miércoles, 29 de septiembre de 2021

Taller de lectura del cuento Bacanal con bacanora


 

La tarde del martes 28 de septiembre en el salón de usos múltiples del Museo Regional se llevó a cabo el tercero de los talleres de lectura de cuentos de autores jaliscienses que comenzaron en julio pasado y terminarán en junio de 2022, como una continuación de los talleres de lectura de novela que se han celebrado ahí desde 2016. La sesión comenzó a las 17:20 horas, con la asistencia de seis personas.

Este tercer taller estuvo dedicado a analizar y comentar el cuento Bacanal con bacanora, de Ramón Rubín. En este relato un jovencísimo agente viajero visita Navojoa hacia principios de los años 1930 para levantar pedidos y ahí tiene un encuentro con un grupo de soldados yaquis que fueron a la ciudad a cobrar sus haberes. El joven se ve obligado a aceptar la invitación de los yaquis a celebrar en la cantina del pueblo, donde sufre su primera borrachera, bebiendo una cantidad indeterminada de bacanora, durante la cual observa los modos y la forma de ser de los indígenas, desde la euforia de la celebración hasta el fatalismo de la resaca.

En la sesión, cada uno de los asistentes compartió su interpretación de esta historia. Todos vimos cosas diferentes, aunque complementarias entre sí: desde una descripción de la forma de celebración de los yaquis hasta una imagen de la descripción y el temor infundado de que eran (¿son?) objeto los indígenas en México, pasando por la frustración y carencias ancestrales canalizadas en el abuso del alcohol. No faltó quien interpretó esta historia como una imagen del inicio de una convivencia e integración pacíficas luego de años de guerra entre mestizos e indios en el norte de México y quien vio en este relato cómo la vida a veces empuja a entrar a donde uno no quería y obliga a cambiar planes y proyectos.

Entre los elementos que resultaron de interés para los seis lectores estuvieron la descripción de una escena, la de la invitación que hicieron los yaquis al joven para celebrar en la cantina, que resulta violenta en una primera lectura pero que, una vez analizada, se le puede encontrar una cierta ternura y camaradería; así como la riqueza y variedad de lenguaje que son características de la obra de Rubín. Además de los regionalismos y palabras derivadas de las lenguas indígenas encontramos arcaísmos, como regoldar, que en el Quijote ya se menciona como una palabra que está siendo reemplazada por su sinónimo eructar.

Los talleristas también ensayaron algunos títulos alternativos para el cuento, entre los que se contaron Confortablemente sobrio y  Huye, venado, huye.

Los talleres de lectura de cuento se llevan a cabo el último martes de cada mes.

viernes, 17 de septiembre de 2021

Homenaje a don Ernesto Medina Lima 2021

El profesor Fausto Nava.

 La mañana de este viernes 17 de septiembre se llevó a cabo en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura un homenaje a don Ernesto Medina Lima, en el aniversario 104 de su nacimiento. El homenaje, que se realiza cada año pero que se celebró por primera vez en este espacio, comenzó a las 10:25 horas y tuvo la asistencia de 15 personas, entre quienes vimos a representantes del Grupo Cultural Autlense, del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, de la Sociedad Mutualista, del Ayuntamiento de Autlán y de otras organizaciones, así como de la familia de don Ernesto.

El cronista de Autlán, Guillermo Tovar, ocupó el primer turno en el uso de la voz. En su mensaje, en lugar de hacer una semblanza del personaje homenajeado, llamó a que este tipo de homenajes que se realizan a personas como Jaime Llamas, Atanasio Monroy o Efraín González Luna no se queden en la mera relación de sus méritos y legado sino que también hagamos una reflexión sobre cuáles de esos méritos desarrollamos nosotros y qué trabajos estamos realizando para dejar algo a las próximas generaciones. Al final de su intervención leyó un fragmento del cuento Notabilitis, de Ernesto Medina Lima, incluido en el libro publicado en 2018 por el Centro Universitario de la Costa Sur.

Enseguida el profesor Fausto Nava González, coordinador del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, recordó una serie de anécdotas que él mismo vivió con don Ernesto y que ilustran su personalidad y la variedad de actividades que emprendió: empresario radiofónico, socio mutualista, deportista en el club Titanes, el cooperativismo, el servicio público, el teatro y el servicio comunitario. Entre otras cosas, narró la historia del nacimiento del Grupo Cultural Autlense, del que don Ernesto fue socio fundador y que surgió de una plática entre el escritor Ramón Rubín y el empresario Álvaro Garnés de Lamo. Al final, el profesor Nava leyó un poema compuesto por la profesora Maricela Huitrón dedicado a don Ernesto, para la primera semana cultural organizada por el Grupo Cultural Autlense.

Gerardo Vázquez Medina, nieto de don Ernesto, dio un mensaje a nombre de su familia, en el que agradeció a los organizadores del homenaje y recordó a su abuelo con la frase “su vida siempre fue servir”.

Miguel Ángel y Daniel Michel.


El siguiente número fue musical: la interpretación, por el trompetista Miguel Ángel Michel Romero y el pianista Daniel Michel Hernández, del vals Lena, compuesto por don Ernesto en 1941 para su novia Magdalena Pelayo, con quien formaría una familia pocos años después.

Por último el regidor Servando Navarro Medina dio un último mensaje para clausurar el acto.

Se celebró la tercera edición del Festival CAD Autlán 3

Un momento de la clausura del festival. Imanol Martínez dando su mensaje en video.


Clic en los enlaces para leer la primera y la segunda partes de nuestra reseña.

Cortometraje:

En el sitio web del festival pudimos acceder a dos secciones de cortometrajes: la selección oficial, con trabajos obtenidos de la convocatoria publicada oportunamente por los organizadores, y una sección de cortometrajes invitados, en la que se incluyeron obras que han participado en festivales en todo el mundo.

La selección oficial del festival fue abundante en trabajos breves de animación pero también de historias verídicas, que ofrecen una visión desde la juventud de asuntos tan variados como las injusticias sociales, el alcoholismo o el compromiso con una vocación. Los participantes en esta sección fueron los siguientes:

* En el corazón, documental de Diego Guareño Genesta.

* Allá arriba, documental de Daniel Alejandro Ortiz.

* Un día en la mar, animación de Goretti Castellanos Cisneros.

* El ahogado, animación de Isamar García Márquez.

* Lasitud, ficción de Jonathan Armando Chávez Solís.

* Otrora, ficción de Lilian Mendoza.

* Our worst enemy, ficción de Aedan Molina.

* Personaje, animación de Antón Rubio.

* Somos lo que nos queda, ficción de Lizzie Hernández.

* Un jour a la plage, animación de Itzel Guerrero.

* Talaso, animación de Daniel López.

* Jandi y yo, documental de Imanol Martínez.

* Memoria de confinamiento, documental de Carlos Sebastián Hernández.

* Cualquier día cercano al verano, documental de Cynthia Rubio Chairez.

* Mascota, animación de Rodrigo G. Valdivia.

* Compañero, ficción de Rodrigo G. Valdivia.

 

En la sección  de cortometrajes invitados vimos los trabajos de realizadores jóvenes, como Daniel Hernández Delgadillo, de raíces autlenses, y de grandes figurones como Juan Carlos Rulfo. La lista fue la siguiente:

* Huir (2020), de Daniel Hernández. Estuvo antes en los festivales Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2020), Internacional de Cine de Morelia y Curta Cinema de Río de Janeiro.

* Lluvia en los ojos (2011), de Rita Basulto. Ha sido premiado en festivales de México, Rusia, España, Uruguay, Chile e Irlanda.

* El abuelo Cheno y otras historias (1994), de Juan Carlos Rulfo.

* Nina (2018), de Daniel Hernández.

* Cucli (2016), de Xavier Merrades. Premiado en festivales de Huesca y Cartagena de Indias y en el de Cortometrajes y Nuevos Medios de China.

* El héroe (1994), de Carlos Carrera. Premiado en Cannes, La Habana, Cinemafest de San Juan y Ariel al mejor cortometraje.

El festival fue clausurado la tarde del lunes 13 de septiembre, de manera presencial como fue la inauguración, con la exhibición en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy del documental Los Lobos, de Samuel Kishi Leopo, ante unas 40 personas.

Desde que terminó la función ya estamos esperando la cuarta edición del Festival CAD Autlán, un notable esfuerzo por difundir el trabajo de los artistas emergentes.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Se celebró la tercera edición del Festival CAD Autlán 2

Aspecto de la página principal del sitio del festival.

 Clic en este enlace para leer la primera parte de la reseña del festival.

Diseño:

* Fabiola Pérez Chávez, diseñadora de interiores por la Universidad de Guadalajara y quien se define como “apasionada por el arte y el diseño que busca crear espacios memorables y contar historias a través de estos”, presentó un proyecto de interiorismo estilo Country. “Con una clara influencia inglesa”, su proyecto echa mano de materiales como láminas acanaladas, vigas de madera, pisos laminados y luces cálidas de neón para la decoración de un bar.

* Kenya Covarrubias, estudiante de la licenciatura en Diseño de Modas en la Universidad de Guadalajara, participó con una muestra de Holly Guns, una colección de 40 diseños que fueron el proyecto final para su clase de alta costura. Inspirada en los castigos de la Inquisición, la colección “tiene siluetas muy variadas donde se representan las torturas utilizadas y por medio de manipulaciones textiles (bordados, volúmenes con tul) se muestra el daño que esas torturas causaban en las víctimas”.

* Tzayeri Lizette Flores Aceves, diseñadora de interiores por la Universidad de Guadalajara y originaria de Aguascalientes, presentó un proyecto de diseño de un bar inspirado en la obra de José Guadalupe Posada. Recurre a alusiones a la muerte caricaturizada, colores fuertes y contrastantes, luces cálidas y otros elementos relacionados a la concepción moderna del Día de Muertos, incluido un mural de la Catrina.

Artes visuales: bajo este título general se expusieron trabajos de dibujo, pintura y escultura, de un total de cinco participantes:

* Anali Armenta León, estudiante de Diseño Integral en el ITESO y originaria de Atemajac de Brizuela, tituló su exposición Belleza, compuesta por un autorretrato y tres desnudos, al parecer logrados en técnicas mixtas. La define como “un reflejo de lo que es la belleza para mí” y “el cuerpo humano femenino como la máxima expresión de la belleza y estética”.

* Andrea Valentina Tovar Vaca, autlense y estudiante de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, participó con cuatro dibujos de monstruos en los que representa situaciones como la pandemia, la dependencia hacia los dispositivos electrónicos (El dios roto), el manejo de las emociones o la fascinación por el arte.

* María Brambila, licenciada en Artes Visuales por el IUBA de la Universidad de Colima y artista plástica con exposiciones en Jalisco, Colima y la ciudad de México, expuso dos esculturas (Júpiter y Atecocolli) bajo el título general de Movimiento térreo y dos pinturas (Franquear los recuerdos y Oráculo) bajo el título general de Libertades ocultas, sobre el movimiento y el tiempo, respectivamente.

* Miriam Griselda Saraí Rubio Castañeda participó con un autorretrato titulado Ausencia de brillo, acerca de los efectos de la depresión.

* Nadia Chávez Fajardo presentó cuatro obras sobre emociones introspectivas, realizadas con técnicas tradicionales y digitales y con un estilo entre el realismo y la caricatura.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Se celebró la tercera edición del Festival CAD Autlán 1

Un aspecto de la inauguración del Festival.

El segundo fin de semana de septiembre se vivió en Autlán la tercera edición del Festival CAD Autlán, un esfuerzo de jóvenes locales y de otros rumbos para promover el trabajo de artistas emergentes, mediante la exposición virtual de su obra. A semejanza de la segunda edición, las exposiciones de diseño, pintura, fotografía y cortometraje se montaron en el sitio de Internet del festival, aunque esta vez también hubo dos actividades presenciales.

El festival comenzó formalmente el viernes 10 de septiembre a las 17:15 horas, con un acto de inauguración celebrado en el Aula Magna del CUCSur en el que el coordinador general del festival, Imanol Martínez, sostuvo un breve diálogo con Edgar Silva sobre el documental Cosas que no hacemos, de Bruno Santamaría, y la polémica del llamado lenguaje inclusivo. El documental fue exhibido, ante unas 30 personas que acudieron a la inauguración, para con ella iniciar simbólicamente el festival.

Desde ese momento y hasta la medianoche del lunes 13 de septiembre estuvieron disponibles en el sitio web del festival (www.festivalcadautlan.com) las exposiciones de las cuatro disciplinas, cuya obra se recibió mediante convocatoria pública y fue seleccionada por un comité. Las exposiciones, montadas en secciones independientes del sitio, fueron las siguientes:

Fotografía:

* Annay de Luna, autlense y licenciada en Periodismo, presentó tres piezas, que define como “fantásticas, con una inspiración en el cine con una inclinación al thriller, terror noventero… el espacio de la piscina del Centro Escolar Chapultepec me pareció una manera local de plasmar la estética de este concepto”.

* Cynthia Anali Núñez Jinez, autlense radicada en Los Ángeles, California, estudiante de cine. Expuso una serie de tres fotografías titulada El día que partí, sobre los “sentimientos que surgen al dejar atrás un lugar, una persona o un capítulo en la vida”.

* Enya Roselí Enríquez Brambila, doctorante en hidroinformática, investigadora y fotógrafa de naturaleza. La obra que presentó refiere al cambio, mediante “compartir el poder del cambio en un insecto no más grande que el dedo meñique, en un bosque que renace cada tanto y en un paisaje sin mucho futuro”.

* Fernando Guzmán, autlense, fotógrafo desde los 16 años. Presentó obra inspirada en El retrato de Agnes Martin, de Annie Leibovitz.

* Job Samaniego, estudiante de Cine en la Universidad de Guadalajara y fotógrafo independiente, participó con tres piezas tomadas con la intención de “explorar ciertas ideas acerca del habitar y el cómo se habita”.

* Jonathan Armando Chávez Solís expuso la serie Retratos 1, un “esfuerzo de representar las actitudes y formas de las personas al despegarse por un momento de formas sociales”.

* María Guadalupe de los Ángeles Rubio Castañeda presentó La depresión en Gris, una serie de retratos en blanco y negro sobre la depresión y sus efectos.

* Tessa Vilchez, autlense, estudiante de Letras Hispánicas en el Centro Universitario del Sur presentó fotos de paisaje, retrato y naturaleza.

* Víctor Gutiérrez, estudiante de Artes audiovisuales, participó con fotos de naturaleza, retrato y paisaje.

sábado, 11 de septiembre de 2021

El mes del testamento en la sesión mensual del Capítulo Juvenil Costa Sur BSGEEJ


 Este sábado 11 de septiembre el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró mediante la aplicación Meet su sesión ordinaria del mes. Con la asistencia virtual de nueve personas, la sesión comenzó a las 10:05 horas.

La anfitriona de esta sesión fue la abogada Andrea Citlally Prado Nava, quien presentó su trabajo Septiembre. Mes del testamento, una exposición sobre los objetivos, características y otras peculiaridades de esta campaña.

Andrea explicó, en un primer momento, que el mes del testamento es una campaña anual de la Secretaría de Gobernación que pretende promover entre los ciudadanos el otorgamiento de testamento y, de esta manera, fomentar la cultura de previsión, la certeza y seguridad jurídica y la preservación del patrimonio.

En la exposición se definió el testamento, en su modalidad pública abierta, como un instrumento para asegurar que los bienes sean heredados por las personas que decida el testador. Es decir, una manera para asegurar que los bienes que deja una persona al morir tengan el destino que su dueño decida y no se generen conflictos por esa causa entre sus sucesores. Es, según la publicidad del mes del testamento, “un acto de amor hacia la familia”. Este instrumento tiene las características de ser personal (solo quien lo otorga puede decidir sobre él), revocable (el otorgante puede modificarlo) y libre (debe ser la expresión de la voluntad del otorgante, sin presiones).

En cuanto a la campaña del mes del testamento, Andrea mencionó la extensión de los horarios de atención en las notarías públicas, la asesoría jurídica gratuita y la reducción de los costos hasta en un 50% con respecto al resto del año. Precisó que para el Estado de Jalisco el arancel este año es de mil 899 pesos.

En la presentación Andrea también explicó la importancia de hacer testamento, que incluye el hecho de heredar no solo bienes sino también tranquilidad, evitar gastos y pérdida de tiempo, así como conflictos familiares y no dar lugar a un juicio sucesorio intestamentario, que puede prolongarse durante generaciones. Calificó como mitos a las creencias de que otorgar un testamento es caro, tardado y solo para personas ricas, puesto que cualquier bien que se posea puede ser objeto de herencia.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Tenochtitlan y el trauma de cráneo. Una conferencia del doctor Rodrigo Ramos Zúñiga


 El martes 7 de septiembre la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión general académica semanal mediante la aplicación Zoom, con la participación del socio del Capítulo Costa Sur doctor Rodrigo Ramos Zúñiga. La sesión comenzó a las 20:00 horas y tuvo una asistencia de poco más de 60 personas.

El doctor Rodrigo, Premio Jalisco en el ámbito científico en 2014, presentó la conferencia Tenochtitlan y el trauma de cráneo: 500 años de diagnóstico, producto de una investigación documental y bibliográfica en diversos repositorios acerca de la causa de muerte del tlatoani Moctezuma. En palabras del ponente, esta investigación arrojó 70 referencias sobre la muerte de Moctezuma, Tenochtitlan y el traumatismo en la cabeza de Moctezuma, de las que seleccionó 32. La investigación incluyó un estudio de campo en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

En la primera parte de la exposición el doctor Ramos describió la organización social de Tenochtitlan, que era muy compleja y estratificada, con una población estimada entre los 150 mil y los 300 mil habitantes. La ciudad, además, tenía una situación geográfica privilegiada. Sobre el encuentro entre las civilizaciones europea y mesoamericana, consideró que representa el inicio del mestizaje en que consiste la cultura mexicana, que se dio de una manera violenta.

Enseguida el expositor mostró una relación de reportes documentales de la muerte de Moctezuma, procedentes de crónicas indígenas y españolas: desde las Cartas de Relación de Hernán Cortés y la Historia Verdadera de Bernal Díaz del Castillo, en las que se habla de que el emperador murió a causa de una pedrada recibida cuando salió a la azotea del edificio en que se encontraba cautivo para hablar con su pueblo, hasta las versiones de testigos indígenas como Francisco de Antón Chimalpahin y Hernando Alvarado Tezozómoc, que mencionan otras causas de muerte, como apuñalamiento o estrangulamiento. El doctor Rodrigo también infirió algunas otras condiciones, como una posible depresión o un daño en las funciones cognitivas de Moctezuma luego de la pedrada, por lo que se menciona en algunas de las referencias, como su negativa a curarse o a comer.

En estas referencias también se exhibió el estudio del cráneo que se atribuye al emperador Moctezuma que se encuentra en el Museo de Londres con el número 1243, realizado por Juan Comas, en el que se concluye que el cráneo no corresponde a este personaje.

En el análisis que el doctor Ramos hace de estas fuentes destacan las evidencias de un patrón de conducta errática por el emperador Moctezuma ante el contacto con los españoles, lo que habría derivado en la falta de una defensa directa. Esto sería aprovechado por los españoles y provocaría división entre los mexicas; la pedrada en la cabeza habría afectado su capacidad de decisión en un momento crítico.

La parte medular de la exposición terminó con un diagnóstico de la muerte de Moctezuma desde la antropología forense, en el que el doctor Rodrigo encontró una depresión manifiesta, estrés postraumático provocado por el encuentro con los españoles y la carga de mitos y supersticiones que tenía el tlatoani, un traumatismo de cráneo con posible deterioro neurológico y la posibilidad de otras lesiones provocadas por sus captores. Los cambios conductuales de Moctezuma, consideró, pudieron influenciar en la toma de decisiones que derivaron en la caída del imperio.

Para terminar su presentación, el ponente mencionó las limitaciones a las que se enfrentó en su investigación y que deben tomarse en cuenta: falta de datos puntuales (no estuvo ahí cuando ocurrieron los hechos), sesgo de poder de las referencias documentales, influencias y deducciones aplicadas en el ejercicio metodológico, la tradición “bipolar” que suele ensalzar o condenar las distintas versiones de la historia, la necesidad de producir una explicación racional, sin extremos, y de entender el presente y diseñar el futuro de manera proactiva.

Esta presentación se da en el marco de las actividades académicas de la Sociedad, dedicadas en septiembre a la historia de México.

martes, 7 de septiembre de 2021

Presentación del libro 7 mitos y verdades de nuestra gente


 

La tarde del sábado 4 de septiembre en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura fue presentado el libro 7 mitos y verdades de nuestra gente. Historias y leyendas de las regiones Sierra de Amula y Costa Sur de Jalisco, de Mario Santana e Isaac Santana. El acto comenzó a las 18:20 horas, con la asistencia de unas 50 personas.

Este libro, en el que se recopilan siete leyendas de la región, contó con los comentarios de cinco lectores: la promotora cultural Andrea Reynoso; el doctor Hirineo Martínez Barragán, secretario académico del CUCSur; la maestra Elizabeth Barbosa, profesora de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán y sus autores. Cada uno compartió las impresiones que le dejó la lectura y su opinión sobre el libro:

Andrea Reynoso hizo algunas reflexiones sobre el mito y su papel en la identidad de los pueblos, así como de la necesidad de mantener los relatos vivos en la tradición oral. Los mitos, dijo, “nos delatan” y “alimentan una fe”. Y, al final, una de las aportaciones que puede tener el libro: que los habitantes de Autlán sepan su historia y se sientan parte de ella.

Hirineo Martínez comenzó recordando al profesor Mario Santana, uno de los autores, como reportero por la década de 1970, de donde considera que viene su facilidad para redactar de manera ágil y accesible para cualquier lector. Sobre el libro, dijo que le sorprendió gratamente, presenta las historias de manera breve y bien contextualizada en su entorno físico y temporal. Poniéndose a tono con la obra que comentaba, el doctor Hirineo narró la forma en que algunos de los relatos le trajeron recuerdos de la infancia, como el del Cristo de los brazos caídos, que lo hizo recordar los días en que el huracán Lily golpeó la costa de Jalisco y le impidió asistir a la escuela por una semana. Para terminar contó la forma en que venía a Autlán a estudiar en la escuela primaria Lázaro Cárdenas, en la Alameda, desde El Rodeo. Como estaba en el turno vespertino tenía que hacer el viaje de regreso de noche, a caballo, recorriendo parte del camino viejo a Ahuacapán, infestado de fantasmas y aparecidos.

Elizabeth Barbosa habló sobre el nacimiento de la literatura en la oralidad, con la transmisión de las historias de la comunidad, y comentó cada uno de los relatos recopilados en el libro. Sobre la obra dijo que es amena y de lectura ágil, así como que representa una aportación a la preservación de la memoria colectiva.

Por último, llegó el turno de los autores del libro: Isaac Santana tomó la palabra en primer término para comentar lo que dijeron los lectores. Dijo que se queda con la forma en que Andrea conectó los relatos, la exposición académica de Elizabeth y las vivencias de Hirineo.

A su vez, el profesor Mario Santana habló de los motivos para la emprender la publicación de este libro, entre los que mencionó la necesidad de escribir y la intención de “devolverle algo a la tierra”, rescatando las creencias de sus habitantes. Pero también mencionó los retos que esto implicó: investigar las historias, hablar con quienes las conocen o las vivieron y adecuarlas para escribirlas, pensando sobre todo en un público juvenil. Estos relatos, dijo, son un retrato escrito de la gente y la tierra.

Antes de dar por terminada la presentación hubo un intercambio de preguntas y comentarios entre los autores y el público.

domingo, 5 de septiembre de 2021

La gastronomía poblana en la sesión mensual del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ

Chile en nogada. Foto de MéxicoDestinos.com

 El sábado 4 de septiembre el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión mensual ordinaria mediante la aplicación Meet, con la asistencia de alrededor de 20 personas. La parte pública de la sesión comenzó a las 11:00 horas, con la exposición del trabajo titulado Puebla desde el estómago, a cargo de la anfitriona María Magdalena Ramírez Martínez.

Como aperitivo, la expositora nos explicó algunas generalidades de la historia y la geografía poblanas, enfatizando su privilegiada ubicación, que le da la facilidad para establecer contactos y rutas con otras regiones, para el acceso a recursos naturales y la convergencia de distintas culturas. El territorio de lo que hoy es Puebla tuvo relevancia desde antes de la llegada de los españoles: uno de los señoríos que lo conformaban, Tepeaca, fue un centro comercial y de recolección de tributos para el Imperio Azteca. La doctora Maleni también nos habló de la división política y cultural actuales, con grandes diferencias entre las regiones del Estado. La ciudad de Puebla fue fundada por fray Toribio de Benavente el 16 de abril de 1531 en Cuetlaxcoapan (“lugar donde cambian de piel las víboras”) y cuenta con escudo otorgado por la Corona, mismo que también nos fue descrito a detalle.

El plato fuerte de la sesión fue un repaso por la historia, los ingredientes y el sitio que ocupan en la tradición poblana y en la nacional algunos de los platillos que componen la gastronomía de Puebla: el barroco mole poblano, los independentistas chiles en nogada, las cemitas y su representación del mestizaje, las chalupas, los molotes, las memelas… todo condimentado con imágenes, infografías y otros recursos que, además de despertar el hambre, nos abrieron una ventana al conocimiento de una de las partes más representativas de la gastronomía mexicana.

Pero la exposición también tuvo un postre. En la parte final, la ponente nos habló de algunos de los dulces típicos de Puebla y de los lugares y circunstancias en que se consumen: la Calle de los Dulces de la ciudad de Puebla, la 6 Oriente, donde se fundó La Gran Fama, la primera dulcería poblana; la cafetería La California, fundada en 1935, donde se consiguen las famosas cremitas; los muéganos de don Juventino Alvarado…

La exposición dejó, además de un buen sabor de boca, un estímulo para las reflexiones: al terminar, se desarrolló una sesión de preguntas y respuestas bastante nutrida.