miércoles, 19 de octubre de 2022

Con presencia autlense, se celebró en Lagos de Moreno el XVIII Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses Mario Gómez Mata


 En el Aula Magna Carlos Helguera Soiné de la imponente Casa de la Cultura de Lagos de Moreno se celebró entre el viernes 14 y el sábado 15 de octubre el XVIII Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses Mario Gómez Mata, en el que se expusieron 19 trabajos sobre historia, literatura y antropología, distribuidos en nueve mesas, presentados por investigadores de diversas instituciones. Tres de estos temas estuvieron relacionados con Autlán, dos de ellos presentados por investigadores autlenses.

El coloquio fue inaugurado el viernes 14 a las 10:05 horas, por la jefa de gabinete del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, María de Lourdes Wario Padilla, quien estuvo acompañada en el presídium por Camilo Patiño García, representante de la rectora del Centro Universitario de los Lagos, Gloria Angélica Hernández Obledo; José Socorro Ramírez Macías, director de Educación del gobierno de Lagos; y José Israel Gómez Alonzo, jefe del Archivo Histórico. Al término de la breve ceremonia, comenzaron las exposiciones.


Mesa 3. De izq. a der.: Israel Gómez, Guillermo Tovar y Sergio López.


En la mesa 3, dedicada a la literatura y que se desarrolló el viernes por la mañana, se presentaron los dos primeros trabajos relacionados con Autlán: el primero fue Antonio Alatorre, historiador de la lengua española, por el doctor Sergio López Mena, de la UNAM, quien fue alumno del filólogo autlense. Él hizo una semblanza biográfica de Alatorre y una relación de datos históricos de Autlán, especialmente de la época prehispánica, y de algunos de sus elementos de identidad, afirmando que la alegría es una de las principales características de sus habitantes. Sobre la obra de don Antonio, dijo que Los 1,001 años de la lengua española no es un libro de tan fácil lectura como se dice y que debe ser abordado con mucha atención. Luego de hacer una crítica sobre este libro, en el que encuentra algunas inconsistencias, concluyó llamando a defender y sentirnos orgullosos de nuestra lengua. El doctor López Mena utilizó como apoyo un video promocional de Autlán producido por la administración municipal 2012-2015.

El segundo trabajo, con el que concluyó esta mesa, estuvo a cargo del cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, y llevó como título Los poetas en la historia reciente de Autlán. Se trata de una investigación inspirada en el trabajo de ingreso de don Ernesto Medina Lima a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, titulado Los poetas en la historia de Autlán, en el que don Ernesto hace un repaso por la historia de Autlán desde la restauración de la República en 1866 hasta la década de 1980, incluyendo en ella a los poetas autlenses y su producción. Guillermo Tovar hizo un ejercicio similar, entre 1989 y 2022, mencionando hechos históricos como el traslado de los restos del general Marcelino García Barragán del Panteón de los Dolores a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres en 1989, la creación del Centro Universitario de la Costa Sur en 1994 o la muerte de don Atanasio Monroy en 2001, entrelazados con la publicación de obra de poetas autlenses, radicados en Autlán o en otros lugares del país. En la conclusión afirmó haber encontrado 27 poetas que publicaron en ese periodo, de los que expuso muestras de su trabajo, además del funcionamiento de grupos como Litterae o el Club de Lectura para no Lectores del CUCSur y el Festival de Poesía Antonio Alatorre. Esta mesa fue moderada por el jefe del Archivo Histórico, José Israel Gómez Alonzo.

Mesa 8. De izq. a der.: Sergio López, Gerardo Medina y Martha Corona.


El sábado a mediodía se llevó a cabo la penúltima mesa, la número 8, dedicada a la Historia. En ella la investigadora Martha Florentina Corona Santana, del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, presentó el trabajo Nostalgia: la torrecilla y el reloj de Autlán, en el que hizo una descripción física del centro de Autlán en la segunda mitad del siglo XIX y una historia de los relojes públicos que ha tenido Autlán: el de la parroquia del Divino Salvador, ya desaparecido junto con su torre, y el inaugurado por el jefe político Margarito González Rubio en 1901 en la añorada torrecilla. La exposición incluyó una descripción del lugar donde se asentó la torrecilla, sobre un espacio que se utilizó como escuela, y de la fisonomía de la parroquia, valiéndose de fotografías antiguas modificadas para mostrar un aspecto semejante al que debieron tener antes de la construcción de la torrecilla.

Esta mesa había sido abierta por el doctor Gerardo Manuel Medina Reyes, de la UNAM, quien presentó el trabajo Migración extranjera en el occidente de México: los franceses en Jalisco, 1824-1841, que comenzó con una relación de los principales momentos de la relación México-Francia después de la Independencia e incluyó estadísticas y listas de pasajeros de los puertos mexicanos, en los que aparecen los nombres y otros datos de ciudadanos franceses que llegaron a México en ese periodo. También se refirió a la expulsión de los franceses decretada en diciembre de 1838 y cómo se desarrolló en Jalisco. Esta mesa fue moderada por el doctor Sergio López Mena.

Enseguida mostramos la composición del resto de las mesas y los trabajos que en ellas se expusieron:

Mesa 1. Literatura. Moderada por Blanca Rocío Serrano Rangel, en ella se expusieron La inexplorada faceta de José Rosas Moreno como cronista y crítico teatral, por José Raúl Olmos Castillo, de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; El epistolario amoroso de Enrique Macías. Seis cartas inéditas, por Silvia Quezada Camberos, de la Universidad de Guadalajara; y Alfredo R. Placencia y Francisco González León: el motivo religioso en dos poetas jaliscienses, de Carla Yadira Ochoa Montaño, de la Universidad de Guanajuato.

Mesa 2. Literatura. Bajo la moderación de Sergio López Mena, María de Lourdes Ortiz Sánchez, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, expuso La violencia familiar y socio-cultural en ‘María Luisa’, de Mariano Azuela; y Salvador Vera Ponce, de la misma institución, expuso Inspiración artística y sociedad en la novela ‘La creación’, de Agustín Yáñez.

Mesa 4. Antropología. Fue moderada por Sergio López Mena y se conformó con Miguel Ángel Casillas Báez, de la Universidad de San Luis Potosí, quien expuso La memoria en agua de Temacapulín; y por Rodrigo Vargas Salomón, de la Universidad de Guadalajara, con su trabajo Reflexión crítica en torno a lo tapatío.

Mesa 5. Historia. Ya por la tarde del viernes y para cerrar la jornada, el doctor López Mena moderó esta mesa, en la que José Guillermo Celis Romero, de la Universidad de Guadalajara, expuso Contingencias por el catolicismo. Debates sobre tolerancia religiosa en Jalisco durante la primera mitad del siglo XIX (1823-1857); Thomas Hillerkuss, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, habló de Personajes de la Nueva Galicia de los siglos XVI y XVII y sus informaciones de genealogía y limpieza realizadas por el Santo Oficio de la Inquisición; para concluir con Carlos Gómez Mata, también de la Universidad Autónoma de Zacatecas, quien expuso Antecedentes del racismo histórico regional, y un esbozo al racismo de tiempo presente en Lagos y los Altos de Jalisco. Esta mesa contó con una abundante sesión de preguntas y comentarios, la mayoría sobre tolerancia religiosa y discriminación.

La jornada del sábado comenzó con la mesa 6, de Historia, moderada por Sergio López Mena. En ella Claudia Gamiño Estrada, de la Universidad de Guadalajara, presentó Discursos, mujeres y violencia en Nueva Galicia; e Iván Fernández López, de la misma Universidad, expuso La violencia contra las mujeres rurales de Cuquío, Jalisco: una historia de desigualdad social.

La mesa 7, de Historia, fue moderada por Claudia Gamiño Estrada. En ella, Claudia Patricia Rivas Jiménez, de la Universidad de Guadalajara, expuso Semblanza del historiador Rodney D. Anderson: el gringo más tapatío.

La última mesa del coloquio fue la 9, dedicada a la Historia. Bajo la moderación de José Israel Gómez Alonzo, Luis Rodríguez Jáuregui, de la corresponsalía de Lagos de Moreno del Seminario de Cultura Mexicana, expuso Gerónimo de León, pintor de retablos sobre los milagros del Señor de los Rayos en el santuario de Temastián, Jalisco; para dar paso a la última ponencia: Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez, entre el poder y el conflicto religioso, de Francisco Javier Sánchez Muñoz, de la Universidad de Guadalajara. 

No hay comentarios: