lunes, 31 de mayo de 2021

Tercera jornada de la IV Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Martha Corona en su presentación.

 El pasado viernes 21 de mayo en el salón de usos múltiples del Museo Regional se celebró la tercera jornada de la IV Semana Cultural Ernesto Medina Lima del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Una jornada dedicada a la historia de Autlán.

Con la asistencia física de unas 50 personas y virtual (mediante la transmisión en vivo por la página de Facebook del capítulo) de alrededor de 20, los trabajos comenzaron a las 19:00 horas, con la exposición del trabajo El Parián. Las tiendas que rodeaban la Plaza del Comercio, de Martha Florentina Corona Santana, directora del Museo Regional.

La ponente comenzó explicando que este es su segundo trabajo de una trilogía sobre el centro de Autlán, que comenzó con De paso por la Plaza del Comercio, que presentó en la III Semana Cultural Ernesto Medina Lima y que culminará con un próximo trabajo sobre los portales. Pidió también a los asistentes que imaginaran la fisonomía del centro de Autlán en el siglo XIX, sin el jardín Constitución, sin el portal Juárez y toda la cuadra donde ahora se encuentra el módulo del Servicio de Administración Tributaria, sin la Presidencia Municipal como la conocemos, entre otros elementos faltantes. En cambio, existía un kiosco de madera en la Plaza de Armas, hoy jardín Hidalgo, una explanada dedicada a la instalación del mercado en el hoy jardín Constitución, el espacio para la plaza de toros donde ahora está el mercado…

Martha pasó enseguida a explicar el origen de la palabra parián, que fue importada de las Filipinas junto con muchos otros elementos culturales y cuyo significado original es mercado. Como parián era conocido el espacio que ahora ocupan los portales Morelos y Vicente Guerrero, en los que había una serie de comercios, a manera de mercado. La expositora mostró algunas imágenes de los parianes de México y de Puebla, para compararlos con el portal Morelos sin arcos (mediante fotografías del terremoto de 1932) en los que pudimos notar las similitudes físicas de esos espacios: una serie de puertas iguales y muy juntas entre sí, que servían de acceso a los distintos comercios, ausencia de arcos y, sobre todo, la vocación comercial.

Martha Corona expuso también un expediente de 1870 en el que los “locatarios” del parián, entre quienes se encontraba el benefactor Antonio Borbón, en el que piden a la jefatura política de Autlán les reconozca la propiedad sobre sus locales, de los que venían pagando derecho de piso desde, en algunos casos, más de cuarenta años. Este expediente es tan detallado que permite conocer la ubicación y los linderos de cada local, así como la antigüedad del parián.

Exhibió también un croquis del centro de Autlán en 1870, con la ubicación de cada local y de los espacios que antes estuvieron en el centro y que ya desaparecieron, como la plaza de toros y el cementerio.

La presentación de Martha puede verse en este enlace.

 

Guillermo Tovar y Jaime Gabino Gómez.

En la segunda parte de la jornada, que comenzó a las 20:00 horas, el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, presentó su libro Un pueblo que canta. Historia del Orfeón Proa.

En la presentación fungió como comentarista el profesor Jaime Gabino Gómez Acosta, director de la Banda Autlán y maestro en la Escuela de Artes municipal, quien recordó el ambiente musical de Autlán a mediados del siglo XX, época en que se formó el orfeón y en la que existieron aquí orquestas de baile, un grupo de jazz y una orquesta sinfónica, además de grandes músicos y compositores. En este contexto ocurrió la llegada del profesor Francisco Espinosa Sánchez, quien promovió las actividades artísticas desde el Grupo Cultural Proa, del que el orfeón formó parte. Este orfeón, dijo el maestro Gómez, cantaba lo mismo canciones populares que polifonía del siglo XVI, con arreglos de músicos autlenses como Hermilio Hernández, Moisés Casillas y Moisés Alatorre.

Enseguida el autor del libro abundó en el panorama cultural del Autlán de la década de 1940, explicando que funcionaron grupos de teatro particulares, como el de la Sociedad Mutualista y otro que era dirigido por don Felipe Uribe, músicos y pintores de renombre, pero haciendo énfasis en el gusto musical: dijo que en Autlán se cantaba mientras se trabajaba, durante los quehaceres de la casa y aún en los ratos de descanso. Existía la costumbre, afirmó, de salir a la banqueta en familia al caer la tarde para platicar y cantar.

Habló también de la llegada a Autlán del profesor Francisco Espinosa, a la que calificó de “venturosa”, explicó el contexto político en que llegó este personaje: conflicto electoral luego de las votaciones de 1948, que obligaron al Congreso local a declarar nulas las elecciones y mandar a un diputado a encargarse de la administración municipal, que no era otro que el profesor Espinosa, un músico académico con una entonces incipiente carrera política. Tovar mencionó que este nuevo presidente municipal, en sus ratos libres, se dedicó a promover la cultura y las artes, mediante la conformación del Grupo Cultural Proa, que gestionó la venida a Autlán de artistas de otras latitudes a mostrar su trabajo.

Sin embargo, la parte más importante del grupo fue el Orfeón Proa, del que dijo que fue formado mediante convocatoria abierta. A los cantantes que acudieron a la invitación el profesor los clasificó por voces y los enseñó a cantar (ninguno tenía una formación en esta disciplina), formando con ello cantantes que representaron a Autlán en varios municipios de Jalisco y en los principales espacios culturales de Jalisco y de México: el teatro Degollado, el Palacio de Bellas Artes, el Conservatorio Nacional de Música, entre otros.

El autor del libro mencionó también los pormenores de la organización de la gira por la ciudad de México que hizo el orfeón en febrero de 1952, lograda con las gestiones de los autlenses radicados en esa capital, y mencionó algunas referencias al profesor Francisco Espinosa en obras de personajes como el cronista tapatío Juan López, Ramiro Villaseñor y Villaseñor y el escritor Agustín Yáñez, en las que se mencionan siempre las cualidades por las que es más recordado: su honestidad, don de gentes e interés por la promoción de la cultura.

A la presentación acudieron algunas ex integrantes del Orfeón Proa: María de Jesús y María Elena Cobián y Magdalena Martínez estuvieron en la sala, mientras que Bertha Orozco la siguió en línea.
Esta presentación puede verse en este enlace.

Campeonato Charro Estatal, Fase 1 de la Zona Sierra de Amula de Jalisco.


El día de ayer, domingo 30 de mayo, se llevó a cabo la primera parte del Campeonato Charro Estatal de la Zona Sierra de Amula de Jalisco. El evento tuvo lugar en el lienzo charro “Ismael Covarrubias Piña” de Juchitlán, donde la Asociación de Charros Nietos de Robles fungieron como anfitriones.

En esta primera fase, se presentaron en competencia 4 equipos: Hacienda Hermanos Simón de Autlán, Nietos de Robles de Juchitlán, Jalisciense de El Grullo y Rancho el Carrizal de Chiquilistlán.

A las 13:00 horas y después del chequeo médico de los equipos, inició el primer bloque con el desfile de presentación de los equipos Hacienda Hermanos Simón y Nietos de Robles, acompañados por Alejandra I, Reina de la Asociación de Charros Hacienda Hermanos Simón.
El segundo bloque dio inicio a las 16:00 horas y participaron Jalisciense y Rancho el Carrizal, quedando finalmente, después de una participación reñida por parte de los cuatro equipos, Hacienda Hermanos Simón encabezando esta primera fase del campeonato.

El próximo viernes 4 de junio los cuatro equipos se darán cita en el mismo lienzo charro de Juchitlán, para participar en la segunda fase del campeonato, por lo que les deseamos mucha suerte a todos los equipos.

Felicitamos a la Asociación de Charros Hacienda Hermanos Simón de nuestro municipio, por este primer triunfo, esperando poder contar con muchos más.



De las Suertes Charras:
Cala de Caballo: Consiste en demostrar la buena rienda del equino. Comienza con la punta, que es detener el caballo a todo galope partiendo desde el fondo del partidero, dentro de un rectángulo de 20 x 6 metros. Siguen los lados y medios lados, y finaliza con la ceja, que es recular al caballo en línea recta desde el rectángulo hasta una distancia de entre los 40 a 50 metros. 

Piales en el lienzo: Consiste en lazar a una yegua de las patas y detenerla, esto con una soga que se amarra a la cabeza de la silla. La yegua parte desde el fondo de la manga del lienzo y el charro montado a los 30 metros y mínimo a 4 metros de la distancia del contralienzo, avienta la reata para capturar las patas de la greñuda. Si es pial, rápidamente amarra la soga a la cabeza de la silla hasta que detiene la carrera de la yegua. Del roce entre la soga y la cabeza sale una espesa humareda con el olor característico de la charrería: el fuste quemado. 

Coleadero: Que tiene diferentes versiones en Latinoamérica y consiste en derribar toros jalándolos de la cola desde la propia montura. 

Jineteo de toro: Consiste en montar a un toro y resistir todos los reparos que este le mande al charro. 

Terna en el ruedo: Donde tienen cabida dos suertes, mismas que son independientes una de otra, la primera de ellas llamada Lazo Cabecero y el cual como su nombre lo dice, consiste en lazar a un toro de la cabeza, para enseguida continuar con la suerte de pial de ruedo que consiste en lazar las patas del novillo para con ayuda del lazo cabecero derribarlo, esta es la suerte más antigua de la Charrería. 

Jineteo de yegua: Es lo mismo que el jineteo de toro, nada más que en este caso es un equino. 

Manganas a Pie: En las que el charro laza las extremidades delanteras de la yegua para lograr derribarla. 

Manganas a Caballo: El mismo caso que en la suerte anterior, pero en esta suerte montado en su cabalgadura; en estas dos suertes se realiza el floreo de soga con el objetivo de ganar puntos. Regularmente se hacen resortes, arracadas y espejos, rematando de Rodada, Máscara o Bigotona y de Desdén, y Chorreando alrededor de los Cuadriles o con los Tirones de la Muerte (amarrando la soga a uno o ambos pies del Charro) o del Ahorcado (amarrando la soga al cuello del charro en un nudo que no se cierra). 

El Paso de la Muerte: Consistente en pasar de un caballo arrendado que va a pelo a una yegua bruta a todo galope.

Fuente: Las Suertes Charras

jueves, 27 de mayo de 2021

La llegada a Autlán de su primer obispo

El obispo Miguel González Ibarra. Wikimedia Commons.

 La diócesis rivoriense, con sede en Autlán, fue creada por el papa Juan XXIII el 28 de enero de 1961 mediante la bula “Cristifidelium utilitati”, con partes de los territorios de las diócesis de Colima y de Guadalajara. Para dirigir a la nueva diócesis fue designado el sacerdote Miguel González Ibarra, quien para entonces era párroco de Sayula.

Este personaje nació en Tlaquepaque el 29 de septiembre de 1918, se ordenó el 31 de mayo de 1945 y su primer destino fue la parroquia de Tepatitlán, como vicario cooperador. Pero donde más se le recuerda es en Tenamaxtlán, a donde llegó como párroco en 1949 y permaneció seis años. Allá organizó servicios educativos y religiosos para los niños y jóvenes. En 1957 fue designado párroco de Sayula, de donde pasó a dirigir la diócesis de Autlán. Fue el 20 de marzo de 1961 cuando el papa Juan XXIII expide la bula mediante la cual avisa a González Ibarra su designación como obispo.

La comunidad de la parroquia de Autlán comenzó a organizarse para recibir al nuevo párroco desde que se confirmó la noticia de la erección de la diócesis: el 12 de marzo se celebró una reunión en el Casino Autlense, convocada y presidida por el párroco Luis Gallardo Alcaraz, para organizar los festejos y, sobre todo, para buscar medios para financiarlos. Entre los participantes en estos preparativos estuvieron el licenciado Mauro González Luna, el párroco de El Grullo Librado Gómez, Jaime Llamas, Luis Felipe Castañeda, Javier Valencia Luna y muchos otros.

El primer obispo llegó a Autlán la tarde del 27 de mayo de 1961, entrando por la calle Hidalgo acompañado por el arzobispo de Guadalajara José Garibi Rivera, el delegado apostólico Luigi Raimondi, los obispos de Colima y de Querétaro, Ignacio de Alba y Alfonso Toriz Cobián, entre otros. La calle estaba adornada desde el día anterior con lazos de papel de colores blanco y amarillo y con arcos en todos los cruces. Además, claro, había una multitud aclamando al nuevo obispo. Esa tarde llegaron hasta la parroquia del Divino Salvador, donde se llevó a cabo en ese momento el acto solemne de erección de la diócesis. Esa noche, además, hubo un festival popular en la Alameda, con la participación de, entre otras, las bandas de música de El Grullo y Sayula, bailables a cargo de las escuelas 20 de Noviembre, Colegio de la Concepción, Tepeyac, entre otras.

Al día siguiente, 28 de mayo, a las 9 de la mañana, en este lugar se llevó a cabo la ceremonia de consagración del nuevo obispo. El templo estaba, como ahora, inconcluso, aunque con un grado de avance mucho menor. Se colocaron graderías de madera en los cruceros y se amuebló el resto del templo con bancas de otros templos, para alojar a una gran cantidad de fieles. La ceremonia fue presidida por José Garibi, quien hizo el interrogatorio de rigor a González Ibarra.

Luego de la ceremonia se sirvió un banquete en el Casino Autlense, después del cual el nuevo obispo hizo un recorrido por las calles de Autlán. Por la noche, para cerrar la jornada, hubo un acto literario musical en el Casino Autlense, en el que participaron nada menos que don Efraín González Luna y fray Octavio Michel con discursos, la profesora Áurea Corona al piano, un cuarteto de cuerdas en el que tocaron Moisés Alatorre y Álvaro Cuéllar, Gildardo Michel en el violín y Rogaciano Arias Michel con un poema compuesto por él para la ocasión.

Fuentes:

* MENDEZ García, Francisco. "Reconstruyendo la historia de una institución educativa. Seminario diocesano Santa María de Guadalupe". Autlán, 1996.
* VILLASEÑOR Bordes, Rubén. "Autlán". Guadalajara, 1987.

martes, 25 de mayo de 2021

Segunda jornada de la IV Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Antonio Díaz Landeros.

 

El jueves 20 de mayo pasado, en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes, se celebró la segunda jornada de la IV Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco para conmemorar el aniversario luctuoso de este personaje, fundador del capítulo.

A las 19:00 horas comenzaron las actividades de la jornada, con la asistencia física de unas 40 personas más los que siguieron la transmisión en vivo en la página de Facebook del capítulo. La primera intervención estuvo a cargo de José Antonio Díaz Landeros, del Capítulo Juvenil Costa Sur de la Sociedad, quien expuso el trabajo Surgimiento y triunfo de la música instrumental.

Al inicio de su presentación, que fue un recorrido por la historia de la música desde las civilizaciones clásicas, Antonio aclaró que su intención es animar la curiosidad por conocer la música. Dijo que ya desde la Perhistoria existieron instrumentos para hacer música, aunque se desconoce por completo cómo sonaban.

En realidad, la exposición parte desde la Grecia clásica, civilización que tenía en gran estima a la música, que formaba parte incluso de su mitología. De esta época datan algunos instrumentos, como el laúd, y en ella se perfeccionaron elementos de acústica para mejorar la apreciación musical, como podemos ver en las ruinas de algunos teatros. Para terminar esta etapa, el ponente mostró un video en el que se ejecuta el instrumento conocido como aulos, aunque aclaró que solo se conocen aproximaciones al sonido de los instrumentos de entonces, al no haber notación musical.

En el mismo tenor, Antonio Díaz revisó las siguientes épocas históricas, compartiendo menciones a la música de diversos autores y explicando la evolución de esta arte. Del siglo I mencionó pasajes bíblicos, de Mateo, Pablo y otros, que mencionan instrumentos y a la música en general; de la Edad Media trajo el libro X de san Agustín, en el que menciona la facultad de la música para seducir por el placer. Fue en esta última etapa en la que dejó de desarrollarse la música instrumental, que fue perdiendo importancia ante el canto, que era utilizado en ceremonias religiosas. Sin embargo, fue ganando relevancia social, como acompañamiento de la danza.

Pasando al Renacimiento, dijo que hubo ya una atención a letras bien articuladas, mientras que la música escrita se hizo más accesible, gracias a la imprenta, que también permitió la publicación y difusión de tratados y otros textos en los que se explicaban aspectos de la música. Hubo más composiciones musicales, surgieron géneros como el madrigal y la viola da gamba y el clavicordio se posicionaron como los instrumentos más importantes. Sin embargo, la música que se componía no indicaba para qué clase de instrumento estaba hecha, por lo que era interpretada con cualquiera, a diferencia de la actualidad en que la composición se piensa para un instrumento en particular.

En la época del barroco, a partir del siglo XVII, la música sirve como un vehículo para el dramatismo o la expresión de sentimientos y pasiones. Aquí surge la figura de Arcangelo Corelli, primer compositor de música instrumental exclusivamente, y las primeras composiciones para un solo instrumento.

Fue la última etapa que Antonio Díaz revisó, terminando su exposición con una reflexión: dijo que, aunque potencialmente podría creerse que en el barroco se habría dado el triunfo de la música instrumental, ésta era todavía menospreciada y la gente no pagaba por escucharla, mientras que el triunfo definitivo ocurriría después, con el surgimiento de la sinfonía.

Esta exposición resultó muy interesante, bien planteada y accesible a todo el público, aun sin conocimiento previo de teoría musical. El ponente recurrió a recursos como los videos y grabaciones para mostrar el sonido de diversos instrumentos y la forma de ciertas composiciones. Desafortunadamente, algunas fallas técnicas dificultaron la apreciación correcta de la ponencia.

El video de la exposición de Antonio Díaz puede verse en este enlace.

Orlando Ramírez, Daniel Michel y los integrantes del ballet La Grana.


En la segunda parte de la jornada el ballet La Grana, dirigido por Orlando Israel Ramírez Ramírez, socio del Capítulo Costa Sur, representó dos valses compuestos por don Ernesto Medina Lima. Antes, el director del ballet expuso una historia breve del vals en México: es un género musical llegado del centro de Europa que, por las novedades en el ritmo y la forma de bailarlo (en parejas, con contacto físico) causó escándalo en la sociedad mexicana de mediados del siglo XIX. Sin embargo, comenzó a volverse popular a partir del II Imperio, siendo el Porfiriato su época de oro. Mencionó a compositores mexicanos destacados, como Juventino Rosas, Abundio Martínez o Lorenzo Barcelata, la forma en que el vals evolucionó en México (compás más lento, letras con temas amorosos) y la importancia que cobró en los rituales de 15 años de las mujeres.

Enseguida la pareja formada por Jimena Ramírez y Alexis Rincón, del ballet La Grana, bailaron el vals 15 Primaveras, compuesto por don Ernesto para sus hijas en 1948 y reproducido desde una pista.

En el siguiente número la pareja formada por Laura Sofía Gutiérrez Guerrero y Manuel Quintero Solorio bailaron el vals Lena, compuesto en 1941 por don Ernesto para su futura esposa, Magdalena Pelayo, con un ritmo clásico, pausado, elegante y melódico, según la explicación de Orlando Ramírez. Fue, además, la tercera vez que este vals se ejecutó en público: primero lo hizo su autor, años después el profesor Jaime Gabino Gómez y esta noche el joven pianista Daniel Michel.

El video de esta presentación puede verse en este enlace.

lunes, 24 de mayo de 2021

Primera jornada de la IV Semana Cultural Ernesto Medina Lima

José Francisco Cobián Figueroa.

 Entre el 19 y el 22 de mayo de 2021 el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró la cuarta edición de su Semana Cultural Ernesto Medina Lima, una serie de actividades artísticas y académicas presentadas por sus socios en conmemoración del aniversario luctuoso de don Ernesto Medina Lima, fundador del capítulo.

En esta ocasión, como en las anteriores, todas las actividades tuvieron lugar en el Museo y Centro Regional de las Artes. A diferencia del año pasado, en que no fue posible tener espectadores presenciales de las ponencias, este año ya los hubo, aunque se mantuvieron las transmisiones en vivo por la página de Facebook del capítulo.

Los trabajos se inauguraron el miércoles 19 de mayo a las 19:00 horas, por el coordinador del capítulo, profesor Fausto Nava González. Enseguida el también profesor José Francisco Cobián Figueroa presentó su trabajo Leer la vida. Una botella tirada al mar, con unos 15 asistentes en línea. En esta exposición, el profesor Cobián recordó el libro Leer la vida, escrito por él en 2009 y publicado en 2011, del que contó las historias que ocurrieron alrededor de él.

Pero antes de esto hizo un preámbulo con anécdotas sobre su propia vida, significativas en el establecimiento de su interés por la promoción de la lectura: desde su negocio de renta de revistas, que emprendió en la infancia, los viajes a Guadalajara junto con sus amigos de juventud para comprar libros y sus primeros contactos con clubes literarios en la capital del Estado, donde conoció al poeta Salvador Urzúa y a la escritora autlense Lavinia Cueva Zepeda. Ya viviendo en Guadalajara organizó, junto con otras personas, una lectura de poesía en el auditorio de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán (auditorio ya demolido para construir una cancha de usos múltiples).

El profesor Cobián recordó que regresó a Autlán en diciembre de 1993, para dar clases en la mencionada prepa, aunque fue enviado, supuestamente por solo un semestre, al entonces módulo de El Grullo. Él sigue allá, aunque ahora ya no es un módulo sino la Preparatoria Regional de El Grullo. En ese plantel fundó una sala de lectura, usando como sede un gallinero abandonado de la época en que en esa escuela se llevó el taller de crianza de aves de corral. Con alumnos de esa sala de lectura llevó adelante un ejercicio consistente en la redacción de sus autobiografías, en las que los autores fueron reconociendo valores culturales y otros elementos en historias que a ellos originalmente les parecían poco valiosas.

Los resultados de este ejercicio fueron presentados como ponencia en un congreso de salas de lectura celebrado en Lagos de Moreno en 2009, de esa ponencia nació el libro Leer la vida, consistente en una selección de pasajes de las autobiografías ordenados por temas. Sobre esta dinámica el profesor Cobián impartió un taller en una secundaria de Zapopan dentro del programa universitario Letras para Volar.

La presentación del profesor Cobián se puede ver en este enlace.

María Davidnia García Rojas.

En la segunda presentación de la jornada la nutrióloga María Davidnia García Rojas, del Capítulo Juvenil Costa Sur, presentó, mediante un video pregrabado, la ponencia Pandemia, nutrición y salud, una serie de consideraciones sobre cómo las personas podemos prepararnos para enfrentar una enfermedad.

La presentación de Davidnia comenzó con una definición de la enfermedad COVID-19, explicando la variedad de grados de impacto que puede tener en los distintos pacientes, desde síntomas leves hasta la muerte, así como las diversas respuestas orgánicas a la infección. Entre los factores que determinan estas respuestas están los de riesgo, algunos de ellos manejables, como la obesidad, el alcoholismo o el tabaquismo.

La ponente mostró enseguida una serie de alteraciones provocadas por la desnutrición y la obesidad, reunidas ambas bajo el concepto malnutrición: van desde la diabetes hasta la disfunción de músculos respiratorios, pasando por la pérdida de masa muscular, todos ellos con impacto sobre la defensa ante una enfermedad infecciosa. También mostró algunas implicaciones a la salud provocadas durante la pandemia, tanto en España (estadísticas de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad), como de México (datos del Instituto Nacional de Salud Pública).

Luego de mostrar las propiedades de las distintas vitaminas y algunos artículos científicos publicados sobre descubrimientos relacionados con la COVID-19, explicó que la respuesta inmune del cuerpo está influenciada por aspectos como comorbilidad, alguna enfermedad autoinmune preexistente, la integridad intestinal, la alimentación y los hábitos saludables.

Con base en esto y para cerrar su ponencia, recordó las recomendaciones generales para seguir durante la pandemia relacionadas con la higiene personal y el distanciamiento social y agregó algunas recomendaciones nutricionales: consumir alimentos de todos los grupos, por lo menos tres frutas y dos verduras al día, evitar alimentos altos en grasas, sodio y azúcares, hidratarse adecuadamente, controlar el peso corporal, desarrollar suficiente actividad física y seguir siempre las recomendaciones de los profesionales de la salud.

La presentación de la nutrióloga Davidnia García se puede ver en este enlace.

lunes, 17 de mayo de 2021

Investigadores y egresada del CU Costa Sur publicaron en la prestigiosa revista científica Nature

 


Por Lorena Medina

Imagen: Capturas de pantalla de la Revista Nature

"El valor de la reserva natural mexicana es más que monetario", es el título traducido al español del texto publicado recientemente en el volumen 593, página 195 de la prestigiosa revista Nature, por el maestro Enrique José Jardel Peláez, el maestro Sergio Humberto Graf Montero, el doctor Eduardo Santana Castellón, y la ingeniera Angélica Jiménez Hernández.

El maestro Jardel y el doctor Santana están adscritos al Departamento de Ecología y Recursos Naturales en el Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur), mientras que el maestro Graf está adscrito en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), y la ingeniera Jiménez, es egresada de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios que oferta el CU Costa Sur.

Cabe señalar, que en lo que va del año es la segunda publicación de los autores en la revista, ya que el 10 de marzo se incluyeron sus comentarios con el texto titulado "El creciente apoyo a la valoración de los ecosistemas ayudará a conservar el planeta", que correspondió al volumen 591, en la página 178.

El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dio a conocer en sus redes sociales esta noticia, en donde además de felicitar a los autores, expresó que Nature es la revista científica más prestigiosa del mundo, y este año, retomó por segunda ocasión la investigación y opiniones de profesores y egresados.

“Sin duda, estas publicaciones manifiestan la calidad y el profesionalismo de nuestra comunidad científica”, mencionó el Rector General en sus redes sociales.

Por su parte, la Rectora del CU Costa Sur, doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, envió una felicitación a los autores, y señaló que sus comentarios están basados en investigaciones científicas de muchos años, añadió que buscan contribuir a la protección del capital natural de México, pero que a su vez beneficia a todo el planeta, pues los investigadores y la investigadora están a favor de que haya una mejor conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

A continuación se comparte el DOI (Digital Object Identifier) para poder leer el texto completo publicado el 11 de mayo de 2021, https://doi.org/10.1038/d41586-021-01218-1, asimismo el DOI de la publicación del 10 de marzo de 2021 https://doi.org/10.1038/d41586-021-00616-9

Una exposición sobre procesos de investigación y protocolos de seguridad en el periodismo regional


 Este sábado 15 de mayo el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión mensual, a través de la aplicación Meet. La sesión comenzó a las 10:10 horas, con la periodista Mayra Vargas como anfitriona, quien expuso su trabajo Periodismo: qué investigar y activación de protocolos de seguridad.

En la primera parte de la exposición, Mayra explicó cómo se desarrolla una investigación periodística, trabajo que no se limita a la publicación de una nota informativa sino que pretende buscar el origen de un problema o de un tema que se encuentre en la discusión pública. Todo inicia con una “idea disparadora”, que puede surgir de la nota diaria, de una denuncia ciudadana o de un documento. Una vez que se tiene esta idea se debe determinar la conveniencia de desarrollar la investigación, tomando en cuenta su viabilidad, la importancia del tema y los efectos o impactos positivos o negativos que pueda provocar.

En una investigación periodística, según nos explicó la ponente, se siguen pasos muy similares a los de la investigación científica: se genera una hipótesis, que puede modificarse en el transcurso de la investigación y a la que se responderá positiva o negativamente al terminar el trabajo, se hará una recopilación de datos de diversas fuentes (documentales, orales, solicitudes vía transparencia), que se analizarán, jerarquizarán y depurarán. Para ilustrar este proceso, Mayra mostró algunos documentos, como la matriz de investigaciones.

El producto de la investigación periodística, una vez terminado, debe ponerse a disposición del público. Para esto, nos explicó Mayra, existen varios formatos que pueden servir para llegar a un público más amplio y diverso: el texto, audio (podcast), video, fotografía e, incluso, una mezcla de dos o más de ellos.

En la parte final de la presentación nos mencionó la necesidad de activar protocolos de seguridad cuando el periodista se dispone a hacer una investigación, especialmente cuando se puede afectar intereses políticos o económicos: entre lo más básico nos mencionó avisar a la redacción del medio en el que trabaja de qué y dónde va a investigar, establecer una red de contactos de confianza (de personas que puedan tener la facilidad de reaccionar ante una situación dada), así como tener contacto con instituciones y organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y del derecho a la información y libertad de expresión. Asimismo, se deben tener redes de apoyo para reaccionar ante impactos post publicación, como amenazas o agresiones.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Programa de la IV Semana Cultural Ernesto Medina Lima


 Por cuarto año consecutivo, el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco organiza la semana cultural Ernesto Medina Lima, en conmemoración de quien fuera cronista de Autlán y fundador del capítulo, en su aniversario luctuoso.
En esta cuarta semana cultural participan ocho socios de los capítulos Costa Sur y Juvenil Costa Sur de la Sociedad, quienes presentarán trabajos sobre temas de su especialidad. Las exposiciones podrán seguirse de manera presencial, en el Museo y Centro Regional de las Artes, aunque con cupo limitado. Otra opción es verlas en vivo, en la página de Facebook del capítulo.
El programa de presentaciones es el siguiente:

Miércoles 19 de mayo:
19:00 horas: Leer la vida. Una botella tirada al mar, del profesor José Francisco Cobián Figueroa. Se trata de un seguimiento a la publicación de su libro Leer la vida, presentado en el año 2011.
20:00 horas: Pandemia, nutrición y salud, de la nutrióloga María Davidnia García Rojas, del Capítulo Juvenil. Una conferencia "sobre como una correcta alimentación, actividad física, entre algunos otros factores repercuten en nuestro estado general de salud, el cual se ve reflejado en la respuesta de nuestro organismo frente a patógenos, en nuestro caso específicamente al virus COVID19", en palabras de la expositora.

Jueves 20 de mayo:
19:00 horas: Surgimiento y triunfo de la música instrumental, a cargo del violista José Antonio Díaz Landeros, también del Capítulo Juvenil, quien nos explica que "será un recorrido breve en la historia de la música, centrándonos en la evolución de la música instrumental. La mayor parte de obras anteriores al siglo XVI estaban escritas para la voz humana sola, o acompañada por instrumentos. La música instrumental era funcional, se escuchaba para acompañar danzas, pero rara vez se interpretaba por sí misma, estaba menos valorada que la música vocal. Escucharemos un poco la evolución de las formas escitas únicamente para música instrumental, como la sinfonía, el concierto y la sonata".
20:00 horas: el ballet La Grana, dirigido por Orlando Israel Ramírez Ramírez, del Capítulo Costa Sur, presentará dos cuadros de danza diseñados por su director con base en los valses Lena y 15 Primaveras, de don Ernesto Medina Lima. Los valses serán interpretados al piano por el joven Daniel Michel.

Viernes 21 de mayo:
19:00 horas: conferencia El Parián. Las tiendas que rodeaban la Plaza del Comercio, en la que Martha Florentina Corona Santana, directora del Museo Regional, explicará cómo era el entorno del espacio que ahora conocemos como jardín Constitución  durante el siglo XIX.
20:00 horas: presentación del libro Un pueblo que canta. Historia del Orfeón Proa, del cronista de Autlán Guillermo Tovar Vázquez, con comentarios del profesor Jaime Gabino Gómez Acosta, director de la Banda Autlán y del Ensamble de la Casa de la Cultura. El Orfeón Proa fue un grupo coral organizado por el profesor Francisco Espinosa Sánchez, presidente municipal de Autlán, en 1949, en el que enseñó a cantar a las personas que lo conformaban y los llevó a presentarse en los foros más importantes de Jalisco y de la ciudad de México.

Sábado 22 de mayo:
19:00 horas: Apuntes sobre la finitud, de Silvestre K´anil Díaz Landeros, coordinador del Capítulo Juvenil. Consistirá en reflexiones "sobre la finitud del ser humano y su consciencia sobre ello, un tema fundamental e ineludible, ya que a todo humano le compete e influye en cómo vivimos, a la vez está ligado al sentido de la existencia misma".
20:00 horas: conferencia Crónica de las crónicas de Autlán, por el maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda. Una historia de cómo fue el proceso para la publicación del libro Crónicas de Autlán de la Grana, Jalisco, de don Ernesto Medina Lima.

Al final de la última conferencia la familia Medina Pelayo dará un mensaje sobre la vida y la obra de don Ernesto. De igual forma, se contará con un mensaje de inauguración y otro de clausura a cargo del profesor Fausto Nava González, coordinador del capítulo Costa Sur.

domingo, 9 de mayo de 2021

Inauguraron la exposición Trazos, formas y líneas




El sábado 8 de mayo por la tarde en la cafebrería MusAz (Allende #20) el joven dibujante Silvestre K´anil inauguró su exposición Trazos, formas y líneas, una selección de alrededor de 40 de sus más recientes obras.

En la exposición, montada en el pasillo de ingreso a la cafebrería, encontramos una variedad de técnicas y temas. Entre las primeras hay acuarela, tinta y lápiz de color, aunque es común que en un solo dibujo el autor utilice más de una técnica, con lo que logra resultados más completos y expresivos. Hay, incluso, algunos dibujos que incluyen objetos: un armadillo cuyo cuerpo es la piña de un pino, un camarógrafo cuya herramienta es en realidad un encendedor…



Dijimos que los temas también son variados: entre los dibujos de Silvestre hay retratos y caricaturas de personajes reales o ficticios, tan disímbolos como Ponchito (el personaje de Andrés Bustamante), Carlos Santana, Jorge Luis Borges o Jean Paul Sartre pero también breves historietas logradas con unas pocas viñetas, referencias a obras musicales o literarias (El ser y la nada, por ejemplo) y a temas de actualidad, como la nueva cepa de coronavirus surgida en India.

La muestra estará disponible en los horarios habituales de MusAz hasta el 26 de junio. Para comunicarse con el autor para la adquisición de alguna de sus obras, hay que visitar su página en Facebook: K´anil Cartooning.

Los datos biométricos y la seguridad personal

Huella dactilar. Imagen tomada de Conecta, el sitio de noticias del Tec de Monterrey.

La mañana de este sábado 8 de mayo mediante la aplicación Meet, el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su quinta sesión ordinaria del año. Con la asistencia de alrededor de 15 personas el anfitrión de esta sesión, profesor Juan Manuel Ruiz García, expuso el trabajo Los datos biométricos, un peligro para la seguridad personal, comenzando a las 11:10 horas.

Al inicio, el expositor mencionó cuáles son los llamados datos biométricos, que son diferentes en cada persona y, por lo tanto, pueden servir para identificarnos prácticamente sin error: las huellas dactilares, la geometría de la mano, el iris o la retina, las venas de la mano e incluso la grafía, la manera en que cada uno escribimos. Dijo que algunos de estos datos ya se usaban, de forma rudimentaria, en civilizaciones antiguas para identificar a ciertas personas, por lo general de dignidades altas.

En la actualidad existen otros datos que sirven para identificar a las personas y están relacionadas con los datos biométricos: la presión que se ejerce al teclear, las inflexiones y potencia de la voz, entre otras. El profesor Ruiz explicó que los datos biométricos son recopilados por aplicaciones, instituciones como bancos o entes tributarios para identificar con precisión a sus usuarios y ofrecerles servicios o información personalizada: desde la seguridad en el uso de dispositivos electrónicos o el acceso a cuentas bancarias hasta la medición de signos vitales, cantidad e intensidad del ejercicio físico, entre una enorme cantidad de usos. En palabras del expositor, “esto facilita la vida cotidiana”.

Sin embargo, dijo que el hecho de que otros tengan registro de nuestros datos biométricos entraña la posibilidad de que se haga mal uso de ellos. Existe el riesgo, mencionó, de que quienes acceden a ellos puedan manipularlos y cometer delitos como la suplantación de identidad o el comercio de estos datos con fines, en el mejor de los casos, publicitarios o electorales. Esto puede poner en serio riesgo el patrimonio y la integridad física de las personas afectadas.

Para terminar su presentación, el profesor Juan Manuel dijo que la mejor protección de los datos biométricos la tiene quien los genera: debemos asegurarnos de compartir nuestros datos solamente con instituciones seguras y evitar compartir datos personales en redes sociales.

viernes, 7 de mayo de 2021

Conferencia sobre las amenazas a la fauna silvestre en Jalisco

 

La tarde de este viernes 7 de mayo el profesor Luis Eugenio Rivera Cervantes, profesor investigador del Centro Universitario de la Costa Sur y responsable de la Unidad de Fauna Silvestre de esa institución, dictó una conferencia mediante la aplicación Zoom para el sitio habitatradio.com, con el título “Amenazas de extinción de la fauna silvestre en Jalisco”. La exposición comenzó a las 19:15 horas, ante la presencia de alrededor de 25 espectadores de distintas partes del mundo.

El profesor Rivera comenzó recordando algunos datos estadísticos que colocan a México como uno de los países megadiversos: es el primer lugar en cuanto a número de especies de reptiles, segundo de mamíferos y cuarto de anfibios, por ejemplo. Gran parte de esta diversidad se compone de especies endémicas, algunas de ellas muy restringidas geográficamente, limitadas a una isla, montaña o al tramo de un río.

Toda esta biodiversidad se encuentra en un proceso de extinción masiva, la sexta en la historia del planeta, aunque en esta ocasión provocada por la acción humana: el cambio climático global, con origen en la industria, la demanda de alimentos para 7,300 millones de habitantes y la competencia con la fauna silvestre por los recursos naturales son algunas de las causas de esta extinción, según el profesor Rivera.

En cuanto al Estado de Jalisco, explicó que en su territorio convergen tres cadenas montañosas importantes: la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur lo que, junto con el hecho de encontrarse en una zona de frontera entre las regiones neártica y neotropical, propicia que se concentren aquí una gran cantidad de especies, muchas de ellas endémicas: el maestro Rivera dijo que en Jalisco, cuyo territorio abarca 80,222 km2, con 417 km de litoral y una altura máxima de 4,260 msnm, viven el 52% de las especies de aves que hay en México, el 40% de mamíferos y el 18% de reptiles, siendo el 5° lugar nacional en biodiversidad.

En nuestro Estado la fauna silvestre, según el ponente, enfrenta varios peligros, todos ellos relacionados con la actividad humana: el desconocimiento, los mitos y las leyendas alrededor de algunas especies; el atropellamiento de ejemplares en las carreteras; el envenenamiento directo o indirecto por contacto con pesticidas o por ingesta de otros animales envenenados por considerarse plagas para los cultivos; las quemas agrícolas o incendios forestales; la cacería ilegal y la destrucción del hábitat por la presión provocada por el crecimiento de las poblaciones. Entre las especies más agredidas en Jalisco, según su experiencia dentro de la Unidad de Fauna Silvestre del CUCSur, mencionó a las aves rapaces nocturnas, a los tlacuaches, serpientes, murciélagos y arácnidos, todos ellos protagonistas de leyendas o víctimas de prejuicios en cuanto a su relación con los humanos.

En la parte final de la presentación el maestro Luis Eugenio explicó el trabajo de la Unidad de Fauna Silvestre, que va desde el rescate y los primeros auxilios a animales agredidos o accidentados hasta la crianza de huérfanos y la rehabilitación y posterior liberación de ejemplares heridos. Entre sus actividades también se encuentra la capacitación de estudiantes de varias universidades, nacionales y extranjeras, en el manejo de este tipo de fauna. Todo esto lo hacen, mencionó, sin apoyo financiero oficial, de institución alguna.

El ponente dijo que todo este trabajo lo hacen, principalmente, por las siguientes razones: el deber y responsabilidad de conservar la fauna silvestre y su diversidad, la carencia de una institución oficial dedicada a este trabajo, el cierre en el sexenio anterior de los Centros de Investigación de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), así como generar mayor conciencia de conservación entre los habitantes de la región.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Celebró el Museo Regional su noveno aniversario


 

La tarde de este martes 4 de mayo el Museo y Centro Regional de las Artes comenzó el programa de festejos por el noveno aniversario de su apertura, con un concierto de jazz del quinteto local Jazzé. El concierto, que comenzó a las 19:20 horas, se llevó a cabo en la plazuela Bicentenario, el espacio abierto que se encuentra fuera de la entrada principal del Museo, con la asistencia de unas 30 personas, aforo máximo para la capacidad de la plazuela respetando la llamada sana distancia.

Jazzé es un quinteto conformado por músicos de Autlán y El Grullo, la mayoría de ellos ex integrantes de los grupos de jazz que formó el maestro Lalo Galván en su breve pero fructífero paso por Autlán: Sara Huerta en los teclados y voz, Daniel Becerra en la flauta y el saxofón, los también ex Guishi Funk Job Negrete en la batería y Martín Fuji Rivera en la guitarra eléctrica y voz, y Efrén Sheriff Ramírez en el bajo eléctrico. Ellos ofrecieron un repertorio de alrededor de una hora, en el que interpretaron piezas clásicas de jazz, como Take five, de Paul Desmond, o Summertime, de George Gershwin, junto a canciones de otros géneros adaptadas a este ritmo, como Samba de una sola nota. Todas, claro, muy aplaudidas por el público.

En distintos momentos del concierto la directora del Museo, Martha Corona, y el personal de la institución ofrecieron algunos regalos a los asistentes, además de un trozo del pastel de aniversario. Justo nueve años antes, el 4 de mayo de 2012, el Museo Regional era abierto al público luego de años de gestiones y demás trabajos para conseguir una sede y el acervo para sus exposiciones permanentes.

sábado, 1 de mayo de 2021

Acta constitutiva del Sindicato de Agricultores Pobres de Autlán


 Encabezados por Casimiro Castillo, un grupo de jornaleros y labradores sin tierra se reunieron el 1 de mayo de 1921 en la casa marcada con el número 11 1/2 de la calle de Ignacio Allende, en Autlán, para constituir un sindicato a través del cual defender sus derechos derivados de las nuevas leyes Agraria y del Trabajo.
Esta reunión era una más de una larga serie de sesiones que este grupo había celebrado en distintos sitios de Autlán y sus alrededores, de manera clandestina, bajo la vigilancia y persecución de los hacendados locales y las autoridades municipales y federales. Las reuniones habían comenzado desde 1915, año en que fue promulgada por Venustiano Carranza la Ley Agraria, que otorgaba a los campesinos el derecho a poseer tierra para trabajar. Casimiro Castillo, que habría comenzado a politizarse desde los mítines antirreeleccionistas previos a la Revolución, comenzó luego a organizar a los campesinos autlenses para hacer valer este nuevo derecho.
Enseguida, como conmemoración del centenario de la constitución de este sindicato, antecedente del Ejido de Autlán, transcribimos el acta constitutiva, que se conserva en las oficinas del ejido:

"En la ciudad de Autlán, a las tres de la tarde del día primero del mes de mayo del año de mil novecientos veintiuno, reunidos en la casa marcada con el número once y medio, de la calle Allende de esta misma ciudad los ciudadanos Casimiro Castillo, Emeterio Contreras, J. Jesús Lepe, Camilo Vásquez, Lázaro Casillas, Encarnación Padilla, Bartolo Padilla, Valeriano Gómez, Esteban Padilla, Porfirio Sánchez, Pablo Uribe, Marcelino Terrones, Lázaro Rosales, Felipe Montes, Mateo Uribe, Juan Acosta, Benigno Uribe, Hilario Contreras, Juan Martínez, Víctor Góngora, Ramón Mora, José Góngora, Manuel Mora, Vicente Andrade, Ramón Radillo, Jesús Naranjo, Jesús Mora, Clemente Martínez, Braulio García, Gregorio Robles, Porfirio Pacheco, Rafael Castillo, Carlos Mora, Manuel Michel, Bernardo González, Tomás Gómez, Teófilo Macías, Manuel Gómez, Felipe de Jesús Colmenares, Abundio Landeros, Donaciano Ramos, Simón Naranjo, Manuel Corona, Bernardo Nogales, Eutimio Solórzano, Ángel García, Agustín Navarrete, Pablo Nogales, Guillermo Contreras, Jesús Canal, Inés Verdeja, Ramón Díaz, Jesús Gómez, Policarpo Díaz, Galación Díaz, Demetrio Topete, Rafael Piña, Marcos Vargas, Andrés Macías, Nicolás Pelayo, Andrés Pelayo, Maximino Chávez, Eduardo Palomar, Matías Morán, Jesús Morán, José Rodríguez A., Cenovio Robles, Isidro Aréchiga, Pedro García, José Gómez, Ramón Santana, Leonides Villafaña, Dámaso Espinoza, Salomé Díaz, Rafael Preciado, Esteban Ambrís, Primitivo Ambrís, Pedro Gómez, Enrique Preciado, José Corona, Antonio Covarrubias, Máximo Flores, Ponciano S. Ponce, Mónico Escobar, Narciso Vidrio, Atanasio Gabiño, Sixto González, Juan Ponce, Evaristo Aguilar, Pedro Estrada, Vicente Llamas, Cesáreo Martínez, Mercedes Sánchez, Simón Sánchez, Jesús Macías, Desiderio Ponce, José Ramírez, Victoriano Pelayo, José Quintero, Ascención González, Ignacio Rodríguez, Febronio Leonor, J. Guadalupe Camacho, Fidencio Cobián, Leonardo Barragán, Martín García, Luis Rodríguez, Benito Ramos, Lorenzo Zamora, Cruz Barragán, Luis Zamora, Julián Sánchez, J. de Jesús Gómez V., Pascual Flores, Cesáreo Arreola, Cristóbal López, Antonio V. Gómez, Cayetano Corona, Jesús Corona, Serapio Hurtado, Bibiano Sánchez, Benito Acosta, Andrés Sánchez, Donaciano Valle, Alfonso A. Villaseñor y Enrique Cuéllar, todos mexicanos, mayores de edad, algunos vecinos de esta ciudad y los otros de los ranchos adyacentes, con el objeto de constituir un Sindicato de Agricultores Pobres, de entre los jornaleros y labradores pobres, el cual Sindicato se creará para protegernos mutuamente y defendernos todos de la saña y de los abusos cometidos por los hacendados y terratenientes en contra de los pobres poniendo los primeros a los segundos las condiciones inicuas en que sujetan a éstos en sus contratos leoninos, de aparcería, o como renteros, o como peones, para hacerse de óptimas ganancias con mengua del producto y de los salarios de éstos, y con perjuicio no sólo del patrimonio de los llamados peones, o jornaleros, cuyos sueldos son exiguos y no bastan para asegurar el pan cotidiano de sus hijos ni para satisfacer sus principales necesidades e imperiosas en su modo humilde y económico de vivir, la cual Institución se denominará “Sindicato de Agricultores Pobres de Autlán”, el ciudadano Casimiro Castillo haciendo uso de la palabra dijo: “Que esta reunión se celebraba con el derecho que a todos los mexicanos nos conceden los artículos primero, noveno primer concepto del primer párrafo, y veintiocho tercer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y tiene por objeto principal alcanzar un fin lícito por todos los medios pacíficos y legales correspondientes; y que se permitía proponer para ello a todos los ciudadanos aquí reunidos para la creación de un sindicato, cuya Institución defienda los intereses de la colectividad de los asociados, en ejercicio de los derechos que a todo ciudadano nos concede la Ley Agraria y la Ley del Trabajo, a fin de procurar nuestro bienestar y el ensanchamiento y el desarrollo y fomento de la agricultura. Que no se proponía explotar con esta iniciativa a la clase proletaria sino salvarla y salvarse él también, como ya dijo, de extorsionamientos del adinerado contra el pobre; y que no pone en juego su conducta, a ese respecto, para medrar o hacer propaganda demagógica, o política, pues que su ánimo puramente es y ha sido siempre sólo hacer el bien y laborar por el bien mismo para sus semejantes y recíprocamente”.

Siguió diciendo, el ciudadano Castillo, “que era tiempo ya de que nos compenetrásemos todos de los beneficios que nos otorga la Constitución y que estemos conscientes de nuestros derechos, siendo de suma importancia, para las finalidades que se propone llevar a cabo esta Institución que va a establecerse, estudiar, conocer e interpretar bien las leyes agrarias y del trabajo, para procurar con toda eficiencia y con acierto, cooperando con nuestro grano de arena a la realización de las disposiciones de dichas leyes, y para solicitar ante quien corresponda el fraccionamiento que procede de los terrenos que en esta zona están comprendidos en la citada ley. Que así podremos ayudar y facilitar expeditamente a las gestiones que deban hacerse y a los procedimientos que sea necesario emplearse por los solicitantes de parcelas a fin de que obtengamos éxito en el fraccionamiento de las tierras, pues estando en contacto el Sindicato de Agricultores Pobres con las autoridades agrarias, con las comisiones del ramo y sus agentes lograremos, sin duda alguna, poseer los beneficios concedidos por las leyes ya citadas a la clase proletaria, y que por lo mismo urgía que se constituya luego este sindicato; que para ello se permitía proponer a esta asamblea las bases siguientes:

Primera. - Que esta asociación se denomine “Sindicato de Agricultores Pobres de Autlán” y funcionará por el conducto y los acuerdos de una Mesa Directiva, cuyos miembros serán electos hoy por votación de todos los ciudadanos concurrentes y de entre los asociados y se compondrá de los miembros siguientes: un presidente y un vicepresidente, seis vocales, un tesorero y un subtesorero, un secretario y un prosecretario. Este personal será renovado al día primero de mayo de cada año por elección de todos los asociados y en una sesión general que deberá celebrarse con quince días de anticipación, cuando menos, debiendo pertenecer los candidatos a esta misma institución.

Segunda. – Por ahora la Mesa Directiva se instalará hoy inmediatamente de que se haga la elección de sus miembros, quienes protestarán ante esta asamblea desempeñar con fidelidad y honradez el cargo que va a conferírseles, y en lo sucesivo los miembros electos rendirán esa protesta al tomar posesión de sus cargos respectivamente, ante los miembros de la mesa directiva salientes en su última sesión. La mesa directiva estará facultada para disponer y desarrollar los proyectos más fáciles, reglamentándolos, en beneficio de todos los asociados y conforme a los principios y aspiraciones a cuyo fin se instituye este sindicato, reglamentando también su funcionamiento y los deberes y las obligaciones de los sindicados o asociados.

Tercera. – Se reunirán fondos, en lo posible, como donativos de los socios, los cuales fondos, mientras se reglamenta su inversión, permanecerán en poder del tesorero, bajo su estrecha responsabilidad, para la protección y beneficio de todos los asociados, en los casos necesarios, que se acuerde en los estatutos y reglamento de este sindicato, según las distintas eventualidades que puedan presentarse.

Cuarta. – Será obligación de todos los asociados, o socios de este sindicato, principalmente de los miembros de la mesa directiva, cuidar y hacer que se cumplan todos sus acuerdos y disposiciones, así como trabajar laborando con las demás instituciones que de igual carácter hay establecidas y se establecieren en el país, por su sostenimiento, y para que se haga efectivo y de estricto cumplimiento el beneficio de las leyes agrarias y del trabajo, con provecho de los labradores pobres y de los jornaleros, ayudándolos a solicitar y obtener de quienes corresponda el reparto de tierras, conforme a la ley.

Todos los concurrentes ya alistados en esta acta hicieron suyas las proposiciones hechas por el ciudadano Casimiro Castillo y unánimemente quedaron aprobadas las mismas proposiciones, procediéndose luego a la elección de los miembros que deben integrar la mesa directiva de este sindicato, resultando electos por unanimidad: para presidente, el ciudadano Antonio V. Gómez, para vicepresidente el ciudadano Casimiro Castillo, vocales los ciudadanos Serapio Hurtado, Bibiano Sánchez, Benito Acosta, Leonides Villafaña, Andrés Sánchez y Juan Martínez; tesorero el ciudadano Cayetano Corona, subtesorero el ciudadano Jesús Corona; secretario el ciudadano Serapio Ortega y prosecretario el ciudadano Rafael Piña, quienes ante todos los concurrentes protestaron desempeñar con lealtad y honradez los cargos que se les han conferido y tomaron de ellos posesión declarándose que quedaba integrada la mesa directiva del Sindicato de Agricultores Pobres de Autlán, y abierta la sesión, previa declaratoria del presidente de la mesa, él dijo: Que daba las gracias a sus consocios por el honor que se le dispensa y que igualmente lo hace por recomendación de los ciudadanos que integran la mesa, haciendo presente que todos están animados de la mejor manera para cumplir bien su cometido y que se permite poner a la consideración de esta asamblea las siguientes proposiciones: 1ª, que se dé conocimiento a la autoridad municipal local de la instalación de esta agrupación y de su objeto, así como de la denominación del nombre que se da al “Sindicato de Agricultores Pobres de Autlán”, 2ª, que igualmente se haga conocimiento de dicha autoridad quiénes son los ciudadanos que integran la mesa directiva de este sindicato, 3ª, que también comuniquen los hechos a que se concretan los dos puntos anteriores, dirigiendo atentas y respetuosas circulares al Ejecutivo de la Unión, al Ejecutivo del Estado de Jalisco, a las comisiones agrarias de México y de la capital de este Estado y a la Junta Agraria local, y a las demás autoridades agrarias, agencias del ramo y sindicatos establecidos o que se establecieren en el Estado de Jalisco, a fin de que se reconozca el carácter y oficios de nuestra Institución.

Fueron aprobadas, sin discusión, todas y cada una de las proposiciones hechas por el ciudadano presidente, y no habiendo más asunto de qué tratar por ahora, se levantó la sesión, citando para celebrar la segunda sesión a las tres de la tarde del domingo próximo venidero, ocho de mayo, en este mismo local.

A mano: Enseguida el ciudadano Casimiro Castillo, antes de levantarse la sesión, pidió la palabra y habiéndole sido concedida, dijo: Que notando en la presente acta que le faltó externar en las bases que propuso para la institución de este sindicato que pueden asociarse a esta agrupación todos los labradores pobres, los jornaleros y demás trabajadores que deseen agremiarse, agrega esta proposición a fin de que si merece tomarse en consideración se discuta y se diga si se le da o no aprobación.

Fue tomado en cuenta lo propuesto por el ciudadano Castillo y sin discusión se aprobó por unanimidad, levantándose la sesión.

Justicia y trabajo."

Para saber más sobre el tema, recomendamos los siguientes libros:

* Vanduardia agraria de Autlán.
   Fidencio Cobián Regalado
   Autlán, marzo 2009
   ISBN: 978-607-00-0914-3

* La tierra no se vende, o, ¿sí?
   Hirineo Martínez Barragán
   Guadalajara, 2016
   ISBN: 978-607-97158-0-9