En su trabajo, el anfitrión de la
sesión analiza la forma de vida que se ha ido popularizando, de personas que
deciden dejar sus casas y vivir en un constante movimiento, en distintas
modalidades. Para esto, contextualizó explicando el origen nómada de la Humanidad
y el consiguiente paso al sedentarismo al encontrar en un lugar las condiciones
para sobrevivir y desarrollarse. Al paso del tiempo vendría una vuelta al
nomadismo, pero como una alternativa opulenta, para ricos, que buscaban emociones.
Sin embargo, recientemente esta alternativa se ha ido masificando, con la
aparición de los nómadas digitales, los nómadas rodantes y los nómadas
forzados, categorías en que el ponente ordena a los nuevos nómadas, mismas que
pasó a explicar enseguida.
Los nómadas digitales son
aquellas personas enfocadas en el teletrabajo, con alta dependencia tecnológica
y buenos ingresos que les permiten una movilidad internacional, generalmente procedentes
de una profesión que pueden desarrollar a distancia. México es el país en el
que hay mayor abundancia de esta clase de nómadas, debido a la cercanía con los
Estados Unidos y a que aquí la vida es más barata y existe un menor control
gubernamental, aunque su presencia está asociada a procesos de gentrificación.
Los rodanteros, o nómadas
rodantes, son personas que decidieron vivir de viaje buscando la libertad, se
caracterizan por contar con un bajo presupuesto y hacer de este un estilo de
vida. Sus ingresos provienen de fuentes diversas: la elaboración y venta de
artesanías, por monetización de contenidos digitales o por patrocinios. Es Argentina
la cuna de este movimiento, aunque en México hay lugares de reunión para quienes
practican este tipo de vida, en los estados de Baja California y de Oaxaca. Un
elemento que caracteriza a los rodanteros es la manifestación de felicidad por
vivir de esta forma.
Por último, están los nómadas forzados,
que son los más parecidos a los nómadas originales porque se han tenido que
mover por causas ajenas a su voluntad. Actualmente este fenómeno se ha acelerado
debido a causas como las políticas migratorias de Donald Trump y a escenarios
de violencia en sus países de origen, que los hacen vivir un contraste con el “romanticismo
de la libertad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario