El doctor Cobián expuso el trabajo
La voz: un recurso para la narración oral y la lectura en voz alta, en
el que ofrece una descripción sobre la voz desde el punto de vista médico,
anatómico y literario, entre otros. La exposición comenzó con una descripción de
la voz, a la que define como un sonido emitido por los humanos y otros
animales, aunque en el caso de los primeros sí tiene una intención. Dijo que la
voz es estudiada por la ciencia desde distintas ramas: la fonética, que analiza
los órganos que la permiten; la fonología, que estudia la articulación de las
palabras; la foniatría, que es una rama de la otorrinolaringología que se
encarga de la voz, entre otras. El ponente aclaró que la voz se emite desde el
aparato respiratorio, del que describió sus órganos y funciones de cada uno, a
detalle, y cómo la interacción entre ellos puede producir la voz.
Luego de explicar la forma en que
el aire inhalado produce la voz y, con ella, la comunicación oral, al ser
expulsado dosificadamente, el doctor Cobián habló de la función de las cuerdas vocales
en este proceso y las diferencias en amplitud, tono, vibración y otros
elementos de la voz entre distintas personas.
Dicho esto, el expositor pasó a hablar
de la voz en la literatura. Explicó cómo en la Antigüedad los poemas y otras
formas literarias eran transmitidas de una generación a otra mediante la voz,
sin quedar puestas por escrito sino siglos después de su creación. Es el caso,
por ejemplo, de la Ilíada y la Odisea, escritas entre los siglos XII y VII a. C;
de la tradición narrativa popular de la juglaría en la Edad Media, entre otras.
Enseguida, nos habló de distintos géneros literarios, como la épica, la poesía
dramática o la ópera, cuyas composiciones están hechas para ser recitadas o
cantadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario