Mostrando entradas con la etiqueta Toros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toros. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

Una conferencia sobre historia y tauromaquia en la Semana Cultural Taurina


 La noche del miércoles 19 de febrero se llevó a cabo en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán la tercera jornada de la Semana Cultural Taurina que organizan el Patronato del Carnaval 2025 y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana, con la intención de mejorar, en calidad y cantidad, la afición taurina en Autlán. La actividad de esta jornada fue la conferencia Indicios en la tauromaquia, a cargo del historiador Adrián Sánchez, quien se hallaba en Aguascalientes, pero se encontró con el público autlense a través de la plataforma Zoom. Comenzó a las 20:17 horas, con la asistencia de unas 25 personas.

El título de la conferencia se refiere a la adaptación a la tauromaquia de una corriente historiográfica surgida en Francia en la década de 1970, que propone el estudio de un acontecimiento histórico a partir de los indicios que éste va dejando en la vida cotidiana de las personas. El ponente mencionó que, en lugar de explicar directamente a los profanos lo que es la tauromaquia, les habla de los orígenes y el sentido que tienen esos indicios que todavía se ven comúnmente en un festejo taurino o en la vida y el habla de los aficionados. Esto incita la curiosidad de quien recibe la explicación y le permite conocer más a fondo lo que de otro modo se ve solo superficialmente.

El ponente dio algunos ejemplos de estos indicios y cómo los explica a los jóvenes: la invasión árabe a la península ibérica y el desarrollo de la tauromaquia a partir de ejercicios militares con toros bravos, ejercicios que no se realizaban en otros países; el origen de la expresión “olé” en la exclamación árabe “oh, Alá”, que se hacía cuando se lograba un buen lance en los dichos ejercicios militares; el surgimiento del toreo a pie a partir del fin de la dinastía Habsburgo y el inicio de la de Borbón, la idea ilustrada del hombre como centro del universo representado en una corrida de toros…

Luego de algunas preguntas y comentarios por los asistentes, los organizadores regalaron ejemplares de una publicación sobre la vida del matador de toros Eloy Cavazos.

domingo, 16 de febrero de 2025

Segunda jornada de la cuarta Semana Cultural Taurina del Palacio del Arte

Arturo Vaca y Luis Salvador Ramírez.

 Con un par de conferencias, la noche del viernes 14 de febrero se llevó a cabo en el recinto cultural Palacio del Arte la segunda jornada de la cuarta Semana Cultural Taurina organizada por ese espacio y que había comenzado el día anterior. Con la asistencia de unas 15 personas, la jornada comenzó a las 19:35 horas.

El recinto lució adornado con elementos taurinos y del Carnaval de Autlán, como capotes, una réplica de un burladero y unas banderillas, también se encuentran expuestas ahí algunas piezas del fotógrafo autlense Pepe Pelayo y pinturas de Armida Maldonado, todas de tema taurino.

La jornada inició con la conferencia La crianza del toro bravo, a cargo del veterinario Luis Salvador Ramírez Robles, de la ganadería San Constantino, de Atengo, Jalisco, quien comenzó su exposición con un video sobre el ganado de casta, en el que se explican de forma general las características de este tipo de bovinos, que tarda hasta cuatro años en lograr su desarrollo óptimo, a diferencia del ganado lechero o de carne. El ponente explicó que en México existen alrededor de 260 ganaderías de bravo.

La conferencia se desarrolló como una conversación entre el ponente y el cronista taurino Arturo Vaca, quienes hablaron sobre diferentes tópicos acerca de la crianza de este tipo de ganado, que resumimos enseguida:

La selección de vacas para reproducción se realiza mediante la tienta, donde se observan las reacciones, la forma de embestir y las características físicas de cada animal; el ganadero elige de esta forma cuáles considera más aptas para ser madres. Las que no son seleccionadas se curan de las heridas que sufrieron en la tienta y se engordan para destinarlas al rastro.

El becerro tiene bravura desde su nacimiento, embiste a otros animales o personas e, incluso, a la madre. A los tres o cuatro meses estos animales ya son territoriales, por lo que son comunes las peleas en el campo, lo que hace necesaria su separación en corrales.

Las características fenotípicas de la hembra y el macho, con base en los papeles, es decir, en su linaje, son el fundamento para la decisión de las cruzas.

La ganadería San Constantino cuenta con linajes de diferentes ganaderías, aunque desde 2012 están depurando su ganado y forjando su propio encaste.

Las vaquillas o novillos que mueren en el campo, a causa de las peleas entre ellos o a manos de novilleros, son consumidos en la misma ganadería.

La consanguinidad en los toros de lidia es común, aunque se debe cuidar para evitar el nacimiento de crías con malformaciones.

En la ganadería San Constantino prefieren destinar su ganado a corridas, puesto que los novillos no han podido lucir en festejos por la inexperiencia de los novilleros.

El precio de un toro para un festejo depende de la categoría de la plaza: para una de primera, como puede ser la Nuevo Progreso de Guadalajara, puede ser de 80 mil pesos; en las de tercera, como la de Tecolotlán, puede costar entre 20 y 25 mil pesos.

El ponente hizo una amplia exposición sobre los cuidados y el manejo de los toros que se embarcan hacia una plaza, un trabajo muy riesgoso tanto para los animales como para quienes los llevan. Este manejo siempre debe realizarse entre dos o más personas, las mismas que atienden a los toros en la ganadería, puesto que son a ellas a quienes reconocen. En el caso de Autlán, el desembarque es complejo porque a la hora que se realiza suelen haber personas trabajando en el escenario que se instaló horas antes para el concierto nocturno en el ruedo, además de otros elementos como plantas de luz, lo que provoca ruido y movimiento que pone nerviosos a los toros.

La conferencia fue ampliamente comentada por los asistentes, quienes también hicieron preguntas sobre el manejo de los toros de lidia y el destino que tienen una vez muertos en la plaza o luego de ganarse el indulto.

Durante la plática con Ángel Blanco.


Al terminar esta conferencia, se estableció comunicación por videollamada con el guitarrista regiomontano Ángel Blanco, quien reside en Quebec, para escuchar una plática sobre el autlense Rafael Adame, autor de un concierto para guitarra y orquesta y uno de los músicos que compusieron obras microtonales, con su maestro Julián Carrillo. Ángel dio una semblanza biográfica de Adame, de quien dijo que nació en Autlán el 11 de septiembre de 1904 y aquí tuvo a sus primeros maestros, entre quienes se cuenta a Nicolás Sánchez, aprendiendo música clásica y popular.

En 1923, Adame marchó al Conservatorio Nacional, que era dirigido por Julián Carrillo, donde se tituló en 1925 como guitarrista, el primero en México. Comenzó a trabajar con Carrillo en el Grupo 13, haciendo música microtonal con una guitarra especial construida por el laudero jalisciense Baudelio García. Adame compuso al menos cuatro obras microtonales y contribuyó a la escritura numérica ideada por Carrillo; luego de que éste saliera del país, Adame trabajó en la Escuela de Bellas Artes y como violonchelista en la Sinfónica Nacional.

En la conferencia de Ángel Blanco también escuchamos un fragmento de una entrevista con la señora Luz María Ochoa, sobrina de Adame, quien compartió algunos detalles de su personalidad y del destino que tuvo parte de su obra, que quedó en acervos de instituciones fuera del país. Ángel Blanco, para concluir su intervención, compartió que el compositor gabrielense Blas Galindo compuso, en la década de 1970, un concierto para guitarra eléctrica y orquesta, pensando en Carlos Santana, otro gran guitarrista autlense.

Esta plática fue un primer acercamiento de Ángel Blanco con Autlán, que en un futuro cercano podría materializarse en una visita para dar una conferencia más amplia sobre Rafael Adame. Blanco, por cierto, grabó parte de la obra de Adame a principios de la década pasada, con el seudónimo de Ángelos Quetzalcóatl, misma que se puede escuchar en YouTube.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Presentación de carteles taurinos del Carnaval Autlán 2025



En una ceremonia celebrada la noche de este martes 10 de diciembre en el patio de la Presidencia Municipal, el Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2025 y la empresa taurina Ruedo Tres presentaron los carteles del serial taurino del próximo Carnaval. Con la asistencia de unas 150 personas, la ceremonia comenzó a las 19:18 horas.

Los organizadores de la presentación dispusieron un escenario en el costado norte del patio, donde se instalaron el presídium y los conductores, con un collage de fotos antiguas y recientes del Carnaval de Autlán como fondo. Frente al escenario se instalaron algunas sillas, cubriendo todo el espacio posible alrededor de la fuente central del patio, la mayoría de las cuales fueron reservadas para los gremios, los miembros del Patronato y los regidores. Los aficionados a los toros, incluyendo al juez de la plaza Alberto Balderas, tuvieron que sentarse donde alcanzaron a hacerlo, mientras que la prensa, principal objetivo de esta presentación (o eso suponemos) se tuvo que instalar sobre la dicha fuente o en los pasillos de la Presidencia.

En el presídium figuraron el presidente municipal de Autlán, Gustavo Salvador Robles Martínez; la presidente del DIF municipal, Lorena Lizbeth Díaz Zuazo; la reina del Carnaval 2024, Julissa Bibián Rivera; Juan Pablo Corona, presidente de Ruedo Tres; Juan Pablo y Sebastián Corona López, ganaderos; Vidal Paz Robles, presidente del Patronato; Óscar Ruizesparza, de Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana; el matador de toros Juan Pablo Sánchez y los novilleros Axel López y Eduardo Neyra.

Casi todos los ocupantes de la mesa del presídium usaron los micrófonos, con la sola excepción de las mujeres y de Sebastián Corona. La mayoría lo hicieron para elogiar los carteles, el ganado que se va a lidiar en el Carnaval de Autlán y al Carnaval mismo, al que se llamó, en distintos momentos, “uno de los mejores de México”, “el mejor de América” y “el mejor de Latinoamérica”. En esta relación solo nos detendremos en los mensajes más sustanciosos, que consideramos son los siguientes:

Óskar Ruizesparza anunció la celebración de una Semana Cultural Taurina, entre el 17 y el 21 de febrero, en la que habrá exposiciones de mantones y de la obra de pintores locales, una conferencia de Raúl Vargas (que también estuvo anunciado para la semana cultural de 2024 y no se presentó) y “talleres vivenciales” de toreo en la Alameda y en la plaza de toros, con la participación de Antonio Bricio, Antonio Gutiérrez y Axel López.

Gustavo Robles explicó que la presentación se hizo en la Presidencia por ser el corazón de Autlán y que le fue solicitada a la empresa una mezcla de calidad, buen ganado y precios accesibles, así como una novillada gratuita para el 5 de enero. Informó también que la empresa donó una camioneta Urvan al municipio, como parte de la negociación.

Juan Pablo Corona dijo que la empresa buscará superarse a sí misma y se toma la organización de este serial como un compromiso muy serio, que se hará con todo el profesionalismo.

Al terminar los discursos se realizó la develación de los carteles de cada día del serial, de una forma curiosa: éstos ya se hallaban impresos, enrollados pendiendo de los pasillos de la segunda planta de la Presidencia, donde no llamaban la atención de los espectadores. Tirando de un extremo de la rafia que los mantenía enrollados, algunos de los integrantes del presídium, así como las candidatas y las manolas fueron “develando” estos carteles, para que quedaran a la vista del público.

El serial taurino del Carnaval 2025 quedará, entonces, de la siguiente forma:



Domingo 5 de enero, novillada de anuncio de Carnaval, con Eduardo Neyra, Axel López y el español Javier Cuartero, con seis novillos de Pepe Garfias.

Sábado 1 de marzo, corrida con Leo Valadez, Jesús Enrique Colombo y Arturo Gilio lidiando seis toros de Boquilla del Carmen.

Domingo 2 de marzo, el rejoneador Jorge Hernández Gárate y los matadores Ernesto Javier Calita, Román Collado y Diego Sanromán con ocho toros de La Estancia.

Lunes 3 de marzo, los rejoneadores Andy Cartagena, Fauro Aloi y Tarik Othón con seis toros de José Julián Llaguno, más una actuación de los forcados Amadores de México.

Martes 4 de marzo, dos toros de Villa Carmela para el rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza y seis de San Constantino para los matadores Paco Ureña, Octavio García “el Payo” y Juan Pablo Sánchez.

martes, 30 de enero de 2024

Fue inaugurada la Semana Cultural Taurina 2024


 Este lunes 29 de enero, por la noche, comenzaron en el Museo y Centro Regional de las Artes las actividades de la Semana Cultural Taurina previa al Carnaval Autlán 2024, organizada por Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH), el Patronato Organizador del Carnaval y el Gobierno de Autlán. A la velada asistieron unas 100 personas, entre quienes encontramos a Karen Montes Ponce, princesa del Carnaval 2023; al contralor del gobierno de Autlán, Horacio Saray Meza y a Pedro Rosas, ex director de la Escuela Taurina Municipal de Autlán.

Esta primera jornada de la semana cultural comenzó a las 19:21 horas, en un acto presidido por Esdras López Mundo, director de Cultura del gobierno de Autlán, en representación del presidente municipal; Óscar Ruizesparza, de FCTH, y Armida Briseida Maldonado Rubio, una de los artistas cuya exposición se inauguraría minutos después. Cada uno de ellos dio un mensaje de agradecimiento, a organizadores, asistentes y empresa taurina.



A las 19:31 fue inaugurada formalmente, por el director de Cultura, una exposición de pintura y fotografía de tema taurino, con obra de las pintoras Armida Maldonado, Carmen Domínguez y Eugenia Vargas y de los fotógrafos Álvaro Ramírez y Gustavo Pelayo. En total, 24 pinturas y 30 fotos, montadas en el salón de usos múltiples, mismo sitio donde se desarrolló toda la actividad de esta jornada.

Luego de la inauguración, los organizadores de la semana cultural le rindieron un homenaje a Jesús Oliva Madrigal, el personaje que desde hace 45 años se ha encargado de pintar las farolas que caracterizan al Carnaval de Autlán y que podemos ver lo mismo en los desfiles de anuncio del Carnaval o del Entierro del Mal Humor, en los desfiles que también se llaman farolas o en los convites, anunciando las actividades que se realizarán en el Carnaval o expresando mediante la caricatura las inquietudes de los autlenses y los temas que se encuentran en la discusión pública.

Jesús Oliva también dio un mensaje, luego de recibir un reconocimiento. Explicó que el oficio de rotulista de las farolas es un trabajo que, aunque se le paga, lo hace de corazón, y le fue heredado nada menos que de don Jaime Gómez Vázquez, cuya faceta de rotulista estuvo siempre eclipsada por la de director de la Banda Autlán. Don Jesús recordó también a otros personajes importantes dentro de las tradiciones carnavalescas autlenses, como don Cliserio el piponero. La farola, dijo, es un cubito de madera que representa a Autlán y su problemática.



La última parte de la jornada fue la exposición titulada Festejo y Evolución. El Carnaval de Autlán en tres momentos históricos, a cargo del cronista municipal de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez. Él inició su intervención explicando que la premisa de este trabajo es que el Carnaval, como todas las tradiciones y, en general, todas las actividades humanas, es objeto de un cambio constante. Para ejemplificar este cambio, describió cómo fueron los Carnavales autlenses de tres épocas: la República Restaurada y el Porfiriato, las décadas de 1930 y 1940, inmediatamente después de la apertura de la carretera a Guadalajara, y las últimas décadas del siglo XX, cuando el Carnaval comienza a diversificarse. De cada una de estas etapas mostró cuáles fueron las principales actividades, cómo era la organización del Carnaval y los cambios que de una a otra se fueron operando: pérdida de elementos, como los gremios, nacimiento de otros, como la plaza Alberto Balderas, y cambios profundos en otros, como los recibimientos.

La exposición del cronista estuvo basada en documentos que se encuentran en el Archivo Histórico Municipal, en crónicas y prensa de las diferentes épocas. Entre los datos que se expusieron estuvo un acta del Ayuntamiento de Autlán de febrero de 1867 en el que se tratan asuntos de la organización del Carnaval, las comisiones que se conformaban en el comité organizador del Carnaval en los años 1930, entre las que había para conseguir madera para la plaza o la contratación de toreros, y el momento en que nacieron elementos como el programa cultural o los conciertos masivos.

La última parte de la exposición fue interactiva y estuvo dedicada a especular qué cambios veríamos en el Carnaval en los próximos años: la desaparición definitiva de los recibimientos y de los gremios, la construcción de un foro para espectáculos masivos o modificaciones en la fiesta brava fueron algunos de ellos.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Presentación de carteles taurinos del Carnaval Autlán 2024.



La develación de los carteles que engalanarán la fiesta brava en el Carnaval Autlán 2024 estaba anunciada para celebrarse en la plaza de toros Alberto Balderas, pero ante la posibilidad de lluvia por los frentes fríos que se han generado los últimos días, las autoridades municipales decidieron cambiar de sede al Museo y Centro Regional de las Artes. Y, aunque no se presentó lluvia y la tarde del miércoles 6 de diciembre estuvo despejada, el clima en el Museo era bastante taurino.

Quienes llegamos unos minutos antes de las 6 de la tarde, podíamos sentir el ambiente carnavalesco de la fiesta brava. Mientras terminaban de arreglar los últimos detalles para comenzar el evento, el número de asistentes iba en aumento. Con un fondo musical de pasos dobles, podíamos ver que al entrar, al lado izquierdo del salón de usos múltiples del Museo, se hacía una transmisión en vivo para la página de Facebook de la revista Temporada Taurina conducida por Raúl Gómez, "Campero".

A las 18:15 horas, con un aproximado de 120 personas, entre miembros del Patronato Organizador del Carnaval, autoridades municipales, medios de comunicación, la reina del Carnaval 2023, aficionados y las candidatas a reina del Carnaval 2024 y sus manolas, inició la ceremonia de presentación conducida por Carlos Efrén Rangel y Elia Macías, quienes comienzan recitando el poema La Voz, de Heberto Padilla, y en la que en cada intervención, iniciaban con una frase célebre relacionada con el mundo taurino.

Previo a presentar al presídium, Carlos Efrén comenta que la tarde no podía ser más memorable, ya que al conocerse la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que favoreció un dictamen en el que se permite que regresen a la Plaza México las corridas formales, así como presentar una jurisprudencia en la que protege todos los festejos en el país, se hizo más festivo el evento.

La ceremonia fue presidida por el presidente municipal de Autlán, licenciado Gustavo Robles Martínez, acompañado en el presídium por el presidente de la empresa Corona más Corona Toros, el licenciado Juan Pablo Corona Rivera; el vicepresidente de CCToros Juan Pablo Corona López; el ganadero de San Constantino y CCToros Sebastián Corona López; la  maestra Lorena Díaz Suazo, presidenta del sistema DIF Autlán; SGM Ari Simón Arias, reina del carnaval Autlán 2023, y el ingeniero Adrián Alejandro Sotomayor López, presidente del Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2024.

Entre los invitados especiales se encontraba el director de Fomento Cultural Tauromaquia Hispano Americana, Oscar Mario Ruizesparza; así como la candidata del gremio Pollos, Lesly Yuliana Jiménez, y la candidata del gremio Choferes la señorita Julissa Vivian Rivera, ambas acompañadas de sus distinguidas manolas. De igual manera se encontraban miembros del cuerpo edilicio del Ayuntamiento de Autlán y del Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2024.

El primer mensaje emitido fue por parte del licenciado Gustavo Robles Martínez, quien expuso que la develación de los carteles taurinos es un evento muy importante, "porque para un Autlense el carnaval es uno de los más grandes tesoros, y la fiesta brava, para el Carnaval Autlán, significa una gran, gran actividad". También expresa que entre los organizadores junto con la empresa Corona más Corona Toros, se ha coincidido en tener la mejor baraja para que la afición taurina de Autlán y la región tenga un gran programa. Agradeció al cuerpo edilicio que está al pendiente de las actividades diarias que se generan en el municipio; al Patronato por el arduo trabajo que están realizando en la organización de la mejor fiesta; agradeció también la presencia del SGM Ari I por poner en alto el legado de ser reina del Carnaval 2023, de igual manera manifiesta su agradecimiento a las candidatas a reina y sus manolas de ambos gremios, por la participación y el esfuerzo que están realizando para apoyar a las instituciones que están representando. De igual manera agradeció a la afición taurina de Autlán y la región, ya que es gracias a ellos que el Carnaval es la fiesta más importante no solo de Autlán, sino de Jalisco y de México.

Acto seguido el licenciado Juan Pablo Corona Rivera, presidente de CCToros agradece al presidente, al Patronato Organizador y a su familia que le acompaña en el evento, el tener la oportunidad de realizar la elección para dar el mejor cartel, no escatimando, ya que se quiere seguir con la tradición taurina que distingue a Autlán y se busca que siga siendo el mejor carnaval taurino, no solo de México, sino de América Latina y el mundo. Comento que para CCToros es un honor que por tercer año consecutivo se cree un puente para que el serial taurino de Autlán siga siendo fiel a sus tradiciones y conserve su importancia. De igual manera informó que se donará una camioneta para que el Sistema DIF Autlán pueda seguir dando servicio de calidad a la comunidad que lo necesite.

El ingeniero Alejandro Sotomayor comentó que el acontecimiento en la ciudad de México sobre la fiesta brava es muy importante ya que para Autlán da la certeza de que se puede seguir con la tradición de Carnaval taurino. Agradeció a Gustavo Robles la confianza que le otorga al volver a representar y organizar el mejor Carnaval de la historia, encomienda que se busca llevar a buen puerto.

Juan Pablo Corona López, vicepresidente de CCToros, comentó que desde un principio se ha buscado que el serial taurino sea una feria de primer nivel siendo el Carnaval Autlán el más importante de toda Latinoamérica presentando carteles de categoría y primer nivel, buscando también acercar a los jóvenes a asistir a las plazas y vivir juntos el Carnaval.

A continuación se proyectó un video en el que se presentó el elenco que integra el serial del Carnaval Autlán 2024, en el video se muestra el regreso de Pablo Hermoso de Mendoza, así como los matadores Leo Valadez, Diego San Roman, Arturo Gilio, Jorge Hernández Garate, Octavio García El Payo, Arturo Saldivar, Ernesto Javier Calita, Isaac Fonseca, Juan Pablo Sánchez, así como los rejoneadores José Funtanet y Guillermo Hermoso, los Forcados Amadores de México y los Forcados Amadores de Monzaraz, Portugal, así como los novilleros Bruno Aloi, Axel López y Manolo González.



Las combinaciones de los carteles se fueron develando por cada día de presentación, iniciando con el cartel de novillada que será el día 7 de febrero, así como los cuatro carteles que se presentarán los días 10 al 13 de febrero, y quienes se encargaron de develarlos fueron: novillada, fue develado por las candidatas a reinas, el cartel de la primera corrida fu a cargo de la regidora Imelda Gómez Macedo; la segunda corrida fue expuesta por la regidora Claudia Galvan. Para la tercera corrida la develación corrió a cargo de la regidora Myriam Lujan, mientras que el regidor Dagoberto Trujillo fue el encargado de presentar el cartel del Martes de Carnaval.

  


Cabe mencionar que algunos de los asistentes que permanecían sentados tuvieron problemas en disfrutar la develación, debido a que las personas que tomaron fotografías en el momento, impedían la vista de los acontecimientos, ya que crearon, por momentos, una barrera que causaba que el público solo viera las espaldas de los fotógrafos.


Para hablar sobre las ganaderías que participarán en esta fiesta, el ganadero Sebastián Corona López comenta que la empresa y el patronato han puesto especial atención en que las ganaderías Boquilla del Carmen, San Constantino, San Martín, José Julián Llaguno, Villa Carmela y Teófilo Gómez presenten la mejor selección de ejemplares con las características que requiere la fiesta brava de Autlán.

De igual manera se invitó a Oscar Ruizesparza, director del Fomento Cultural Tauromaquia Hispano americana quien dio a conocer la estrategia de proyección de la Semana Cultural Taurina, en la que se presentará una exposición pictórica a cargo del artista Miguel Ángel Velarde; así como 3 conferencias presenciales con Mary Carmen Chávez Rivadeneira, el doctor Raúl Vargas y Efrén Rangel; dos días de clínicas públicas encaminadas a los aficionados, que se llevarán a cabo en la Alameda y en la plaza de toros Alberto Balderas, en las que estarán acompañados por toreros enseñando a los asistentes cómo tomar un capote y una muleta para que realicen el toreo de salón. Además se presentará el proyecto Creando Afición para que el público conozca de qué se trata la fiesta brava y aumente la afición en la región, además de generar una serie de eventos para que las plazas se llenen.

Al terminar el evento de presentación de carteles la fiesta siguió, ya que en el patio central del museo, se ofrecieron bocadillos y bebidas para los asistentes mientras se disfrutaba de la voz de Doria Nuñez, interpretando diferentes canciones de su repertorio.



jueves, 30 de noviembre de 2023

Tauromaquia y literatura en la Feria Municipal del Libro

Óscar Ruizesparza y Carlos Efrén Rangel.

 La tarde del sábado 25 de noviembre en la Casa Universitaria se llevó a cabo el conversatorio La faena de escribir y publicar sobre una fiesta milenaria, entre el cronista taurino Carlos Efrén Rangel y el promotor de la cultura taurina Óscar Ruizesparza, dentro del programa de la Feria Municipal del Libro. Con la asistencia de unas 20 personas, la sesión comenzó a las 18:15 horas.

Luego de una presentación de Óscar Ruizesparza por su compañero de escenario, comenzó una conversación entre ambos, a manera de entrevista, en la que se habló del proceso de producción de un libro, en especial de fotografía (Ruizesparza es fotógrafo de profesión), y cómo se ha ido perfeccionando la técnica hasta pasar a los procesos digitales. La tauromaquia en la literatura fue otro de los temas abordados, a juicio de Ruizesparza esta actividad tiene elementos como drama, profundidad y tradición, que le dan mucha fuerza como tema literario.

Una de las actividades que desarrolla Óscar como promotor de la cultura taurina es la edición y distribución de libros sobre temas relacionados con la tauromaquia, ya sean literarios, didácticos o informativos, mediante la editorial México Mío. Esta tarea fue el asunto de la segunda parte de la plática, donde se explicó que el proceso de distribución de sus libros es lento y poco remunerativo, por lo que optaron por subirlos a Internet, en formato digital, para su distribución gratuita. Enseguida comentaron algunos de los títulos que ha publicado, como Soñadores de gloria, en el que se reúnen textos de algunos de los principales periodistas taurinos; Gustavo Castro Cuna, el Santanero, de Juan Antonio de Labra, sobre la vida de un caporal de la ganadería de San Mateo; El mundo de Tauro, de Ricardo Torres, con textos sobre la historia de la tauromaquia, y Remembranzas taurinas de Autlán, hecho a partir de información de la señora Emma Uribe y que se actualiza con cada edición del Carnaval.

Durante la plática, Óscar Ruizesparza anunció la publicación de un nuevo libro, que se titulará En la tauromaquia caben todas las artes, en el que habrá ejemplos de manifestaciones artísticas que han tomado como tema a la tauromaquia. Al terminar el conversatorio el invitado regaló algunos ejemplares de los libros de México Mío.

domingo, 12 de febrero de 2023

Cuatro exposiciones taurinas en el Museo Regional


 Desde el lunes pasado y hasta el Miércoles de Ceniza están disponibles en el salón de usos múltiples del Museo Regional cuatro exposiciones relacionadas con la tauromaquia, de diversos autores, mismas que describimos enseguida:

Entrando al salón, en la cara posterior del muro en el que se encuentran los carteles de la semana cultural taurina que ahí se celebró en los días pasados, se encuentra la exposición más breve pero también más interesante: se encuentra ahí, dentro de una vitrina, parte del terno que vestía el matador Alberto Balderas el 29 de diciembre de 1940, cuando fue cornado por el toro Cobijero en la plaza de toros El Toreo de la Condesa, en la ciudad de México. La taleguilla y el chaleco, que son las prendas expuestas, tienen todavía manchas de sangre, lo que vuelve a la pieza, a juicio de este cronista, un tanto repulsiva. Está acompañada de una ficha técnica con los datos de la pieza y de un texto sobre Alberto Balderas y su última tarde.

Obra de Óskar Ruizesparza.


Siguiendo hacia la izquierda encontramos la primera de tres exposiciones fotográficas, ésta del reconocido Óskar Ruizesparza. No tiene título visible pero está compuesta de 26 placas, sin ficha técnica pero con un título individual, entre las que encontramos retratos, imágenes de toros en el campo o en una plaza y algunas composiciones artísticas.

Parte de Con orgullo mexicano.


Caminando en el mismo sentido nos encontramos con la exposición Con orgullo mexicano, del fotógrafo taurino Emilio Méndez, que consiste en fotografías de algunos de los matadores que están anunciados para el Carnaval Autlán 2023: Arturo Macías, Joselito Adame, Juan Pablo Sánchez, Diego Silveti, Luis David, Leo Valadez, Diego San Román y Héctor Gutiérrez; de cada uno se expone un módulo de tres fotografías, acompañado de una ficha informativa: un retrato en el que aparece en la plaza, en distintas actitudes (pidiendo permiso a la autoridad, saliendo en hombros, realizando alguna suerte), y dos en acción, lidiando un toro. Hay cuatro fotos que salen de este patrón y que muestran escenas taurinas y retratos de matadores; las placas de esta exposición fueron tomadas en plazas de Francia y España.

Obra de Pepe Pelayo.


La última exposición, en el orden que indicamos al principio, es del fotógrafo autlense Pepe Pelayo Leal, quien exhibe aquí 28 piezas, sin título ni ficha técnica, que muestran distintos momentos de una lidia, a pie o a caballo, suertes de forcados, paseíllos, entre otros, algunas de un alto valor estético.

Las exposiciones pueden visitarse en los horarios habituales del Museo. 

viernes, 10 de febrero de 2023

Un análisis de los carteles taurinos del Carnaval Autlán 2023 en el Palacio del Arte


 Este jueves 9 de febrero en el Palacio del Arte hubo una sesión de análisis de los carteles taurinos del Carnaval 2023, entre el juez de la plaza Alberto Balderas, José Luis Santana Cobián, y el cronista taurino Arturo Vaca Granados. Con la asistencia de unas 15 personas, la sesión comenzó a las 18:15 horas.

A los analistas les pareció una buena medida el que los carteles se confeccionaran solo con matadores mexicanos, algo que ha causado polémica desde que fueron anunciados. Esto porque, a juicio del señor Güicho Santana, en muchos casos se niegan oportunidades de torear a los mexicanos para contratar a toreros españoles, poniendo como ejemplo el caso de Israel Téllez, que tomó la alternativa en 2001 pero ha toreado poco. También está de acuerdo con la presencia de rejoneadores en los cuatro festejos, considera que es una forma de torear que es muy gustada en Autlán, a juzgar por las entradas que se registran cuando hay rejoneo.

Un resumen de los comentarios de cada cartel lo mostramos enseguida:

Sábado 18 de febrero:

Uriel Moreno, “el Zapata”, es un torero que “conecta muy bien con el público, tiene carisma”. Triunfador de la corrida de la feria de El Grullo, es un matador muy alegre, que no aburre y es voluntarioso. Tiene 49 años de edad y 27 de haber tomado la alternativa.

Israel Téllez fue calificado como “resucitado”, debido a lo poco que ha toreado en los últimos años. Su época de apogeo fue hace alrededor de 10 años, a partir de entonces las empresas “lo han tapado”. Tiene 40 años de edad, este año cumplirá 22 de alternativa.

Antonio García, “el Chihuahua”, es un torero que “alegra los tendidos”. Excelente banderillero, es del tipo de matadores que “llama gente a los tendidos”, especialmente en las plazas provincianas.

El rejoneador Jorge Hernández Gárate es un torero de tercera generación de una dinastía de rejoneadores.

Los toros para esta tarde serán de Boquilla del Carmen, una ganadería zacatecana fundada en 1956 y que trajo buen ganado el año pasado a Autlán.

Domingo 19 de febrero:

El rejoneador José Funtanet es también integrante de una dinastía torera, hijo y sobrino de rejoneadores. Tiene 23 años de edad y trae caballos de las cuadras de Diego Ventura y de Pablo Hermoso de Mendoza.

Arturo Macías, “el Cejas”, fue calificado de carismático, siempre abierto a la prensa y con la gente. Con 18 años de alternativa, tiene todavía una prótesis como consecuencia de una cornada que sufrió en Madrid en 2019.

Juan Pablo Sánchez fue muy elogiado, llamándolo “torero de postín, poderoso, de mucho arte” y que se disputa nada menos que con Chucho Solórzano el apodo de “Rey del Temple”. Se dijo que si le toca un buen toro veremos una gran faena, aunque es capaz de sacarle lo que tiene a cualquier toro. “Se preocupa realmente por que la faena exista”.

Leo Valadez es un torero joven, de familia humilde, por lo que le ha costado disciplina, voluntad y entrega desarrollarse en el toreo. Recientemente triunfó en León, alternando con Andrés Roca Rey y con José Mauricio; tiene muchos recursos con el capote, las banderillas y el estoque.

Este día se lidiará ganado de La Estancia, que el año pasado indultó un toro en Autlán.

Lunes 20 de febrero:

Rejoneador Javier Funtanet, hermano de José, que está anunciado para el domingo. Se trata de toreros jóvenes.

Diego Silveti: torero de dinastía, indultó al toro Tequila en el Carnaval Autlán de 2019. A veces se le niega la espada, pero es muy bueno con la muleta.

Diego Sanromán: de reciente alternativa, antes de dedicarse a los toros fue motociclista de motocross. Muy valiente, “es de los que más tiempo aguantan pegados al toro”.

Luis David: es una de las cartas fuertes de la baraja mexicana.

Toros de Santa Inés, los comentaristas no recordaron haber visto animales de esta ganadería en otra plaza, pero es en ella en la que los toreros de Aguascalientes hacen sus entrenamientos.

Martes 21 de febrero:

Tarik Othón, rejoneador, comenzó manejando otro tipo de caballos hasta que su padre compró un caballo torero y comenzó a aprender rejoneo. Sin antecedentes familiares en la tauromaquia, a diferencia de los otros rejoneadores de este Carnaval.

Héctor Gutiérrez: tomó la alternativa el 18 de noviembre de 2022 en Guadalajara, sorprendió su calidad y es un buen prospecto para pelearle las palmas a Joselito.

San Constantino, la ganadería de la empresa que organiza el serial taurino, los comentaristas esperan que traiga buenos toros.

Güicho Santana lamentó la ausencia de toreros jaliscienses en este Carnaval, que deberían tener más oportunidades en su propia tierra.

jueves, 9 de febrero de 2023

Conversatorio sobre las artes y la tauromaquia en el Palacio del Arte

De izquierda a derecha: Armida Maldonado, Jaime Gabino Gómez, Olivia Gálvez y Arturo Vaca.

En el Palacio del Arte se está celebrando esta semana una serie de actividades sobre temas taurinos, conducidas por el cronista Arturo Vaca y con diferentes invitados cada día. La correspondiente a este miércoles 8 de febrero fue una mesa redonda sobre las artes en la tauromaquia, con la intervención de la pintora Armida Briseida Maldonado Rubio, la fotógrafa Olivia Gálvez Saldaña y el músico Jaime Gabino Gómez Acosta. Comenzó a las 18:30 horas y se desarrolló con la presencia de unas 20 personas.

Cada uno de los invitados tuvo un turno para el uso de la palabra, moderados por Arturo Vaca, que emplearon en tratar temas como su propia afición taurina, cómo se relaciona su obra con la tauromaquia y algunos datos históricos de Autlán y su Carnaval.

La pintora Armida Maldonado inauguró la conversación, refiriendo que su afición a los toros viene desde la infancia, por influencia familiar, desde entonces disfruta las corridas de toros y el ambiente taurino del Carnaval. Dijo que la tauromaquia no se puede desligar de la identidad de Autlán y que el origen de su interés en la pintura viene de una educación artística de calidad, que obtuvo en las escuelas públicas en las que estudió la primaria y la secundaria. La maestra Armida también comentó algunas de sus nuevas obras: un par de cuadros inspirados en fotografías del fotógrafo taurino Pepe Pelayo, quien estuvo presente en el recinto.

Olivia Gálvez se definió como una comunicóloga que utiliza la fotografía para comunicar los sentimientos y emociones que le despierta una faena bien lograda y lo que se está jugando cuando el matador se enfrenta al toro. Por cierto, en ese juego entre la fuerza del toro y la inteligencia del torero y la interacción entre ambos elementos encuentra el goce estético al asistir a una corrida y no en la sangre o en el sufrimiento, que es lo único que alcanzan a distinguir los antitaurinos (esto último es un comentario mío). Sus primeros contactos con este ambiente ocurrieron también por influencia de su padre, quien la llevaba a las corridas en la desaparecida plaza del Progreso, en Guadalajara, y a un restaurante llamado La Venta, de tema taurino.

La conversación del maestro Gabino giró en torno a la historia de la Banda Autlán, que dirige desde el Carnaval de 1995, sucediendo a su padre, el profesor Jaime Gómez Vázquez. Narró su experiencia personal como integrante de la banda, desde su infancia, cuando don Jaime lo puso a tocar el triángulo y lo integró a la sección de percusiones hasta que tomó la alternativa a la muerte de su padre. Cuando tomó la dirección de la banda, Gabino se dio a la tarea de renovarla, integrando a jóvenes músicos, pero también de mantener su tradición taurina. En la actualidad, explicó, preparan con un mes de anticipación la música que interpretarán en las corridas formales del Carnaval, con pasodobles y otras piezas taurinas que en el resto del año prácticamente no se tocan.

En la plática del profesor Gabino también se habló de don Jaime Gómez, un personaje de valía, que lo mismo construía instrumentos musicales, de madera y de metal, que pintaba, tocaba varios instrumentos y es el autor de la transcripción más antigua que se conserva de la marcha Viva Autlán. Entre las anécdotas que se narraron está la ocasión en que rescató de la basura un piano que había desechado la secundaria Manuel López Cotilla, le construyó las piezas que le faltaban y lo puso a funcionar, para que poco después la escuela se lo recogiera porque todavía figuraba en su inventario.

Para el maestro Gabino, la tauromaquia ha influido a los músicos autlenses, quienes tocan los pasodobles con un sentimiento y una “verdad” distinta a la que le imprimen músicos de otros lugares. El carácter taurino de los músicos de Autlán se demostró en la reciente feria de El Grullo, en cuya corrida Gabino Gómez trabajó como asesor de la banda musical, para indicarles qué música tocar y en qué momentos del festejo debían hacerlo o guardar silencio.

En el Palacio del Arte también se exhibió un terno de torear casi completo y una chaquetilla, a manera de demostración del trabajo artesanal que lleva la confección de estas prendas.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Una conferencia sobre toros, pasión y afición en el Palacio del Arte

Jesús Borbón (izq.) y Arturo Vaca.

 El martes 7 de febrero por la tarde en el Palacio del Arte se celebró la tercera de las conferencias del ciclo Desde la intimidad de la fiesta de toros, que se desarrolla previo al inicio del Carnaval con el objetivo de difundir el conocimiento de lo que ocurre alrededor de una corrida de toros. La actividad de este martes comenzó a las 18:10 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 20 personas.

Apasionado de la fiesta brava fue el título de la conferencia de ayer, que consistió, como todas las demás, en una conversación entre el cronista taurino Arturo Vaca y el invitado en turno, quien esta vez fue Jesús Borbón, el asesor del juez de la plaza Alberto Balderas. En ella se habló de la pasión por la fiesta brava, un concepto muy difícil de definir pero cuya forma se puede entrever a través del testimonio y las anécdotas de personas que la “padecen”, como el mismo Jesús Borbón.

Lo que se habló este martes estuvo lejos de ser un juego para la tribuna, no se buscó quedar bien o congraciarse con el público autlense. De hecho, éste quedó mal parado con los conceptos del invitado, que mencionó que “los tendidos de la plaza de Autlán se llenan de gente que viene de visita”, refiriéndose a que la afición de aquí no acude regularmente a las corridas que se dan en el Carnaval, además de que son pocos aficionados locales los que tienen conocimientos suficientes para apreciar a cabalidad lo que pasa en el ruedo. En este sentido, también se estableció una especie de clasificación de aficionados a los toros: los que son aficionados de Carnaval, es decir, que solo asisten a los toros en la fiesta de Autlán; los aficionados de Internet, que incluso adoptan el caló taurino pero solo ven toros en videos; y los verdaderos apasionados, que salen a las ferias y temporadas taurinas para ver toros todo el año.

Esta falta de conocimiento de la mayoría de la afición se refleja en algunas actitudes que se adoptan en la plaza, por ejemplo en la exigencia de trofeos para matadores que no los merecen: explicó el invitado cómo a lo largo de la faena el torero va ganando méritos para obtener un trofeo pero todos esos méritos se pueden perder si éste falla a la hora de matar. Esto no lo saben muchos aficionados, que aun así exigen orejas para toreros que supieron congraciarse con ellos.

De esta forma se habló también de otras incidencias, como el indulto de un toro, que ocurre cuando el animal demuestra bravura y nobleza dentro del ruedo; el público puede solicitar el indulto y el juez decide si lo concede. Los toros indultados generalmente se regresan a la ganadería, donde son destinados al empadre, en pocos casos los ganaderos no los aceptan de regreso y los toros son muertos en los corrales de la plaza. Los indultos, como otros acontecimientos de las corridas de toros, se registran en una estadística que se difunde en todo el mundo taurino; en este sentido se dijo que algunas plazas de menor categoría no siempre entran en la estadística, como pueden ser el caso de Villa Purificación y El Grullo.

Sobre su propia afición, Jesús Borbón dijo que su mal de montera se debe en buena medida a don José Gómez Llamas, albañil constructor de la plaza Alberto Balderas que, años después, trabajó como boletero en la plaza. Él dejaba entrar gratis a don Jesús en su infancia, con lo que fue creciendo su afición. Él llegó a torear en distintos lugares del país, hasta que un percance que le ocurrió en 1998 en los Altos lo convenció de retirarse.

Un momento de interés para los no iniciados en la tauromaquia fue la explicación que don Jesús Borbón hizo del ritual con el que inicia la corrida de toros y cómo se celebra en Autlán: dijo que 15 minutos antes de la hora en que debe iniciar el festejo la autoridad de la plaza ya se encuentra en su palco, desde donde llama a los toreros “a trabajar” justo a la hora en que está anunciado. El alguacilillo sale al ruedo entonces a solicitar a la autoridad la llave, lo cual es una reminiscencia de los festejos medievales, para dar paso entonces a la entrada de las cuadrillas, el famoso paseíllo. Los toreros deben salir en un orden ya establecido: a la izquierda el primer espada (el de alternativa más antigua), a la derecha el segundo y al centro el matador con alternativa más reciente, detrás de ellos vienen sus subalternos, los picadores y los monosabios.

Al final de la plática Jesús Borbón compartió algunas anécdotas ocurridas en la plaza Alberto Balderas.

martes, 7 de febrero de 2023

Desde los corrales de la plaza. Un diálogo sobre el manejo de los toros de lidia

Roberto Vázquez (izq.) y Arturo Vaca.

 La tarde del lunes 6 de febrero, en el recinto cultural Palacio del Arte tuvo lugar un diálogo entre el cronista taurino Arturo Vaca y el juez de callejón de la plaza de toros Alberto Balderas, Roberto Vázquez Medina, sobre el manejo de los toros de lidia y otras tareas que se realizan en una plaza de toros en el contexto de una corrida. Con la asistencia de unas 25 personas, la actividad comenzó a las 18:30 horas.

De lo que se dijo en esta plática ofrecemos enseguida un resumen, que resulta revelador para quienes no conocemos de cerca las tareas que no se ven, antes y durante una corrida de toros. El juez de callejón explicó que él y los demás jueces son los representantes de la autoridad municipal dentro de la plaza, por lo que tienen que esforzarse en hacer cumplir el reglamento taurino. Esto implica, en su caso, la reseña y, en su caso, el reporte de los defectos en los toros que envía la ganadería, cuidar que en el callejón estén solamente las personas que tienen algo qué hacer ahí y que observen el comportamiento adecuado e, incluso, vigilar la actuación de los picadores.

Roberto Vázquez explicó el proceso de embarque, transporte y desembarco de los toros que llegan para ser lidiados y deben tener unas características mínimas de 430 kilos de peso, cuatro años de edad cumplidos y, lo más difícil de calificar, el trapío. Estos toros se deben manejar con cuidado, porque puede ocurrir accidentes fatales, como los que costaron la vida a los señores Ramón Mariscal y Francisco Villafaña, y deben llegar por lo menos cinco días antes de ser lidiados, lapso en el cual son pesados y observados por el juez de callejón y el veterinario, quienes reportan el juez de plaza cualquier defecto que encuentren en los toros para que, en su caso, sean rechazados. En este proceso también se elige a los toros que serán lidiados en cada corrida y a los dos toros de reserva.

En esta plática también se habló de otros momentos importantes, como el ritual del sorteo. Esto se realiza en un espacio anexo a la capilla al Señor del Gran Poder, dentro de la plaza Alberto Balderas, y sirve para asignar, mediante el azar, a cada torero los animales que deberá lidiar. Es decir, los toreos no eligen a qué toro van a enfrentar. Este sorteo, que Roberto Vázquez calificó como todo un ritual y en el que se expresa mucho de las supersticiones que existen en torno a la tauromaquia, consiste en anotar en unos papeles los números de los toros que se van a lidiar, los papeles ya enrollados se colocan dentro de un sombrero, de donde son extraídos por los matadores o por alguien designado por ellos: sus apoderados, un niño o alguien de su confianza. De los resultados de este sorteo se hace una papeleta con el orden en que saldrán los toros, que es firmada por las autoridades de la plaza y los apoderados de los toreros; el orden asentado en esta papeleta es inalterable.

En la plaza Alberto Balderas los toros que serán lidiados por la tarde son entorilados, es decir, llevados de los corrales de la plaza a los chiqueros o toriles, al terminar el toro de once. En esta tarea participa el juez de callejón, personal de la plaza de toros y el caporal que manda la ganadería para el manejo de sus toros. De aquí salen directamente al ruedo cuando llega su turno.

Roberto Vázquez también dio algunas opiniones personales sobre su trabajo. Para él, por ejemplo, el toro ideal para la plaza Alberto Balderas sería uno con un peso de 470 a 490 kilos y una edad de cuatro años y pocos meses. La tarea más difícil que le toca realizar es evitar que en el callejón estén personas que no tengan algo qué hacer ahí, esto es complejo porque hay matadores, empresarios y algunas otras personas que se sienten más importantes que el resto de los mortales y pretenden llevar gente al callejón, bajo la amenaza de que, si no les permiten estar ahí, no salen a torear. Aún así, el juez de callejón afirmó que se ha evitado, incluso recurriendo a la fuerza pública, que las personas permanezcan ahí. El juez de callejón opina que le vendrían bien algunas mejoras físicas a la plaza Alberto Balderas: cambiar de lugar la báscula, a las cercanías de la capilla, lo que daría mayor seguridad a quienes la manejan; ampliar y mejorar el aspecto del patio de cuadrillas y construir un baño anexo a la capilla son algunas de ellas.

sábado, 4 de febrero de 2023

Comenzó en el Palacio del Arte el ciclo de conferencias Desde la intimidad de la fiesta de toros

Pedro Rosas (izq.) y Arturo Vaca.

 La tarde de este viernes 3 de febrero en el recinto cultural Palacio del Arte comenzó el ciclo de conferencias Desde la intimidad de la fiesta de toros, con un diálogo entre el cronista taurino Arturo Vaca y el director de la Escuela Taurina Municipal de Autlán, Pedro Rosas Quezada, el Autlán. Esta primera actividad comenzó a las 18:25 horas, con la asistencia de unas 15 personas.

El maestro Pedro Rosas, quien emigró de Autlán en 1954 (“al año siguiente del incendio del mercado”) a la ciudad de México buscando iniciar una carrera como torero, compartió en esta plática algunos recuerdos de sus primeros meses en la capital, historias de cuando anduvo corriendo la legua y opiniones sobre la tauromaquia en aquellos tiempos y en la actualidad.

Don Pedro narró cómo, poco después de llegar a la ciudad de México a casa de una hermana suya, ésta lo llevó a la terminal de la línea Tres Estrellas de Oro para regresarlo a Autlán, vía Guadalajara. Como el transporte público que la llevaba de regreso a su casa salía antes que el autobús foráneo, ella dejó al joven Pedro en la terminal, lo que éste aprovechó para no tomar el camión y mejor dedicarse a vagar por las avenidas de la ciudad, mientras encontraba la forma de aprender a torear. Así estuvo varios meses, durmiendo en la Alameda y, después, afuera de los cabarets, donde no le faltaba algo de comer.

Por fin, debutó de luces en Real del Monte, Hidalgo, en 1958 y toreó en pueblos de seis Estados de la República, siempre como “chonero”, es decir, semiprofesional. De esta etapa de su vida, que duró varios años y muchos festejos, contó las vicisitudes y anécdotas que le ocurrieron: cornadas serias en Zacatlán de las Manzanas, Puebla, y en Papantla, Veracruz, tientas en algunas ganaderías de casta, tretas para no pagar el hotel en algún pueblo, las eternas penurias económicas, el frío del Altiplano que había que soportar sin más abrigo que su propio capote y mañas para echarse al público pueblerino a la bolsa, que consistían en hacer desplantes frente al toro y hacer gala de una calculada valentía. “Voy a morir contento recordando esos años”, afirmó don Pedro.

De esos tiempos le quedaron grandes amistades con otros aspirantes a toreros, que al paso de los años se han cristalizado en una buena conexión con la Escuela Taurina de Aguascalientes, que ha servido para que estudiantes de Autlán tengan oportunidades de aprender y foguearse en la ciudad de la Feria de San Marcos.

Su afición ha sido, dijo, de tiempo completo. Soñó siempre con torear en la plaza México o alguna otra de categoría, vestido de luces y frente a un público entusiasta. A propósito de esto, contó la anécdota de cuando, ya desesperado por no tener una oportunidad de torear en una plaza de este tipo, intentó saltar como espontáneo en una corrida que se celebraba en el Toreo de Cuatro Caminos, intento que se frustró debido a que el boletero descubrió los implementos de torear que llevaba ocultos entre la ropa.

Don Pedro Rosas también habló de algunos matadores de su época de chonero a los que conoció personalmente, como Luis Procuna, y de toreros de la actualidad, como Andrés Roca Rey y Leo Valadez, a los que ha visto desarrollarse desde sus inicios. Habló, por último, de dos cualidades que considera fundamentales en un torero: la templanza, que permite quedarse quiero frente al toro y manejarlo con la muleta, y, sobre todo, la humildad, que es indispensable para que las cosas salgan bien.

En la sala fueron exhibidas algunas fotografías de Pedro Rosas toreando en su época de chonero, que son un verdadero tesoro documental de la tauromaquia autlense.

jueves, 3 de marzo de 2022

Tendidos vacíos: la proyección y los retos del serial taurino 2022

 

Foto del Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2022.

Por Carlos Efrén Rangel


Ante la invitación de Guillermo Tovar de hacer un balance del serial taurino del Carnaval Autlán 2022, estuve tentado a repetir las ideas que ya compartí en otros foros. Pero me contuve, sostengo cada palabra que escribí y pronuncié en los micrófonos, pero el perfil de este espacio me parece propicio para reflexionar la fiesta de los toros más allá de las orejas cortadas y las faenas memorables, de las que haré un resumen al final, y en su lugar centrarnos en la frialdad de los tendidos vacíos durante los festejos a los que con sabor local llamamos genéricamente corridas formales.

Este es el rasgo que me parece más relevante para discutirse aquí, por las carretadas de tinta que se le ha dedicado a explicar, defender y contextualizar lo que la fiesta de los toros le aporta a la identidad local: como que el carnaval de Autlán, siendo el festejo más importante del año, tenga como elemento distintivo las corridas de toros; como que la canción más popular, nuestro himno el “Viva Autlán”, sea un ingrediente principal de los festejos o como que la Plaza Alberto Balderas sea junto con la Catedral y la Presidencia, la triada de edificios más representativos de la ciudad. La fiesta de los toros nutre expresiones culturales propias y rasgos que nos enorgullecen, como aquel mito que la plaza se llena tres veces al día. Ya no más.

Vamos, lo de los tendidos vacíos es una exageración de mi parte, es solo una forma de explicar que en este 2022 las entradas han sido las más pobres de las que tengo memoria, y ya voy para dos décadas viendo carnavales. Dos festejos por debajo de media plaza, otros dos que apenas pasaron la media plaza y uno más, el del martes, que quizá alcance los tres cuartos del aforo.

Habrá que hacer un análisis que sopese la diversidad de factores: la pandemia sigue activa, claro, el público taurino es en su mayoría adulto y es el sector que más ha asimilado los cuidados para evitar la infección. Los optimistas antitaurinos locales, que los hay, dirán que es una batalla que van ganando y habrá que ver hasta qué punto tienen razón; no faltarán los aficionados ortodoxos que digan que los tendidos solitarios responden a una degradación de la bravura del toro y exageradas concesiones a las figuras, y otros dirán que el precio de los boletos es excluyente para la mayoría. Si surge otra razón habrá que sumarla y valorar qué tanto corresponde a cada una. No creo que el sentido común alcance para hacer este juicio.

Lo que pretendo aportar hoy, es una razón para no acostumbrarnos a las bajas entradas. Y que a todos los que les importe o tengan intereses en la fiesta, porque son profesionales de ella, abonen el campo de tal manera que próximas ediciones del carnaval recordemos este aspecto como un pasaje temporal.

Autlán no es una isla. Es una ciudad que vive en una lógica globalizada en donde es importante que nos hagan en el mundo. Aparecer en las noticias, con buenas noticias además, en portales, noticieros y periódicos de la capital de Jalisco, de México y del mundo, es un activo invaluable que no podemos darnos el lujo de perder porque surge de una actividad con la que no estamos de acuerdo o, peor aún, por pereza.

En las últimas tres semanas Autlán ha estado en boca de personas e instituciones en todo el territorio nacional, pero también puedo constatar que se ha escuchado en países como Estados Unidos, España, Portugal, Francia, Alemania, China, Japón, Marruecos, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Argentina, Chile, Venezuela y Uruguay. El mundo nos conoce por los toros, como hace un tiempo nos conocieron por la grana o por el manganeso.

Una prueba digital fue constatable la tarde del jueves tres de marzo, día en que escribo este texto, en que en una búsqueda en Google del término Autlán de la Grana en la categoría de Noticias, fue monopolizada por novedades taurinas hasta el resultado veinte, el veintiuno fue un boletín sobre la Bienal de Pintura José Atanasio Monroy y luego otros siete resultados, igual son taurinos.

Los toros le dan proyección a Autlán, para aprovecharla en los campos culturales, comerciales, sociales, artísticos, de servicios, turísticos y un larguísimo etcétera. Tendidos vacíos en las corridas formales harán nuestra fiesta intrascendente y perderemos esa proyección.

Por eso creo que debemos abonar el campo.

¿Qué pasó en el carnaval?

Será el Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana quien anuncie a los triunfadores. Pero me parece destacable que el del 2022 fue un serial triunfal, vistoso y con momentos vibrantes. En orejas cortadas destacó que todos los días hubo salidas en hombros en la novillada lo hizo José Alberto Ortega, con un apéndice por novillo. Juan Pablo Sánchez en la primera con tres orejas. Joselito Adame en la segunda con cuatro. El Chihuahua con dos en la tercera. Y el broche de oro, con las dos de Arturo Macías, las dos de Héctor Gutiérrez y quien se puede considerar cuantitativamente triunfador: Emilio de Justo que cortó dos orejas e indultó a su segundo toro.

Pero más allá de los números ocurrieron sucesos de interés: la actuación madura de Joselito Adame que reclama su puesto de capitán general de la torería nacional, la estrecha sintonía que hay entre Juan Pablo Sánchez y Autlán, la inspiración de Ferrera, de Ureña y de Fandi, éste último que se desfondó al torear con los acordes de Granada, su tierra natal. Y por supuesto, la torería clásica y profunda de Emilio de Justo que tocó fibras sensibles en el cierre. 

miércoles, 23 de febrero de 2022

Una demostración de suertes taurinas con Miguel Ángel Martínez, Zapopan

Miguel Ángel Martínez, el Zapopan.

 La cuarta jornada de la Semana Cultural Taurina organizada por el Patronato del Carnaval Autlán 2022 y Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana (FCTH) ya no se desarrolló en la Casa Universitaria sino en el mismísimo ruedo de la plaza de toros Alberto Balderas. El cambio de escenario trajo consigo también un cambio en la forma de la actividad, que ya no consistió solo en escuchar una exposición sino también en contemplar la ejecución práctica de lo que se estaba explicando.

Nos referimos a la demostración de suertes taurinas que llevó a cabo el matador en retiro Miguel Ángel Martínez, Zapopan, la tarde del jueves 17 de febrero pasado. Ante unas 40 personas reunidas dentro del ruedo de la plaza, más varios cientos que siguieron la transmisión en vivo por Facebook, el torero explicó, armado con un capote y con la ayuda del joven Óscar Rosas, de la Escuela Taurina Municipal de Autlán, ejecutó y explicó durante casi una hora y media una cantidad grande de lances, quites, adornos y demás suertes de las que vemos en una corrida de toros.

Alas 18:17 horas comenzó el espectáculo, con la primera actuación del grupo de baile español y flamenco Sacromonte, de Autlán, cuyas integrantes del grupo mayor y del infantil bailaron Cuna cañí, de Isabel Pantoja, y Tangos de mi abuela, de Rosario Flores. Luego de esta introducción, las bailarinas cedieron el uso de la tarima al matador Zapopan, que comenzaría inmediatamente con una plática sobre el origen bélico del toreo, su evolución hacia una actividad para la nobleza y, posteriormente, a un espectáculo para el pueblo.

Grupo Sacromonte.


Luego de esta breve explicación, pasamos a lo medular: una larga, didáctica y sustanciosa sesión de toreo de salón, con un guion basado en el libro Alas de mariposa, del mismo Miguel Ángel Martínez, en el que el ex matador explicaba detalles como el origen, el significado, la forma de realizarla y la utilidad dentro de la corrida de cada una de las suertes, mientras la ejecutaba frente al público. Así, conocimos la básica Verónica (cuyo nombre proviene de la Verónica bíblica, que acude con un manto para enjugar el sudor del rostro de Jesús), el farol, la zapopina (creación del Zapopan), gaoneras, chicuelinas, mariposa… también se nos aclaró la diferencia entre los lances de tanteo, los quites o los adornos, cómo se debe ejecutar correctamente cada suerte y las variaciones que hay entre ellas, según la posición del torero o lo que éste pretenda lograr del toro.



Desde luego, las explicaciones tienen el valor de ser hechas desde la experiencia, con la seguridad de quien las realizó cientos de veces. En esa experiencia vienen recomendaciones sobre cómo pararse frente al toro, cómo moverse según el tipo de embestida, entre otros detalles. El matador se dio tiempo, dentro de la demostración, para el arte: realizó, al alimón con el grupo Sacromonte, una combinación de danza y toreo de salón, bajo las notas de Rosa de Pitiminí, como para terminar de saturar el ambiente con el sabor taurino.

En una pausa luego de esta presentación se realizó una sencilla ceremonia en la que FCTH, por medio de su presidente, Óskar Ruizesparza, entregó seis muletas para la Escuela Taurina Municipal de Autlán, recibidas simbólicamente por el director de Cultura, Esdras López, la regidora Claudia Galván, el contralor Horacio Saray y el director de la escuela, Pedro Rosas. Este último agradeció a nombre de la escuela pero también explicó que ella necesita más apoyo del Ayuntamiento, puesto que solo han tenido promesas incumplidas. Dijo que su intención es salir a los municipios de la región a dar demostraciones de toreo de salón, para lo que necesitaría apoyo para el transporte. Con esto, dijo, en dos años sacaría un novillero.

El profesor Horacio Saray, en su oportunidad, agradeció la donación y reconoció que se tiene que trabajar por la cultura taurina.

La entrega de las muletas.


La reunión terminó con una demostración de suertes creadas por Miguel Ángel Martínez: faroles tapatíos, generalas, monarca, zapopina… Con esto, se dejó el escenario al grupo Sacromonte, para que con su tercera intervención de la tarde diera el cerrojazo a la jornada, bailando Sacromonte y Cinco toreros.