Mostrando entradas con la etiqueta Grabado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grabado. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2023

Fue inaugurada la exposición Caminos Gráficos, de Artemio Rodríguez

La Virgen del Zodiaco.



 La tarde de este jueves 7 de septiembre fue inaugurada en la Casa Universitaria la exposición Caminos Gráficos, del grabador michoacano Artemio Rodríguez. Con la presencia de unas 25 personas, la muestra fue inaugurada pocos minutos después de las 17:00 horas por la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, Ana María de la O Castellanos Pinzón, y por la gerente de la Librería Carlos Fuentes, Diana Gutiérrez de la Torre.

Caminos Gráficos está compuesta por 36 piezas, casi todas realizadas en la técnica de grabado sobre linóleo, aunque hay también alguna en grabado sobre metal. La más antigua data de 1993 y la más reciente de 2016, lo que nos da una amplia etapa en la vida del autor; el formato también es de un espectro muy amplio, pues encontramos grabados pequeños, de 10 por 7.5 cm, y de gran formato, con 58 por 42.

Carteles literarios.


La exposición ocupa las tres salas de la Casa Universitaria, con una museografía basada en el formato de las obras y no tanto en su tema. Por ejemplo, hay piezas de una misma colección, como la Lotería y los Siete Pecados Capitales, que se encuentran dispersas en las diferentes salas, de manera que podemos comenzar a recorrer la exposición en cualquier sentido. Eso sí, en la última sala, comenzando el recorrido en la sala que da a la calle, podemos encontrar las piezas de mayor formato, entre las que encontramos carteles impresos por el Taller Martín Pescador: hay un espectacular abecedario ilustrado, Dos villancicos de sor Juana Inés de la Cruz y Los signos del zodiaco, un cartel para un libro del poeta Francisco Hernández. Se trata de trabajos que recuerdan, en la tipografía y la disposición de los elementos, a los que salían de las imprentas del siglo XIX, con un mensaje bien definido, presentado de manera artística y elegante.

Mickey Muerto.


En el resto de las salas encontramos grabados sobre temas de lo más diverso. El autor lo mismo nos presenta referencias a la lectura, como una representación de lo que ocurre en la mente de un lector, que profundiza en sentimientos como la tristeza, representa mediante chamucos a los pecados capitales o critica al imperialismo yanqui y al consiguiente capitalismo. Todo esto y más lo logra recurriendo a una iconografía mexicana en la que aparecen nahuales, vírgenes, santos y el juego de luces y sombras propio del grabado, pero también un improbable Mickey Mouse representado como una calavera y un retrato de José Guadalupe Posada. Los signos del zodiaco y personajes y situaciones como sacados de los sueños completan la experiencia de la exposición.

Cada grabado es una historia, que podemos tardar horas en descifrar o que puede salir a nuestro encuentro por sí misma, al primer golpe de vista. Caminos Gráficos estará disponible hasta el 18 de octubre y se puede visitar de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas. La mayor parte de la obra está a la venta.



jueves, 26 de noviembre de 2020

Segunda Exposición Internacional del Pequeño Formato en Autlán

Prensa del corazón, de Arturo Valdez.

 Desde el mediodía de este jueves 26 de noviembre está disponible en el salón de usos múltiples del Museo Regional una interesante exposición de arte plástico, que cuenta además con el sello de la variedad: se trata de la tercera y última etapa de la segunda Exposición Internacional del Pequeño Formato, promovida por el artista tapatío Arturo Valdez.

La exposición fue inaugurada hoy, pocos minutos después de las 12:00 horas, en una ceremonia transmitida en vivo a través de las redes sociales del Museo y Centro Regional de las Artes. El simbólico listón inaugural fue cortado por Arturo Valdez, Martha Florentina Corona Santana, directora del Museo, y Orlando Israel Ramírez Ramírez, jefe de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Autlán.

Durante la breve ceremonia Arturo Valdez explicó que esta exposición comienza hoy su tercera etapa, luego de haberse presentado en la galería Señor Valdez de Guadalajara y en la Casa de la Cultura de Cuautla, Jalisco. La obra fue reunida mediante invitación directa realizada por Arturo a artistas conocidos por él y que residen en distintos países, los cuales hicieron llegar sus obras a Guadalajara para iniciar la exposición. Dijo que la tercera edición, en 2021, ya se está preparando y quiere que su primera etapa sea en Bogotá. En la primera edición de la Exposición Internacional del Pequeño Formato, realizada en 2019, la única etapa fue La Paz, Baja California Sur.

Autorretrato, de Arturo Tornero.


Luego de la inauguración, Arturo Valdez guió a las cámaras del Museo por la exposición, explicando el origen, técnica y otros detalles de cada pieza. La exposición está compuesta por 45 obras en formato pequeño, de no más de 50 centímetros por lado. Antes dije que tiene el sello de la variedad y así es: podemos encontrar técnicas tradicionales, como cerámica, pintura al óleo o dibujo en tinta sobre papel conviviendo con técnicas novedosas como impresión en aluminio. Hay lo mismo retratos y paisajes que fotos urbanas, imágenes oníricas frente a art pop y desnudos junto a crítica social y referencias literarias.

Arturo Valdez recomendó al público autlense visitar la exposición, diciendo que no es común encontrar una muestra donde se reúnan obras de artistas de orígenes y formas de trabajar tan distintos. La exposición estará disponible todos los días que le restan al aciago año 2020, en los horarios habituales del Museo y con las medidas sanitarias obligatorias.

Esta segunda exposición está integrada por la obra de 34 artistas originarios de 14 países:

+ Alemania: Michael Hartfelder.

+ Argelia: Amel Bachiri.

+ Brasil: Izidorio Cavalcanti.

+ Colombia: Juan Diego Mantilla, Edgar Francisco, Leonel Fonseca.

+ Cuba: Daniel Sánchez Rodríguez.

+ China: Ming Hing Tsueng.

+ El Salvador: Adiss Soriano.

+ Ecuador: Ivette Ruiz Lacoste.

+ Estados Unidos: Louis Cotto.

+ España: José A. Romero 2, Rafael Clemente Villi.

+ República Dominicana: María de los Ángeles Méndez Roso.

+ Suiza: Raúl Acosta.

+ Puerto Rico: Jimmy Román, Priscilla Vidal Madariaga, Samuel González, Thomas Nicholson.

+ México: José Jorge Sánchez, Antonio Tornero, Rosalía Torres Aquino, Carlos Reyes, Francisco Santiago, Rosa María Veloz, Fausto Alexis Gálvez, Silvia Chávez, Toñeke Mora, Arturo Valdez, Javier Flores, Eugenio Palos, Oliver Martínez, BL Clava, Christian Romace.



sábado, 16 de febrero de 2019

Exposición "Indulto y otras faenas" en el Museo Regional


La noche de este viernes 15 de febrero se inauguró en el Museo Regional la exposición "Indulto y otras faenas", de la artista María Bayardo, que se integra con piezas de escultura y de grabado. Con la asistencia de unas 30 personas, el acto de inauguración comenzó a las 20:30 horas.
En un breve mensaje previo a la apertura de la exposición, María Bayardo explicó que tiene en realidad poco tiempo haciendo escultura, su especialidad originalmente fue el tapiz. Aunque ha expuesto en varios lugares de América y Europa, dijo que esta es la primera vez que expone en un museo en México y que está dispuesta a impartir un taller de escultura en Autlán. Sobre su exposición, mencionó que en las esculturas pueden encontrarse figuras con muchos planos, herencia de su profesión de arquitecta; de su obra dijo que no es abstracta puesto que se puede ver lo que cada pieza representa, pero sí está creada de forma estilizada.

Duelo de toros.

Indultos... está conformada por 20 esculturas y 7 grabados, que están montados en el salón de usos múltiples del Museo, a excepción de Mecedora, una escultura de gran formato hecha en resina que está expuesta en la plazuela Bicentenario, afuera del Museo. El montaje es profesional y supervisado por la autora, tiene como centro la versión mayor de la pieza Duelo de toros, un impactante díptico que representa el momento previo a que dos toros se trencen en una lucha, con toda la violencia, simetría y belleza de la escena capturadas fielmente.


Caballo freisan.

Los inmigrantes.

Alrededor del duelo de toros encontramos, sobre pedestales de madera, una serie de esculturas más pequeñas, en bronce, que representan figuras humanas en actitudes de fuerte carga emocional: Los inmigrantes, La madre, El beso son buenos ejemplos de esto. Entre ellas está también La faena, una representación de lo que la autora llama el idilio entre el toro y el torero durante una corrida.

La faena.

Al fondo del salón están montados los siete grabados de que hablé antes, algunos de los cuales son versiones de las piezas que encontramos como esculturas o variaciones de ellas. Tienen en común con las piezas de bulto el que están logradas mediante la conjunción de formas geométricas, planos y figuras humanas estilizadas, que en algo recuerdan al arte mexicano de la década de 1920. Entre los grabados son destacables La maja en la ciudad y El violinista.

El violinista.

Duelo de toros.

"Indultos y otras faenas" podrá visitarse en el Museo Regional hasta el 31 de marzo.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Exposición Gráfica Expandida en el Museo Regional


Esta tarde se inauguró en la sala de actividades del Museo Regional la exposición Gráfica Expandida, auspiciada por la Secretaría de Cultura de Jalisco. Con la presencia de unas veinte personas, la inauguración comenzó cerca de las 18:30 horas.
Joao Armando Rodríguez Murillo, director de Museos y Exposiciones de la Secretaría de Cultura estatal dijo, antes del corte del listón, que la exposición está compuesta por obra de artistas representantes de estados del centro occidente del país, reunidos en el taller de gráfica contemporánea de Pátzcuaro, Michoacán. Cada pieza se compone de una obra en cerámica y otra, que le es correspondiente, realizada bajo la técnica de grabado, a la manera de un díptico. Sobre la llamada gráfica expandida, Rodríguez mencionó que hace crecer las posibilidades de la cerámica y, en el caso de esta exposición, se apropia de elementos de técnicas ancestrales para generar obras actuales. Recomendó a los visitantes que trataran de encontrar los puntos en común entre esta exposición y las piezas exhibidas en la contigua sala de arqueología del Museo.


Gráfica Expandida, de la que desafortunadamente no se cuenta con fichas técnicas de las piezas expuestas, comenzó hoy en Autlán su itinerancia por el Estado de Jalisco, que continuará en El Grullo después del 13 de noviembre, último día en que se podrá visitar en el Museo Regional.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Los Colores de Centro Occidente en el Museo Regional

Aguardando y Navegante, de Román Miranda Medrano.

Desde ayer está disponible en el salón de usos múltiples del Museo Regional la exposición colectiva de grabado y gráfica contemporánea Los Colores de Centro Occidente, traída a Autlán por la Secretaría de Cultura estatal.
Se trata de una colección de 40 piezas de 20 autores, en algrafía, montadas a manera de díptico, por autor. En la muestra predomina la abstracción, aunque también hay obras figurativas, algunas con un magistral dominio del dibujo. Los temas de a obra son diversos, como sus autores, aunque predominan los de índole personal, íntimo, de expresión de sentimientos y emociones propios. Sin embargo, hay piezas que muestran características de un sitio (Sierra Occidental, Ciudad Mestiza) o denuncia social (Índice de la Última Década).

Arca y Titly, de Francisco Armando Rangel Flores.
En la exposición hay obra de Allan Herrera, Ariana Ruiz Lang, Julián Guerrero, Ana Valle, Ramón Miranda, Guadalupe Terríquez, César Arturo Ramos, Francisco Romero, Cristóbal Márquez, Jorge Navarro, Francisco Palacios, Miguel Ángel Rincón, Josué Martínez, Alberto Ordaz, Martha Franco, Edgardo Tortolero, Azucena Solórzano, Joaquín Ruiz, Francisco Rangel y Rosenda Aguilar.
Colores de Centro Occidente podrá visitarse hasta el 6 de noviembre.