lunes, 13 de enero de 2025

Nueva mesa directiva de la Asociación Médica del Suroeste de Jalisco

Protesta de la nueva directiva. Foto proporcionada por el doctor Axel Martínez Sánchez.

 La mañana de este domingo 12 de enero, la Asociación Médica del Suroeste de Jalisco celebró su sesión académica mensual en la sala de día del hospital general de zona número 20 del IMSS. La sesión tuvo varios elementos para considerarla fuera de lo común: fue la primera vez que la Asociación sesionó de forma presencial desde la pandemia, el doctor Nabor de Niz presentó un trabajo sobre la historia de la Asociación y, además, en ella rindió protesta su nueva directiva. La sesión comenzó a las 11:20 horas y tuvo una asistencia de unas 25 personas, que llenaron la sala, entre quienes se encontraban representantes del IMSS, de la delegación local de la Cruz Roja y de Protección Civil municipal. Fue presidida por los doctores Eduardo Cisneros Joya, presidente de la Asociación por el periodo 2023-2024; Nabor de Niz Domínguez, socio fundador y ex presidente, y Guillermo Zenteno Covarrubias, presidente de la Asociación Médica de Jalisco en el periodo 2016-2018.

El primer momento de la sesión fue la ceremonia de honores a la Bandera, con la escolta de la Escuela Técnica de Atención Médica Prehospitalaria, dirigidos por el profesor Moisés Tapia Chagolla. Luego vendría el mensaje del doctor Eduardo Cisneros, quien habló sobre la constancia en los trabajos de la Asociación, debida al liderazgo de personajes que la han dirigido anteriormente.

El doctor Zenteno también dio un mensaje, en representación de la doctora María Guadalupe Galván Salcedo, presidente de la Asociación Médica de Jalisco, donde habló del desinterés de los jóvenes por formar parte de asociaciones médicas científicas, a pesar del ejemplo de organizaciones como la Asociación Médica del Suroeste de Jalisco. Ponderó la importancia de la capacitación continua en el ejercicio de la medicina y de que la Asociación que presidió está preparando el segundo tomo de una historia de las asociaciones médicas, algunas de las cuales murieron durante la pandemia. Acto seguido, el doctor Zenteno tomó la protesta reglamentaria a los integrantes de la nueva mesa directiva de la Asociación Médica del Suroeste de Jalisco, integrada de la siguiente forma:

Presidente: Armando Axel Martínez Sánchez.

Vicepresidente: Xóchitl Ríos Pelayo.

Secretaria: Daniela Robles Rodríguez.

Tesorera: Josefina Robles Cisneros.

Vocal de sociales: Patricia Méndez Ortega.

Vocal científico: Esther Alejandra Salazar Quiñones.

Vocal de comunicación: Irineo Valera Benavides.

 

Mensaje del nuevo presidente de la Asociación. En el presídium los doctores Nabor de Niz, Eduardo Cisneros y Guillermo Zenteno.

Enseguida vino el turno del mensaje del nuevo presidente de la Asociación, que tuvo un formato sui generis. Comenzó el mismo doctor Axel Martínez hablando sobre la familia como núcleo de la sociedad, para invitar en ese momento a continuar con el mensaje a sus padres, Armando Martínez López y Ana Isabel Sánchez Solano, quienes leyeron la parte de su biografía que va desde su nacimiento, el 2 de septiembre de 1988 en Ciudad Guzmán, hasta su ingreso a la carrera de Medicina en el Centro Universitario del Sur en esa misma ciudad. A ellos los relevaría la esposa de Axel, Lizeth González Buenrostro, quien continuaría con la lectura desde sus estudios universitarios hasta la actualidad, pasando por las actividades de actualización y de aprendizajes paralelos a la Medicina y los cargos que ha desempeñado.

A este mensaje seguiría la entrega de reconocimientos a los integrantes de la directiva saliente, para concluir con una nueva intervención del doctor Axel, quien dijo que la Asociación buscará un vínculo constante con la sociedad de la región, para perseguir el objetivo de educar a sus habitantes en temas de salud.

El doctor De Niz en su ponencia.


El último momento de la sesión fue la conferencia La Sociedad Médica del Suroeste de Jalisco. Un proyecto que cumple 62 años, por el doctor Nabor de Niz, quien comenzó su exposición explicando que esta Sociedad fue fundada el 20 de noviembre de 1962 y tiene sus antecedentes en el Hospital Regional de Autlán, conocido popularmente como Hospital de Las Montañas. Dijo que, en la época en que este hospital fue inaugurado, en el año 1950, había en Autlán seis médicos generales que trabajaban en sus propios consultorios, un Centro de Higiene y Vacunación y un dispensario médico para enfermos de lepra.

El doctor De Niz explicó la forma de trabajar del hospital en sus primeros años, sin funcionar como un hospital moderno debido a que no había médicos que tuvieran experiencia y conocimientos en administración hospitalaria. Esto comenzó a cambiar cuando llegaron el entonces joven médico Alfredo Avelar Jáuregui, primer director “efectivo” del hospital, recomendado a don Jaime Llamas, presidente del patronato, por las enfermeras Francisca Chávez y Teresa Uribe, autlenses, que trabajaban en el Sanatorio Guadalajara y eran monjas del Sagrado Corazón. Este doctor Avelar organizó la primera Reunión Médica en Autlán, el 16 de agosto de 1952, a la que asistieron médicos de Guadalajara, como Francisco Ruiz Sánchez, Trinidad González y José Barba Rubio, para exponer y discutir temas especializados.

El ponente narró que en la década de 1950 llegaron a Autlán médicos especialistas traídos por la Compañía Minera Autlán, que buscaba conformar su propio cuerpo médico para el servicio de sus trabajadores. A inicios de la siguiente década, ya con la presencia de una buena cantidad de médicos trabajando aquí, nace la Sociedad Médica Regional de Autlán, con médicos cirujanos y dentistas de Autlán, El Grullo, Tonaya, El Limón, La Huerta, Unión de Tula y otros lugares; esta Sociedad celebró un primer Congreso con duración de dos días y la presentación de 24 ponencias, pero sus trabajos no continuaron debido a que la Minera “recomendó” a sus médicos dejar de perder el tiempo en esa Sociedad.

El doctor De Niz atribuye al doctor Gabriel Cortés Martínez la idea de reunir a las diferentes sociedades médicas especializadas que funcionaban en Guadalajara en la Asociación Médica de Jalisco. Y sería a convocatoria del presidente de ella, dotor Gabriel Ayala y de Landero, que se organiza la Sociedad Médica del Suroeste de Jalisco, en el ya lejano 1962. Fue la primera Sociedad en formar parte de la Asociación Médica de Jalisco que no tenía su domicilio en el Área Metropolitana de Guadalajara, sesionaba el primer domingo de cada mes en las diferentes poblaciones de su zona de influencia y, además de la parte científica de cada sesión, había una sección familiar, en la que los médicos y sus familias convivían al terminar la ponencia. De hecho, llegaron a sesionar también fuera de esta zona, en las poblaciones de Mascota y de Tecomán, Colima, a invitación de los médicos de esos lugares, que conocieron de sus trabajos gracias a las notas que publicaba en El Informador don Ernesto Medina Lima. Estas notas propiciaron también que se conformara una Sociedad Médica en Ameca.

Cuando la Sociedad del Suroeste cumplió 5 años de trabajos ininterrumpidos, la Asociación Médica de Jalisco acordó que aquella siempre tuviera representación en su mesa directiva. El doctor De Niz contó algunas historias del trabajo de esta Sociedad, como la compra por sus socios del equipo necesario para poder presentar ponencias aún en lugares sin energía eléctrica, incluyendo una planta generadora de electricidad; la sesión que organizaron en el extinto auditorio de la prepa de Autlán en la que el doctor Jacques Hugiere, de la Universidad de París, presentó la conferencia Citología exfoliativa para el diagnóstico temprano del cáncer de cérvix; los simposios que celebraron en Barra de Navidad y Cihuatlán, sobre cáncer cérvico uterino, y en Mascota, sobre abdomen agudo, y la sesión solemne celebrada en 2012 por su 50 aniversario. La conferencia terminó con una frase del doctor Ignacio Chávez: “La Medicina es una ciencia dinámica, por lo tanto, el que no está aprendiendo, está olvidando”.

Luego de la clausura de la sesión los asistentes tuvieron unos minutos para convivir de manera informal, alrededor de la mesa del ambigú.

jueves, 2 de enero de 2025

2024 en Autlán, un resumen de la actividad cultural en un año político 2


 El año recién concluido fue abundante en cuanto al reconocimiento a personajes relevantes de la comunidad autlense. Además del ya mencionado Muro del Reconocimiento, en 2024 se realizaron otras actividades para recordar o premiar el aporte de diversas personas al desarrollo local: el 1 de agosto el Ayuntamiento, en sesión ordinaria, autorizó la inclusión de cuatro personajes a la Galería de Personas Ilustres del municipio: Beatriz Ramírez de Ramírez, fundadora del ballet La Grana; las profesoras Carmen Enríquez Lizaola y Olimpia Ramírez Camacho y el cineasta Alfonso Corona Blake. La ceremonia de ingreso a la galería se celebró el 11 de septiembre, durante las Fiestas Patrias. Ante la imposibilidad de ingresar a la galería, reservada para personas fallecidas, se rindió un homenaje a don Gabriel Lima Velásquez, escritor, pintor y promotor cultural, el día 26 de septiembre, también dentro del programa patriótico.

Otros personajes que fueron homenajeados este año fueron Esdras López Mundo, por su trabajo en la música y la promoción cultural, el 25 de septiembre en el Palacio del Arte; y Juan Ignacio Arroyo Verástegui, quien estuvo durante años al frente de la dirección de Protección Civil local, en el salón Ernesto Medina Lima el 19 de septiembre, Día Nacional de Protección Civil.

Visita a la señora Marina Rivera.


El día 27 de abril una comisión encabezada por el presidente municipal interino, Dagoberto Trujillo Hernández, y el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, hicieron una visita en su domicilio del centro de Guadalajara a la señora Marina Rivera García, quien fuera reina del gremio Pollos en el año 1931, a sus 13 años de edad. La visita tuvo la intención de entregarle un reconocimiento a nombre del pueblo de Autlán, por ser una representante de la época romántica del Carnaval. Esa misma tarde se realizó en el jardín principal de El Chante una ceremonia para develar la placa en la que consta que ese espacio lleva el nombre del benefactor Pedro Espinosa Quiles, como fue autorizado por el Ayuntamiento en 1973. La placa original se había perdido hace años.

La delegación local de la Cruz Roja Mexicana podría considerarse un personaje autlense importante. Es una organización que, a pesar de la crónica falta de recursos, se ha mantenido a flote y prestando un servicio a toda la región, a falta de otras delegaciones en los municipios aledaños. El 28 de abril celebró sus 50 años con una ceremonia sencilla pero emotiva, en la que participaron algunos de sus fundadores, que recordaron la forma en que trabajaban en sus inicios.

Guardia de honor a Miguel Íñiguez.


El ex presidente municipal y empresario Miguel Ángel Íñiguez Brambila falleció el 11 de febrero, cuando los autlenses se preparaban para asistir a la coronación de la reina del Carnaval. Él fue el iniciador de la tradición de los adornos navideños en el centro de Autlán, que inició en el año 2003 y en la que invirtió parte de su patrimonio y su creatividad. Como ex presidente, se le rindió un homenaje de cuerpo presente en la Presidencia Municipal el 13 de febrero, Martes de Carnaval.

El día 4 de abril llegó a Autlán el séptimo obispo de la diócesis Rivoriense, monseñor Eduardo Muñoz Ochoa, luego de la renuncia por edad del obispo Rafael Sandoval Sandoval. Esa mañana fue recibido con una ceremonia solemne en el Seminario Diocesano de Autlán en la que participaron autoridades municipales y varios miles de personas procedentes de todos los rincones de la diócesis. El nuevo obispo dijo que trabajará con especial atención en la promoción vocacional y en la formación de los presbíteros.

Una buena noticia que conocimos en 2024 fue el otorgamiento, el 23 de julio, el Premio Jalisco en el ámbito científico a la Estación Científica Las Joyas, dependencia del Centro Universitario de la Costa Sur que opera en la Sierra de Manantlán, donde se desarrollan trabajos de investigación. Esta estación funciona desde la década de 1980, a partir del descubrimiento en esta zona del maíz Zea diploperennis, que propiciaría la creación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. El premio reconoce el trabajo de generaciones de científicos que han trabajado ahí y hecho descubrimientos relevantes.

Sesión del Consejo Regional Nahua de Jalisco en Chiquihuitlán.


Desde el año 2022, la comunidad indígena de Chiquihuitlán se ha integrado al Consejo Regional Nahua de Jalisco, un movimiento que busca visibilizar la cultura nahua de los municipios del sur del Estado mediante gestiones ante autoridades estatales y federales. Chiquihuitlán, que es reconocida como comunidad indígena por la Secretaría de la Reforma Agraria desde 1974, se asume como parte de esta tradición y forma parte activa de este Consejo, que el día 1 de marzo de 2024 celebró su V sesión de Asamblea precisamente en la casa comunal de Chiquihuitlán, a la que asistieron representantes de las comunidades indígenas de los municipios de Tuxpan, Villa Purificación, Cuautitlán de García Barragán, La Huerta y Cihuatlán, faltando solo los de Zapotitlán de Vadillo. En la sesión fue electa la primera mesa directiva del Consejo y se aprobaron el logotipo y la hoja membretada que servirán como sus elementos de identidad. Más adelante, el 14 de agosto, Chiquihuitlán recibió del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas su reconocimiento como comunidad indígena, lo que fue anunciado en rueda de prensa días después.

Uno de los atractivos de Chiquihuitlán es el patrimonio natural que conservan en sus casi 13 mil hectáreas de terreno, la mayor parte en la sierra de Cacoma, donde se han observado especies como el jaguar. En esa parte del municipio está la parte alta del arroyo El Coajinque, por el que corre agua todo el año, a donde se organizó el día 3 de marzo una caminata de observación por el grupo Amigos del Coajinque, al que asistieron observadoras de aves y público en general, que buscaba conocer el grado de conservación del arroyo. En esa caminata se logró la observación de varias especies de aves y de otras especies animales y vegetales, entre ellas el pájaro bandera, emblema de la Sierra de Manantlán, del que se pudo fotografiar un ejemplar en las ramas de un sabino.

Develación de la placa del árbol patrimonial.


A propósito del patrimonio natural, el 13 de julio se celebró en el cruce de las calles de Octavio Paz y Jaime Torres Bodet, en la colonia Echeverría, una ceremonia en la que se materializó la declaratoria de árbol patrimonial de un ejemplar de huizilacate que se encuentra en ese sitio y que es el último sobreviviente de lo que un día fue una abundante población que ocupaba las orillas del Coajinque y una amplia extensión de la orilla poniente de la ciudad, conocida como el Barrio de los Huizilacates. La declaratoria había sido hecha días antes por el Ayuntamiento.

Esa cuenca del Coajinque, junto con las de El Cangrejo, Ahuacapán, La Yerbabuena y El Tigre, esta última en El Grullo, participaron en la jornada de ciencia ciudadana The Home River Bioblitz, entre el 20 y el 28 de septiembre. Estas jornadas consistieron en un recorrido por parte de la cuenca realizado por ciudadanos interesados en conocerla, bajo la guía de investigadores y expertos en el manejo y estudio de las cuencas, quienes tomaron fotografías y datos sobre la presencia de flora y fauna e impactos de la actividad humana en ellas. Los resultados fueron presentados en una sesión celebrada en la Casa Universitaria el 3 de diciembre.

En el ámbito de las artes plásticas, en 2024 tuvimos en Autlán varias exposiciones de interés. El 5 de marzo el artista náhuatl, procedente de Ayotitlán, Carlos Trinidad Roblada, inauguró su exposición Nomasewaltsin en el Museo Regional, en cuyos 25 cuadros presenta elementos de la identidad indígena de la Sierra de Manantlán, junto con mitos y leyendas de esa tradición. En ese mismo lugar, el 4 de abril un grupo de artistas jóvenes de Guadalajara inauguró la exposición Los Hipies, con 55 piezas entre las que hubo fotografías, pinturas y grabados en las que se expresan elementos de la cultura jalisciense y algunas reinterpretaciones de la obra de José Atanasio Monroy.

Exposición de la VII bienal Atanasio Monroy.


El 24 de octubre se inauguró en el vestíbulo del Centro Cultural José Atanasio Monroy del Centro Universitario de la Costa Sur la exposición de la obra seleccionada de la VII bienal de pintura José Atanasio Monroy, en la que participan artistas de todo el país y en la que pudimos observar una tendencia mayor que en ediciones anteriores hacia la experimentación con técnicas y materiales. El 5 de noviembre la artista tapatía Gabriela Girbau inauguró en el Museo Regional su exposición Herida, de pintura y cerámica, con una fuerte carga política en el sentido de señalar los vicios de la geopolítica, utilizando para eso elementos relacionados con la infancia.

En cuanto a otras manifestaciones artísticas, también hay cosas qué recordar. No mucho de teatro, disciplina que no vive sus mejores momentos en Autlán y de la que hay que mencionar la representación de la obra La inmortal desdicha, el 4 de mayo en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura, como parte de la celebración del aniversario 12 del Museo. Es un diálogo entre Juan Rulfo y Jorge Luis Borges, realizado por el grupo tapatío Umbral Escénico. En otras artes escénicas, el 3 de octubre se presentó en el Aula Magna el ballet folclórico de la Universidad de Guadalajara, dentro de los festejos por el 30 aniversario de la Red Universitaria de Jalisco, y entre el 7 y el 8 de diciembre se celebró en la explanada de la Presidencia Municipal un festival folclórico de la asociación Folcloristas Unidos de México, al que vinieron grupos de danza folclórica de Guadalajara, Ameca, Cabo Corrientes, Tonaya, entre otros municipios. Aquí cabe mencionar también las presentaciones que tuvo el ballet La Grana en el Festival Áurea Corona, en el Aula Magna y en el Museo, con cuadros originales y representativos de la identidad autlense.

Chiu Yu Chen en el Museo Regional.


La música nos trajo varias manifestaciones relevantes en el año 2024 a Autlán. Además de lo que escuchamos en el festival Áurea Corona, la 30 Semana Cultural Universitaria del Centro Universitario de la Costa Sur se clausuró con un concierto de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, de la Universidad de Guadalajara, el 25 de octubre en el Aula Magna, mientras que el 20 de diciembre el pianista ocotlense Héctor Salcedo dio un concierto en el Museo con obra de su maestro Wilfrido Íñiguez, concierto que formó parte de una serie en la que busca difundir esta obra, parte de la cual permanecía inédita. Para terminar el año, el pianista taiwanés Chiu Yu Chen dio dos conciertos en Autlán: el 29 de diciembre en el Museo y el 30 en el escenario navideño del jardín Constitución, ambos con programas distintos, pero como sendos homenajes al compositor mexicano Ricardo Castro.

Pero también los autlenses salieron del terruño para llevar muestras de su trabajo al exterior. Por ejemplo, el 4 de agosto el ballet La Grana dio una presentación con estampas autlenses en el VIII Festival Internacional del Membrillo, en Ixtlahuacán de los Membrillos, mientras que la Orquesta Sinfónica del Núcleo ECOS Autlán se presentó el 28 de agosto en el templo antiguo de Tenamaxtlán, dentro de las fiestas patronales de ese lugar.

100 años de Antonio Alatorre en la Casa Taller Literario Juan José Arreola.


En cuanto a literatura, el 5 de septiembre fue presentado en la Casa Taller Literario Juan José Arreola, en Ciudad Guzmán, el libro 100 años de Antonio Alatorre, en cuya presentación participaron Andrea Reynoso, compiladora, y los coautores Guillermo Tovar, Carlos Axel Flores y Ricardo Sigala. El libro reúne textos sobre Antonio Alatorre, desde diversos puntos de vista, y fue editado en Autlán. El cronista de Autlán, Guillermo Tovar, presentó trabajos sobre historia del municipio en diversos escenarios: el 16 de agosto expuso el trabajo Chiquihuitlán, último reducto del Autlán prehispánico en el XX Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses Mario Gómez Mata, celebrado en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno; el 5 de octubre en el Museo Silvestre Vargas de Tecalitlán presentó Manuel Morán Godoy, un músico de mariachi en el Autlán de principios del siglo XX, dentro del Festival Internacional del Mariachi de ese municipio, y el 30 de octubre participó en el VII Coloquio de Cultura Funeraria en el Museo de la Ciudad de Guadalajara con el trabajo El hospital de Las Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán.

miércoles, 1 de enero de 2025

2024 en Autlán, un resumen de la actividad cultural en un año político 1


 En el año 2024, en el que vivimos una campaña política que durante meses ocupó casi todos los espacios, los autlenses vimos la consolidación de proyectos de difusión cultural que han logrado vencer no solo los periodos trianuales que muchas veces son el peor enemigo de las visiones a largo plazo, sino que algunos de ellos también se sobrepusieron a una pandemia que por un par de años nos hizo cambiar nuestras formas de vida y de acercarnos a las manifestaciones del arte y la cultura.

En este caso se encuentran las serenatas que organiza el grupo cultural La Banca en el kiosco del jardín Constitución, de las que la temporada de 2024 comenzó el 17 de marzo y terminó el 19 de mayo, con diez audiciones de grupos musicales de la región que contribuyeron a animar el decaído ambiente del centro de Autlán de los domingos por la noche. El grupo La Banca está integrado por, entre otros, los maestros Carlos Guadalupe Morán y Jaime Gabino Gómez, quienes se encargan de la gestión de los recursos necesarios para la organización de estas serenatas, que siempre se desarrollan ante concurrencias muy nutridas. La primera de estas temporadas se dio en el año 2008 y, con algunas pausas breves, se han venido repitiendo cada año.

La conferencia de Antonio Díaz y el violonchelista Issac Ramírez. VII Semana Cultural Ernesto Medina Lima.


La semana cultural Ernesto Medina Lima que organiza el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco llegó en 2024 a su séptima edición, que se celebró en el Museo y Centro Regional de las Artes entre el 22 y el 25 de mayo en conmemoración del aniversario luctuoso del que fuera primer cronista municipal de Autlán y fundador del Capítulo. Consistió en una serie de conferencias sobre diversos temas, que abarcan la historia regional, la música, la producción editorial y la salud, dictadas por socios de la Benemérita. Esta Sociedad también organizó, entre el 25 y el 26 de noviembre, la tercera edición de las jornadas académicas de aniversario, con conferencias impartidas por sus socios en la Universidad del Valle La Grana y en la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, con temas de historia, derecho y salud.

Con menos antigüedad, pero con mucha energía, el Festival de Poesía Antonio Alatorre vivió entre el 12 y el 13 de julio su tercera edición, organizada por Andrea Reynoso. En esos dos días, el zaguán de la Presidencia Municipal fue el escenario para la presentación de cuatro libros, incluyendo uno del poeta Rubén Fischer, de dos conferencias, de un concierto del Cuarteto Autlán y de un homenaje al poeta autlense Salvador Cortés. En la presentación de uno de los libros, Poetas de la grana, hubo una sesión de lectura de poesía a cargo de seis de los autores que aparecen en el volumen. Este festival tuvo un como apéndice entre el 18 y el 19 de octubre en el salón de actos de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos, con la celebración del Encuentro Municipal de Poetas en el que hubo, además de la lectura de obra de poetas locales, algunas conferencias sobre temas como la inteligencia artificial y su relación con la creación literaria.

Festival Mexicano de las Serpientes.


También el Festival Mexicano de las Serpientes tuvo su tercera edición en 2024, con Autlán como una de sus sedes. El sábado 27 de julio fueron instalados en el jardín Constitución unos toldos que sirvieron como protección para la exhibición de una colección de serpientes vivas, de muy diversas especies, que el público podía ver en un estricto orden, con la guía y la explicación de expertos en el manejo y el estudio de estos animales. La organización Herpetco, organizadora de esta actividad, se propone con ella mejorar el conocimiento que el común de las personas tiene sobre las serpientes, poniendo en claro su papel en los ecosistemas y lo poco peligrosas que son la mayoría de ellas.

Pero también hubo en 2024 otra tercera edición, la de la Feria Municipal del Libro y Fomento a la Lectura, que se realizó entre el 15 y el 24 de noviembre en el jardín Constitución y sedes alternas, como el Museo y la Casa Universitaria. Fue organizada por el gobierno municipal con la colaboración del Centro Universitario de la Costa Sur, la Universidad del Valle La Grana y la Escuela Preparatoria Regional de Autlán y, aunque contó con menos expositores de libros de los que hubiera sido deseable, contó con presentaciones de libros de autores locales pero también de investigadores reconocidos en el ámbito de la investigación literaria, como Carlos Axel Flores Valdovinos y Pedro Valderrama Villanueva, además de talleres para niños y otras actividades. Un elemento importante e innovador en esta tercera edición fue la visita, en algunos de los días del programa, de municipios de la región que vinieron a exponer algo de su cultura: Tenamaxtlán, Cuautitlán de García Barragán, Ayutla y Zapotitlán de Vadillo dieron a conocer productos, manifestaciones artísticas y folclor.

Un momento del VIII Festival Áurea Corona.


En cuanto a persistencia, el Festival Áurea Corona ocupa un lugar preponderante. Entre el 16 y el 25 de agosto celebró su octava edición, teniendo como sedes el Museo Regional y el Aula Magna del Centro Universitario de la Costa Sur, con la organización del patronato del Museo y el gobierno municipal. Como es habitual, el programa del festival se integró con conciertos de piano por ejecutantes jóvenes y con trayectoria consolidada, aunque en esta ocasión tuvo un lugar protagónico la danza folclórica, al estar dedicado el festival a la señora Beatriz Ramírez, fundadora del ballet La Grana. Un detalle relevante de este festival fue la integración a la sala de músicos de la región del Museo Regional de un retrato del guitarrista Rafael Adame, que fue develado por su sobrina Luz María Adame.

Pero no se queda atrás el Recinto Cultural Palacio del Arte, un centro cultural gestionado por la profesora Armida Briceida Maldonado Rubio, que estuvo activo durante todo el año con presentaciones de libros, conferencias, exposiciones y conciertos.

El Día Municipal de la Chirimía, organizado por los chirimilleros autlenses, en 2024 celebró su séptima edición con un conversatorio en el atrio de la plaza de toros Alberto Balderas el sábado 20 de enero, en el que se habló de la historia de esta tradición musical de Autlán desde el punto de vista taurino y de la teoría musical. Y, como sabemos, ese día comenzaron las albas con las que las chirimías de Autlán anuncian la inminencia del Carnaval.

En el Carnaval Alternativo.


Hablando de la principal fiesta de los autlenses, ésta se celebró entre el 3 y el 13 de febrero, teniendo a la tauromaquia, actividad que es su génesis, como eje. En cuanto al serial taurino, integrado por cuatro corridas formales, destaca la primera de ellas, en la que las actuaciones del rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza y del matador Isaac Fonseca fueron premiadas con dos orejas y la de Ernesto Javier, “Calita” con una, además de ovaciones para este último y para el rejoneador navarro. Uno de los dos toros de Villa Carmela que lidió Hermoso mereció arrastre lento. En la segunda corrida Diego San Román también obtuvo dos orejas, saliendo a hombros como lo hicieron el día anterior Guillermo Hermoso y Fonseca, luego de haber lidiado toros de José Julián Llaguno. En la plaza de toros se inauguró, el primer domingo del Carnaval, el Muro del Reconocimiento, un espacio en la entrada de sol en el que se instalarán placas con los nombres de trabajadores de la plaza que han dejado en ella más que solo su esfuerzo.

Pero del Carnaval de 2024 también podemos destacar lo que se vivió en el Teatro del Pueblo, instalado esta vez en la calle Ernesto Medina Lima, y en el Carnaval Alternativo de la Alameda, que contó como fondo visual una pintura mural efímera de la artista Carmen Dom. En el primero de estos escenarios se presentaron, entre otros, el quinteto de metales Chilakil Brass, que ofreció un repertorio variado que demostró que los instrumentos de viento pueden conformar por sí solos una orquesta, y el grupo local Soul Sacrifice, con música de Carlos Santana. En la Alameda pudimos ver a bandas locales y foráneas de géneros como rock, hip hop y jazz, de las que tuvo un lugar señalado la Guishi Funk en su regreso a Autlán luego de muchos años de ausencia.

Libros de la escuela Paulino Navarro.


Volviendo a los ámbitos literarios, en 2024 fueron presentados en Autlán algunos libros de autores locales y foráneos. Además de los que lo hicieron en la Feria Municipal del Libro y en el Festival de Poesía Antonio Alatorre, el 2 de febrero Luis Rangel García presentó en el Museo Regional su libro de cuentos Diez días aquí, cuyo título refiere al Carnaval de Autlán. En este mismo espacio el profesor Víctor Manuel Preciado Ruiz presentó su libro de memorias El maestro rural, el 15 de junio.

En el Palacio del Arte se presentaron los libros Entre cuentos y poesías 2, de la editorial Señor Valdez, con comentarios de Arturo Valdez y de José Feliciano Medina, y La silla de don Pedro y otros cuentos, del profesor Efrén Rangel Uribe el 13 de junio. Pero, un comentario aparte, merecen los libros que alumnos de sexto grado de la primaria Paulino Navarro presentaron ahí el 16 de julio, como parte del trabajo que desarrollaron en el ciclo escolar 2023-2024, bajo la dirección de su profesora María Natividad de Dios García. Cada uno de los alumnos escribió un libro de un tema elegido por ellos mismos, así que conocimos ficciones, relatos basados en experiencias propias, textos descriptivos y otras formas de comunicarse por escrito, desarrollados de forma profunda y amplia.

martes, 31 de diciembre de 2024

Cierre del año 2024 en el festival navideño de Autlán


 El festival navideño que se desarrolla en el centro de Autlán hace una pausa en el último día de 2024 y los dos primeros de 2025, fechas en que los autlenses enfocan su ánimo festivo hacia los núcleos familiares o de amistades, lo que hace que la asistencia a una actividad en una plaza pública registre una concurrencia menor. Así, la última actividad del año en el escenario que se instaló en el jardín Constitución ocurrió la noche del lunes 30 de diciembre, con un programa que difícilmente podría ser más diverso.


Yoel y Alizon Valente.

Eran las 19:47 horas cuando se dio la tercera llamada, para entonces ya había frente al escenario unas 50 personas, número que fue aumentando al paso de los minutos. A esa hora el dueto compuesto por Yoel Valente Díaz al piano y Alyzon Yadel Valente en el violín interpretó dos piezas. El dueto se modificó con el ingreso del pianista Chiu Yu Chen para la interpretación de una pieza más.

Chiu Yu Chen y Alizon Valente.

A estas interpretaciones, que se podrían tomar como el prólogo de la velada, siguió un recital de más de una hora del pianista Chiu Yu Chen, quien la noche anterior se había presentado en el Museo y Centro Regional de las Artes. En un teclado electrónico, el pianista interpretó un programa distinto al que presentó en el Museo, aunque también con prevalencia de música de Ricardo Castro, el compositor mexicano del que se cumplieron en 2024 (ahora lo sabemos) 160 años de su nacimiento.

El recital comenzó con dos valses de Ricardo Castro, a los que siguieron dos baladas, una de Chopin y otra del autor mexicano. Aquí, Chiu Yu Chen dio un mensaje sobre la época del romanticismo en la música y sobre la obra de estos compositores, llamando la atención sobre las similitudes entre la obra del polaco y del mexicano, alejados en el espacio pero cercanos en la música. Luego de explicar el papel de las transcripciones de óperas durante esa misma época, vinieron las interpretaciones de dos de ellas, ambas de la ópera Rigoletto, de Verdi: una de Ferenc Lizst y otra de Ricardo Castro.

Chiu Yu Chen.

La Rapsodia Húngara de Lizst y una suite del ballet El Cascanueces fueron los siguientes números del programa y, en el caso de la suite, acaso la parte más aplaudida de la noche. Luego vendrían la Fantasía de concierto para piano con motivos de la ópera Norma, de Bellini, por Ricardo Castro, cuya obra Aires nacionales mexicanos cerraría su presentación.

La velada concluyó con un concierto del grupo Broncos del Norte, que también duraría casi una hora. Al terminar, inició la pausa en el programa navideño que ya mencionamos al inicio y que terminará el próximo viernes, cuando suba al escenario el grupo de rock Los Miopes.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Rindió Chiu Yu Chen un homenaje a Ricardo Castro en Autlán


 Como parte de las actividades artísticas del festival navideño 2024, la noche de este domingo 29 de diciembre el pianista taiwanés Chiu Yu Chen ofreció un recital en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes, el cuarto que da en este espacio desde el año 2022. A la velada asistieron unas 70 personas, iniciando a las 20:10 horas.

El programa que interpretó el maestro Chiu se dividió en cuatro partes. En la primera, escuchamos ocho mazurcas, valses y polonesas de Ricardo Castro y de Federico Chopin y la segunda consistió en siete valses del compositor mexicano, incluyendo el póstumo Vals fugitivo. La tercera fue una suite de siete piezas del ballet El cascanueces y la despedida fue con los Aires mexicanos, también de Ricardo Castro. Fue una interpretación excelente, cuyos recursos técnicos y de expresión fueron complementados por el hecho de que todo el repertorio fue ejecutado de memoria, con muy pocas pausas para agradecer los aplausos con los que el público premiaba de vez en cuando al artista.

Estos aplausos y la música fueron casi el único canal de comunicación entre el pianista y sus oyentes, debido a la barrera del idioma. Sin embargo, al final Chiu Yu Chen dio un breve mensaje en español en el que explicó que este programa fue un homenaje a Ricardo Castro, a quien considera un compositor universal, por haberse cumplido en 2024 160 años de su nacimiento, y dijo sentirse afortunado por volver a tocar en Autlán.

Un detalle interesante es que, para este recital, los organizadores cobraron 100 pesos por boleto, una cantidad que, dada la calidad de la interpretación, fue simbólica. La asistencia no desmereció comparándola con un concierto gratuito, por lo que creemos que se puede entender como un dato a favor de ir desterrando la idea de que toda actividad artística, y cultural en general, debe ser gratuita. Recordemos que detrás de cualquier concierto, conferencia o exposición hay muchas horas de preparación, que deberían ser retribuidas.

Un aspecto que sí debe mejorarse es la educación del público que asiste a un concierto. La impuntualidad, los aplausos a destiempo y los ruidos diversos, entre otras actitudes, siguen siendo una costumbre que debería desterrarse. Acaso sea tiempo de recordar las restricciones que nuestros abuelos aplicaban a algunas de las actividades que se organizaban en los teatros que funcionaban en Autlán: no dejar entrar a quien llegue ya iniciado el evento, no permitir el ingreso de niños pequeños y, ya hablando de vicios modernos, obligar a que el celular se mantenga siempre en silencio.

Concierto de Traumatismo Floral en el festival navideño


 La noche del sábado 28 de diciembre se presentó en el escenario montado en la esquina sureste del jardín Constitución el grupo Traumatismo Floral, dentro del programa del festival navideño. El concierto comenzó a las 20:05 horas, desarrollándose ante unas 60 personas.

Creado en marzo de 2024, este grupo se integra con dos guitarras eléctricas, bajo eléctrico y, en lugar de una batería, un cajón, además de dos voces. Ofreció un concierto de hora y media, con la interpretación de 18 piezas, la mayoría baladas de corte romántico y algunas canciones muy conocidas del rock en español. En su repertorio conviven los Caifanes con Mon Laferte, Gianluca Grignani con los Enanitos Verdes y Café Tacuba con Los Terrícolas. Contrario a lo que pudiera sugerir esta selección de autores, los integrantes del grupo son jóvenes de alrededor de 20 años, que habrán conocido esta música gracias a sus padres y abuelos.

Traumatismo floral también tiene música propia, que está disponible en las diversas plataformas de streaming. Extrañamente, en esta ocasión solo interpretaron dos de sus canciones, Girasol y Hey, tú. En este enlace se puede escuchar el álbum Estrés Postraumático, que tienen publicado en Spotify y otras plataformas.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Nomenclatura urbana 19: calle de Paulino Navarro


 El rumbo oriente es hacia el que menos ha crecido la mancha urbana de Autlán. El libramiento carretero todavía funciona como una barrera de contención, que el desarrollo inmobiliario no se anima muy bien a trasponer.

Eso sí, de este lado del libramiento ya prácticamente todo el espacio disponible está urbanizado: abundan aquí las pequeñas colonias o fraccionamientos de los más variados grados de desarrollo. Una de estas colonias se llama Rinconada del Cangrejo, en alusión al arroyo que corre en sus cercanías, y ocupa un terreno relativamente pequeño entre la avenida Revolución y el lecho del mencionado arroyo, algunas decenas de metros al norte de la calle de Jaime Llamas. La única calle de esta colonia lleva el nombre del militar autlense Paulino Navarro.

Vista de la calle Paulino Navarro desde su cruce con Revolución.


Esta calle es de una sola cuadra, que es la misma extensión de la Rinconada del Cangrejo. Arranca en la avenida Revolución, frente a la terminal de Primera Plus, y tiene su otro extremo en el cruce con Jaime Llamas, cerca del puente peatonal que permite a quienes caminan por esta última calle llegar hasta la Escuela Secundaria Técnica #7. Revolución y Jaime Llamas no son calles paralelas, sino que hacen esquina, por lo que para hacer este recorrido, la calle de que hablamos hace una curva de casi 90 grados en su último tramo.

Imagen tomada de Google Maps.


La calle de Paulino Navarro está casi completamente ocupada por fincas dedicadas a los servicios, debido a su cercanía con el Centro Universitario de la Costa Sur, cuya numerosa comunidad demanda constantemente renta de departamentos por temporadas y alimentos. Ya en su cruce con Revolución podemos ver una muestra de esta vocación: en ambas esquinas funcionan negocios de comida, una fonda y un café. Más adelante hay una tortillería, en la acera norte, a la que le siguen algunas casas habitación. Son abundantes, en lo que permite la limitada extensión de la calle, los edificios de departamentos para renta, de hasta tres niveles.

Un edificio de departamentos.


Hacia el final de la calle hay un centro de servicios médicos de especialidades, uno de los varios que ya existen en Autlán y que no dejan de ser un buen pretexto para recordar cómo hace apenas 80 años nuestros antepasados luchaban por tener un hospital que ofreciera a los autlenses no ya un servicio de especialidades sino, al menos, un servicio hospitalario profesional. De esas gestiones nació el hospital de Las Montañas, que oficialmente llevaría el nombre de Paulino Navarro, igual que esta calle.



La calle Paulino Navarro está adoquinada, aunque ya en algunos sitios se ve dispareja y con algunos baches en formación. La mayor parte de la calle cuenta con arbolado sano y bien cuidado, compuesto casi en su totalidad por especies de ornato: palmeras, ficus, algún castaño… en contraste con las fincas que la pueblan, la mayoría de las cuales son de reciente construcción, hay un terreno baldío y descuidado, con pasto, higuerillas y otras especies silvestres muy crecidas. Dijimos que las fincas son recientes y agregamos que son casi todas de arquitectura moderna, utilitaria: líneas rectas, prácticamente sin adornos, con grandes ventanas de cristal y pequeños balcones, aparentemente más de ornato que para permitir ese limitado contacto con la calle para el que deberían servir estos elementos. Eso sí, desde afuera es posible darse cuenta de algunas de las amenidades que ofrecen estos edificios: espacios de convivencia, diseños que permiten la iluminación y ventilación natural, televisión por cable, Internet y otros.




Como toda esta parte de Autlán, la calle Paulino Navarro entra en un como estado de hibernación en las temporadas vacacionales de la Universidad, cuando la mayoría de sus estudiantes regresan a sus lugares de origen y dejan de requerir los servicios que aquí se les ofrecen. Las fechas de nacimiento y defunción del general Paulino Navarro coinciden casi siempre con estos periodos, así que lo más común en estos aniversarios es encontrarse la calle prácticamente vacía.




Paulino Navarro fue un militar autlense, nacido en el rancho El Aguacate cuando éste, junto con todo el territorio del actual municipio de El Grullo, estaban en la jurisdicción de Autlán. De meteórica y brillante carrera, Paulino Navarro fue director del antecedente del CISEN, jefe militar de la Ciudad de México y pionero de la aviación militar en el país. Falleció el 27 de diciembre de 1923 en combate contra los rebeldes delahuertistas; en todo el país hay lugares que llevan su nombre.

Paulino Navarro, desde su cruce con Jaime Llamas.


sábado, 21 de diciembre de 2024

Un recital de la obra de Wilfrido Íñiguez en el Museo Regional

El maestro Héctor Salcedo al piano.

 Dentro del programa del festival navideño 2024 de Autlán, la noche de este viernes 20 de diciembre tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes un recital de piano con obra del maestro ocotlense Wilfrido Íñiguez, a cargo de Héctor Manuel Salcedo Becerra. El recital comenzó a las 20:12 horas, con la asistencia de apenas unas 25 personas, entre quienes encontramos al doctor Nabor de Niz, al profesor Jaime Gabino Gómez y al doctor Hirepan Solorio y la maestra Nora Pérez, catedráticos de la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur.

El primer momento de la velada fue la exhibición, sobre la pantalla móvil del Museo, de un breve video sobre la biografía del maestro Wilfrido Íñiguez, en el que nos enteramos de sus trabajos en la música, como compositor, ejecutante y maestro, además de fundador de escuelas de música; en el deporte, como futbolista profesional, y sobre el valor de su legado en la música. Al terminar las primeras dos piezas del recital, el maestro Ismael Mendoza, ex alumno del profesor Wilfrido, leyó un breve texto donde se valora la obra de Íñiguez. El texto inicia con la frase “A Dios por el arte”, típica de don Wilfrido.

El pianista Héctor Salcedo, también ex alumno de Wilfrido Íñiguez, interpretó en el piano Kawai un programa de 18 piezas de su maestro, con un constante diálogo con el público para explicar algunas características de esas composiciones. Al terminar, explicó que la mayoría de la música de este programa no era conocida ni siquiera por sus alumnos y que quedó guardada por muchos años hasta que ellos la descubrieron y comenzaron el trabajo de difundirla. Este concierto es parte de este esfuerzo, junto con otros dos que se dieron el miércoles 18 de diciembre en la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra de Guadalajara y el templo de Santa Teresa de la capital de Jalisco, además de la publicación de un disco compacto y un libro con las partituras, ambos con el título Ecos sonoros, todo esto con apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Jalisco. Las partituras y el disco estuvieron a la venta en el Museo al terminar el recital.

El programa comenzó con las piezas Al amanecer y Abril, para continuar con dos composiciones de la época de estudiante del maestro Wilfrido: Preludio e Invención. A estas, siguieron seis piezas que el maestro Wilfrido compuso para sus hijos o inspirado en ellos y que Héctor Salcedo explicó que, aunque no conforman una suite, a él le gusta verlas como tal. Se trata de El travieso Wiliche, Rondó, La cajita de música, El tambor y la flauta, En marcha y el vals Cecilia.

La que sí es una suite, muy breve, es la que conforman Lento y Molto espressivo, que fueron las siguientes interpretaciones. A ellas siguieron Pensado, de 1980; Súplica de amor, de la época del grupo musical Wilfrido y su orquesta; ¡Ah!, de curiosa historia; el vals Rocío, compuesto para su hija cuando ella cumplió 15 años; Nocturnal, que el pianista relaciona con las noches de luna en el lago de Chapala, que el maestro Wilfrido todavía conoció limpio y en plenitud, para cerrar el recital con el vals Josefina, dedicado a la esposa de su autor.

El pianista Héctor Salcedo es ocotlense, fue alumno del maestro Wilfrido Íñiguez en Ocotlán y continuó sus estudios en la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, donde estudió canto gregoriano, y en el Pontificio Instituto de Música Sagrada en Roma, donde obtuvo el magisterio en Composición y Órgano y el post grado en Improvisación y Música Contemporánea, teniendo como maestros a monseñor Valentín Miserachs, al presbítero Theo Flury, entre otros. En Roma fue integrante de diversos coros y director de música del oratorio de san Francisco Saverio al Caravita; ha ganado premios internacionales de composición y en improvisación y ha sido profesor de música en varias instituciones de la capital jalisciense. Actualmente es director de música y organistsa en la iglesia de Saint Malachy, en Brownsburg, Indiana, EU. Un dato significativo en su carrera es que fue organista titular de la Catedral de Guadalajara, mismo cargo que desempeñó durante muchos años el autlense Hermilio Hernández.

La música que forma parte de este esfuerzo de divulgación también se puede escuchar en línea, mediante la aplicación Spotify, en este enlace.

martes, 17 de diciembre de 2024

Olimpia Ramírez Camacho



Nació en El Rincón de Luisa, municipio de Autlán, el 17 de diciembre de 1923, hija de Gertrudis Ramírez Real y de Dionisia Camacho Jiménez. Fue parte de la primera generación de alumnos de la Escuela Secundaria por Cooperación No. 12, hoy Manuel López Cotilla. Desde su juventud comenzó una larga y fructífera carrera docente, desempeñándose como maestra rural y de la escuela primaria Niños Héroes, así como directora fundadora de la secundaria Benito Juárez, de El Grullo, lugar donde una calle y la biblioteca pública municipal llevan su nombre. Dentro del magisterio, también fue supervisora de Educación Primaria en Villa Purificación y de la zona escolar 118, de Autlán, así como jefa del sector 13, con sede en Autlán. En este cargo, supervisó un territorio que abarcaba 10 zonas escolares, 10 supervisores, 168 escuelas federales y 13 colegios. En total, dedicó más de 60 años de su vida a la enseñanza.

Olimpia Ramírez Camacho ha sido la única presidente municipal de Autlán, cargo que ocupó de forma interina entre noviembre de 1991 y marzo de 1992, en ausencia del presidente Francisco Gómez Díaz. Además de alcanzar un lugar vedado para las mujeres, la maestra Olimpia es recordada por su celo e interés en el desempeño de esta función: ella personalmente supervisaba las obras públicas en proceso, enterándose de primera mano sobre las incidencias en los trabajos, los presupuestos y los avances en la obra. En los meses que presidió el gobierno municipal, la profesora Olimpia contribuyó a implementar prácticas de reducción del gasto público y de mejoramiento de la eficiencia del ejercicio de los presupuestos.

Son su entrega al servicio público, su vocación en el magisterio y el liderazgo social que desarrolló en todas las poblaciones en las que trabajó los principales méritos de la profesora Olimpia Ramírez Camacho como ciudadana autlense, que le fueron reconocidos en vida cuando, en el año 2017, el gobierno municipal de Autlán le entregó el Galardón Cihuatl en la categoría de Educación, aunque ella no pudo asistir personalmente a recibir el premio debido a los problemas de salud que ya le aquejaban.

La maestra Olimpia Ramírez Camacho falleció el 21 de noviembre de 2019, a pocos días de cumplir 96 años de edad. Al día siguiente de su fallecimiento el gobierno municipal de Autlán le rindió un emotivo homenaje en el patio central de la Presidencia Municipal.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Programa del Festival Navideño Autlán 2024


 Las direcciones de Cultura y de Turismo del gobierno municipal de Autlán han dado a conocer el programa de actividades del festival navideño 2024, que se llevará a cabo en el jardín Constitución de la siguiente forma:

Domingo 15 de diciembre:
19:00 horas: desfile navideño Autlán 2024.
20:00 horas: encendido del árbol navideño.
20:30 horas: presentación de los grupos artísticos del Centro Cultural Cuicacalli.

Lunes 16 de diciembre:
19:00 horas: escuela primaria Felipe Ángeles.
20:00 horas: ballet folclórico La Grana.

Martes 17 de diciembre:
20:00 horas: presentación del taller de piano y ensambles musicales de la telesecundaria Venustiano Carranza de la delegación de El Mentidero.

Miércoles 18 de diciembre:
20:00 horas: presentación del taller de guitarras principiantes, acompañados por los alumnos del taller de acordeón y presentación de la Rondalla Municipal.

Jueves 19 de diciembre:
19:00 horas: presentación de los grupos de los talleres de danza contemporánea y de ballet folclórico de la Casa de la Cultura Efraín González Luna.
20:30 horas: pastorela del Seminario Diocesano de Autlán, "Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios".

Viernes 20 de diciembre:
20:00 horas: concierto de piano por el maestro Héctor Manuel Salcedo Barrera. Museo y Centro Regional de las Artes.

Sábado 21 de diciembre:
19:00 horas: academia de ballet Balleriart, estudio de baile Studio 81, del maestro Gael Leblanc, DM Company estudio de danza y grupo de dance cover All Star y Nahomi García, escuela de danza árabe Lariss Dance.

Domingo 22 de diciembre:
19:00 horas: escuela de danza y natación MB de la maestra Mónica Ballesteros, con el show Intensamente.

Lunes 23 de diciembre:
19:00 horas: grupo de baile español y flamenco Sacromonte.
20:30 horas: coro de niños del templo de san José, "Una navidad para recordar".

Jueves 26 de diciembre:
20:00 horas: dúo versátil Iconic.
21:00 horas: Josué Tristán, pop latino.

Viernes 27 de diciembre:
20:00 horas: orquesta Mi taller musical, de Jorge Valle.
21:00 horas: grupo L-Gance.

Sábado 28 de diciembre:
20:00 horas: Traumatismo floral, grupo de rock alternativo indie.

Domingo 29 de diciembre:
20:00 horas: concierto de piano por el maestro Chiu Yu Chen. Museo y Centro Regional de las Artes.

Lunes 30 de diciembre:
20:00 horas: evento sorpresa.

Viernes 3 de enero:
20:00 horas: grupo de rock Los Miopes.

Sábado 4 de enero:
20:00 horas: presentación del grupo de ballet clásico y contemporáneo Pasitos de Alegría, de la Casa de la Cultura Samuel Amaral, de Unión de Tula.

Domingo 5 de enero:
20:00 horas: concierto de Yoel Valente y Alyzon Yadel Valente.
20:30 horas: concierto del grupo Broncos del Norte.

Lunes 6 de enero:
20:00 horas: tradicional rosca de reyes.