son complementarios.

Obra de Wix Iwa.


Los autores de la obra expuesta son María Cárdenas, Israel Flores Bernal, Rafael Sierra Nabor, Ángela Arenas, Klaus Abimael González Carbajal, Alejandro Arenas, Wix Iwa, Josué Jairo García, Axel Mota, Isaí Nava y Érick Domínguez.

La exposición estará disponible durante todo el mes de mayo.



Con pintura y música comenzaron los festejos por el 11° aniversario del Museo Regional

Parte de la orquesta ECOS Autlán.

 La noche del jueves 4 de mayo el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán celebró once años de estar abierto al público, ininterrumpidos a excepción del periodo que tuvo que estar cerrado a causa de la pandemia. La primera jornada de celebración incluyó la inauguración de una muestra pictórica y un concierto de la Orquesta Sinfónica del Núcleo ECOS Autlán.

Con unas 80 personas reunidas en los pasillos del Museo, hacia las 19:45 horas fue cortado el listón que cerraba el paso hacia el salón de usos múltiples, acto que simbolizó la inauguración de la exposición Ideas errantes, del colectivo de artistas plásticos Imagimundo Artes, procedente de Toluca. Hecho esto, los asistentes pasamos al salón, donde ya se hallaba dispuesta una mesa a manera de presídium y unas sillas para el público y donde en los siguientes minutos algunos de los integrantes del colectivo ofrecieron algunos comentarios. Antes de esto, el director de Arte y Cultura del municipio de Autlán, Esdras López Mundo, explicó que los artistas son estudiantes de la Universidad de Bellas Artes de Toluca, de los cuales once enviaron obra a exponer en Autlán.

Algunos de los integrantes de Imagimundo Artes.


Además de los agradecimientos, el colectivo expresó que con sus exposiciones buscan mostrar su trabajo y la idea de que el arte es primordial para el desarrollo humano; la obra de esta exposición es una vinculación entre ideas errantes, visiones al parecer divergentes pero que son complementarias.

Luego de la breve plática, pasamos nuevamente a instalarnos en los pasillos del Museo, para entonces ya se encontraba instalada la orquesta en el patio central, con evidentes dificultades de espacio. El público, que para este momento ya rebasaba ampliamente el centenar de personas, permaneció atento durante más de una hora que duró el concierto, premiando con aplausos cada interpretación y, al final, siguiendo con las palmas la marcha Viva Autlán.

La orquesta, dirigida por el profesor Armando Pedraza, interpretó el siguiente programa:

Escena de ballet, de Robert Bennet Brown.

Canción del botero del Volga, del folclor ruso.

Marcha de la Sinfonía no. 1 de Johannes Brahms.

Pompa y Circunstancia, de Edward Elgar.

Marcha eslava, de Peter Tchaikovski.

Danubio Azul, de Strauss.

Sonatina en Sol, de Beethoven.

Hornpipe, de Música Acuática de Haendel.

Serenata, de Haydn.

Sueño despierto, de Armando Pedraza.

Largo, de Dvorak.

Finlandia, de Jean Sibelius.

La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez.

Viva Autlán, de Clemente Amaya.

jueves, 4 de mayo de 2023

Inauguración del mural Adagio Rapsodia


 En el salón de ensamble del centro cultural Cuicacalli, en el centro comunitario y de salud Tiopa Tlanextli, fue inaugurado la tarde de este miércoles 3 de mayo el mural Adagio Rapsodia, de la pintora autlense Carmen Domínguez. La ceremonia de inauguración comenzó a las 17:10 horas, con la presencia de unas 60 personas.

Luego de la lectura de una semblanza de la pintora, ella misma dio un mensaje en el que afirmó que considera a este como su primer mural, a pesar de haber hecho anteriormente trabajos de pintura de este tipo, puesto que en éste quiso transmitir un poco del aprendizaje que lleva hasta el momento. Sobre el título de su mural, dijo que está formado con dos términos musicales, relacionado el primero con el tiempo y el segundo con el uso en una obra de elementos de otras anteriores. Compartió, además, que la idea general de la obra nació, luego de un bloqueo creativo, en un sueño que tuvo en una madrugada. Este mural fue pintado por encargo del director del centro cultural Cuicacalli, Martín Rivera.

Ya dentro del salón, el doctor Sandoval también dio un mensaje, en el que mencionó que el arte unifica y que espera que el centro cultural Cuicacalli sea una referencia para otras instituciones.

El mural está pintado sobre la pared oriente del salón, que cuenta con ventanales hacia el norte que permiten una iluminación abundante y regular. En él está plasmado lo que la autora considera la esencia de la música y su historia, desde sus orígenes en África hasta la actualidad, con una mirada al futuro. Está realizado en un estilo con elementos cubistas, aunque aparecen algunos rostros y otras figuras más identificables. Es colorido, con tonos en alto contraste, pensado para ser amigable con los niños, principales usuarios de esta sala, según explicó la autora.

lunes, 1 de mayo de 2023

Ofreció el quinteto Madrigal una serenata en el jardín Constitución


 La noche del domingo 30 de abril en el kiosco del jardín Constitución se vivió la cuarta serenata de la temporada 2023 del grupo cultural La Banca, esta vez a cargo del quinteto Madrigal y con una actuación del ballet folclórico Aotilitlán. La serenata comenzó a las 20:30 horas, luego de solucionar algunas dificultades técnicas con el equipo de sonido.

Para presenciar esta serenata se reunieron varias decenas de personas, que ocuparon algunas sillas que dispusieron los organizadores, además de las jardineras y las bancas de todo el jardín. Esto es algo notable, puesto que este jardín, que en otra época era el punto de reunión de las noches de domingo para los autlenses, en los últimos años luce solitario y silencioso. Vitalizarlo, junto con todo el centro de Autlán, es precisamente el objetivo de estas serenatas, organizadas por el grupo La Banca con apoyo del gobierno municipal y algunos patrocinadores.

El quinteto, un grupo musical fundado en 1993 y que ya cuenta en su alineación con una segunda generación de músicos, está conformado por percusiones, acordeón, bajo y dos guitarras. A lo largo de una hora interpretó un popurrí de Los Bukis, otro de Leo Dan y uno más de Julio Jaramillo, además de piezas tan variadas como La vida en rosa, La vida sigue igual, Moliendo café, Lisboa antigua y Ventanita morada, entre muchas otras. Intentaron despedirse con una versión de Oye cómo va en la que el acordeón lleva la parte que la guitarra de Carlos Santana hace en la versión más popular de esta pieza. Sin embargo, antes de que los músicos bajaran del kiosco el público les pidió una pieza más, a lo que el quinteto accedió tocando Lágrimas negras.



La segunda parte de la velada fue una presentación del ballet folclórico Aotlitlán, fundado en el año 2000 y dirigido por Joel René Corona, que ha sido aplaudido en escenarios tan emblemáticos como el del teatro Degollado. Sus integrantes presentaron, también sobre el kiosco, estampas de los Estados de Yucatán, Nuevo León, Nayarit y Jalisco, con sus grupos mayor e Hilos de Plata.

La temporada de serenatas 2023 estará compuesta por diez conciertos, en el mismo número de domingos. La del 7 de mayo estará a cargo del grupo Compacto Show.