martes, 25 de noviembre de 2025

Ingresaron dos nuevas socias al Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ

El presídium. De izq. a der.: Araceli Ramírez, Verónica Guerrero, Carlos Preciado, Samuel Gómez Luna, Guillermo Tovar, Josefina Robles y Davidnia García.

 La noche del sábado 22 de noviembre la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró una sesión académica solemne en el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán para escuchar los trabajos de ingreso de dos nuevas socias en el Capítulo Costa Sur. Con la asistencia de unas 30 personas, la sesión comenzó a las 18:35 horas. Entre los asistentes estuvieron la ex presidente de la Sociedad, Pilar Sánchez Alfaro, el vicepresidente Rodrigo Ramos Zúñiga, el coordinador honorario vitalicio del Capítulo Costa Sur, Nabor de Niz Domínguez, y el general Cléver Alfonso Chávez Marín. En el presídium figuraron el representante del presidente de la BSGEEJ, Samuel Gómez Luna Cortés, el coordinador del Capítulo Costa Sur, Carlos Adolfo Preciado Ortiz, el secretario Guillermo Tovar Vázquez, ambas recipiendarias y quienes darían respuesta a sus trabajos.

Exposición de Araceli Ramírez Meda.


El primero de los trabajos que se presentaron fue el de la doctora Araceli Ramírez Meda, con el título Participación política femenina y manifestaciones de violencia en municipios de la región Costa Sur de Jalisco, cuya exposición partió de la afirmación de que en municipios rurales de Jalisco sigue habiendo barreras para la participación política de las mujeres, a pesar de los avances jurídicos que se han alcanzado. A partir de esta premisa fue que se realizó el estudio que sirve de base a este trabajo, ubicado en los municipios de la región Costa Sur y que se realizó entre veinte mujeres candidatas a puestos de elección popular de distintos partidos. En este estudio, dijo, se encontraron situaciones de violencia en todos los casos, como “ser tratadas como menos”, ser ignoradas, amenazadas y difamadas. Algunos efectos de estas situaciones son problemas de salud entre quienes las han sufrido, inhibición de la participación política de las mujeres y el descrédito y tienen su origen en la normalización y la costumbre. La ponente concluyó que la violencia política en razón de género persiste en municipios rurales y su prevención debe venir desde etapas tempranas.

La doctora Martha Verónica Guerrero Aranda fue la encargada de responder a este trabajo. Lo hizo en el sentido de que el origen de esta violencia está en la construcción social que es el género y no en las capacidades biológicas de las personas y es algo que se ha reproducido desde hace mucho tiempo. Afirmó que el trabajo de la doctora Araceli tiene el acierto de tomar testimonios directos, lo que permite reconstruir el contexto social en que se da este tipo de violencia; en las conclusiones del trabajo encontró que contribuyen a mostrar que la igualdad numérica no asegura una igualdad sustantiva.

Exposición de Davidnia García Rojas.


El segundo trabajo fue el de la maestra María Davidnia García Rojas, titulado Plaguicidas, una amenaza invisible, que arrancó con una definición de plaguicidas según la FAO y con una explicación de cómo surge su uso para controlar plagas en los cultivos y su popularización a partir de la Revolución Industrial. La ponente también mostró estadísticas internacionales sobre su uso, en las que el continente americano aparece como el mayor consumidor, con casi la mitad de los plaguicidas a nivel global; enseguida vendría una clasificación de los plaguicidas según su toxicidad y persistencia, así como las formas de entrar en contacto con ellos: por la piel, la respiración, la ingestión, entre otros. Sobre nuestra región, explicó que hay estudios en cuerpos de agua y en diversas especies animales, en los que se ha demostrado la presencia de glifosato aún lejos de las plantaciones, en animales que habitan en lo alto de la Sierra de Manantlán. Luego de compartir algunos ejemplos de daños causados por los agroquímicos, como las tragedias de Bhopal (1984) y Córdoba, Veracruz (1991), dijo en sus conclusiones que es necesario tomar medidas de educación y disposiciones legales para limitar el uso de plaguicidas y, con ellos, sus efectos nocivos a la salud, y habló del caso de El Limón, Jalisco, primer municipio agroecológico en México.

Su trabajo fue respondido por la doctora Josefina Robles Cisneros, quien hizo un resumen curricular de Davidnia y del trabajo que presentó.

Toma de protesta.


Enseguida, Samuel Gómez Luna tomó la protesta reglamentaria a las nuevas socias, les fue impuesta la venera y el distintivo correspondientes y se les entregó el diploma que las acredita como socias correspondientes en Jalisco de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

lunes, 24 de noviembre de 2025

Conmemoración del aniversario 461 de la expedición de Legazpi y Urdaneta

 


En Barra de Navidad, municipio de Cihuatlán, Jalisco, el viernes 21 de noviembre se realizaron un par de actividades para conmemorar el aniversario 461 de que zarpó, de esa misma localidad, la expedición de cinco navíos enviada a las islas Filipinas con la misión de hallar el Tornaviaje, es decir, la ruta para regresar de Asia a América cruzando el Pacífico.

El presídium del acto cívico.


El primer momento de la jornada fue un acto cívico organizado por el gobierno de Cihuatlán en el malecón Marcelino García Barragán de Barra de Navidad, a un costado de la Estela de la Amistad México-Filipinas. Comenzó a las 8:23 horas y se desarrolló ante unas 80 personas, entre quienes encontramos a funcionarios municipales y de la Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán, socios de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) y de diversas asociaciones culturales de Colima. Fue presidida por el alcalde de Cihuatlán, Apolonio de Jesús Pelayo Flores, quien estuvo acompañado en el presídium por Gloria Janet Núñez Alfaro, capitana de puerto de Barra de Navidad; Fernando Israel Ortiz Cázares, regidor de Cultura de Cihuatlán; Ildefonsa Fuentes Martínez, regidora de Turismo; Manuel Alejandro Hernández Ponce, representante de la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur; Samuel Gómez Luna Cortés, representante del presidente de la BSGEEJ; Numeriano Bouffard, vicepresidente de Turismo de la Confederación de Cámaras de Comercio de Filipinas en Estados Unidos; María Teresa Martín, presidente de la Cámara de Comercio Filipino Americana del Estado de Florida y José de Jesús Vargas Michel, representante del comisario de Vialidad.

El acto abrió con los honores a la Bandera, con la escolta y la banda de guerra de la preparatoria de Cihuatlán, seguidos del izamiento de las banderas de México y de Filipinas en las astas que se encuentran junto a la estela. En el equipo de sonido se reprodujeron los himnos de ambas naciones, mientras era izada la bandera correspondiente.

Durante la intervención de Numeriano Bouffard.


Fueron los representantes filipinos los únicos que tomaron la palabra, ambos en un español entrecortado. Teresa Martín dio un mensaje sobre la fuerza de los lazos entre México y Filipinas, pueblos hermanos desde hace 400 años. Numeriano Bouffard contó que en junio se celebró en Florida una convención de cámaras empresariales de Estados Unidos, Filipinas, España y México, con la intención de integrar al país insular en la dinámica de los países latinos. Filipinas, dijo, estuvo 333 años bajo la Corona española, 250 de ellos a través de Nueva España, por lo que consideran a México una de las raíces de ese país. Fue en el intercambio mediante la Nao de China, afirmó, que nació la esencia filipina, por lo que los mexicanos seríamos los hermanos mayores de los filipinos. Terminó su discurso repitiendo la petición de que México ayude a que regrese el idioma español a Filipinas, misma que ha mencionado en conmemoraciones como esta de años anteriores.

Enseguida, integrantes de la Asociación de Juegos Autóctonos y Tradicionales del Estado de Colima, bajo la dirección de Adrián Verduzco Orozco, hicieron una exhibición de changais, un juego muy popular en el Occidente de México, entre otras regiones, y que llegó por la Nao de China. Mientras Verduzco explicaba las reglas de este juego, los integrantes de la Asociación realizaban algunas jugadas frente al público.

Luego de la colocación de una ofrenda floral al pie de la estela por los integrantes del presídium, el acto fue clausurado por el alcalde a las 9:01 horas.

Sesión académica

El presídium de la sesión académica.


Al terminar el acto cívico pasamos a la terraza del cercano hotel La Alondra, donde se llevaría a cabo una sesión académica organizada por la BSGEEJ, que comenzó a las 10:45 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 100 personas, procedentes de la preparatoria de Cihuatlán, de la BSGEEJ y de grupos culturales colimenses, en su mayoría. Inició la sesión con un breve acto protocolario de inauguración, en el que Samuel Gómez Luna, de la BSGEEJ, llamó a seguir honrando la memoria de los personajes que realizaron la proeza del Tornaviaje; Numeriano Bouffard repitió su deseo de la vuelta del idioma español a las Filipinas y mencionó que en ese país hay archivos históricos en español que no han sido estudiados. Por fin, el regidor Fernando Ortiz declaró inaugurada la sesión a las 10:55 horas.

En la sesión se expusieron cinco ponencias relacionadas con el contexto histórico, geográfico y cultural de la Nao de China y fueron presentados un libro y una página web sobre este tema, además de una declamación coral de un poema de José Rizal. El programa se desarrolló de la siguiente forma:

Numeriano Bouffard expuso el tema La primera globalización México-Filipinas, en la que afirmó que el inicio del proceso de globalización se dio bajo la Corona española, a través de la Nueva España. También repitió su deseo y petición del regreso del idioma español a Filipinas, no como imposición sino como diálogo compartido, en un contexto de reconfiguración política global, a través de alianzas e intercambio. “México no puede mirar hacia otro lado”, dijo, en el sentido de que nuestro país debe reinstaurar el idioma en las Filipinas y liderar una nueva diplomacia cultural y acercarse a ese país. A los historiadores les pidió ir más allá del qué ocurrió y profundizar en el por qué y para qué. Para concluir su presentación se exhibió un video sobre la historia de la globalización y cómo eran los viajes transpacíficos en el siglo de los descubrimientos.

Enseguida y como un complemento al llamado del señor Bouffard, alumnos del grupo de 1° C de la Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán presentaron una declamación coral del poema A la juventud filipina, de José Rizal, preparados por la profesora Ana Laura Fuentes Covarrubias. La declamación incluyó una coreografía que abarcó desde la entrada de los alumnos al foro hasta su salida de éste, con evoluciones durante el desarrollo del poema, que fue escrito en español por quien es considerado uno de los principales literatos filipinos.

Durante la exposición de Antonio Rosales.


La segunda ponencia de la jornada estuvo a cargo de José Antonio Rosales Cortés, de la BSGEEJ, y llevó como título De las Costas de la Nueva Galicia a las Islas Filipinas: el reclamo de García de Monroy Pizarro por ser nieto de Juan de Almesto, en el que comenta un documento histórico en el que el mencionado Monroy, con la intención de volver a obtener los papeles que perdió al caer un rayo en su casa, reconstruye su identidad mediante encuestas con vecinos de Autlán, Purificación y otras poblaciones de la región, donde se dan datos de Juan de Almesto, de sus méritos y servicios a la Corona, de su viuda Leonor Xuárez y de Juan Pablo Carrión, su segundo esposo, constructor de las naves de la expedición de Legazpi y Urdaneta, hechos con la hacienda que dejó Almesto. Estos datos, dijo, ilustran parte de la sociedad de la región en las primeras décadas de la Conquista, en el contexto de la preparación de la expedición.

Antes de abrir una primera sesión de preguntas y comentarios del público, el profesor de la preparatoria de Cihuatlán Esteban Gustavo Covarrubias Radillo, quien acudió en representación de Melchor Orozco, de la Red Nacional de Estudios del Galeón de Manila, presentó el trabajo Análisis de la Cédula Real del 24 de septiembre de 1560, que ordena que Barra de Navidad sea el puerto de partida hacia Filipinas, en el que comentó la orden del rey para que la expedición fuera preparada en el Puerto de la Navidad y expuso los datos de los buques que la conformaron y los nombres de quienes mandaban cada uno de ellos. Cerró su intervención con comentarios sobre expediciones anteriores que también zarparon de las costas de Nueva España hacia las Filipinas y no lograron encontrar el Tornaviaje y sobre el mérito de la expedición de Legazpi y Urdaneta, logrado con menores avances tecnológicos que los que se tienen en la actualidad.

La segunda parte de la sesión comenzó con la presentación del libro La Conquista de las Filipinas. Debate público, compilado por Enrique Ceballos Ramos y publicado por la editorial colimense Tierra de Letras. El primer comentario sobre este libro estuvo a cargo de Guillermo Tovar Vázquez, del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, quien afirmó que esta obra nos acerca a los orígenes de la conmemoración que actualmente se realiza cada 21 de noviembre y que comenzó a organizarla el gobierno de Jalisco en 1964: en ese año y debido a esta conmemoración se dio en el periódico colimense Ecos de la Costa y en otros medios de Guadalajara un debate que comenzó alrededor de la definición del puerto del que había partido la expedición y, una vez que se aclaró que había sido del Puerto de la Navidad, continuó con la discusión de si ese puerto había pertenecido a Colima o a la Nueva Galicia y, derivado de esto, si el “mérito” de ella le correspondía celebrarlo a Jalisco o a Colima. Tovar dijo que el debate llegó a tener pasajes de nivel muy bajo, con insultos, calumnias y victimismo, pero también ayudó a aclarar mitos que existían alrededor de este acontecimiento.

El segundo comentario fue de José Salazar Aviña, médico y cronista colimense, quien dijo que la historia a veces es un campo de batalla en el que las armas son las pruebas de los hechos. El debate que consta en el libro fue importante por sí mismo, afirmó, además de por los datos que se vertieron en él. También comentó el trabajo del compilador, quien tuvo que pasar tardes enteras en la búsqueda física de los ejemplares de los periódicos donde aparecieron los textos.

Enrique Ceballos, por último, recordó por qué hizo este libro, como un recuerdo de la protección que brindó Carlos Pizano a los estudiantes colimenses en Guadalajara en la década de 1960. Ceballos presenció este debate en los medios y su manifestación física en la sesión que organizó la Sociedad de Geografía y Estadística en la Casa de la Cultura Jalisciense, a la que acudieron Pizano, Ricardo B. Núñez y otros de los participantes en el debate, para esclarecer los puntos de conflicto. En este debate nació el interés de Ceballos por la historia; propuso la publicación de una tercera edición de Jalisco en la Conquista de las Filipinas, de Carlos Pizano, de la que ya hay algunos avances. Por último, explicó el proceso de la compilación de los 56 textos que conforman el libro, que encontró en la hemeroteca del Archivo Histórico de Colima y seleccionó los más relacionados con la conmemoración de 1964, para luego darlos a la luz para conocimiento de los habitantes de Colima y Jalisco.

Enseguida, Karla Isabel Arceo Ayón, del Centro Universitario de la Costa Sur, presentó la ponencia El Galeón de Manila: la ruta que conectó tres continentes y transformó el comercio mundial, que comenzó con una explicación del contexto histórico en el que se dio el descubrimiento del Tornaviaje, con el mundo dividido entre España y Portugal. Afirmó que el Tornaviaje se dio en el contexto del expansionismo capitalista y revisó posturas historiográficas de diversos autores que abordan el papel del Galeón de Manila en el comercio global. A contracorriente de la opinión generalizada, dijo que quienes ganaban con este comercio eran los asiáticos y que Asia, y no Europa, era el centro global en esos tiempos: el comercio era estructurado por la demanda asiática de plata y no por la europea de telas. Explicó algunos de los efectos, positivos y negativos, de esta ruta comercial en la Nueva España, como el mayor acceso a mercancías y la acumulación de capital, así como las tensiones entre grupos de comerciantes y el impacto en los sistemas fiscales; el Galeón tuvo un fin gradual, deteriorado con el cambio en la estructura comercial global.

Jesús Donaciano Medina García, del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, presentó los avances en la página web El Galeón de Manila. Una expedición por descubrir, presentando el contenido que incluye publicaciones del cuerpo académico del CUCSur al que pertenece este recurso, anuncios, documentos, ligas a otros sitios, entre otros, no todo relacionado con el Galeón.

José Alfonso Baños Francia, del Capítulo Costa Norte de la BSGEEJ, cerró el programa con la conferencia Paisaje y navegación en la ruta transoceánica, que inicia con algunas consideraciones y definiciones sobre el paisaje, además de reflexiones sobre el entorno físico que rodeó a Legazpi y Urdaneta, preguntándose si estos grandes navegantes valoraron este elemento. Habló también del ambiente habitual de los marineros, quienes se encontraban con paisajes diferentes en las distintas latitudes en que se encontraban. Sobre la navegación, dijo que el conocimiento que se fue acumulando sobre esta disciplina costó vidas y pérdida de patrimonio, lo cual puede tomarse como un resumen de la vida humana, con todos los avatares que conlleva.

Al final, se abrió otro espacio para preguntas y comentarios. En ambos espacios de este tipo, el público hizo preguntas sobre personajes como Felipe de Salcedo y Juan Pablo Carrión, importantes en la preparación y la ejecución de la expedición, pero poco abordados por los ponentes, así como sobre la necesidad de entendernos mejor como humanidad y sobre la conveniencia de que Legazpi y Urdaneta sean mejor conocidos en esta región.

La sesión fue clausurada por el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, vicepresidente de la BSGEEJ, a las 14:40 horas.



lunes, 17 de noviembre de 2025

Segunda jornada del VII Festival Músico Cultural Carlos Santana

Soul Sacrifice.

 La noche del sábado 15 de noviembre concluyó la séptima edición del Festival Músico Cultural Carlos Santana con una serie de conciertos de bandas de la región en el escenario que se montó para el efecto en la calle de Ernesto Medina Lima, en el centro de Autlán. Unos diez minutos después de las 18:00 horas comenzaron las actividades, ya con el cielo empezando a oscurecer y con una plaza prácticamente llena con unas 200 personas.

A esa hora subieron al escenario los alumnos del taller de canto del Centro Cultural Cuicacalli, que dirige la profesora Iris Michel y que se encuentra en las instalaciones del Centro Comunitario Tiopa Tlanextli, organizador del festival. Este grupo de alumnos interpretó, de manera individual o en coro, algunas canciones populares de diversos géneros, demostrando sus avances en la técnica del canto y la expresión mediante la música. La actuación de Voces Unidas, nombre con el que se presentan en los escenarios estos niños y jóvenes cantantes, terminó ya sobre las 19:00 horas, momento en el que sus papás, que ocupaban más o menos un tercio del espacio para el público también abandonaron el sitio. Sus espacios, sin embargo, pronto fueron ocupados.

Luz de Luna.


El segundo turno de la velada fue para el grupo Luz de Luna, que dirige el acordeonista Carlos Guadalupe Morán y que se completa con Miguel Morán en la guitarra, Emmanuel Jiménez al bajo, Antonio Jiménez en la guitarra y saxofón, César López en las percusiones, Ulises Álvarez en el violín y Jaime Gabino Gómez en la trompeta. Ellos ofrecieron un programa musical variado y bien interpretado, sin que esto último sea un obstáculo para la buena y constante comunicación con el público y para crear un ambiente alegre y con energía, contrario a otros grupos similares. Abrieron su presentación con Cuando vuelvan a florecer las lilas, de Helmut Zacharias, para dar paso a Piel canela, con un excelente solo de trompeta del maestro Gabino. También interpretaron el pasodoble Zotoluco, compuesto por el maestro Lupe Morán; Necesito decirte, Juana la cubana y otras piezas populares. La poesía estuvo también en el ambiente con Naila, antes de que el grupo se despidiera con un par de complacencias: Volare y La vida en rosa.

Los Miopes.


El penúltimo grupo en subir al escenario fue Los Miopes, un conjunto de rock-pop integrado por tres guitarras, bajo, batería y voces y que interpretó un programa con canciones propias y covers, entre las que escuchamos Como yo, No te importó y otras, que también están disponibles en plataformas digitales. Sus letras hablan de amor (el tema universal) y otros avatares de las relaciones de pareja.

La jornada y el festival concluyeron con un concierto del grupo tributo a Carlos Santana Soul Sacrifice, que para esta noche alineó con Martín Rivera en los teclados, Marco Sandoval en la batería, Alberto Tovar en el bajo, Luis Quiroz (quien vino a Autlán a dar un taller de percusiones la misma mañana del sábado), Edgar López y Martín Sandoval en las percusiones y Everardo Vázquez en la guitarra, quienes ofrecieron una presentación de casi dos horas en la tocaron sus propias versiones de clásicos de Santana y de otras piezas menos conocidas de este guitarrista nacido en Autlán.

El festival concluyó con el anuncio de la octava edición, a celebrarse el 20 y 21 de noviembre de 2026 y con el compromiso de la Secretaría de Cultura de Jalisco, expresado por la coordinadora de esta instancia en las regiones Sierra de Amula y Costa Sur, Joyce Donají Rodríguez Gallardo, de que se prestará todo el apoyo necesario para su organización.

En el portal Hidalgo, igual que en la primera jornada, estuvo disponible la exposición pictórica de los artistas locales Carmen Dom, Armida Maldonado, Eve Delgadillo, Alexis Landín y Humberto Rozales.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Primera jornada del séptimo Festival Músico Cultural Carlos Santana

Obra de Armida Maldonado.

 El viernes 14 de noviembre comenzaron las actividades de la séptima edición del Festival Músico Cultural Carlos Santana, organizado por el centro comunitario Tiopa Tlanextli en colaboración con el gobierno de Autlán. Por primera vez, el festival se celebró en el centro de Autlán, en un escenario que se instaló en el extremo norte de la calle de Ernesto Medina Lima, sobre el que pasaron una serie de grupos musicales de la región a lo largo de dos jornadas. Todo comenzó el viernes a las 17:10 horas, ante apenas unas 20 personas, aunque la concurrencia fue aumentando al paso de las horas hasta llenar el espacio frente al escenario y, por momentos, también los vecinos jardín y portal Hidalgo.
Lo sé todo (2024), de Carmen Dom.

Obra de Eve Delgadillo.


En el portal, por cierto, se instaló una exposición de obra de artistas plásticos de la región: Carmen Dom, quien trajo la exposición El oscurantismo de Carmen Dom, una serie de cuadros sobre entidades sobrenaturales, complementada con máscaras de demonios; Alexis Landín propuso parte de una serie de retratos de mujeres relevantes en la historia mundial y otro del dios Tlaltecuhtli; Eve Delgadillo expuso bodegones y paisajes; Armida Maldonado llevó sus cuadros relacionados con Carlos Santana, en los que hay varios retratos que se han exhibido en anteriores ediciones del festival y otros realizados en este año. Por último, se exhibió uno de los cuadros del cihuatlense Humberto Rozales que forman parte de su exposición Quimeras, disponible en el Museo Regional.

Tlaltecuhtli (2024), de Alexis Landín.

Chirimía López Peña.


Fue la chirimía López Peña la que estrenó el escenario, esta vez reforzada con uno de los alumnos de la escuela de chirimía, quien estuvo tocando el tambor. Este dueto, ahora trío, de música tradicional, interpretó algunos sones jaliscienses y de otras regiones del país, incluyendo La Yegua, un son de la región de Atengo que llevaron al Festival del Folclore en Billingham de 2023. La intervención de la chirimía concluyó con Flor de luna, de Carlos Santana.

Al terminar el concierto de la chirimía vino la ceremonia de inauguración del festival, en la que intervinieron el tesorero del gobierno de Autlán, José Emmanuel Velázquez Ríos, en representación del presidente municipal; Martín Sandoval Gómez, director de Tiopa Tlanextli; Martín Rivera Hueso, director del Centro Cultural Cuicacalli; Joyce Donají Rodríguez Gallardo, coordinadora de la Secretaría de Cultura en las regiones Costa Sur y Sierra de Amula; Eva Rangel, del patronato de Tiopa Tlanextli; Ramón Uribe, profesor de guitarra en el centro Cuicacalli; las regidoras Myriam Luján Espinosa y Yéssica Patricia Limón Soltero y el director de Cultura, Esdras López Mundo. El tesorero destacó en su mensaje la sinergia que se ha logrado entre el gobierno municipal y el centro comunitario y llamó a aportar para el trabajo de este último; la coordinadora de la Secretaría de Cultura afirmó que el gobierno del Estado acompaña la actividad cultural de los municipios y habló sobre el impacto global de la obra de Carlos Santana; el director de Tiopa se quejó, veladamente, de una presunta falta de apoyo gubernamental y amenazó, en el mismo tono, con que el de 2026 podría ser el último festival. La regidora Myriam Luján declaró inaugurada la séptima edición del Festival Músico Cultural Carlos Santana a las 18:00 horas en punto.

Parte del grupo musical de la EPRA.


El segundo turno en el programa fue para el grupo musical de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, que cuenta con una sección de guitarras, una de violonchelos y otra de percusiones, además de bajo y voces y es dirigido por el profesor Érick Ríos Vázquez. Sin embargo, este grupo mostró a lo largo de una hora distintas alineaciones: tocaron algunas piezas con todos los integrantes, otras como cuarteto de chelos y trombón y otras solo con guitarra electroacústica, voces y percusiones menores. En sus diferentes modalidades, interpretaron piezas como Bésame mucho, Nunca es suficiente, La llorona, Si tú me quisieras, Mi buen amor y Luna.

Grupo SUMA.


El grupo SUMA, un grupo musical versátil integrado por afiliados al Sindicato Único de Músicos de Autlán, fue el siguiente en el programa de la tarde, con una alineación que incluye trombones, bajo, guitarra, trompeta, batería, teclado, percusiones y voces masculinas y femeninas. Este grupo, conformado especialmente para este concierto, ofreció un repertorio muy variado, con cumbia, jazz latino, baladas, rock, entre otros géneros, de artistas como la Zoé, Mongo Santamaría y Jenni Rivera. No faltó, desde luego, algo de Carlos Santana: Oye cómo va. El grupo SUMA está integrado por Héctor Jiménez, Antonio Jiménez y Paco Sosa Jiménez de la Sonora Centenario; Hugo Núñez y Diego Nahum, de Los Rockmánticos; Joaquín Tovar Iglesias, de la banda Los del Pueblo; el guitarrista Alexis Iglesias, la corista América Jiménez, Thalía Marlene Chávez Tovar, coordinadora de la Escuela de Artes Municipal, y Esdras López Mundo, director de Arte, Cultura y Educación del gobierno de Autlán. En un par de canciones, el grupo fue reforzado por el cantante Pepe Uribe, quien se encontraba entre el público y fue invitado a subir al escenario.

Madrigal.


Para la segunda mitad del prolongado programa, que duró más de seis horas, subieron al escenario los integrantes del grupo Madrigal, de El Grullo, dirigido por Paco Negrete. Este grupo, una institución musical del vecino municipio, está integrado por guitarras, percusiones, acordeón, bajo y voces y fue fundado el 3 de diciembre de 1991, aunque en la actualidad la mayoría de sus integrantes son jóvenes. Abrieron su concierto con la ochentera I just called to say I love you (que en Autlán es recordada como “la del Cinerama”) y continuaron con un variado programa de tangos, cumbias y otros géneros.

También de El Grullo vino el grupo Té para tres, dirigido por Jesús “Choy” García, ex vocalista de la Banda El Grullo, con una alineación de bajo, guitarra, batería, saxofón y voz. Como ocurre con muchos grupos musicales, Té para tres está integrado por ejecutantes de El Grullo y de Autlán: además de su director, en este grupo tocan Daniel Becerra, Efrén Ramírez, César Ramírez y el percusionista Ricardo; ellos interpretaron baladas como Penélope, Me está doliendo y Rompiendo el silencio. La canción de Soda Stereo que da nombre al grupo no estuvo en su repertorio.

Esta larga primera jornada del festival cerró con un concierto del trío Elegance, que dirige el joven guitarrista autlense Gerardo Urdiano, quien lo fundó en 2019 junto al baterista Bernardo Calvario, a quienes se agregó en 2021 el bajista Miguel Infante. Con esta alineación, ofrecieron una presentación de cerca de una hora, llena de energía, con canciones como Pretty woman, Más allá del sol, Déjenme llorar y su composición Lo que me haces sentir, que no dejaron de ser coreadas por el público, que se mantuvo firme aunque ya estaba cerca la medianoche.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Una conferencia sobre novela histórica en la biblioteca Antonio Alatorre


 La tarde del miércoles 12 de noviembre en la sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur, la jefa de ese recinto cultural, Paulina Santiago, dio una conferencia sobre la novela histórica en nuestro país, con el título Leer la Historia de México a través de la literatura. La conferencia, que formó parte de las actividades que en esta jornada organizó la biblioteca para conmemorar el Día Nacional del Libro, comenzó a las 17:10 horas y se desarrolló ante unas 30 personas.

La exposición comenzó con una definición de novela histórica, subgénero literario nacido a partir del romanticismo y la exaltación del nacionalismo y que consiste en una ficción construida en un entorno y con datos y personajes históricos, una de cuyas características es que “regresa la humanidad a los personajes”. En la novela se busca “maniquear” la historia y visibilizar la humanidad de los personajes, según la ponente, quien afirmó que este tipo de escritura busca lograr una narración que trascienda los hechos históricos y recree el contexto social en el que se desarrolla.

Sobre el difuso límite que para algunos lectores existe entre una novela histórica y una obra académica de Historia, Paulina Santiago dijo que es necesario escribir para construir y no para destruir y tener responsabilidad social para no “maniquear” la historia. A la novela histórica hay que abordarla con una visión crítica, analizando los sesgos y la intención que puede tener el autor y las fuentes de que se valió para construir su relato. Este subgénero habría tenido una influencia importante en la memoria popular, mediante la divulgación de las distintas épocas históricas y la crítica a los acontecimientos.

En la segunda parte de la conferencia, la ponente comentó tres novelas históricas mexicanas:

Malinche, de Laura Esquivel, de la que mencionó que algunos términos que hoy son despectivos, como indio, son bien utilizados en la novela porque eran de uso común y legal en los años de la Conquista y posteriores. También comentó las cualidades de sus protagonistas, Malinche y Hernán Cortés, personajes muy inteligentes, capaces de leer el contexto social y político y aprovecharlo. El sesgo que ella encuentra en esta novela es haber omitido la conquista espiritual.

Noticias del Imperio, de Fernando del Paso, al que calificó como un monólogo de Carlota, una mujer sumamente inteligente que sabía que el fomento de las artes y las letras ayudaría al desarrollo del país. Su autor habría reconstruido al personaje de Carlota acudiendo a fuentes oficiales y utilizó la locura mental de la emperatriz como una herramienta para decir cosas que una mujer de esa época no podía expresar. El sesgo que Paulina encuentra en esta novela es que le hace falta la memoria colectiva, es decir, que no recupera la versión del pueblo mexicano. Sin embargo, hace una crítica a la historia tradicional, proponiendo una visión compleja y fragmentada.

Cartucho, de Nellie Campobello, una serie de relatos de la Revolución desde una visión infantil, retrato de la violencia en esa época en el norte de México, reconstruidos a partir de la memoria de la autora, quien vivió esos años durante su infancia, aunque escritos sin un narrador identificado. El sesgo de este libro sería el maniqueísmo, al ofrecer una versión de buenos y malos.

Como conclusión, Paulina Santiago dijo que la novela histórica nos permite trasladarnos a una época histórica distinta, con fundamentos documentales y de otras fuentes.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Tercera edición de Aotlink


 Este sábado 8 de noviembre en el Casino Cañero se celebró la tercera edición del festival de tatuaje y otras expresiones artísticas alternativas Aotlink, organizada por Emmanuel Gómez Nogales, Verónica Amador, Yessi Ballardo, Christian Michel y Alfredo Castillo Ramírez. Las puertas del casino se abrieron desde el mediodía para dar acceso al área de exhibición, mientras que a las 5 de la tarde comenzaron a desfilar sobre el escenario montado en el espacio abierto junto al casino las bandas y raperos que le pusieron música a la tarde.

Dentro del casino, espacio que lo mismo ha albergado asambleas de la Sección 13 del Sindicato Azucarero que fiestas familiares, exposiciones y conciertos, a las 12:00 horas ya estaban listos los expositores de tatuaje, pintura, diversas artesanías y mercancías y quienes ofrecían servicios de barbería, colorimetría, piercing y otros. Con la música que propuso el DJ Emmanuel Ballesteros, “Pipo”, con su proyecto Funky Monkey Selectah, como fondo, durante toda la jornada estuvieron en este espacio los siguientes expositores:

Carmen Dom haciendo un tatuaje.


Tatuadores: Emmanuel Gómez, Kamila Jasso, Génesis Gómez, Carmen Dom y Víctor Mireles, de Autlán; Carlos Núñez y Juan Aguilar, de El Grullo; Alejandra Rosas, de Villa Purificación; Cruz Mora, de Barra de Navidad; Dany Esparza, de Melaque y Jorge Espinoza, de San Gabriel.

Perforadores: Liz Quintero y Paola Cisneros, de Autlán, y Afra, de El Grullo.

Barbería Suavecito.


Barberos: Gustavo Aréchiga, Christian Sevilla y Luis Roberto Nuño.

Colorimetria y estilismo: Liz López

Masajes: Jessi Ruelas

Pins Mishito

Hazel Martínez

La doble S smoke shop

Cuadros de Avril Villaseñor.


Artistas plásticos: Colectivo Capos Artistas Plásticos: Michel Stone, Sthepanie Stanley, Alehandre Sánchez, Eleanor Ortiz, Alexis Landín, Dulce Pérez, Alba Bautista. Artista plástico independiente: Avril Villaseñor, quien llevó una exposición de pinturas al óleo en los que demuestra una excelente técnica de dibujo y una gran capacidad para el retrato, logrando rostros expresivos y bien delineados. Alan Ávalos, quien ha pintado coloridos murales en distintos rincones de Autlán en los últimos años, expuso algunas obras en gran formato, algunas de las cuales pintó durante esta jornada.

Obra de Alan Ávalos.


En el escenario se presentaron diez propuestas musicales en las que intervinieron artistas jóvenes alternando con reencuentros de bandas que tuvieron una presencia constante en los escenarios regionales hace diez o más años. El escenario fue estrenado por la banda Griffin, un novel grupo integrado por cinco músicos y una buena voz femenina, que presentó algunas versiones a canciones de rock entre las que destacamos Trátame suavemente, de Daniel Melero. Griffin está integrado por María Alondra Rea, Eder Orlando Espinoza, Heriberto Flores, Fabián Luna y Ariel Alejandro Ochoa.

El segundo turno fue para el trío grullense The Ticús (bajo, guitarra, sintetizador y voz), cuya propuesta incluye letras profundas, ya sea cantadas o recitadas, envueltas en atmósferas oscuras con influencias de post punk. Como dato curioso, mientras este grupo estaba en el escenario, sobre el cielo de Autlán se formó una curiosa formación de nubes que a algunos nos pareció una serpiente que cruzaba todo el valle. También de El Grullo vino el rapero Coil Zinalias, quien presentó algunas de sus composiciones más conocidas, incluyendo su versión al poema de sor Juana Dime, vencedor rapaz y Tómate un respiro, sobre la necesidad de hacer un alto para enfocar mejor la vida.

En el mismo género, el autlense Ricky Random tuvo el siguiente turno sobre el escenario, quien cantó composiciones propias con fuerte crítica social e hizo duetos, en algunas de ellas, con el guitarrista Alexis Iglesias y con el también rapero Porter. Mi nueva realidad fue una de las piezas que tuvo mejor respuesta del público, que crecía de a poco al transcurrir la tarde.

La Pitaya.


Ya sobre las 8 de la noche ocurrió el esperado reencuentro de la banda La Pitaya Ska, que tuvo varias presentaciones en Autlán y la región entre 2009 y 2011 y que desde hace algunas semanas empezó a ensayar para esta noche. Con una alineación integrada por Alfredo Castillo en la batería, Alberto Tovar al bajo, Iván López en los teclados, Joaquín Iglesias y Esdras López en los trombones, Daniel Flores en la guitarra y Edgar Eduardo Morán en el saxofón, con Emmanuel Gómez en las voces, la Pitaya interpretó covers a piezas como Un poco de sangre, de la Maldita Vecindad, Amnesia, de Inspector, entre otras de este género.

Luego subiría al escenario Lilith, banda femenina de rock, ya con algunos años de trayectoria y que en esta ocasión hizo su despedida, puesto que sus integrantes seguirán con nuevos proyectos. Otro reencuentro que vimos en esta velada fue la de los raperos grullenses Nandex y Doble R, quienes dieron un concierto en el que compartieron escenario con los también raperos Coil Zinalias e Ynerzya y con el músico autlense Martín Rivera y cantaron algunas de las canciones con las que ganaron fama en la región en años pasados. Ellos tenían más de diez años sin cantar juntos, hasta el pasado 4 de octubre, cuando actuaron en el Día del Castor, en El Grullo.

De izq. a der.: Martín Rivera, Ynerzya, Doble R y H Nandex.


Ynerzya volvió al escenario, ahora en solitario, para celebrar 20 años dedicado al hip hop, ofreciendo al público que se reunió en el Aotlink un programa con canciones nuevas y con otras de las más conocidas de su repertorio. La interacción de este artista con el público fue constante y cercana, en más de una ocasión bajó del escenario para cantar justo frente a la gente, con la que además compartió comentarios y hasta chistes.

Para la recta final de la noche, la banda autlense Kortlivad (voz, dos guitarras, bajo y batería), reforzado con Génesis Michel en el bajo, cantó nuevas composiciones en español e inglés, además de nuevos arreglos a canciones suyas ya conocidas y que se pueden encontrar en las plataformas de streaming. Los integrantes de Kortlivad son Ariel Alejandro Ochoa, Ronaldo Ochoa, Danilo Agustín Castillo, Luis Enrique Manzo y Luis Emmanuel Jiménez.

La banda local Granada, con un programa de covers a canciones del rock en español de la década de 1990 (Molotov, Resorte, etc.) cerró la jornada ya sobre la media noche, bajo un ambiente frío, pero con el ánimo a tope. Su alineación la integran José Luis Arreola, Ariel Alejandro Ochoa, Fabián Luna y Emmanuel Gómez.

Aotlink es un buen foro para los artistas jóvenes en todas las disciplinas, entre quienes se mantiene viva la creatividad y la expresión de nuestros tiempos de forma independiente. Debemos estar atentos a lo que aquí ocurre.



Autlán en la FIL 2025


 En un par de semanas comenzará la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la ciudad de Barcelona como invitada de honor. Aunque poco menos que discreta, habrá una representación de Autlán y la región en la feria, con la presentación de algunos libros, la mayoría publicados por el Centro Universitario de la Costa Sur, y con el Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, que también organiza el campus de la UdeG en nuestra región.

Las presentaciones de libros no ocurrirán en los espacios más relevantes de la feria, sino en pabellones de expositores, que son espacios ubicados prácticamente al paso de las personas, muy incómodos para comentar un libro. En el pabellón de la Universidad de Guadalajara, en el stand G15, serán presentados los siguientes:



Estudios regionales y desarrollo sustentable en la Costa Sur de Jalisco, coordinado por Ramón Cuevas Guzmán, María del Rosario de la Torre Cruz y Alfredo Castañeda Palomera. Según la unidad de Difusión del CUCSur, este libro reúne investigaciones sobre dinámicas sociales, económicas y ambientales de nuestra región. Será presentado, con comentarios de la rectora del CUCSur, Ana María de la O Castellanos Pinzón, el sábado 29 de noviembre a las 12:00 horas.



Enseguida, a las 13:00 horas, será la presentación de El balance social cooperativo para el sector de ahorro y préstamo mexicano. La visión de Caja SMG, un estudio sobre el impacto de la caja popular Santa María de Guadalupe, de El Grullo. Será presentado por Aarón Cobián Puebla, Jesús Juan Rosales Adame, Sandra Eloína Campos López y Aurora Núñez González.



El 5 de diciembre a las 14:00 horas, en este mismo pabellón será presentado el libro Reflexiones sobre las ciencias sociales. Miradas desde la región, coordinado por Manuel Alejandro Hernández Ponce y Lorena Trinidad Medina Esparza. Los comentarios en la presentación también serán de la rectora del CUCSur.

En el stand H24, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara, serán presentados los siguientes libros:



Simpatía por el débil. Relatos de pasión y olvido, de Jesús Donaciano Medina García, una recopilación de su columna Simpatía por el Débil que se publica en el periódico digital Letra Fría. Sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas.



Una hora después, en el mismo espacio, será presentado Cultura de la legalidad y acceso a la justicia en tópicos selectos del Derecho, por Wilberth Orozco González, Jetsabel Anahí Pelayo Torres y Guillermo Rafael Arana Vargas. Según los encargados de difusión del CUCSur, esta es una obra que promueve la reflexión sobre la justicia, la ética y el fortalecimiento del estado de derecho.



En el stand 4 del vestíbulo principal estará el espacio de la Secretaría de Cultura de Jalisco, donde el miércoles 3 de diciembre a las 16:00 horas será presentado el libro Mosaico literario del Sur de Jalisco, coordinado por Andrea Reynoso Gutiérrez, que consiste en seis ensayos sobre la relación de los escritores de esta región con los pueblos en los que nacieron o donde se desarrollaron. Entre ellos, se habla de Ramón Rubín y de Antonio Alatorre y su vínculo con Autlán.

Por último, el sábado 6 de diciembre a las 16:00 horas en el salón México I del hotel Barceló se celebrará el Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, bajo el tema La ecología en tiempos de crisis. Participarán Jaume Terradas, José Sarukhán Kermez y Exequiel Ezcurra, bajo la moderación de Judith Cevallos Espinosa y de Enrique Jardel Peláez.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Un recital de poesía y música en el Palacio del Arte

De izq. a der.: Ana Isabel y Mónica Parra y Ulises Santorini.

 La noche del viernes 7 de noviembre en el Recinto Cultural Palacio del Arte hubo un recital de poesía y música con obra de la poeta autlense Ana Isabel Parra Díaz y las interpretaciones al violín de Ulises Santorini, dentro de las celebraciones del séptimo aniversario de ese centro cultural. La velada inició poco después de las 19:30 horas y se desarrolló ante unas 25 personas.

Ana Isabel Parra compartió algunos de sus poemas en voz alta, en un diálogo que entabló con su hermana Mónica, quien hacía las veces de moderadora y comentarista de los poemas. A través de este diálogo pudimos conocer el origen de cada uno de los textos, así como su intención y las vivencias y sentimientos que quedaron manifestados en ellos. En esta dinámica conocimos Te regalo mis alas, un texto sobre dejar ir a los hijos cuando han alcanzado la madurez; Te he abrazado, sobre las personas, proyectos, lugares o pertenencias a las que nos unimos y apropiamos; poemas de amor como Usted me encanta, Sin cuarta ni sesma y Luna plateada, sobre los amores tardíos, y hasta los versos erótico-humorísticos del Mensaje de Chencha, entre otros.

La lectura de los poemas y los comentarios sobre ellos fueron aderezados con las intervenciones del violinista, quien interpretó, con ayuda de una pista musical, piezas como Morir de amor, Sabor a mí y Piel canela, para concluir con un popurrí de canciones de los Beatles.

Ana Isabel Parra es autlense y cuenta con una carrera en el sector educativo, tanto frente a grupo como en el ámbito administrativo, en el que ha ganado reconocimientos de nivel nacional. Comenzó a escribir poesía a los 49 años de edad, afición que la ha ayudado a sobrellevar momentos como la pandemia.

Celebró el grupo Sacromonte su gala Ojos Españoles

A mi manera.

 La tarde del viernes 7 de noviembre el grupo de baile español y flamenco Sacromonte, dirigido por la profesora Liliana García López, celebró su décimo novena gala bajo el título Ojos Españoles en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy, que lució prácticamente llena. Con una duración de aproximadamente dos horas, la gala inició a las 19:00 horas.

Para esta ocasión, el grupo Sacromonte fue reforzado con bailarines del ballet folclórico Esencia Tulense, que dirige el profesor José Alfredo Amaral Rico. En total, más de 40 bailarines sobre el escenario del Aula Magna para interpretar veinte piezas, entre pasodobles y otros géneros relacionados con la parte de nuestra cultura que está ligada a España. Sacromonte ejecutó el programa con cuatro grupos bien diferenciados: bailarinas adultas, dos grupos de bailarinas muy jóvenes y otro de niñas pequeñas, que apenas dan sus primeros pasos de baile.

Además del espectáculo de danza, para esta gala fueron invitados los cantantes autlenses José Aldaco y Gema Sánchez, quienes interpretaron algunas de las piezas que bailaron las integrantes de Sacromonte y, además, cantaron dos piezas en solitario, haciendo honor a la bien ganada fama que tienen por sus voces y calidad técnica. En el caso de Gema, quien se ha desarrollado sobre todo en el género del mariachi (fue finalista en el concurso Rugido UDG del año pasado), vivió esta noche su debut en el género del pasodoble, de forma magistral.

La danza del fuego.


El programa completo de la gala fue como sigue:

La danza del fuego, con vestuarios y abanicos que logran, junto con la iluminación, el efecto visual de las llamas.

A la revolvé.

¿Dónde está mi gato?

A mi manera.

El toro enamorado de la luna.

Los nardos, con José Aldaco en la voz y dos bailarinas. Mientras se ejecutaba esta pieza sobre el escenario, una de las integrantes de Sacromonte repartía nardos entre los asistentes de las primeras filas.

Sevillanas.

Luna enamorada.

La niña de los ojos verdes, también cantada por José Aldaco, con la suerte del mantón ejecutada por una bailarina al final de la pieza.

La Tomasa.

Huele a sal, ejecutada por Karla Esquivez sola, comiéndose el escenario.

El gato montés.

España cañí.

El tonto enamorado.

Llama de candela viva.

Ojos verdes, debut flamenco de Gema Sánchez, sin bailarinas.

Como la copla no hay ná.

Viva el pasodoble, cantada por Gema acompañando al grupo mayor de Sacromonte.

Habanera.

Sacromonte.

Es de destacar la calidad de la producción de estas presentaciones, que se refleja especialmente en el vestuario y los accesorios de las bailarinas, además de en la iluminación y disposición general del escenario. Sacromonte es uno de los pocos elementos que en Autlán expresan a lo largo del año y aunque no se Carnaval, la raíz española de la identidad mexicana.