Mostrando entradas con la etiqueta XIX Semana Cultural Universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XIX Semana Cultural Universitaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2013

Segundo encuentro Letras en la Costa Sur



Esta mañana se realizó la segunda sesión del encuentro de escritores Letras en la Costa Sur, que organiza el centro universitario. El encuentro tuvo lugar, por esta ocasión, en la entrada de la biblioteca Antonio Alatorre y tuvo una asistencia de unas 20 personas, casi todos estudiantes del CUCSur.
A las 11:10 hrs. el escritor José Antonio Neri Tello, moderador, inició el evento con la lectura de una semblanza breve de cada uno de los autores invitados: el colimense Miguel Ángel León Govea y los tapatíos Sara Raca y Rabanelli, todos poetas. La semblanza que se leyó se queda corta para describir lo que cada uno de ellos trajo a presentar en Autlán.
El encuentro consistió en una muestra de poesía contemporánea, no sería exacto llamarla simplemente lectura. El acto tuvo algo también de performance y mucha interacción con el público, no fue solamente leer cada uno su obra: en los casos de Rabanelli y León Govea la lectura iba acompañada de comentarios hacia el público y movimientos que remitían a las palabras que iban leyendo, mientras que lo de Sara fue mucho más allá. Ella explicó que desdobla su poesía en productos textiles y en la lectura en voz alta, que le parece hueco y simple el hecho de solamente escribir y plasmar en un libro lo que siente. Así que, además de traer algunas muestras de prendas de vestir intervenidas con sus versos y algunos libros hechos a mano, en los que usa también telas, "leyó" algunas de sus piezas poéticas; en su lectura tiene el mismo valor el hecho de decir los versos y el volumen de la voz con que lo hace o la posición del cuerpo, mientras que dentro de un poema puede haber una parte cantada, dicha con susurros o gritos.
Al final se abrió una sesión de preguntas y respuestas, en las que los asistentes preguntaron a los poetas sobre sus inicios en las letras y las expectativas de éxito que tenían en sus inicios.
Faltan todavía dos sesiones de este encuentro Letras en la Costa Sur, a realizarse en los próximos meses.

jueves, 17 de octubre de 2013

Danza contemporánea en el CUCSur



Esta noche, en el marco de la XIX Semana Cultural Universitaria, se presentó en el Aula Magna del CUCSur el espectáculo de danza contemporánea Deseo, ante unas 150 personas. El evento comenzó a las 19:15 hrs.
En Deseo se interpretan, mediante los movimientos de la danza contemporánea, algunas canciones de trova seleccionadas por su tema, que gira en torno a la mujer, su belleza y sensualidad. Cada movimiento se corresponde precisamente con la letra de la canción o con el sentimiento que expresa el autor en la misma. A diferencia de la mayoría de las presentaciones de danza, donde ésta se ejecuta siguiendo a la música, en Deseo lo que se "baila" es la parte lírica, con una selección de canciones de compositores como Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute y Pedro Guerra, entre otros.
La presentación la realizan las bailarinas Lizbeth Herrera, Meztli Robles y Martha Hickman, siendo esta última la directora.  Deseo se ha presentado en otros foros en el estado de Jalisco y en Pinar del Río, Cuba.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Concierto de Electric Soma Orchestra en la semana cultural



Esta noche las actividades del tercer día de la XIX Semana Cultural Universitaria culminaron a ritmo de jazz y bossa nova con el concierto de la Electric Soma Orchestra, dirigida por Lalo Galván, en el Aula Magna. El concierto comenzó a las 19:20 hrs. y se desarrolló ante unos 300 espectadores.
Después de una breve presentación por la maestra de ceremonias, la banda comenzó su presentación, sin decir agua va, con la pieza Agua de beber, de Antonio Carlos Jobim, para calentar motores. Al terminar, el maestro Galván hizo uso del micrófono para dar la bienvenida al público y presentar el concierto; tuvo intervenciones similares antes de comenzar cada una de las siguientes piezas, en las que dio un contexto o explicación sobre lo que tocarían enseguida y sus autores.
Así siguieron con Chicken, de Jaco Pastorius, A night un Tunisia, de Dizzy Gillespie y Take five, de Paul Desmond, con el ánimo de una sección del público en franco crecimiento. (La otra sección, juvenil y mayoritaria, se mantuvo aplatanada y ausente durante el tiempo que permaneció en la sala, más atenta a sus celulares o tabletas que al magnífico recital que se desarrollaba frente a ellos.)
Sin embargo, en el escenario las cosas marchaban de lo mejor: haciendo gala de energía y virtuosismo, con los debidos espacios para la improvisación y el lucimiento de las capacidades técnicas de cada uno de los integrantes de la banda, la velada se completó con música de Chick Corea, Chuck Mangione y otros grandes de la música, para cerrar con Watermelon Man, de Herbie Hancock.
Electric Soma Orchestra alineó hoy con Sara Huerta en los teclados y voz, Dany Becerra en el saxofón, Rubén Reynaga en la trompeta, Joaquín Campos en el bajo, Job Negrete en la batería y Martín Rivera en las percusiones, dirigidos por el guitarrista Lalo Galván, una verdadera selección de talentos musicales de la región de Autlán y El Grullo.

martes, 15 de octubre de 2013

Presentación de La almendra de la noche



Esta mañana, junto a la puerta de entrada de la biblioteca Antonio Alatorre, el poeta Pedro Goche presentó su libro La almendra de la noche, ante unas 15 personas. El acto comenzó a las 11:10 hrs.
La coordinadora de la sala de lectura de la biblioteca, Marcela García Rojas, inició la presentación leyendo una semblanza del autor y de la época y lugar en que inició su camino en las letras, redactada por el maestro Jesús Medina. En este texto habló también de la editorial independiente Alimaña Drunk, proyecto en el que se conocieron Jesús Medina y Pedro Goche. Como parte de esta presentación y previa amenaza del maestro Medina a Goche, Marcela leyó el poema Currículum, de la etapa juvenil del poeta tapatío, donde se describe en su etapa adolescente.
Ya en sus propias palabras, Marcela García describió brevemente La almendra..., destacando la sencillez de la poesía de Goche y su capacidad para dominar varias disciplinas artísticas. Por su parte, el autor habló sobre el proceso creativo en la literatura ("escribir y leer implica una pasión") y la escena literaria de Guadalajara de hace veinte años, muy "contaminada" de academicismo, corriente de la que se alejó junto con Alimaña para dedicarse a la creación desde distintos frentes (pintura, artesanía, poesía).
En La almendra... confía en entregar una poesía más depurada que en la época que describió, reflejando un proceso de "purificación", aunque sin pretender ofrecer una obra "pura". Al final el autor leyó algunos de los poemas que componen La almendra..., para terminar abriendo un diálogo con algunos de los asistentes, la mayoría estudiantes del CUCSur.

Horas robadas al sueño

El pez.
El lunes por la mañana, primer día de la XIX Semana Cultural Universitaria, se inauguró en el vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur la exposición Horas robadas al sueño, de Pedro Goché.
Compuesta por 35 piezas, la muestra está montada sobre las paredes y algunas mamparas alrededor del vestíbulo. Aunque cuenta con una muy amplia variedad de estilos, técnicas y formatos, el autor afirmó en Radio UdeG  que está ordenada de una manera narrativa y espera que cada espectador forme su propia historia al contemplarla.
Abundan los colores ocres y oscuros, de materiales como tinta china, acrílico, acuarela, óleo y otros. Goché, quien también es poeta, utiliza citas o epígrafes escritos sobre sus cuadros, que complementan el sentido de la obra. La exposición comparte espacio con una muestra de cómics que está montada sobre los pasillos del centro cultural y que forma parte de uno de los talleres de Papirolas.
Horas robadas al sueño estará disponible durante todo el resto del mes de octubre.


lunes, 14 de octubre de 2013

Ceroaguacero


La serie de eventos artísticos nocturnos que tendrá la XIX Semana Cultural Universitaria comenzó hoy cerca de las 19:20 hrs. con la representación de la obra Ceroaguacero, del grupo Teatro Rodante, de Colima, ante unas 200 personas.
Dirigida por María del Carmen Cortés, Ceroaguacero muestra la vida cotidiana de Emiliano, un "niño de huesos de cedro y piel de polvo de cartón", un títere, resaltando la importancia del agua en todas sus acciones: el niño pesca, juega, se baña y hace rituales para atraer el agua, que no fallan. Hasta que un día llega el progreso y sus fuentes de agua (incluyendo la lluvia) se secan o contaminan, lo que lo obliga a comprar el agua que le ofrecen los  beneficiarios de este progreso. Afortunadamente, después de una afanosa búsqueda de agua, uno de sus rituales propiciatorios funciona y las tormentas regresan.
La escenografía la componen solo unos pocos objetos que, apoyados con una muy completa y precisa sonorización y una adecuada iluminación permiten entender por completo la historia.

domingo, 6 de octubre de 2013

Programa de la XIX Semana Cultural Universitaria


El viernes pasado la unidad de Difusión del CUCSur dio a conocer el programa general de la edición número 19 de la Semana Cultural Universitaria, que esta vez llevará como lema 60 años del voto femenino en México. La semana cultural comenzará el próximo lunes 14 de octubre y terminará el sábado 19, con el siguiente programa:

Lunes 14 de octubre:
10:00 hrs: Talleres infantiles Papirolas. Centro cultural José Atanasio Monroy (CCJAM).
10:30 hrs: Presentación del libro La Bruja, de Alfredo Tomás Ortega Ojeda. Explanada de la biblioteca Antonio Alatorre.
11:45 hrs: Inauguración de la exposición de pintura Horas robadas al sueño, de Pedro Goche, en el vestíbulo del CCJAM.
12:00 hrs: Conferencia Construyendo el género, por la doctora Alicia María Ocampo Jiménez, del IETSM Guadalajara. Aula Magna.
17:30 hrs: Desfile inaugural, participan carreras del CUCSur, la EPRA, EPR El Grullo, comparsa, Ángulo Móvil. Salida desde la Plaza Cívica.
19:00 hrs: Obra de teatro Cero Agua Cero. Aula Magna.
20:30 hrs: Verbena popular con danza de tastoanes, talentos del CUCSur, EPRA, EPR El Grullo y Emmanuel Makis. Plaza Cívica.

Martes 15 de octubre:
9:00 hrs: Cine debate con perspectiva de género, película Ágora. Sala Rubén Villaseñor, CCJAM.
10:00 hrs: Talleres infantiles Papirolas. Centro cultural José Atanasio Monroy (CCJAM).
10:30 hrs: Taller Mujeres en movimiento, a la cima con tacones, por la doctora Militza Castellot Vidal. Salón Mutualista.
11:00 hrs: Taller con perspectiva de género: Mujeres y democracia. Sala Rubén Villaseñor, CCJAM.
11:00 hrs: Presentación del libro La almendra de la noche. Canciones desde un punto ciego, de Pedro Goche. Explanada de la biblioteca Antonio Alatorre.
17:00 hrs: Presentación del libro El seguimiento de egresados. Instrumento para mejorar la calidad de los programas educativos. Explanada de la biblioteca Antonio Alatorre.
19:00 hrs: Obra de teatro Las hierbas malas, de Jasmine Dubé, dirigida por Daniela Casillas, colectivo Transeúnte. Aula Magna.

Miércoles 16 de octubre:
10:00 hrs: Talleres infantiles Papirolas. Centro cultural José Atanasio Monroy (CCJAM).
10:00 hrs: Presentación del libro El concubinato en México, de los doctores Enrique Flores y Laura Fong. Explanada de la biblioteca Antonio Alatorre.
10:00 hrs: Taller con perspectiva de género: Mujeres y democracia. Sala Rubén Villaseñor, CCJAM.
12:00 hrs: Foro debate Políticas públicas con perspectiva de género. Visión institucional, nacional y local. CCJAM.
17:00 hrs: Cine debate con perspectiva de género, película Mujeres que hicieron historia. Sala Rubén Villaseñor.
19:00 hrs: Concierto de Electric Soma Orchestra. Aula Magna.

Jueves 17 de octubre:
9:00 hrs: Taller con perspectiva de género: Mujeres y democracia. Sala Rubén Villaseñor, CCJAM.
12:00 hrs: Conferencia magistral 60 años del voto femenino en México, por la diputada Yolanda Rodríguez. Aula Magna.
16:00 hrs: Conferencia magistral La mujer y el voto en México, por la licenciada Mariana Fernández Ramírez, presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres. Aula Magna.
17:00 hrs: Presentación del libro Aplicaciones del marketing, del doctor César Amador Díaz Pelayo. Explanada de la biblioteca Antonio Alatorre.
19:00 hrs: Presentación del grupo de danza contemporánea Deseo. Aula Magna.

Viernes 18 de octubre:
9:30 hrs: Inauguración del seminario Economía y población de la región Costa Sur. Impactos del TLC. Sala Rubén Villaseñor, CCJAM.
10:00 hrs: Presentación del libro Sociología rural, del doctor Peter Gerritsen. Explanada de la biblioteca Antonio Alatorre.
12:00 hrs: Charla Equidad de género en el aula, con el maestro Juan Manuel Anaya y la doctora Marisa Martínez Moscoso, del Centro de Estudios de Género del CUCSH. Aula Magna.
16:00 hrs: Cine debate con perspectiva de género, película El cuerpo de la mujer. Aula Magna.
18:00 hrs: Obra de teatro con perspectiva de género: Nora. Aula Magna.
19:00 hrs: Presentación de la segunda convocatoria a la bienal de pintura Atanasio Monroy. Aula Magna.
19:30 hrs: Clausura. Aula Magna.
20:00 hrs: Concierto de piano con Kamuel Zepeda. Aula Magna.
21:30 hrs: Brindis de clausura.

Sábado 19 de octubre:
11:00 hrs: Segunda sesión del encuentro de escritores Letras en la Costa Sur, con la participación de Judith Satán, Rabanelli, Cristóbal Barreto y Miguel Ángel León Govea. Explanada de la biblioteca Antonio Alatorre.

Todos los eventos son gratuitos.