lunes, 28 de febrero de 2022

Presentación de la Guía Ilustrada de Mamíferos Medianos y Grandes de Sierra de Quila


 En una sesión organizada por el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) que se desarrolló mediante la aplicación Zoom, el jueves 24 de febrero fue presentada la obra Guía Ilustrada de Mamíferos Medianos y Grandes de la Sierra de Quila, producto de una investigación en campo de más de diez años y de la colaboración y talento de María Magdalena Ramírez Martínez (socia del Capítulo), Martha Pilar Ibarra López y Luz Mariana Nava Gómez, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur). La sesión comenzó a las 19:05 horas y fue presenciada, a través de Zoom, por unas 20 personas, aunque el video de la transmisión en vivo por Facebook ha sido reproducido, al momento de redactar este texto, 246 veces.

El primer turno en el uso de la voz correspondió a la hispanista Marcela García, de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur, quien produjo un mensaje sobre la ciencia y el arte y las “conexiones subterráneas e inconscientes” que comunican a estas disciplinas aparentemente lejanas pero que se nutren e influyen mutuamente. Desde su experiencia como lectora reflexionó también sobre el contenido del libro, en el que se conjugan el arte y la ciencia, que no siempre anduvieron separadas; sobre las ilustraciones que forman parte de la publicación dijo que son el “epítome de este grandioso libro”.

Desde Tecolotlán, la maestra Daniela Sánchez celebró el interés de mujeres fuertes hacia la ciencia en un contexto bélico y de pandemia, construyendo espacios de creación e investigación. Se refirió a la Guía como un trabajo que desmonta la falacia del antropocentrismo y aporta un grano de arena al interés por la conservación, esperando que entusiasme a todos los lectores.

La investigadora Magdalena Ramírez, una de las autoras, explicó que la Guía es uno de los productos de un trabajo que inició hace una década, realizado con entusiasmo y energía, como un inventario de la fauna mamífera en la sierra de Quila. En las escuelas de las comunidades de la sierra, mencionó, hay actividades de concientización sobre el valor y la necesidad de preservar los recursos naturales de ese entorno, algunas de las cuales consisten en visitas a campo para conocer las especies que viven ahí. Esta guía pretende ser un complemento para estas visitas, al mostrar de manera rigurosa pero coloquial y atractiva a la vista la información básica para reconocer a las distintas especies de mamíferos de la sierra: cada una de ellas tiene una ficha dentro de la guía en la que, además de un dibujo de un ejemplar, hay información de sus hábitos, los lugares en los que vive, sus huellas, tamaño, entre otros. La doctora Ramírez narró también el proceso para integrar el equipo para la elaboración de la guía y cómo se determinó ilustrarla con dibujos de cada animal en lugar de fotografías.

Por último, la ilustradora Luz Nava explicó el proceso de creación de la guía y cómo el equipo desarrolló habilidades nuevas durante el trabajo, que hizo crecer a sus integrantes en lo personal. Presentó algunas imágenes de la guía, resaltando el trabajo de diseño editorial que se le imprimió para producir un material sencillo, empático y accesible.

La Guía Ilustrada de Mamíferos Medianos y Grandes de la Sierra de Quila puede conseguirse en la librería Carlos Fuentes de la Casa Universitaria.

Para ver el video de la presentación, hay que hacer clic en este enlace.

viernes, 25 de febrero de 2022

Una conferencia sobre la canción en el siglo XIX en la sesión mensual del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 El sábado 19 de febrero el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria del mes mediante la aplicación Meet, con Antonio Díaz Landeros como anfitrión. La sesión comenzó a las 10:07 horas, con la asistencia de unas 10 personas, entre socios del capítulo y visitantes externos.

El anfitrión expuso el trabajo titulado La canción en el siglo XIX. Contexto, estética y florecimiento del género, que consistió en un análisis del lied, una forma musical popular alemana, un repaso por su historia desde el surgimiento en el siglo XVIII a su florecimiento en el XIX y su estética como unión entre la poesía y la música, dentro de las formas del romanticismo. Para esbozar el estado de la opinión sobre la poesía y la música en esa época (poesía como desbordamiento del sentimiento o como música del alma, por ejemplo), el ponente recurrió a citas de autores como Woodworth o Herder, además del filósofo Immanuel Kant, quien consideraba a la música como una de las “artes agradables”, valoradas solo como una forma de amenizar el ambiente, en las que los escuchas no debían hacer un esfuerzo de atención.

A finales del siglo XVIII el canto también tenía un carácter de pasatiempo, para interpretar lied o canciones con diferentes formas: estrófico, estrófico variado y lied compuesto. Antonio explicó también los ciclos de canciones o liedercyclus, composiciones en las que se ligaban varios poemas con un mismo tema, independientes entre sí, aunque ligados. De esta clase de composiciones escuchamos, mediante video, fragmentos de A la amada lejana, de Beethoven, y El rey de los elfos, de Schubert. En cada escucha el ponente explicó detalles como las transiciones del piano, los puentes entre cambios de canciones, entre otros.

Ya sobre el final de la exposición, Antonio Díaz explicó que la canción fue el único género que tuvo un verdadero desarrollo después de Beethoven, gracias a la producción de Schubert, que componía música muy difícil, no al alcance de cualquier intérprete. Lo hacía sobre poemas de Goethe, aunque a éste no le gustaba mucho la música demasiado elaborada. La canción o lied se convirtió en una forma musical que rivalizó con la ópera, lo que calificó como un triunfo.

La exposición, que fue previamente grabada en video para exponerla en la sesión, contó con una buena cantidad de referencias a autores de la época, de entrevistas con intérpretes de lied en nuestra época y de escucha de fragmentos de esta música, lo cual contribuyó a una experiencia didáctica muy completa.

Los videos de la exposición pueden verse en este enlace.

jueves, 24 de febrero de 2022

Clausura de la Semana Cultural Taurina 2022


 El pasado viernes 18 de febrero en un escenario montado frente a la fachada de la Presidencia Municipal, se celebró la última actividad de la Semana Cultural Taurina organizada por el Patronato del Carnaval 2022 y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH). Con la asistencia de alrededor de 100 personas, el espectáculo comenzó tarde, a las 20:26 horas del tiempo estándar, 20:30 exactas en el centenario reloj de la torrecilla.

Esta ya no fue una actividad con fines didácticos o de debate, sino que tuvo un sentido netamente artístico. Los protagonistas de la velada fueron el mariachi Rosales de Óscar Rosales y el Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura, ambos de Autlán, que ofrecieron una variada y aplaudida actuación de más de una hora. El mariachi tocó lo mismo sones jarochos, como El cascabel, como piezas del ámbito local, como Soy de Autlán, y de la música popular mexicana (de la conocida inexplicablemente como “regional mexicano”), como El viajero. No faltó un popurrí de Leo Dan.

Y, para que fueran bailadas por el ballet, el mariachi interpretó Las abajeñas, Las alazanas, La negra y el Jarabe Tapatío, para pasar enseguida al momento culminante de la noche, que fue el estreno del son Entierro del Mal Humor, de la compositora Rosa de Alba, la Solana, poeta y ex torera, que se encontraba presente. Este son está inspirado, se nos explicó, en el Carnaval de Autlán, aunque su letra, abundante en palabras como alegría, tradición y grandeza y con referencias constantes a la fiesta y al toreo, bien podría estar inspirada en cualquier otra fiesta. No hay muchos indicios de que hubiera sido compuesto por alguien que hubiera vivido el Carnaval de manera habitual, como sí los hay, por ejemplo, en el Son de la Chirimía.

Cuando el reloj de la torrecilla marcaba las 21:30 horas el profesor Horacio Saray, contralor municipal, dio por clausurados los trabajos de la Semana Cultural Taurina, aunque el mariachi Rosales siguió tocando durante un rato.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Una demostración de suertes taurinas con Miguel Ángel Martínez, Zapopan

Miguel Ángel Martínez, el Zapopan.

 La cuarta jornada de la Semana Cultural Taurina organizada por el Patronato del Carnaval Autlán 2022 y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH) ya no se desarrolló en la Casa Universitaria sino en el mismísimo ruedo de la plaza de toros Alberto Balderas. El cambio de escenario trajo consigo también un cambio en la forma de la actividad, que ya no consistió solo en escuchar una exposición sino también en contemplar la ejecución práctica de lo que se estaba explicando.

Nos referimos a la demostración de suertes taurinas que llevó a cabo el matador en retiro Miguel Ángel Martínez, Zapopan, la tarde del jueves 17 de febrero pasado. Ante unas 40 personas reunidas dentro del ruedo de la plaza, más varios cientos que siguieron la transmisión en vivo por Facebook, el torero explicó, armado con un capote y con la ayuda del joven Óscar Rosas, de la Escuela Taurina Municipal de Autlán, ejecutó y explicó durante casi una hora y media una cantidad grande de lances, quites, adornos y demás suertes de las que vemos en una corrida de toros.

Alas 18:17 horas comenzó el espectáculo, con la primera actuación del grupo de baile español y flamenco Sacromonte, de Autlán, cuyas integrantes del grupo mayor y del infantil bailaron Cuna cañí, de Isabel Pantoja, y Tangos de mi abuela, de Rosario Flores. Luego de esta introducción, las bailarinas cedieron el uso de la tarima al matador Zapopan, que comenzaría inmediatamente con una plática sobre el origen bélico del toreo, su evolución hacia una actividad para la nobleza y, posteriormente, a un espectáculo para el pueblo.

Grupo Sacromonte.


Luego de esta breve explicación, pasamos a lo medular: una larga, didáctica y sustanciosa sesión de toreo de salón, con un guion basado en el libro Alas de mariposa, del mismo Miguel Ángel Martínez, en el que el ex matador explicaba detalles como el origen, el significado, la forma de realizarla y la utilidad dentro de la corrida de cada una de las suertes, mientras la ejecutaba frente al público. Así, conocimos la básica Verónica (cuyo nombre proviene de la Verónica bíblica, que acude con un manto para enjugar el sudor del rostro de Jesús), el farol, la zapopina (creación del Zapopan), gaoneras, chicuelinas, mariposa… también se nos aclaró la diferencia entre los lances de tanteo, los quites o los adornos, cómo se debe ejecutar correctamente cada suerte y las variaciones que hay entre ellas, según la posición del torero o lo que éste pretenda lograr del toro.



Desde luego, las explicaciones tienen el valor de ser hechas desde la experiencia, con la seguridad de quien las realizó cientos de veces. En esa experiencia vienen recomendaciones sobre cómo pararse frente al toro, cómo moverse según el tipo de embestida, entre otros detalles. El matador se dio tiempo, dentro de la demostración, para el arte: realizó, al alimón con el grupo Sacromonte, una combinación de danza y toreo de salón, bajo las notas de Rosa de Pitiminí, como para terminar de saturar el ambiente con el sabor taurino.

En una pausa luego de esta presentación se realizó una sencilla ceremonia en la que FCTH, por medio de su presidente, Óskar Ruizesparza, entregó seis muletas para la Escuela Taurina Municipal de Autlán, recibidas simbólicamente por el director de Cultura, Esdras López, la regidora Claudia Galván, el contralor Horacio Saray y el director de la escuela, Pedro Rosas. Este último agradeció a nombre de la escuela pero también explicó que ella necesita más apoyo del Ayuntamiento, puesto que solo han tenido promesas incumplidas. Dijo que su intención es salir a los municipios de la región a dar demostraciones de toreo de salón, para lo que necesitaría apoyo para el transporte. Con esto, dijo, en dos años sacaría un novillero.

El profesor Horacio Saray, en su oportunidad, agradeció la donación y reconoció que se tiene que trabajar por la cultura taurina.

La entrega de las muletas.


La reunión terminó con una demostración de suertes creadas por Miguel Ángel Martínez: faroles tapatíos, generalas, monarca, zapopina… Con esto, se dejó el escenario al grupo Sacromonte, para que con su tercera intervención de la tarde diera el cerrojazo a la jornada, bailando Sacromonte y Cinco toreros.

domingo, 20 de febrero de 2022

Homenaje a José Atanasio Monroy por su 21 aniversario luctuoso

La maestra Griselda Álvarez.

 La mañana de este sábado 19 de febrero se rindió un homenaje al pintor José Atanasio Monroy en el Parque Funeral Autlán, a un lado de su tumba, con motivo del aniversario 21 de su fallecimiento. El acto comenzó a las 8:54 horas y contó con la asistencia de unas 20 personas, entre las que se encontraban representantes del Centro Universitario de la Costa Sur, del Grupo Cultural Autlense, de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) y de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos (BSMEOA). Como no ocurría desde hace mucho, asistieron también el presidente municipal y varios regidores del Ayuntamiento de Autlán, entre otros funcionarios municipales.

El primer turno para el uso de la palabra correspondió al cronista de Autlán, Guillermo Tovar, quien hizo una semblanza de Atanasio Monroy, en la que resaltó algunos aspectos de su vida y de su obra, mencionando los lugares en Autlán en que pueden apreciarse sus pinturas.

Enseguida el presidente municipal, Gustavo Robles, dio un mensaje en el que habló de la reafirmación del sentimiento y orgullo de ser autlenses, que se refuerza gracias al trabajo de los personajes iluestres, como Atanasio Monroy. Luego de mencionar la importancia de la agenda cultural para su administración, llamó a fortalecer la cultura e identidad de Autlán.

La profesora Griselda Álvarez, quien fuera amiga del homenajeado, nos compartió algunos recuerdos de esa amistad, el carácter y forma de pensar de don Atanasio. Narró, entre otras anécdotas, la historia de cuando el pintor vino a Autlán a restaurar el mural La mexicanidad, sin cobrar honorarios, y pasó un mal rato a causa de que el Ayuntamiento no cubrió el costo de su hospedaje.

El último turno para usar el micrófono correspondió al también pintor José Alfredo Jiménez, uno de los últimos alumnos de don Atanasio. Recordó su primer contacto con él, los primeros rechazos a enseñarle a pintar y su final aceptación. Entre lo que aprendió en el taller de Monroy, a partir de 1994, fue que el trabajo es primero y la inspiración llega después. Alfredo terminó su mensaje afirmando que la cultura y el arte son bienes invaluables en nuestro tiempo, que nos permiten vivir de forma más humana.

Por último, se montaron algunas guardias de honor frente a la tumba de don Atanasio Monroy: del Ayuntamiento de Autlán, del CUCSur y la BSGEEJ, de amigos de Atanasio Monroy y la BSMEOA y de la Casa de la Cultura y trabajadores del Ayuntamiento.



Una conferencia del sastre taurino Justo Algaba


 

La noche del miércoles 16 de febrero, al promediar la Semana Cultural Taurina organizada por el Patronato del Carnaval Autlán 2022 y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH), el sastre taurino Justo Algaba dictó la conferencia Pasado, presente y futuro, desde Madrid y para todo el mundo taurino, a través de la plataforma Zoom. La conferencia, que inició a las 20:15 horas, fue presenciada por unas 30 personas en la Casa Universitaria, en cuyo patio central se proyectó el video, y por cientos más en Zoom y en la transmisión en vivo por Facebook.

La exposición de don Justo comenzó con una explicación de sus inicios en la sastrería torera: dijo que luego de ver torear al Cordobés en su infancia juró que se vestiría de luces o se dedicaría a confeccionar trajes. También ponderó su relación con México, de ya cerca de 50 años, que incluye la confección de trajes para toreros mexicanos pero también para san Marcos, en Aguascalientes.

En la primera parte de su conferencia habló del traje de torero. Dijo que durante 200 años hubo muy pocos cambios en los materiales y diseños pero se introdujeron innovaciones hacia la mitad del siglo XX, en los dibujos de los trajes. Explicó que hubo una línea de diseños, desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del XX que se distinguió por su elegancia y belleza, aunque a partir de entonces vino un bajón en el interés de los toreros por sus trajes, que redundó en una caída en la calidad de los diseños.

La segunda parte consistió en la exhibición de un par de videos en los que el mismo Justo Algaba muestra y explica algunos de sus diseños más innovadores, aunque sin salirse de los cánones del toreo. En el primero de ellos pudimos ver, por ejemplo, un traje con bordados de citas del Corán en árabe, que pretende mostrar los puntos de contacto entre la cultura musulmana y la española, y otros con colores y diseños poco usuales o que, definitivamente, no habían sido utilizados antes. En ambos videos fue sorprendente ver la laboriosidad, el detalle y la prolijidad de este tipo de trabajos, que se realizan completamente a mano; en el caso del taller de Algaba, por un equipo de 50 personas.

El segundo video consistió en la muestra de trajes inspirados en épocas pasadas: picassianos, goyescos, con materiales usados en el siglo XIX, pero con diseños del siglo XXI. A pregunta expresa del público, Algaba opinó que la ropa torera del futuro no será tan laboriosa sino que prevalecerán criterios prácticos y de comodidad. Sin embargo, considera que de momento y por varios años el trabajo de los sastres taurinos está asegurado.

Esta conferencia fue seguida por varios cientos de personas, en Autlán pero también en lugares tan distantes como Los Ángeles, Zacatecas, Lima, la ciudad de México, Bogotá, Aguascalientes y Panamá. Todos pudieron verter sus opiniones y preguntas, algunas de las cuales fueron respondidas por el expositor.

Para terminar la velada se llevó a cabo una como tertulia literaria, con la escucha de la grabación, en la voz de Federico Garibay, de tres poemas: Sin la muerte, El espontáneo y Celeste y plata, los dos primeros del mismo Garibay y el último de Óscar Ruizesparza.




Inauguración de la Semana Cultural Taurina previa al Carnaval 2022


 

Con una conferencia sobre arte y toros y la inauguración de una exposición del pintor Rubén Espinosa, el lunes 14 de febrero fueron inaugurados en la Casa Universitaria los trabajos de la Semana Cultural Taurina que organizaron el Patronato Organizador del Carnaval 2022 y la organización Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH), en los días inmediatamente anteriores al inicio del Carnaval. La ceremonia de inauguración comenzó a las 20:10 horas, con la asistencia al patio central de la más que centenaria finca de unas 50 personas, entre las que se contaron integrantes de la directiva del Patronato, el presidente municipal de Autlán y funcionarios del Ayuntamiento.

Antes de dar paso a los protocolos, tres de las integrantes del Grupo de Baile Español y Flamenco Sacromonte bailaron un par de piezas, como para comenzar a impregnar el ambiente de un sabor taurino: Que no salga la luna, de Rosalía, y Rosa de Pitiminí.

Enseguida escuchamos mensajes de bienvenida del presidente del Patronato, Alejandro Sotomayor, y de FCTH, el ganadero Juan Pablo Corona, este último en video pregrabado. Este video, proyectado sobre el fondo del escenario de la casa, fue la primera muestra de una de las características notables de esta semana cultural, con respecto a otras similares de años anteriores: el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para llevar a cabo las distintas actividades, para un público presente en el recinto y, de manera simultánea, para otro diseminado por todo el mundo taurino.

El tercero de los presidentes en tomar la palabra fue el del municipio de Autlán, Gustavo Robles, quien habló del orgullo de ser autlenses y tener el Carnaval taurino más importante de México. Él hizo la declaratoria de inauguración, a las 20:33 horas.

Inmediatamente después tuvo lugar una segunda inauguración, ahora de la exposición del pintor Rubén Espinosa Aguilar, montada en las salas de exhibición de la Casa. Antes de cortar el listón inaugural, el autor explicó que no fue posible traer la muestra completa por problemas con el transporte, pero que la exposición constituye una “reconexión con Autlán” que él experimenta luego de haber realizado la portada de la revista Autlán Taurino, de la señora Emma Gómez.

La parte medular de la velada fue la conferencia En el toreo caben todas las artes, de la socióloga Mary Carmen Chávez Rivadeneyra, que se desarrolló mediante una sesión de Zoom cuya imagen se proyectó sobre el ya mencionado fondo del escenario y que pudieron presenciar lo mismo quienes se conectaron a esa plataforma como los que vieron la transmisión en vivo por Facebook. Una minoría la vimos también en la Casa Universitaria. En total, varios cientos de personas, que no hubieran cabido en alguno de los auditorios adecuados para conferencias que existen en Autlán.

La ponente, que se encontraba en la ciudad de México, explicó que el toreo ha sido fuente de inspiración para artistas de todas las disciplinas. “Las bellas artes giran en torno a la tauromaquia”, afirmó al inicio de su conferencia. Con esto inició la primera parte de la presentación, que incluyó un rápido repaso por la historia de la relación entre el toro y la Humanidad y su registro en obras primitivas: las pinturas en las cuevas de Altamira, el arte minoico y piezas de bulto de la Edad de Piedra, en las que se representan toros, solos o interactuando con personas. De aquí pasamos a los inicios del toreo, como ejercicio bélico de preparación en la Edad Media, que evolucionó a un espectáculo de entretenimiento antes del siglo XVI. Ahí comenzaría el desarrollo de las suertes y la vestimenta, hasta llegar a lo que conocemos en nuestros días.

La segunda parte de la exposición fue una revisión de la presencia de la tauromaquia en obras de cada una de las bellas artes, con juicios de valor y análisis de la obra y lo que el autor expresó en ella. Así comenzamos con la pintura, del que mencionó el registro que Francisco de Goya realizó de los cambios verificados entre los siglos XVIII y XIX en el toreo, detallado con realismo y enfatizando a la sociedad que acudía a la plaza y lo que ocurría en ella. También mencionó a las vanguardias del siglo XX, a Fernando Botero y su rompimiento de las imágenes clásicas del toreo y a los mexicanos Diego Rivera y Pancho Flores, entre otros.

De la escultura se explicaron las obras europeas de la Edad de Piedra y del Bronce que todavía pueden admirarse en museos de allende el Atlántico, así como las obras modernas de Rosendo Novás, Sebastián Miranda y otros. Un lugar especial merecieron los monumentos ubicados en plazas de Europa y América: a José Cubero, Nimeño II y Curro Romero, por ejemplo.

La revisión de la tauromaquia en la arquitectura comenzó con una referencia al laberinto de Creta y a las primeras plazas de toros, inspiradas en los coliseos romanos y que no siempre fueron redondas. De las plazas, la socióloga de la UNAM dijo que son “recintos espirituales”, los últimos que quedan en la podmodernidad. Cada una de ellas tiene su historia, sociología y es, además, un recinto cultural.

La literatura es una de las artes en que mayor presencia hay de la tauromaquia. Las referencias a ella en la conferencia comenzaron con el Cantar de Mío Cid pero incluyeron a Cervantes, Góngora, los doce sonetos taurinos de Sor Juana y a los poetas de las generaciones del 98 y del 27. La ponente mencionó a algunos autores y sus obras de inspiración taurina.

En el caso de la música no podían faltar los pasodobles, “acorde de contrastes armónicos que dan carácter y belleza a la corrida”. Con un lugar especial para Agustín Lara y sus pasodobles dedicados a toreros, la expositora mencionó a algunos de los principales autores de esta música y sus obras.

La danza tiene en el flamenco un género especialmente relacionado con la tauromaquia, al que la ponente definió como el maridaje perfecto. En ambas manifestaciones hay dramatismo, alegría, sentimiento profundo, tienen tiempos y movimientos compartidos. “Flamenco y tauromaquia, almas hermanas”, afirmó.

Por último, sobre el cine se mencionaron algunas adaptaciones de novelas, como Santa, la primera película sonora mexicana, vidas de toreros y parodias, como Ni sangre ni arena, con Cantinflas. También se revisaron aquí algunas referencias al toreo en películas de grandes directores.

Por último, la maestra Chávez Rivadeneyra compartió una definición de arte, como expresión que nace del artista y se comunica con el público y tiene en común con el toreo que ninguno de ellos miente. Pero cerró con una pregunta abierta para los espectadores, que cada uno respondería para sí mismo: ¿cómo definirían al arte?

sábado, 19 de febrero de 2022

Exposición “Miradas a la naturaleza de la región Costa Sur de Jalisco"


 En el vestíbulo del Centro Cultural José Atanasio Monroy fue inaugurada este viernes 18 de febrero una exposición fotográfica titulada Miradas a la naturaleza de la región Costa Sur de Jalisco. Con la asistencia de unas 30 personas, la ceremonia de inauguración comenzó a las 19:07 horas.

La exposición incluye obra de los fotógrafos Enya Roselí Enríquez Brambila, José Cruz Gómez Llamas y Maru Castañeda. Los dos primeros son egresados de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios del CUCSur, mientras que Maru se encuentra estudiando esa misma carrera. Fue Enya quien tomó la palabra en la inauguración a nombre de los autores, dijo que la muestra tiene el objetivo de compartir algunas miradas que han obtenido durante sus estancias en campo y hacer un llamado a la conservación de los recursos naturales de la región.


Luego del corte del simbólico listón, Enya y Maru guiaron a los asistentes en un recorrido por la exposición, explicando cada una de las 29 fotos: las características y hábitos de los animales o plantas que las protagonizan, el contexto en que se tomó, la técnica y los trabajos que fueron necesarios para lograrla.

La exposición está organizada en tres secciones temáticas: Sociedad-naturaleza, con cinco fotografías que muestran espacios naturales con intervención humana, como siembras o construcciones modestas; Paisajes naturales, con seis imágenes de la naturaleza sin huella humana aparente; y Biodiversidad, la sección más amplia, que cuenta con 18 placas de plantas, hongos o animales de la región, desde colibríes hasta el teocintle, pasando por las chicharras, las flores conocidas como acaute y hongos comestibles y tóxicos.




Todas las fotos fueron tomadas en el valle de Autlán y en las sierras de Manantlán y Cacoma: están los arroyos de La Caja y El Coajinque, el primero con una cuenca sana y el segundo totalmente intervenida, Neverías en tiempo de lluvias, animales y paisajes captados en El Jalocote, Zacahuautla y Capillas, entre otros lugares. Todas las fotografías expuestas están a la venta, el contacto con los autores está disponible en el sitio de la exposición.
Miradas a la naturaleza de la región Costa Sur de Jalisco estará disponible durante todo el mes de febrero.



Exposición del pintor Rubén Espinosa en la Casa Universitaria

Homenaje a Manolete.


 “… y el cielo todo de luces/como un vestido torero…”


El pasado lunes 14 de febrero, al tiempo que se inauguraba la Semana Cultural Taurina organizada por Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana y el Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2022 en la Casa Universitaria, se inauguró también una exposición del pintor Rubén Espinosa Aguilar.

La exposición está compuesta por 17 cuadros realizados en distintos momentos, por lo que es muy diversa en cuanto a las técnicas y estilos. Podemos ver óleo aplicado sobre soportes como madera y tela, dibujos sobre papel y materiales menos comunes, como óleo y encausto, copal y pigmento, todos sobre tela. Cuando el artista pinta al óleo lo hace con aplicaciones abundantes de pintura, por lo que el espectador debe tomar en cuenta también los efectos que logra con la textura y no solo los colores y las sombras.

Todas las piezas expuestas son de tema taurino, aunque con fuertes variaciones: la mayoría son celebraciones de la belleza y poderío del toro, mostrándolo en la dehesa, en la plaza o como elemento protagonista de una composición más general, sin relación aparente con la fiesta brava. Hay también algunos retratos, en homenaje a Manolete y al escritor Federico Garibay, amigo del pintor y cuyos textos taurinos aparecen escritos como parte de algunos de los cuadros. Al recorrer las salas podemos ver a cuadros realistas conviviendo con otros que remiten a algunas de las vanguardias pictóricas del siglo XX y a la abstracción.



El manejo del color y de los claroscuros también varía en las distintas obras. Según explicó el autor luego de la inauguración, esta característica, que se le ha criticado como un defecto por no haber hallado todavía su paleta de colores, se debe a que él prefiere dar distintas tonalidades a sus obras, según lo que quiera expresar en ellas.

El pintor Rubén Espinosa.


De entre todos los cuadros yo destaco Los caminos del toro, una composición que hace una intrincada línea del tiempo de la evolución del toro bravo en México, y Homenaje a Manolete, un retrato de esta leyenda del toreo.

Los caminos del toro.


La exposición estará disponible en la Casa Universitaria hasta el 1 de marzo, Martes de Carnaval.



domingo, 13 de febrero de 2022

Se celebró en Autlán un Encuentro Regional de Cronistas

Un aspecto de la mesa 1.

 Organizado por el Archivo Histórico Municipal, entre el 11 y el 12 de febrero pasados se desarrollaron en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura los trabajos del Encuentro Regional de Cronistas Sierra de Amula y Costa Sur, teniendo como tema general el de las fiestas de cada municipio.

El presidente municipal de Autlán, Gustavo Robles Martínez, declaró inaugurado el encuentro a las 10:09 horas del viernes 11, luego de dar un mensaje a los cerca de 100 asistentes, dando la bienvenida a los visitantes de otros municipios y, dirigiéndose a los alumnos de secundaria que se encontraban presentes, habló de la importancia de la historia para conocer el origen de nuestra comunidad, así como de la obligación de las generaciones para conservar la memoria colectiva. A este siguió otro mensaje, ahora el cronista de El Grullo, Ignacio Gómez Zepeda, en representación de Pedro Vargas Ávalos, presidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, quien ponderó la importancia de Autlán en la historia de la región, diciendo que quien quiera conocer la historia de cualquiera de los municipios de esta parte del Estado tendrá que conocer antes la historia de Autlán. El acto de inauguración fue presidido por los personajes ya mencionados, además del regidor Miguel Ángel Santana González, el director de Cultura Esdras López Mundo, el jefe del Archivo Histórico César Hernández y el cronista de Autlán Guillermo Tovar. Entre el público hubo alumnos de las secundarias Manuel López Cotilla, Autlán y Jesús Velázquez.

En el encuentro presentaron ponencias cronistas de 12 municipios de las dos regiones ya mencionadas, repartidos en tres mesas. El viernes se desarrollaron las dos primeras mesas, de las que enseguida compartimos un resumen de las exposiciones:

Mesa 1, moderada por la maestra Carmina Rosario Villaseñor López:

Gabriel de la Asunción Michel Padilla, de El Limón, abrió las actividades del encuentro presentando su libro Diligencias de Zacapala. Esta presentación comenzó con unos comentarios del cronista Guillermo Tovar sobre la importancia del pueblo de Zacapala a lo largo del periodo virreinal y su decadencia en el siglo XIX, que concluyó con su total despoblamiento. Enseguida don Gabriel habló de los orígenes de Autlán e hizo una relación de documentos del siglo XVI sobre nuestro pueblo, concluyendo con el litigio desatado por Bernardino de Sámano al solicitar merced de tierras en las inmediaciones del pueblo de Zacapala, en el valle de Autlán. En este litigio, que enfrentó entre los años 1591 y 1592 a los indígenas de Zacapala y Amilpa con el español Sámano, tuvo un lugar señalado el alcalde de Autlán, Gonzalo Velázquez de Lara, quien se preocupó por que los indios tuvieran traductor para defenderse. El cronista de El Limón consideró que en Autlán se le debe algún nombre de calle a este alcalde, que verdaderamente veló por los intereses de sus gobernados.

Sergio Ochoa Ramírez, de Tecolotlán, presentó el trabajo Fiestas patronales de san Agustín y santa Rosa de Lima, que comenzó haciendo una semblanza de cada uno de estos santos, de los que existe la creencia popular y errónea de que eran esposos. Dijo que no hay certeza del origen de esta fiesta en Tecolotlán, aunque actualmente se juntaron ambas el día 28 de agosto, día de san Agustín, recorriendo la de santa Rosa, que es el día 30. Actualmente es un novenario que comienza el día 20, con peregrinaciones y carros alegóricos que implican competencia entre los diferentes barrios. El cronista describió las particularidades de las diferentes peregrinaciones, así como algunas actividades que se desarrollan alrededor del novenario: un desayuno que se ofrece a los hijos ausentes el 28 de agosto, día en que además se presentan todos los carros alegóricos que peregrinaron cada día, donde los ejidatarios llevan una milpa con elote como ofrenda. Cada noche hay serenata en la plaza principal, juegos mecánicos, kermesse y otras distracciones. La ponencia terminó con la escucha de una canción, compuesta por el cronista, sobre Tecolotlán y los hijos ausentes.

María Cristina Ruiz Santana, de Unión de Tula, presentó el tema Fiestas de fundación. Para comenzar, explicó cómo hasta bien entrado el siglo XIX todos los pueblos de la región tenían vínculo con Autlán, a donde había que trasladarse para cualquier trámite o servicio, con todas las incomodidades y peligros que eso implicaba. En ese contexto se da el proceso de fundación de Unión de Tula por las familias que llevaban los apellidos Topete, Villaseñor, Lazcano y Arriola, proceso que culminó el 28 de mayo de 1821. La toponimia del nuevo pueblo se compone por la palabra Unión, en referencia a una de las tres garantías, y las iniciales de los cuatro apellidos: TVLA, pronunciado Tula. La cronista habló del origen de las fiestas populares de la Unión, en los herraderos organizados por el hacendado Roberto Moreno, a principios del siglo XX. Las fiestas por el aniversario de la fundación habrían comenzado en 1921, para celebrar el centenario, en las que hubo toros de once, recibimientos y corridas de toros. La fiesta no tuvo continuidad debido a la situación de inseguridad en la década de 1920 pero se retomó en la década de los ´40, con una nueva interrupción a partir de 1947. El 28 de mayo de 1971 se establece de manera fija la celebración de la fundación, que se realiza hasta la fecha. En 1991 la celebración se relanza con un sentido más histórico, gracias a la ayuda de la historiadora María de la O Castellanos, con los nombres de los fundadores ocupando un lugar principal. Para terminar, la ponente describió las fiestas del bicentenario, en 2021: pase de lista de los nombres de los fundadores, lectura del acta de fundación, el recorrido de una antorcha desde Ixtlahuacán (origen de la Unión) hasta Unión de Tula y fiestas populares.

Antonio Gil Peña, de Atengo, presentó Un encuentro de fe: Romería Tenamaxtlán-Atengo. Luego de una descripción geográfica de Atengo, el cronista describió la imagen de Nuestra Señora de la Natividad, originaria de Michoacán y traída al pueblo por fray Diego Serrano en 1598. Esta imagen, dijo, originalmente era de la virgen de la Concepción, pero se cambió de advocación para no chocar con la del vecino Tenamaxtlán. En 1615 surgió la tradición de llevar la imagen en peregrinación a los pueblos vecinos, para recolectar fondos para la construcción del templo de Atengo. Cuando ya no fue necesaria la recolección, la imagen siguió siendo llevada a Tenamaxtlán, para llevar consuelo en tiempos de peste y otras calamidades; luego de cambiar de fechas en diferentes épocas, se estableció definitivamente la llevada luego del Corpus Christi, durando la visita en Tenamaxtlán tres meses. Luego de exhibir parte de un documental sobre la tradición de esta romería, que solo ha dejado de realizarse durante la Guerra Cristera y en el año 2020, el cronista comentó que es triste que este elemento no se haya “explotado” como un atractivo turístico para todo el año.

 

Parte de la mesa 2

Mesa 2, moderada por el cronista Guillermo Tovar Vázquez:

Fabiola Nuño Jiménez, de Cuautla, presentó la ponencia La vida religiosa de Cuautla, que comenzó con una semblanza histórica breve de su municipio. Relacionó enseguida las festividades religiosas que ocurren en Cuautla. La más importante es la del patrono Santo Santiago, en la parroquia de Cuautla, que tiene un origen bélico, como en otros lugares de España y América y se celebra con peregrinaciones y carros alegóricos que tienen la particularidad, con respecto a otros municipios, de llevar un 70% de su superficie adornada con arreglos florales y, en lugar de representaciones de escenas bíblicas, llevan imágenes religiosas entronadas.la fiesta se celebra entre el 16 y el 25 de julio, hay albas, repiques, serenatas y pirotecnia.

Otra fiesta religiosa de Cuautla tiene lugar en el punto conocido como Talpita, un par de kilómetros antes de llegar a la cabecera. Es uno de los lugares con mayor significado para los cuautlenses, en él hay una ermita con la imagen de la virgen de Talpa y es un sitio de descanso para los peregrinos que van a ese santuario. La ponente mencionó que hay dos versiones sobre el origen de esta ermita: la supuesta aparición de “bultos”, producto de muertes violentas ocurridas durante la Guerra Cristera; la otra dice que un grupo de peregrinos se detuvo ahí por cansancio y, al decidir ya no continuar hacia Talpa, la mismísima virgen se les apareció para animarlos a seguir su camino.

La ponente también refirió las fiestas de Tierras Blancas, dedicadas al Santo Niño de Atocha el último domingo de enero y que incluye una peregrinación desde Cuautla; y las de Tototlán, donde se celebra a san José entre el 17 y el 19 de marzo con peregrinaciones, carros alegóricos, serenatas y fuegos artificiales.

Alberto Velasco Morales, de Tomatlán, habló del Patrono Santo Santiago de ese municipio, que se celebran entre el 17 y el 25 de julio con misas, peregrinaciones por la mañana y por la tarde, visita del obispo, fuegos artificiales y serenatas. Los dos últimos años se suspendieron las fiestas, que solo se celebraron dentro del templo. La exposición incluyó una nutrida cronología histórica de Tomatlán desde 1624, fecha de construcción del templo, pasando por la constitución de cofradías, visitas obispales, la impronta de personajes como el liberal Pablo Ríos, el sacerdote José María Cleofas Corona o el párroco Candelario Cisneros.

Ignacio Gómez Zepeda, de El Grullo, presentó Fiestas religiosas de la virgen de Guadalupe. Su exposición arrancó con un panorama de los pueblos del valle a la llegada de los españoles y una breve cronología de El Grullo, desde la fundación del rancho de Zacate Grullo en 1785, la construcción del templo y el cementerio en 1893 y el inicio ese año de las fiestas patronales, que incluyen diez días de peregrinaciones, misas y toros. Al referir la historia de las fiestas en El Grullo dedicó un pasaje a comentar la relevancia del empresario Sergio Corona Blake para darles relevancia, llevando a los toreros y artistas más importantes en la escena nacional y propiciando una época de oro que culminó en la década de 1980, con su muerte. Dijo que a partir de entonces ha bajado la calidad de las fiestas profanas y el fervor de las religiosas, a las que ya solo acuden niños y viejitos. “Estamos esperando el surgimiento de nuevos valores” que propicien un renacimiento de las fiestas de El Grullo, concluyó.

 

El sábado 12 de febrero se llevó a cabo la segunda jornada, comenzando a las 10:25 horas, con la asistencia de unas 30 personas, incluyendo a alumnos de la secundaria Manuel López Cotilla. El orden de las ponencias fue el siguiente:

En la mesa 3


Mesa 3, moderada por el maestro Carlos Guadalupe Morán Bautista:

Miguel Gómez Arreola, de Tenamaxtlán, presentó 483 años de vida religiosa en Tenamaxtlán, en la que hizo una descripción geográfica del municipio y una explicación de la toponimia, derivada de tres cerros a los alrededores de la cabecera que forman un como tenamaxtle, una formación de tres piedras sobre las que se colocan los alimentos al fuego. El cronista hizo una relación histórica de Tenamaxtlán, pueblo fundado en 1538, y una descripción de su organización religiosa durante el virreinato, dependiente de la guardianía de Cocula. Refirió enseguida los atractivos turísticos, como el templo de Santo Santiago, la piedra “respondedora”, algunas casas particulares “tipo museo”, entre otros. Sobre las fiestas y tradiciones, mencionó las patronales de la Purísima Concepción en diciembre, el novenario de Guadalupe, las fiestas taurinas del 24 de diciembre al 1 de enero, las Fiestas Patrias, las de fundación, la Semana Santa y la romería a Atengo. Entre las fiestas ya extintas mencionó las quemas de Judas, la velada de Hidalgo y los toros de once. Hay algunas costumbres que se mantienen en Tenamaxtlán y que le dan un “sabor y olor provinciano”, como la música de banda y mariachi, la hora del Ángelus y la costumbre de transportarse a caballo.

J. Guadalupe Martínez Cisneros, de Casimiro Castillo, expuso La feria de la caña. Luego de hacer una relación de las primeras diversiones populares en la hacienda La Resolana, relacionadas con las faenas del campo, habló de las primeras fiestas organizadas, como las Fiestas Patrias, con reinas y jaripeos, y la coronación de reinas de la primavera con bailes. El santo patrón del pueblo es san José, pero no era celebrado el día de su fiesta sino el 1 de mayo, con carácter religioso y profano. En el año 1962 llegó al municipio el ingenio José María Morelos, que se convirtió en un parteaguas en su cultura, con el arribo de personas y costumbres de otras regiones del país. Producto de estos cambios, en 1964 las fiestas patronales de san José evolucionaron a la Feria de la Caña, con jaripeos, bailes y reinas. Hasta 1976 la fiesta se desarrollaba alrededor de una plaza de toros de madera y petates, hasta que en 1977 inició la construcción de la actual plaza LR. A lo largo del tiempo han ocurrido otros cambios sustanciales: con la iluminación de la plaza las principales actividades se han vuelto nocturnas, de ser una fiesta netamente local se ha pasado a traer artistas y ganado foráneos y, en la actualidad, ya es una fiesta organizada por una empresa privada y no por los gremios de la sociedad casimirense. En palabras del cronista, la Feria de la Caña ha ido perdiendo su carácter popular y ahora es un negocio.

Ciria Ramírez Lepe, de Tonaya, habló sobre La feria del mezcal, cuya exposición comenzó con la escucha de la marcha Viva Tonaya, de Álvaro Velasco, representativa de Tonaya y significativa para sus habitantes. Ella hizo una interesante relación histórica de la plaza de toros Así es Tonaya, que comenzó en 1945 con una plaza de madera y petates, en un terreno ejidal en el que ahora se levanta la unidad deportiva Bicentenario. En 1968 fue donado el terreno para la actual plaza de toros, por el señor Amador Soto Uribe y al año siguiente comenzaron los trabajos para la construcción con maquinaria de Severiano Pérez Rulfo, hermano de Juan Rulfo. Con la exhibición de fotos de las instalaciones actuales de la plaza y datos como los nombres de sus fundadores y extractos de actas de Ayuntamiento, conocimos el devenir de la Feria del Mezcal, la constitución de un comité de feria, el nacimiento del Día de los Jóvenes, la decisión de destinar las utilidades de cada año a una obra pública, entre otros momentos importantes.

Miguel Uribe Michel, de Ejutla, presentó La semana del mariachi y sus tradiciones, una festividad que nació en el año 2001 y se celebra entre la primera y la segunda semana de mayo. La fecha se debe a que por entonces regresan los hijos ausentes para celebrar el Día de las Madres y para consumir los productos más codiciados de la tierra: las pitayas, guamúchiles, mangos y otros, además de que comúnmente no hay lluvias que entorpezcan las celebraciones y no hay otras fiestas en esos días en los alrededores. Consiste en el desarrollo de conciertos de mariachi en un escenario que se coloca en uno de los costados de la plaza principal de Ejutla, en el que se han presentado los mejores mariachis de la región y algunos de los más famosos a nivel internacional, como el Vargas de Tecalitlán, el Nuevo Tecalitlán, el América y otros, además del dueto Los Centenarios, de San Miguel Cuyutlán, que ya tiene un día reservado para cada año. Es una fiesta nueva, que está en pleno desarrollo y, según el cronista, cada administración municipal le ha dado algún nuevo elemento para mejorarla: el cambio de lugar del escenario, la mejora de la escenografía detrás de éste, la coronación de una reina elegida por el comité organizador o un desfile de inauguración. Actualmente cuenta con un Callejón del Vicio. Para terminar, el cronista hizo una relación de algunos personajes importantes en el campo de las artes surgidos de Ejutla, además de algunos de sus atractivos principales.

Para concluir los trabajos del encuentro, Guillermo Tovar Vázquez, de Autlán, expuso el trabajo Festejo y resiliencia: tres Carnavales celebrados en tiempos aciagos, realizado para reflexionar sobre la celebración del Carnaval en momentos difíciles para la población de Autlán, como los tiempos actuales. En este trabajo presentó detalles de tres Carnavales que se sabe que sí se celebraron y una descripción del contexto social en que ocurrieron: el de 1831, del que dijo que es acaso el más famoso de todos los Carnavales de Autlán por la creencia errónea de que fue el primero que se celebró y que se llevó a cabo durante un brote de viruelas y una situación de inseguridad en los caminos de la región, que llevaron a la autoridad local al extremo de exigir que los ciudadanos se aprestaran a la defensa del pueblo; el de 1867, celebrado apenas un par de meses después de que terminara en Autlán el II Imperio, luego de casi diez años de guerra continua, con su carga de crueldad, vejaciones a la población civil y estragos a la economía; y el de 1921, el del nacimiento del gremio Pollos, la coronación de la primera reina del Carnaval y el debut autlense del matador Salvador Corona, “Coronita”, un Carnaval que los autlenses celebraron a pesar del reciente impacto de la pandemia de la gripe española y el también reciente término del periodo más violento de la Revolución, con los conocidos ataques y abusos del bandolero Pedro Zamora. Al término de su presentación, el cronista reflexionó sobre la importancia del Carnaval en la identidad autlense, que explica el hecho de que se busque celebrarlo aún en momentos aparentemente poco propicios a la fiesta. La exposición terminó con la escucha del pasodoble Coronita, de Nicolás Sánchez Gómez, inspirado en la actuación en Autlán del referido matador en 1921.

Todas las mesas tuvieron la ventura de una buena cantidad de preguntas y comentarios del público presente, que buscaron aclarar algunos datos de los expuestos por los cronistas u ofrecer datos que ampliaran lo expuesto.

Los trabajos concluyeron con un recital del pianista Hugo Núñez, que dio paso a la clausura formal del encuentro por la regidora Claudia Galván García, en representación del presidente municipal.

Programa de la Semana Cultural Taurina 2022


 Este lunes 14 de febrero comenzarán los trabajos de la Semana Cultural Taurina, que consistirá en una exposición de pintura, conferencias y espectáculos artísticos. Enseguida transcribimos el programa completo, que se desarrollará de manera presencial en los lugares que se indican enseguida o a distancia, en las páginas de Facebook Unidos por el Toro y FCTH Cultura Taurina:

Lunes 14 de febrero:
Casa Universitaria
20:00 horas: Exposición de pintura de Rubén Espinosa Aguilar.
Conferencia En el toreo caben todas las artes, de la socióloga de la UNAM Mary Carmen Chávez Rivadenayra.
Tablao flamenco por el Grupo Sacromonte.
Se obsequiarán 75 ejemplares del libro El mundo de Tauro.

Martes 15 de febrero:
Casa Universitaria
20:00 horas: Conferencia Los orígenes de la tauromaquia, por el historiador Adrián Sánchez.
Presentación del ballet folclórico de la Casa de la Cultura Efraín González Luna.
Se obsequiarán 75 ejemplares del libro Gustavo Castro Cuna, El Santanero.

Miércoles 16 de febrero:
Casa Universitaria
20:00 horas: Conferencia Pasado, presente y futuro, por el sastre de toreros Justo Algaba, desde Madrid.
Se obsequiarán 75 ejemplares del libro El toreo entre libros.

Jueves 17 de febrero:
Plaza de toros Alberto Balderas
18:00 horas: Demostración de suertes con el capote por el matador Miguel Ángel Martínez, "Zapopan".
Donación de seis capotes y muletas a los alumnos de la Escuela Taurina Municipal.
Se obsequiarán 75 ejemplares del libro Soñadores de gloria.

Viernes 18 de febrero:
Exterior de la Presidencia Municipal
20:00 horas: Estreno del son jalisciense Entierro del Mal Humor, de la compositora Rosa de Alba, "La Solana", por el mariachi Rosales.
Presentación del ballet folclórico de la Casa de la Cultura Efraín González Luna.

sábado, 12 de febrero de 2022

“…aves del cielo y reptiles de la tierra…” Una jornada de liberación y rescate de animales silvestres en Autlán


 

El pasado domingo 6 de febrero tuve la oportunidad de presenciar el trabajo de una jornada del equipo de rescate de fauna silvestre que encabeza el biólogo Luis Eugenio Rivera Cervantes, académico del Centro Universitario de la Costa Sur. A invitación expresa del maestro Luis Eugenio, acudimos al estacionamiento del CUCSur poco antes de las 17:00 horas, para encontrarnos ahí con parte del equipo de rescate, que participaría en un par de tareas a llevarse a cabo en las siguientes horas: la liberación de cuatro animales ya rehabilitados y el rescate de uno más, herido de bala. Los integrantes del equipo fueron, además del maestro Luis Eugenio, el veterinario Isaac Castellón, especializado en aves silvestres, la doctora Edith García Real y los jóvenes voluntarios César y Naomi.

De aquí partimos en la camioneta asignada por el centro universitario a este equipo, adaptada para el transporte de personas y de carga, y en un vehículo particular, rumbo al parque acuático Parador de Capaya, donde ya nos esperaba el señor Álvaro Garnés. En la camioneta iban los cuatro contenedores especiales en los que viajaban los animales que serían liberados: un gavilán gris (Buteo plagiatus), que había sido apedreado, un gavilancillo (Falco sparverius) rescatado en El Limón por envenenamiento, una serpiente ojo de gato (Leptodeira annulata) y una falsa nauyaca (Trimorphodon tau). La liberación de estos ejemplares tuvo lugar en el extremo poniente del Parador, en un espacio abierto que se encuentra entre un estanque artificial y la falda de un cerrillo que no es otra cosa que el saliente de una de las estribaciones norteñas de la Sierra de la Vainilla.



Antes de la liberación escuchamos un mensaje del maestro Rivera, en el que explicó la necesidad de liberar lo más rápido posible a esta clase de animales, para evitar que pierdan el instinto de caza y el tono muscular, lo que ocasionaría que no pudieran valerse en libertad. Dijo también que las liberaciones son los momentos agradables, satisfactorios, que hacen que valgan la pena los sacrificios que hacen los integrantes del trabajo del grupo de rescate. Este equipo tiene ya alrededor de 14 años rescatando animales silvestres heridos, rehabilitándolos cuando es posible, para enseguida liberarlos o mantenerlos en cautiverio cuando ya no es posible que recuperen sus facultades por completo.

Las palabras del maestro Luis Eugenio alcanzaron también a los medios de comunicación, de los que dijo que su trabajo es de mucha importancia para hacer entender a la sociedad la necesidad de respetar la integridad de cada animal, porque todos tienen un papel qué cumplir en el ecosistema, pero también para echar abajo los mitos sobre algunos animales.

La liberación de animales silvestres no consiste solamente en abrir los contenedores y dejarlos salir. En el caso de las aves liberadas el domingo, los contenedores se colocaron en el suelo, orientados hacia el cerrillo, que cuenta con un arbolado sano y abundante, para que al abrirlos el gavilán y el gavilancillo volaran hacia los árboles y se percharan en ellos. De haber sido orientados, por ejemplo, hacia el estanque o hacia la cercana carretera, hubieran podido estar en riesgo de sufrir un accidente. Los contenedores se abrieron y las aves emprendieron un vuelo seguro hacia las ramas bajas de los árboles más cercanos, culminando con éxito su proceso de rehabilitación.

El vuelo del gavilancillo.


Las serpientes, que estaban en proceso de muda de piel, fueron sacadas de sus contenedores por el maestro Luis Eugenio (se trata de serpientes no venenosas) y colocadas delicadamente entre la maleza para que tomaran su camino, luego de dejar que algunos de los presentes las tocaran para comprobar su nula agresividad. Las dos serpientes se perdieron entre el breñal, como lo indica su instinto. Esta fue la primera tarea de la jornada.

Liberando a la falsa nauyaca.


La segunda tarea fue el rescate de un gavilán coliblanco (Geranoaetus albicaudatus) herido de bala. Para recogerlo y prestarle los primeros auxilios hubo que pasar a la localidad de El Chacalito, vía Mezquitán y La Noria. El gavilán, especie que según el maestro Rivera nunca les había tocado rescatar, se encontraba en un gallinero, dentro de un compartimento separado, de donde fue tomado por el maestro Luis Eugenio con las manos enfundadas en guantes de gamuza. Mientras él lo sostenía, inmovilizado de las patas y las alas, el veterinario le aplicó un vendaje en el ala derecha, que presentaba fractura expuesta, y le aplicó antibióticos. El ave fue trasladada enseguida al domicilio del maestro Luis Eugenio para valorarla y decidir entre tres opciones: curarla para liberarla, amputarle el ala para salvarle la vida y mantenerla en cautiverio o aplicarle la eutanasia. La decisión dependería, en todo caso, de la gravedad de la lesión.

El gavilán coliblanco.


Esta fue, narrada sin gracia alguna, una jornada normal de este equipo de rescate de fauna silvestre, que se ha echado a cuestas una tarea de titanes: atender los llamados de los habitantes de la región para recoger y rehabilitar a animales heridos para tratar de reintegrarlos a su hábitat. Esto sin contar con unos recursos financieros o materiales para hacerlo (a excepción de la camioneta y algo de equipo de manejo, proporcionados por la Universidad de Guadalajara), asignados por alguna institución pública; el equipo tiene además que gestionar con especialistas aquellos servicios que hagan falta en cada caso, que pueden ser de transporte, de veterinarios especialistas, rayos X o análisis químicos, y aún dando asilo en su propia casa a aquellos que se están rehabilitando o que definitivamente no pueden volver a la vida silvestre. Esto, mientras la gente sigue agrediendo a los animales por puro gusto o por miedos irracionales, basados en mitos populares.

Un trabajo digno de titanes pero también digno de la tortura de Sísifo.

lunes, 7 de febrero de 2022

Celebró Autlán el V Día Municipal de la Chirimía

Las chirimías tocando El novillo despuntado.

 Este sábado 5 de febrero, dos semanas antes de la fecha en que (posiblemente) se realice el Entierro del Mal Humor, en Autlán se celebró el V Día Municipal de la Chirimía, bajo el lema Chirimía y son. Toda una tradición. Las dos actividades del día fueron a distancia, mediante transmisión en vivo a través de la página de Facebook del Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2022.

Todo comenzó alrededor de las 9:30 horas en el rodeo Tigres de las Montañas, en el extremo norte de la calle de Clemente Amaya. Desde allá se transmitió un panel de análisis del Son de la Chirimía, una composición musical con la que se pretende difundir los elementos que le dan a la chirimía el lugar especial que ocupa en la vida cotidiana de los autlenses.

La transmisión fue inaugurada por las chirimías López Peña y Tigres de las Montañas tocando la pieza El novillo despuntado. La música dio paso a un mensaje del director de Arte y Cultura del municipio de Autlán, Esdras López Mundo, quien definió a la chirimía como una representación del inicio de nuestra fiesta. En su dirección, dijo, se tiene la responsabilidad de preservar, fomentar y difundir nuestros usos y costumbres.

El segundo mensaje fue del cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, quien leyó el acuerdo de Ayuntamiento del 19 de septiembre de 2017 con el que se instituyó el Día Municipal de la Chirimía, impulsado por el trabajo de preservación de esta tradición que ha desarrollado el maestro Manuel López Morales y al interés de la regidora Paz Adriana Casillas Aréchiga, quien llevó la propuesta al Cabildo a través del Consejo Municipal de Identidad y Patrimonio. Según el cronista, esta celebración pretende dar mayor relevancia a esta tradición, que es de las que mejor se han conservado dentro del Carnaval, mientras que hay otras que están muy débiles y en vías de desaparecer.

Un momento del panel. De izq. a der: Esdras López, Guillermo Tovar, Javier Aréchiga, Rigoberto Aréchiga y Manuel López.


Luego de este preámbulo dio inicio el panel, con la participación de los integrantes de las chirimías López Peña (Manuel López Morales y César Noé López Peña) y Tigres de las Montañas (Javier y Rigoberto Aréchiga Hernández), el director Esdras López y el cronista Guillermo Tovar. El Son de la Chirimía, que fue el tema del panel, fue compuesto por la chirimía López Peña en 2018 y ha sido grabado con chirimía, con mariachi (en los estudios de Joaquín Vidrio, con la voz de Luis Aarón González y arreglos de Óscar Rosales) y con banda (en los estudios de Óscar Iglesias, con la voz de Esdras López y arreglos de Joaquín Iglesias).

El profesor Manuel López Morales abrió la discusión explicando que la composición se hizo en forma de son porque es un género musical característico de la región. Describió enseguida la letra, en la que aparece la chirimía como un elemento asociado a la fiesta del Carnaval, como anuncio y como parte integral de los festejos taurinos, sentido que no tiene en otras plazas taurinas del país.

Guillermo Tovar mencionó que este son es un paso más en el reconocimiento de la importancia de la tradición de la chirimía, que está siempre presente en el Carnaval pero que no siempre se tiene conciencia de ella. En cuanto a la letra, resaltó la descripción de la chirimía como heraldo de la fiesta, mientras que en otras regiones tiene un sentido más religioso, también mencionó los elementos de los modos de hablar autlenses (el olor a ponche y petate o la forma de llamar a la chirimía como “el pito y la caja”) y el reconocimiento de ser una forma musical traída por los conquistadores españoles que se ha mantenido viva en Autlán con un sentido local.

Esdras López consideró que nuestra región tiene diversidad de expresiones musicales y este son es una invitación formal para celebrar el Carnaval, con lo que la tradición de la chirimía gana formalidad y tiene la posibilidad de trascender fronteras.

El chirimillero Javier Aréchiga dijo que las chirimías se declaran listas para salir a anunciar la fiesta cuando las autoridades lo indiquen y se han preocupado por preservar la tradición. Para él, es un orgullo portar la vestimenta de chirimillero.

Su compañero Rigoberto Aréchiga narró la anécdota de cuando don Cruz Lizárraga, director de la Banda El Recodo, le pidió al chirimillero autlense Toribio Morán Rayas que le prestara su chirimía a los trompetistas de la banda, que se burlaban de lo sencillo del instrumento pero fueron incapaces de hacerlo sonar. Hizo también comentarios sobre la boquilla de la chirimía, que fabrican los mismos músicos con hojas de palma y que deben mantener humedecida con alcohol para que pueda ser útil. El conocimiento de la elaboración de una boquilla, con las medidas y características específicas, y su mantenimiento, es parte de lo que debe tener un chirimillero.

El video del panel se puede ver en este enlace.

El pintor Mauricio Carrizales.


La segunda actividad del día se llevó a cabo un par de horas después del panel y consistió en una visita al pintor Mauricio Carrizales Vidriales, quien pintó un cuadro inspirado en el Son de la Chirimía. Él explicó cómo transcribió la letra del son en el cuadro, en el que aparece la chirimía López Peña en el portal norte del Mercado Juárez anunciando el Carnaval. Ahí se ven elementos como el gallo, que representa el alba, y los vendedores que se instalan habitualmente en ese espacio, expectantes ante el anuncio que lleva la chirimía. El cuadro está hecho al óleo.

El video de esta visita puede verse en este enlace.