jueves, 25 de septiembre de 2025

Una conferencia sobre nómadas digitales en el Capítulo Costa Sur BSGEEJ


 La noche del jueves 18 de septiembre el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión académica mensual de forma virtual, a través de la plataforma Zoom, con el doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz como anfitrión. Con la asistencia de diez socios, la sesión inició a las 20:00 horas en punto con la exhibición de un video del canal de YouTube Haz volar tu vida, en el que una joven pareja comparte sus experiencias de viaje constante. Ya sobre las 20:30 horas comenzó la ponencia del doctor Preciado, titulada Nómadas digitales y rodanteros.

En su trabajo, el anfitrión de la sesión analiza la forma de vida que se ha ido popularizando, de personas que deciden dejar sus casas y vivir en un constante movimiento, en distintas modalidades. Para esto, contextualizó explicando el origen nómada de la Humanidad y el consiguiente paso al sedentarismo al encontrar en un lugar las condiciones para sobrevivir y desarrollarse. Al paso del tiempo vendría una vuelta al nomadismo, pero como una alternativa opulenta, para ricos, que buscaban emociones. Sin embargo, recientemente esta alternativa se ha ido masificando, con la aparición de los nómadas digitales, los nómadas rodantes y los nómadas forzados, categorías en que el ponente ordena a los nuevos nómadas, mismas que pasó a explicar enseguida.

Los nómadas digitales son aquellas personas enfocadas en el teletrabajo, con alta dependencia tecnológica y buenos ingresos que les permiten una movilidad internacional, generalmente procedentes de una profesión que pueden desarrollar a distancia. México es el país en el que hay mayor abundancia de esta clase de nómadas, debido a la cercanía con los Estados Unidos y a que aquí la vida es más barata y existe un menor control gubernamental, aunque su presencia está asociada a procesos de gentrificación.

Los rodanteros, o nómadas rodantes, son personas que decidieron vivir de viaje buscando la libertad, se caracterizan por contar con un bajo presupuesto y hacer de este un estilo de vida. Sus ingresos provienen de fuentes diversas: la elaboración y venta de artesanías, por monetización de contenidos digitales o por patrocinios. Es Argentina la cuna de este movimiento, aunque en México hay lugares de reunión para quienes practican este tipo de vida, en los estados de Baja California y de Oaxaca. Un elemento que caracteriza a los rodanteros es la manifestación de felicidad por vivir de esta forma.

Por último, están los nómadas forzados, que son los más parecidos a los nómadas originales porque se han tenido que mover por causas ajenas a su voluntad. Actualmente este fenómeno se ha acelerado debido a causas como las políticas migratorias de Donald Trump y a escenarios de violencia en sus países de origen, que los hacen vivir un contraste con el “romanticismo de la libertad”.

El doctor Preciado habló también de un subgrupo, que serían los jubilados peregrinos, que cuentan con ingresos por una pensión en los Estados Unidos y prefieren vivir o pasar temporadas en lugares, como ciertos destinos en México, donde su dinero rinda más. Para el ponente, no está claro cómo se desarrollará este fenómeno en el futuro, pero podría venir una revolución silenciosa.

No hay comentarios: