martes, 31 de diciembre de 2024

Cierre del año 2024 en el festival navideño de Autlán


 El festival navideño que se desarrolla en el centro de Autlán hace una pausa en el último día de 2024 y los dos primeros de 2025, fechas en que los autlenses enfocan su ánimo festivo hacia los núcleos familiares o de amistades, lo que hace que la asistencia a una actividad en una plaza pública registre una concurrencia menor. Así, la última actividad del año en el escenario que se instaló en el jardín Constitución ocurrió la noche del lunes 30 de diciembre, con un programa que difícilmente podría ser más diverso.


Yoel y Alizon Valente.

Eran las 19:47 horas cuando se dio la tercera llamada, para entonces ya había frente al escenario unas 50 personas, número que fue aumentando al paso de los minutos. A esa hora el dueto compuesto por Yoel Valente Díaz al piano y Alyzon Yadel Valente en el violín interpretó dos piezas. El dueto se modificó con el ingreso del pianista Chiu Yu Chen para la interpretación de una pieza más.

Chiu Yu Chen y Alizon Valente.

A estas interpretaciones, que se podrían tomar como el prólogo de la velada, siguió un recital de más de una hora del pianista Chiu Yu Chen, quien la noche anterior se había presentado en el Museo y Centro Regional de las Artes. En un teclado electrónico, el pianista interpretó un programa distinto al que presentó en el Museo, aunque también con prevalencia de música de Ricardo Castro, el compositor mexicano del que se cumplieron en 2024 (ahora lo sabemos) 160 años de su nacimiento.

El recital comenzó con dos valses de Ricardo Castro, a los que siguieron dos baladas, una de Chopin y otra del autor mexicano. Aquí, Chiu Yu Chen dio un mensaje sobre la época del romanticismo en la música y sobre la obra de estos compositores, llamando la atención sobre las similitudes entre la obra del polaco y del mexicano, alejados en el espacio pero cercanos en la música. Luego de explicar el papel de las transcripciones de óperas durante esa misma época, vinieron las interpretaciones de dos de ellas, ambas de la ópera Rigoletto, de Verdi: una de Ferenc Lizst y otra de Ricardo Castro.

Chiu Yu Chen.

La Rapsodia Húngara de Lizst y una suite del ballet El Cascanueces fueron los siguientes números del programa y, en el caso de la suite, acaso la parte más aplaudida de la noche. Luego vendrían la Fantasía de concierto para piano con motivos de la ópera Norma, de Bellini, por Ricardo Castro, cuya obra Aires nacionales mexicanos cerraría su presentación.

La velada concluyó con un concierto del grupo Broncos del Norte, que también duraría casi una hora. Al terminar, inició la pausa en el programa navideño que ya mencionamos al inicio y que terminará el próximo viernes, cuando suba al escenario el grupo de rock Los Miopes.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Rindió Chiu Yu Chen un homenaje a Ricardo Castro en Autlán


 Como parte de las actividades artísticas del festival navideño 2024, la noche de este domingo 29 de diciembre el pianista taiwanés Chiu Yu Chen ofreció un recital en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes, el cuarto que da en este espacio desde el año 2022. A la velada asistieron unas 70 personas, iniciando a las 20:10 horas.

El programa que interpretó el maestro Chiu se dividió en cuatro partes. En la primera, escuchamos ocho mazurcas, valses y polonesas de Ricardo Castro y de Federico Chopin y la segunda consistió en siete valses del compositor mexicano, incluyendo el póstumo Vals fugitivo. La tercera fue una suite de siete piezas del ballet El cascanueces y la despedida fue con los Aires mexicanos, también de Ricardo Castro. Fue una interpretación excelente, cuyos recursos técnicos y de expresión fueron complementados por el hecho de que todo el repertorio fue ejecutado de memoria, con muy pocas pausas para agradecer los aplausos con los que el público premiaba de vez en cuando al artista.

Estos aplausos y la música fueron casi el único canal de comunicación entre el pianista y sus oyentes, debido a la barrera del idioma. Sin embargo, al final Chiu Yu Chen dio un breve mensaje en español en el que explicó que este programa fue un homenaje a Ricardo Castro, a quien considera un compositor universal, por haberse cumplido en 2024 160 años de su nacimiento, y dijo sentirse afortunado por volver a tocar en Autlán.

Un detalle interesante es que, para este recital, los organizadores cobraron 100 pesos por boleto, una cantidad que, dada la calidad de la interpretación, fue simbólica. La asistencia no desmereció comparándola con un concierto gratuito, por lo que creemos que se puede entender como un dato a favor de ir desterrando la idea de que toda actividad artística, y cultural en general, debe ser gratuita. Recordemos que detrás de cualquier concierto, conferencia o exposición hay muchas horas de preparación, que deberían ser retribuidas.

Un aspecto que sí debe mejorarse es la educación del público que asiste a un concierto. La impuntualidad, los aplausos a destiempo y los ruidos diversos, entre otras actitudes, siguen siendo una costumbre que debería desterrarse. Acaso sea tiempo de recordar las restricciones que nuestros abuelos aplicaban a algunas de las actividades que se organizaban en los teatros que funcionaban en Autlán: no dejar entrar a quien llegue ya iniciado el evento, no permitir el ingreso de niños pequeños y, ya hablando de vicios modernos, obligar a que el celular se mantenga siempre en silencio.

Concierto de Traumatismo Floral en el festival navideño


 La noche del sábado 28 de diciembre se presentó en el escenario montado en la esquina sureste del jardín Constitución el grupo Traumatismo Floral, dentro del programa del festival navideño. El concierto comenzó a las 20:05 horas, desarrollándose ante unas 60 personas.

Creado en marzo de 2024, este grupo se integra con dos guitarras eléctricas, bajo eléctrico y, en lugar de una batería, un cajón, además de dos voces. Ofreció un concierto de hora y media, con la interpretación de 18 piezas, la mayoría baladas de corte romántico y algunas canciones muy conocidas del rock en español. En su repertorio conviven los Caifanes con Mon Laferte, Gianluca Grignani con los Enanitos Verdes y Café Tacuba con Los Terrícolas. Contrario a lo que pudiera sugerir esta selección de autores, los integrantes del grupo son jóvenes de alrededor de 20 años, que habrán conocido esta música gracias a sus padres y abuelos.

Traumatismo floral también tiene música propia, que está disponible en las diversas plataformas de streaming. Extrañamente, en esta ocasión solo interpretaron dos de sus canciones, Girasol y Hey, tú. En este enlace se puede escuchar el álbum Estrés Postraumático, que tienen publicado en Spotify y otras plataformas.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Nomenclatura urbana 19: calle de Paulino Navarro


 El rumbo oriente es hacia el que menos ha crecido la mancha urbana de Autlán. El libramiento carretero todavía funciona como una barrera de contención, que el desarrollo inmobiliario no se anima muy bien a trasponer.

Eso sí, de este lado del libramiento ya prácticamente todo el espacio disponible está urbanizado: abundan aquí las pequeñas colonias o fraccionamientos de los más variados grados de desarrollo. Una de estas colonias se llama Rinconada del Cangrejo, en alusión al arroyo que corre en sus cercanías, y ocupa un terreno relativamente pequeño entre la avenida Revolución y el lecho del mencionado arroyo, algunas decenas de metros al norte de la calle de Jaime Llamas. La única calle de esta colonia lleva el nombre del militar autlense Paulino Navarro.

Vista de la calle Paulino Navarro desde su cruce con Revolución.


Esta calle es de una sola cuadra, que es la misma extensión de la Rinconada del Cangrejo. Arranca en la avenida Revolución, frente a la terminal de Primera Plus, y tiene su otro extremo en el cruce con Jaime Llamas, cerca del puente peatonal que permite a quienes caminan por esta última calle llegar hasta la Escuela Secundaria Técnica #7. Revolución y Jaime Llamas no son calles paralelas, sino que hacen esquina, por lo que para hacer este recorrido, la calle de que hablamos hace una curva de casi 90 grados en su último tramo.

Imagen tomada de Google Maps.


La calle de Paulino Navarro está casi completamente ocupada por fincas dedicadas a los servicios, debido a su cercanía con el Centro Universitario de la Costa Sur, cuya numerosa comunidad demanda constantemente renta de departamentos por temporadas y alimentos. Ya en su cruce con Revolución podemos ver una muestra de esta vocación: en ambas esquinas funcionan negocios de comida, una fonda y un café. Más adelante hay una tortillería, en la acera norte, a la que le siguen algunas casas habitación. Son abundantes, en lo que permite la limitada extensión de la calle, los edificios de departamentos para renta, de hasta tres niveles.

Un edificio de departamentos.


Hacia el final de la calle hay un centro de servicios médicos de especialidades, uno de los varios que ya existen en Autlán y que no dejan de ser un buen pretexto para recordar cómo hace apenas 80 años nuestros antepasados luchaban por tener un hospital que ofreciera a los autlenses no ya un servicio de especialidades sino, al menos, un servicio hospitalario profesional. De esas gestiones nació el hospital de Las Montañas, que oficialmente llevaría el nombre de Paulino Navarro, igual que esta calle.



La calle Paulino Navarro está adoquinada, aunque ya en algunos sitios se ve dispareja y con algunos baches en formación. La mayor parte de la calle cuenta con arbolado sano y bien cuidado, compuesto casi en su totalidad por especies de ornato: palmeras, ficus, algún castaño… en contraste con las fincas que la pueblan, la mayoría de las cuales son de reciente construcción, hay un terreno baldío y descuidado, con pasto, higuerillas y otras especies silvestres muy crecidas. Dijimos que las fincas son recientes y agregamos que son casi todas de arquitectura moderna, utilitaria: líneas rectas, prácticamente sin adornos, con grandes ventanas de cristal y pequeños balcones, aparentemente más de ornato que para permitir ese limitado contacto con la calle para el que deberían servir estos elementos. Eso sí, desde afuera es posible darse cuenta de algunas de las amenidades que ofrecen estos edificios: espacios de convivencia, diseños que permiten la iluminación y ventilación natural, televisión por cable, Internet y otros.




Como toda esta parte de Autlán, la calle Paulino Navarro entra en un como estado de hibernación en las temporadas vacacionales de la Universidad, cuando la mayoría de sus estudiantes regresan a sus lugares de origen y dejan de requerir los servicios que aquí se les ofrecen. Las fechas de nacimiento y defunción del general Paulino Navarro coinciden casi siempre con estos periodos, así que lo más común en estos aniversarios es encontrarse la calle prácticamente vacía.




Paulino Navarro fue un militar autlense, nacido en el rancho El Aguacate cuando éste, junto con todo el territorio del actual municipio de El Grullo, estaban en la jurisdicción de Autlán. De meteórica y brillante carrera, Paulino Navarro fue director del antecedente del CISEN, jefe militar de la Ciudad de México y pionero de la aviación militar en el país. Falleció el 27 de diciembre de 1923 en combate contra los rebeldes delahuertistas; en todo el país hay lugares que llevan su nombre.

Paulino Navarro, desde su cruce con Jaime Llamas.


sábado, 21 de diciembre de 2024

Un recital de la obra de Wilfrido Íñiguez en el Museo Regional

El maestro Héctor Salcedo al piano.

 Dentro del programa del festival navideño 2024 de Autlán, la noche de este viernes 20 de diciembre tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes un recital de piano con obra del maestro ocotlense Wilfrido Íñiguez, a cargo de Héctor Manuel Salcedo Becerra. El recital comenzó a las 20:12 horas, con la asistencia de apenas unas 25 personas, entre quienes encontramos al doctor Nabor de Niz, al profesor Jaime Gabino Gómez y al doctor Hirepan Solorio y la maestra Nora Pérez, catedráticos de la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur.

El primer momento de la velada fue la exhibición, sobre la pantalla móvil del Museo, de un breve video sobre la biografía del maestro Wilfrido Íñiguez, en el que nos enteramos de sus trabajos en la música, como compositor, ejecutante y maestro, además de fundador de escuelas de música; en el deporte, como futbolista profesional, y sobre el valor de su legado en la música. Al terminar las primeras dos piezas del recital, el maestro Ismael Mendoza, ex alumno del profesor Wilfrido, leyó un breve texto donde se valora la obra de Íñiguez. El texto inicia con la frase “A Dios por el arte”, típica de don Wilfrido.

El pianista Héctor Salcedo, también ex alumno de Wilfrido Íñiguez, interpretó en el piano Kawai un programa de 18 piezas de su maestro, con un constante diálogo con el público para explicar algunas características de esas composiciones. Al terminar, explicó que la mayoría de la música de este programa no era conocida ni siquiera por sus alumnos y que quedó guardada por muchos años hasta que ellos la descubrieron y comenzaron el trabajo de difundirla. Este concierto es parte de este esfuerzo, junto con otros dos que se dieron el miércoles 18 de diciembre en la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra de Guadalajara y el templo de Santa Teresa de la capital de Jalisco, además de la publicación de un disco compacto y un libro con las partituras, ambos con el título Ecos sonoros, todo esto con apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Jalisco. Las partituras y el disco estuvieron a la venta en el Museo al terminar el recital.

El programa comenzó con las piezas Al amanecer y Abril, para continuar con dos composiciones de la época de estudiante del maestro Wilfrido: Preludio e Invención. A estas, siguieron seis piezas que el maestro Wilfrido compuso para sus hijos o inspirado en ellos y que Héctor Salcedo explicó que, aunque no conforman una suite, a él le gusta verlas como tal. Se trata de El travieso Wiliche, Rondó, La cajita de música, El tambor y la flauta, En marcha y el vals Cecilia.

La que sí es una suite, muy breve, es la que conforman Lento y Molto espressivo, que fueron las siguientes interpretaciones. A ellas siguieron Pensado, de 1980; Súplica de amor, de la época del grupo musical Wilfrido y su orquesta; ¡Ah!, de curiosa historia; el vals Rocío, compuesto para su hija cuando ella cumplió 15 años; Nocturnal, que el pianista relaciona con las noches de luna en el lago de Chapala, que el maestro Wilfrido todavía conoció limpio y en plenitud, para cerrar el recital con el vals Josefina, dedicado a la esposa de su autor.

El pianista Héctor Salcedo es ocotlense, fue alumno del maestro Wilfrido Íñiguez en Ocotlán y continuó sus estudios en la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, donde estudió canto gregoriano, y en el Pontificio Instituto de Música Sagrada en Roma, donde obtuvo el magisterio en Composición y Órgano y el post grado en Improvisación y Música Contemporánea, teniendo como maestros a monseñor Valentín Miserachs, al presbítero Theo Flury, entre otros. En Roma fue integrante de diversos coros y director de música del oratorio de san Francisco Saverio al Caravita; ha ganado premios internacionales de composición y en improvisación y ha sido profesor de música en varias instituciones de la capital jalisciense. Actualmente es director de música y organistsa en la iglesia de Saint Malachy, en Brownsburg, Indiana, EU. Un dato significativo en su carrera es que fue organista titular de la Catedral de Guadalajara, mismo cargo que desempeñó durante muchos años el autlense Hermilio Hernández.

La música que forma parte de este esfuerzo de divulgación también se puede escuchar en línea, mediante la aplicación Spotify, en este enlace.

martes, 17 de diciembre de 2024

Olimpia Ramírez Camacho



Nació en El Rincón de Luisa, municipio de Autlán, el 17 de diciembre de 1923, hija de Gertrudis Ramírez Real y de Dionisia Camacho Jiménez. Fue parte de la primera generación de alumnos de la Escuela Secundaria por Cooperación No. 12, hoy Manuel López Cotilla. Desde su juventud comenzó una larga y fructífera carrera docente, desempeñándose como maestra rural y de la escuela primaria Niños Héroes, así como directora fundadora de la secundaria Benito Juárez, de El Grullo, lugar donde una calle y la biblioteca pública municipal llevan su nombre. Dentro del magisterio, también fue supervisora de Educación Primaria en Villa Purificación y de la zona escolar 118, de Autlán, así como jefa del sector 13, con sede en Autlán. En este cargo, supervisó un territorio que abarcaba 10 zonas escolares, 10 supervisores, 168 escuelas federales y 13 colegios. En total, dedicó más de 60 años de su vida a la enseñanza.

Olimpia Ramírez Camacho ha sido la única presidente municipal de Autlán, cargo que ocupó de forma interina entre noviembre de 1991 y marzo de 1992, en ausencia del presidente Francisco Gómez Díaz. Además de alcanzar un lugar vedado para las mujeres, la maestra Olimpia es recordada por su celo e interés en el desempeño de esta función: ella personalmente supervisaba las obras públicas en proceso, enterándose de primera mano sobre las incidencias en los trabajos, los presupuestos y los avances en la obra. En los meses que presidió el gobierno municipal, la profesora Olimpia contribuyó a implementar prácticas de reducción del gasto público y de mejoramiento de la eficiencia del ejercicio de los presupuestos.

Son su entrega al servicio público, su vocación en el magisterio y el liderazgo social que desarrolló en todas las poblaciones en las que trabajó los principales méritos de la profesora Olimpia Ramírez Camacho como ciudadana autlense, que le fueron reconocidos en vida cuando, en el año 2017, el gobierno municipal de Autlán le entregó el Galardón Cihuatl en la categoría de Educación, aunque ella no pudo asistir personalmente a recibir el premio debido a los problemas de salud que ya le aquejaban.

La maestra Olimpia Ramírez Camacho falleció el 21 de noviembre de 2019, a pocos días de cumplir 96 años de edad. Al día siguiente de su fallecimiento el gobierno municipal de Autlán le rindió un emotivo homenaje en el patio central de la Presidencia Municipal.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Programa del Festival Navideño Autlán 2024


 Las direcciones de Cultura y de Turismo del gobierno municipal de Autlán han dado a conocer el programa de actividades del festival navideño 2024, que se llevará a cabo en el jardín Constitución de la siguiente forma:

Domingo 15 de diciembre:
19:00 horas: desfile navideño Autlán 2024.
20:00 horas: encendido del árbol navideño.
20:30 horas: presentación de los grupos artísticos del Centro Cultural Cuicacalli.

Lunes 16 de diciembre:
19:00 horas: escuela primaria Felipe Ángeles.
20:00 horas: ballet folclórico La Grana.

Martes 17 de diciembre:
20:00 horas: presentación del taller de piano y ensambles musicales de la telesecundaria Venustiano Carranza de la delegación de El Mentidero.

Miércoles 18 de diciembre:
20:00 horas: presentación del taller de guitarras principiantes, acompañados por los alumnos del taller de acordeón y presentación de la Rondalla Municipal.

Jueves 19 de diciembre:
19:00 horas: presentación de los grupos de los talleres de danza contemporánea y de ballet folclórico de la Casa de la Cultura Efraín González Luna.
20:30 horas: pastorela del Seminario Diocesano de Autlán, "Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios".

Viernes 20 de diciembre:
20:00 horas: concierto de piano por el maestro Héctor Manuel Salcedo Barrera. Museo y Centro Regional de las Artes.

Sábado 21 de diciembre:
19:00 horas: academia de ballet Balleriart, estudio de baile Studio 81, del maestro Gael Leblanc, DM Company estudio de danza y grupo de dance cover All Star y Nahomi García, escuela de danza árabe Lariss Dance.

Domingo 22 de diciembre:
19:00 horas: escuela de danza y natación MB de la maestra Mónica Ballesteros, con el show Intensamente.

Lunes 23 de diciembre:
19:00 horas: grupo de baile español y flamenco Sacromonte.
20:30 horas: coro de niños del templo de san José, "Una navidad para recordar".

Jueves 26 de diciembre:
20:00 horas: dúo versátil Iconic.
21:00 horas: Josué Tristán, pop latino.

Viernes 27 de diciembre:
20:00 horas: orquesta Mi taller musical, de Jorge Valle.
21:00 horas: grupo L-Gance.

Sábado 28 de diciembre:
20:00 horas: Traumatismo floral, grupo de rock alternativo indie.

Domingo 29 de diciembre:
20:00 horas: concierto de piano por el maestro Chiu Yu Chen. Museo y Centro Regional de las Artes.

Lunes 30 de diciembre:
20:00 horas: evento sorpresa.

Viernes 3 de enero:
20:00 horas: grupo de rock Los Miopes.

Sábado 4 de enero:
20:00 horas: presentación del grupo de ballet clásico y contemporáneo Pasitos de Alegría, de la Casa de la Cultura Samuel Amaral, de Unión de Tula.

Domingo 5 de enero:
20:00 horas: concierto de Yoel Valente y Alyzon Yadel Valente.
20:30 horas: concierto del grupo Broncos del Norte.

Lunes 6 de enero:
20:00 horas: tradicional rosca de reyes.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Presentación de carteles taurinos del Carnaval Autlán 2025



En una ceremonia celebrada la noche de este martes 10 de diciembre en el patio de la Presidencia Municipal, el Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2025 y la empresa taurina Ruedo Tres presentaron los carteles del serial taurino del próximo Carnaval. Con la asistencia de unas 150 personas, la ceremonia comenzó a las 19:18 horas.

Los organizadores de la presentación dispusieron un escenario en el costado norte del patio, donde se instalaron el presídium y los conductores, con un collage de fotos antiguas y recientes del Carnaval de Autlán como fondo. Frente al escenario se instalaron algunas sillas, cubriendo todo el espacio posible alrededor de la fuente central del patio, la mayoría de las cuales fueron reservadas para los gremios, los miembros del Patronato y los regidores. Los aficionados a los toros, incluyendo al juez de la plaza Alberto Balderas, tuvieron que sentarse donde alcanzaron a hacerlo, mientras que la prensa, principal objetivo de esta presentación (o eso suponemos) se tuvo que instalar sobre la dicha fuente o en los pasillos de la Presidencia.

En el presídium figuraron el presidente municipal de Autlán, Gustavo Salvador Robles Martínez; la presidente del DIF municipal, Lorena Lizbeth Díaz Zuazo; la reina del Carnaval 2024, Julissa Bibián Rivera; Juan Pablo Corona, presidente de Ruedo Tres; Juan Pablo y Sebastián Corona López, ganaderos; Vidal Paz Robles, presidente del Patronato; Óscar Ruizesparza, de Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana; el matador de toros Juan Pablo Sánchez y los novilleros Axel López y Eduardo Neyra.

Casi todos los ocupantes de la mesa del presídium usaron los micrófonos, con la sola excepción de las mujeres y de Sebastián Corona. La mayoría lo hicieron para elogiar los carteles, el ganado que se va a lidiar en el Carnaval de Autlán y al Carnaval mismo, al que se llamó, en distintos momentos, “uno de los mejores de México”, “el mejor de América” y “el mejor de Latinoamérica”. En esta relación solo nos detendremos en los mensajes más sustanciosos, que consideramos son los siguientes:

Óskar Ruizesparza anunció la celebración de una Semana Cultural Taurina, entre el 17 y el 21 de febrero, en la que habrá exposiciones de mantones y de la obra de pintores locales, una conferencia de Raúl Vargas (que también estuvo anunciado para la semana cultural de 2024 y no se presentó) y “talleres vivenciales” de toreo en la Alameda y en la plaza de toros, con la participación de Antonio Bricio, Antonio Gutiérrez y Axel López.

Gustavo Robles explicó que la presentación se hizo en la Presidencia por ser el corazón de Autlán y que le fue solicitada a la empresa una mezcla de calidad, buen ganado y precios accesibles, así como una novillada gratuita para el 5 de enero. Informó también que la empresa donó una camioneta Urvan al municipio, como parte de la negociación.

Juan Pablo Corona dijo que la empresa buscará superarse a sí misma y se toma la organización de este serial como un compromiso muy serio, que se hará con todo el profesionalismo.

Al terminar los discursos se realizó la develación de los carteles de cada día del serial, de una forma curiosa: éstos ya se hallaban impresos, enrollados pendiendo de los pasillos de la segunda planta de la Presidencia, donde no llamaban la atención de los espectadores. Tirando de un extremo de la rafia que los mantenía enrollados, algunos de los integrantes del presídium, así como las candidatas y las manolas fueron “develando” estos carteles, para que quedaran a la vista del público.

El serial taurino del Carnaval 2025 quedará, entonces, de la siguiente forma:



Domingo 5 de enero, novillada de anuncio de Carnaval, con Eduardo Neyra, Axel López y el español Javier Cuartero, con seis novillos de Pepe Garfias.

Sábado 1 de marzo, corrida con Leo Valadez, Jesús Enrique Colombo y Arturo Gilio lidiando seis toros de Boquilla del Carmen.

Domingo 2 de marzo, el rejoneador Jorge Hernández Gárate y los matadores Ernesto Javier Calita, Román Collado y Diego Sanromán con ocho toros de La Estancia.

Lunes 3 de marzo, los rejoneadores Andy Cartagena, Fauro Aloi y Tarik Othón con seis toros de José Julián Llaguno, más una actuación de los forcados Amadores de México.

Martes 4 de marzo, dos toros de Villa Carmela para el rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza y seis de San Constantino para los matadores Paco Ureña, Octavio García “el Payo” y Juan Pablo Sánchez.

lunes, 9 de diciembre de 2024

La delegación Jalisco de FUMEX celebró en Autlán un festival folclórico

Jalisco Serrano, por el grupo Axcatl, de Ameca.

 Con la participación de doce grupos folclóricos de ocho municipios jaliscienses, entre el 7 y el 8 de diciembre pasados se llevó a cabo en Autlán un festival folclórico de la delegación Jalisco de la asociación Folcloristas Unidos en México, que reúne a grupos de todo el país. El festival se desarrolló en dos sesiones, la tarde del sábado 7 y la mañana del domingo 8, ambas en la explanada de la Presidencia Municipal y con asistencia de varios cientos de personas. Al ser sesiones de varias horas de duración (más de cinco la del sábado y más de dos la del domingo) la integración del público y la cantidad de personas que lo componían varió a lo largo de cada una de ellas.

A las 17:10 horas del sábado dio inicio el festival con una interpretación del son de La Negra por todos los ballets participantes juntos, utilizando el escenario montado frente a la entrada principal de la Presidencia y todo el espacio de calle disponible entre este edificio y el jardín Hidalgo. Esta primera sesión finalizó cerca de las 22:30 horas. El domingo los bailes comenzaron poco después de las 10:00 horas, bajo un sol inclemente que no mermó el entusiasmo de los artistas, para concluir sobre las 12:30 horas, también con una interpretación de La Negra por todos los grupos unidos, premiada por el público con una larga ovación.

Nuevo León, por el grupo Experiencias, de Autlán.


Los grupos participantes en este festival fueron los siguientes:

Grupo Semillero Nocheztli, grupo infantil de la Casa de la Cultura de Autlán dirigido por Christian Alan Hernández Sevilla, que interpretó estampas de Jalisco, Nuevo León y Yucatán.

Grupo Folclórico Infantil-Juvenil Tiult, de Cabo Corrientes, bajo la dirección de Aldo Paul Ochoa Gómez, que bailó Danzón de Veracruz, Jalisco, Chiapas y Colima.

Grupo Folclórico Vive Jalisco, de la Casa de la Cultura de Autlán, también dirigido por Christian Hernández, bailó Sinaloa Costa, Jalisco y Tamaulipas.

Grupo Folclórico Decanos México, de Guadalajara, bailó Jalisco y Nuevo León, bajo la dirección de Sandra Isabel Rosas de Anda.

Grupo Folclórico Juvenil No-Machoastick, de Tonaya, dirigido por Lenis Esmeralda Michel Rosales, bailó Valonas de San Luis Potosí, Sinaloa y Coahuila.

Jalisco, por el grupo Taiyari.


De Guadalajara, el Grupo Folclórico Taiyari, dirigido por Horacio Eduardo López Pérez, bailó Danza de Diablos y Sones de Artesa, ambos de Guerrero, y cerró el festival con una estampa de Jalisco.

Grupo Folclórico Experiencias, de Autlán, que es dirigido también por Christian Hernández, bailó Yucatán, Jalisco y Nuevo León.

Grupo Folclórico Ollinemeztli, de Zapopan, bajo la dirección de Ariadna Molleda González, bailó Sones de Artesa, Nayarit, Jalisco y Sones de Guerrero.

Grupo Folclórico Infantil Cihuacóatl, de Cihuatlán, dirigido por Marcos Iván García Vázquez, interpretó Colima, Baja California Sur, Jalisco y Veracruz.

Grupo Folclórico Tecuani, de Guadalajara, bajo la dirección de Mónica Cristina Ojeda Campa, bailó Veracruz, Nayarit y Jalisco.

De Ameca, el Grupo Folclórico Axcatl bailó Jalisco Serrano, Colima y Polkas de Coahuila, dirigido por Edgar Eloy Aguayo Martínez.

Ballet Folclórico Nuestro México, de El Grullo, dirigido por Jair Alexander Anguiano Montes, bailó Veracruz Huasteco y Chihuahua Chotís y Polkas.

En la clausura del festival se mencionó como posible próxima sede al municipio de Zapopan. Antes de Autlán, habían recibido estos festivales los municipios de Cihuatlán y Chapala.

Jalisco, por el grupo Cihuacóatl.


Los murciélagos y su morfología en la sesión de diciembre del Capítulo Costa Sur BSGEEJ

Murciélago vampiro (Desmodus rotundus). Foto de Francisco J. Durán tomada del Museo Nacional de Costa Rica.

 Este sábado 7 de diciembre sesionó en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ), con la doctora María Magdalena Ramírez Martínez como anfitriona. La parte pública de la sesión comenzó a las 11:50 horas y se desarrolló ante unas 10 personas.

La anfitriona de la sesión expuso el trabajo La dieta y la evolución craneal de los murciélagos, acerca de cómo el tipo de alimentos que consumen estos animales ha ido determinando la evolución de la forma y otras características de sus cráneos. En este trabajo se siguen algunos hallazgos de la doctora venezolana Sharlene Santana, quien ha hecho investigaciones de la morfología de las diversas especies de murciélagos.

La ponente comenzó su exposición afirmando que los mamíferos tenemos muy diversos tipos de alimentación, por lo que han evolucionado diferentes estructuras que la facilitan. “Somos lo que comemos”, dijo, en el sentido de que la comida ha ido definiendo la forma del cráneo de cada especie. En el caso específico de los murciélagos, existen especies que se alimentan de forma radicalmente distinta, desde los que comen insectos hasta los que se alimentan de la sangre de otros animales, pasando por los frugívoros y los que pescan. Al no poder usar sus patas delanteras para sujetar su alimento, por haber evolucionado a alas, se valen para esto del hocico, incluso los hay que comen mientras vuelan. En estas especies es más notoria, entonces, la influencia de la comida en la forma que han ido tomando sus cráneos, con diferencias muy notables en los dientes, la forma y extensión de algunos músculos que participan en la masticación, entre otros.

La doctora Ramírez mostró ejemplos de la morfología craneal de distintas especies de murciélagos, en los que se puede notar el cambio entre los que comen alimentos más duros, que es necesario masticar con más fuerza, con aquellos que no tienen esta necesidad. En los primeros, los músculos de la masticación son más fuertes y complejos y sus dientes tienen una forma más sinuosa, mientras que su mandíbula es capaz de abrir más y de dar una mordida más fuerte. La exposición se complementó con una muestra de cráneos de murciélago reales y de impresiones en 3D, de mayor tamaño, que nos permitieron conocer mejor las diferencias morfológicas determinadas por la alimentación.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Presentación de los resultados de The Home River Bioblitz 2024


 La noche de este martes 3 de diciembre se realizó en el patio central de la Casa Universitaria una sesión, convocada por el colectivo Vigilando Ríos y Arroyos, para presentar los resultados obtenidos en nuestra región durante la jornada de ciencia ciudadana The Home River Bioblitz, que se realizó a finales de septiembre pasado en 90 ríos y arroyos de los cinco continentes, incluyendo cinco de El Grullo y Autlán. A la presentación, que comenzó a las 19:07 horas, asistieron unas 50 personas, entre quienes encontramos a Diana Michel, presidente del colectivo Amazilias; Jazmín Lara, presidente del grupo Amigos del Coajinque; Carlos Sandoval Wuotto, director de Protección Civil y Bomberos Autlán, y Óscar Rangel Aguilar, de la oficina local de la CONANP.

The Home River Bioblitz consiste en un recorrido por una o varias secciones de la cuenca de un río o arroyo, realizado por un grupo de ciudadanos que se inscriben previamente y que es organizado, en el caso de Autlán y El Grullo, por el grupo Vigilando Ríos y Arroyos, con el apoyo de autoridades municipales y otros grupos afines. Estos ciudadanos deben llevar instaladas en sus celulares las aplicaciones iNaturalist y epicollect, en las que deberán cargar fotografías de todas las especies de plantas, animales u hongos y de los impactos en la conservación de la cuenca (tiraderos de basura, vertido de aguas negras, invasión de riberas, etc.), respectivamente, que logren capturar con sus cámaras. Estas observaciones, una vez cargadas en las aplicaciones, se integran a las observaciones que se hicieron en otras partes del mundo, logrando un panorama de la conservación de las cuencas. Cada uno de estos grupos tiene asignado un líder, que se encarga de la logística del recorrido, y está acompañado por uno o varios expertos en las ramas de la ciencia relacionadas con los ríos.

En la región, esta jornada se llevó a cabo entre el 20 y el 28 de septiembre, en los arroyos Ahuacapán, El Cangrejo, El Coajinque y La Yerbabuena, en el municipio de Autlán, y El Tigre, en El Grullo. En la sesión de este martes se realizaron presentaciones, por los líderes de cada grupo, en las que se explicaron las observaciones que realizaron y se mostraron estadísticas de las mismas. Al iniciar la actividad el conductor de la sesión, doctor Peter Gerritsen, realizó una dinámica en la que cada uno de los asistentes debía decir su nombre, su procedencia y una palabra sobre su relación con el agua. Vida, solidaridad y compromiso fueron algunas de las palabras sobre la relación con el agua que mencionaron los asistentes, procedentes de Autlán, El Grullo, Ahuacapán, El Chante, Las Paredes, Jocotepec, Guadalajara y Colombia.

Peter Gerritsen y Enya Enríquez.


Enya Roselí Enríquez Brambila, de Vigilando Ríos y Arroyos, hizo enseguida una presentación sobre este colectivo, que es una red ciudadana que funciona desde el año 2020 integrando a expertos y entusiastas en la observación y conservación de las cuencas, mediante la ciencia ciudadana, el intercambio de saberes, la investigación y otras acciones. Dijo que actualmente tienen varios proyectos activos y una colaboración constante con Home River Bioblitz y una investigación de doctorado sobre las microcuencas de El Cangrejo, El Coajinque y Ahuacapán. Para concluir su presentación, Enya exhibió un video con testimonios e imágenes de la jornada de Bioblitz de 2024.

Dicho esto, vinieron las exposiciones de resultados de cada una de las cinco cuencas estudiadas en esta jornada, de la siguiente forma:

Johana Rentería Aragón expuso sobre la jornada en el arroyo Ahuacapán, que lideró junto con David Escandón Sandoval. Este arroyo fue visitado, en su parte baja, los días 20 y 22 de septiembre por 47 participantes, incluyendo alumnos de secundaria, logrando 366 observaciones de las que se identificaron 199 especies, incluyendo 11 de aves. Encontraron también impactos en su conservación, especialmente por tiraderos de basura, de la que lograron recolectar cuatro bolsas grandes, aunque concluyeron que el agua del arroyo presenta una calidad aceptable, luego de su análisis químico.

Salvador Villa Anguiano presentó los resultados del recorrido por el arroyo La Yerbabuena, cuyos líderes fueron él mismo y la doctora Claudia Irene Ortiz Arrona. Las observaciones se hicieron entre el 20 y el 21 de septiembre por 49 personas, que realizaron 295 observaciones y la identificación de 155 especies, incluyendo macroinvertebrados y al Martín Pescador, el ave emblemática de la sierra de Manantlán, junto con el pájaro bandera. Los tiraderos de basura también fueron los impactos observados en este arroyo, entre los que se encontraron botes de pesticidas.

Litsea Zizania Santana Velasco y José Abad Aispuro Chávez fueron los líderes del recorrido por el arroyo El Tigre, el día 21 de septiembre, que tuvo 11 participantes. Ellos tuvieron 197 observaciones, con la identificación de 107 especies, entre las que destacaron a la chinche de agua. También vieron nueve impactos, principalmente por invasión de la ribera, vertido de aguas residuales y la infaltable basura. El recorrido se realizó en dos secciones del arroyo, en su parte baja y en la media baja, encontrando una mejor conservación en la media baja, de más difícil acceso.

Los resultados del recorrido por el arroyo El Cangrejo, que se realizó el 22 de septiembre, fueron presentados por la doctora Claudia Irene Ortiz Arrona y Peter Gerritsen, sus líderes. Sus 31 participantes hicieron 469 observaciones, de las que se logró la identificación de 190 especies, la mayoría de plantas e insectos. También se registraron 18 impactos, por invasión de la ribera con materiales como láminas, utilizadas para delimitar terrenos y, claro, por tiraderos de basura.

Lanci Duque.


Lanci Amapola Duque Zepeda presentó los resultados del recorrido por El Coajinque, realizado el 28 de septiembre, luego de posponerlo por un día debido a la amenaza de impacto de huracán. Participaron nueve personas, cuatro especialistas y dos elementos de Protección Civil de Autlán, recorriendo dos tramos del arroyo: uno en las inmediaciones de la población Casa de Piedra y el otro, arroyo arriba, en el predio de Los Mezcales. Lograron 209 observaciones y la identificación de 63 especies de plantas, 46 de insectos, siete de hongos, cinco arácnidos, un molusco, un anfibio y un mamífero, además de 19 especies de aves. Aunque se realizaron seis observaciones de impactos a la salud de la ribera, se encontró que la parte alta del recorrido presenta buena calidad de agua, mientras que en la baja se encontraron muestras con calidad aceptable, regular y mala.

En total, según números de los organizadores, participaron ocho líderes locales, 15 especialistas en ríos y biodiversidad y 20 patrocinadores y colaboradores, fueron capacitados para registrar sus observaciones más de 150 ciudadanos, lográndose más de 1,500 observaciones de especies y 60 de impactos.

Luego de estas presentaciones, los organizadores entregaron premios a los ciudadanos que lograron un mayor número de observaciones cargadas a las aplicaciones que mencionamos al principio, otorgados por patrocinadores como Arte y Biodiversidad, Atlmolli y Vicaa.

En los pasillos de la Casa Universitaria se montó una exposición de fotografías de paisajes y biodiversidad de la región, proporcionada por el gobierno municipal.