lunes, 17 de noviembre de 2025

Segunda jornada del VII Festival Músico Cultural Carlos Santana

Soul Sacrifice.

 La noche del sábado 15 de noviembre concluyó la séptima edición del Festival Músico Cultural Carlos Santana con una serie de conciertos de bandas de la región en el escenario que se montó para el efecto en la calle de Ernesto Medina Lima, en el centro de Autlán. Unos diez minutos después de las 18:00 horas comenzaron las actividades, ya con el cielo empezando a oscurecer y con una plaza prácticamente llena con unas 200 personas.

A esa hora subieron al escenario los alumnos del taller de canto del Centro Cultural Cuicacalli, que dirige la profesora Iris Michel y que se encuentra en las instalaciones del Centro Comunitario Tiopa Tlanextli, organizador del festival. Este grupo de alumnos interpretó, de manera individual o en coro, algunas canciones populares de diversos géneros, demostrando sus avances en la técnica del canto y la expresión mediante la música. La actuación de Voces Unidas, nombre con el que se presentan en los escenarios estos niños y jóvenes cantantes, terminó ya sobre las 19:00 horas, momento en el que sus papás, que ocupaban más o menos un tercio del espacio para el público también abandonaron el sitio. Sus espacios, sin embargo, pronto fueron ocupados.

Luz de Luna.


El segundo turno de la velada fue para el grupo Luz de Luna, que dirige el acordeonista Carlos Guadalupe Morán y que se completa con Miguel Morán en la guitarra, Emmanuel Jiménez al bajo, Antonio Jiménez en la guitarra y saxofón, César López en las percusiones, Ulises Álvarez en el violín y Jaime Gabino Gómez en la trompeta. Ellos ofrecieron un programa musical variado y bien interpretado, sin que esto último sea un obstáculo para la buena y constante comunicación con el público y para crear un ambiente alegre y con energía, contrario a otros grupos similares. Abrieron su presentación con Cuando vuelvan a florecer las lilas, de Helmut Zacharias, para dar paso a Piel canela, con un excelente solo de trompeta del maestro Gabino. También interpretaron el pasodoble Zotoluco, compuesto por el maestro Lupe Morán; Necesito decirte, Juana la cubana y otras piezas populares. La poesía estuvo también en el ambiente con Naila, antes de que el grupo se despidiera con un par de complacencias: Volare y La vida en rosa.

Los Miopes.


El penúltimo grupo en subir al escenario fue Los Miopes, un conjunto de rock-pop integrado por tres guitarras, bajo, batería y voces y que interpretó un programa con canciones propias y covers, entre las que escuchamos Como yo, No te importó y otras, que también están disponibles en plataformas digitales. Sus letras hablan de amor (el tema universal) y otros avatares de las relaciones de pareja.

La jornada y el festival concluyeron con un concierto del grupo tributo a Carlos Santana Soul Sacrifice, que para esta noche alineó con Martín Rivera en los teclados, Marco Sandoval en la batería, Alberto Tovar en el bajo, Luis Quiroz (quien vino a Autlán a dar un taller de percusiones la misma mañana del sábado), Edgar López y Martín Sandoval en las percusiones y Everardo Vázquez en la guitarra, quienes ofrecieron una presentación de casi dos horas en la tocaron sus propias versiones de clásicos de Santana y de otras piezas menos conocidas de este guitarrista nacido en Autlán.

El festival concluyó con el anuncio de la octava edición, a celebrarse el 20 y 21 de noviembre de 2026 y con el compromiso de la Secretaría de Cultura de Jalisco, expresado por la coordinadora de esta instancia en las regiones Sierra de Amula y Costa Sur, Joyce Donají Rodríguez Gallardo, de que se prestará todo el apoyo necesario para su organización.

En el portal Hidalgo, igual que en la primera jornada, estuvo disponible la exposición pictórica de los artistas locales Carmen Dom, Armida Maldonado, Eve Delgadillo, Alexis Landín y Humberto Rozales.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Primera jornada del séptimo Festival Músico Cultural Carlos Santana

Obra de Armida Maldonado.

 El viernes 14 de noviembre comenzaron las actividades de la séptima edición del Festival Músico Cultural Carlos Santana, organizado por el centro comunitario Tiopa Tlanextli en colaboración con el gobierno de Autlán. Por primera vez, el festival se celebró en el centro de Autlán, en un escenario que se instaló en el extremo norte de la calle de Ernesto Medina Lima, sobre el que pasaron una serie de grupos musicales de la región a lo largo de dos jornadas. Todo comenzó el viernes a las 17:10 horas, ante apenas unas 20 personas, aunque la concurrencia fue aumentando al paso de las horas hasta llenar el espacio frente al escenario y, por momentos, también los vecinos jardín y portal Hidalgo.
Lo sé todo (2024), de Carmen Dom.

Obra de Eve Delgadillo.


En el portal, por cierto, se instaló una exposición de obra de artistas plásticos de la región: Carmen Dom, quien trajo la exposición El oscurantismo de Carmen Dom, una serie de cuadros sobre entidades sobrenaturales, complementada con máscaras de demonios; Alexis Landín propuso parte de una serie de retratos de mujeres relevantes en la historia mundial y otro del dios Tlaltecuhtli; Eve Delgadillo expuso bodegones y paisajes; Armida Maldonado llevó sus cuadros relacionados con Carlos Santana, en los que hay varios retratos que se han exhibido en anteriores ediciones del festival y otros realizados en este año. Por último, se exhibió uno de los cuadros del cihuatlense Humberto Rozales que forman parte de su exposición Quimeras, disponible en el Museo Regional.

Tlaltecuhtli (2024), de Alexis Landín.

Chirimía López Peña.


Fue la chirimía López Peña la que estrenó el escenario, esta vez reforzada con uno de los alumnos de la escuela de chirimía, quien estuvo tocando el tambor. Este dueto, ahora trío, de música tradicional, interpretó algunos sones jaliscienses y de otras regiones del país, incluyendo La Yegua, un son de la región de Atengo que llevaron al Festival del Folclore en Billingham de 2023. La intervención de la chirimía concluyó con Flor de luna, de Carlos Santana.

Al terminar el concierto de la chirimía vino la ceremonia de inauguración del festival, en la que intervinieron el tesorero del gobierno de Autlán, José Emmanuel Velázquez Ríos, en representación del presidente municipal; Martín Sandoval Gómez, director de Tiopa Tlanextli; Martín Rivera Hueso, director del Centro Cultural Cuicacalli; Joyce Donají Rodríguez Gallardo, coordinadora de la Secretaría de Cultura en las regiones Costa Sur y Sierra de Amula; Eva Rangel, del patronato de Tiopa Tlanextli; Ramón Uribe, profesor de guitarra en el centro Cuicacalli; las regidoras Myriam Luján Espinosa y Yéssica Patricia Limón Soltero y el director de Cultura, Esdras López Mundo. El tesorero destacó en su mensaje la sinergia que se ha logrado entre el gobierno municipal y el centro comunitario y llamó a aportar para el trabajo de este último; la coordinadora de la Secretaría de Cultura afirmó que el gobierno del Estado acompaña la actividad cultural de los municipios y habló sobre el impacto global de la obra de Carlos Santana; el director de Tiopa se quejó, veladamente, de una presunta falta de apoyo gubernamental y amenazó, en el mismo tono, con que el de 2026 podría ser el último festival. La regidora Myriam Luján declaró inaugurada la séptima edición del Festival Músico Cultural Carlos Santana a las 18:00 horas en punto.

Parte del grupo musical de la EPRA.


El segundo turno en el programa fue para el grupo musical de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, que cuenta con una sección de guitarras, una de violonchelos y otra de percusiones, además de bajo y voces y es dirigido por el profesor Érick Ríos Vázquez. Sin embargo, este grupo mostró a lo largo de una hora distintas alineaciones: tocaron algunas piezas con todos los integrantes, otras como cuarteto de chelos y trombón y otras solo con guitarra electroacústica, voces y percusiones menores. En sus diferentes modalidades, interpretaron piezas como Bésame mucho, Nunca es suficiente, La llorona, Si tú me quisieras, Mi buen amor y Luna.

Grupo SUMA.


El grupo SUMA, un grupo musical versátil integrado por afiliados al Sindicato Único de Músicos de Autlán, fue el siguiente en el programa de la tarde, con una alineación que incluye trombones, bajo, guitarra, trompeta, batería, teclado, percusiones y voces masculinas y femeninas. Este grupo, conformado especialmente para este concierto, ofreció un repertorio muy variado, con cumbia, jazz latino, baladas, rock, entre otros géneros, de artistas como la Zoé, Mongo Santamaría y Jenni Rivera. No faltó, desde luego, algo de Carlos Santana: Oye cómo va. El grupo SUMA está integrado por Héctor Jiménez, Antonio Jiménez y Paco Sosa Jiménez de la Sonora Centenario; Hugo Núñez y Diego Nahum, de Los Rockmánticos; Joaquín Tovar Iglesias, de la banda Los del Pueblo; el guitarrista Alexis Iglesias, la corista América Jiménez, Thalía Marlene Chávez Tovar, coordinadora de la Escuela de Artes Municipal, y Esdras López Mundo, director de Arte, Cultura y Educación del gobierno de Autlán. En un par de canciones, el grupo fue reforzado por el cantante Pepe Uribe, quien se encontraba entre el público y fue invitado a subir al escenario.

Madrigal.


Para la segunda mitad del prolongado programa, que duró más de seis horas, subieron al escenario los integrantes del grupo Madrigal, de El Grullo, dirigido por Paco Negrete. Este grupo, una institución musical del vecino municipio, está integrado por guitarras, percusiones, acordeón, bajo y voces y fue fundado el 3 de diciembre de 1991, aunque en la actualidad la mayoría de sus integrantes son jóvenes. Abrieron su concierto con la ochentera I just called to say I love you (que en Autlán es recordada como “la del Cinerama”) y continuaron con un variado programa de tangos, cumbias y otros géneros.

También de El Grullo vino el grupo Té para tres, dirigido por Jesús “Choy” García, ex vocalista de la Banda El Grullo, con una alineación de bajo, guitarra, batería, saxofón y voz. Como ocurre con muchos grupos musicales, Té para tres está integrado por ejecutantes de El Grullo y de Autlán: además de su director, en este grupo tocan Daniel Becerra, Efrén Ramírez, César Ramírez y el percusionista Ricardo; ellos interpretaron baladas como Penélope, Me está doliendo y Rompiendo el silencio. La canción de Soda Stereo que da nombre al grupo no estuvo en su repertorio.

Esta larga primera jornada del festival cerró con un concierto del trío Elegance, que dirige el joven guitarrista autlense Gerardo Urdiano, quien lo fundó en 2019 junto al baterista Bernardo Calvario, a quienes se agregó en 2021 el bajista Miguel Infante. Con esta alineación, ofrecieron una presentación de cerca de una hora, llena de energía, con canciones como Pretty woman, Más allá del sol, Déjenme llorar y su composición Lo que me haces sentir, que no dejaron de ser coreadas por el público, que se mantuvo firme aunque ya estaba cerca la medianoche.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Una conferencia sobre novela histórica en la biblioteca Antonio Alatorre


 La tarde del miércoles 12 de noviembre en la sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur, la jefa de ese recinto cultural, Paulina Santiago, dio una conferencia sobre la novela histórica en nuestro país, con el título Leer la Historia de México a través de la literatura. La conferencia, que formó parte de las actividades que en esta jornada organizó la biblioteca para conmemorar el Día Nacional del Libro, comenzó a las 17:10 horas y se desarrolló ante unas 30 personas.

La exposición comenzó con una definición de novela histórica, subgénero literario nacido a partir del romanticismo y la exaltación del nacionalismo y que consiste en una ficción construida en un entorno y con datos y personajes históricos, una de cuyas características es que “regresa la humanidad a los personajes”. En la novela se busca “maniquear” la historia y visibilizar la humanidad de los personajes, según la ponente, quien afirmó que este tipo de escritura busca lograr una narración que trascienda los hechos históricos y recree el contexto social en el que se desarrolla.

Sobre el difuso límite que para algunos lectores existe entre una novela histórica y una obra académica de Historia, Paulina Santiago dijo que es necesario escribir para construir y no para destruir y tener responsabilidad social para no “maniquear” la historia. A la novela histórica hay que abordarla con una visión crítica, analizando los sesgos y la intención que puede tener el autor y las fuentes de que se valió para construir su relato. Este subgénero habría tenido una influencia importante en la memoria popular, mediante la divulgación de las distintas épocas históricas y la crítica a los acontecimientos.

En la segunda parte de la conferencia, la ponente comentó tres novelas históricas mexicanas:

Malinche, de Laura Esquivel, de la que mencionó que algunos términos que hoy son despectivos, como indio, son bien utilizados en la novela porque eran de uso común y legal en los años de la Conquista y posteriores. También comentó las cualidades de sus protagonistas, Malinche y Hernán Cortés, personajes muy inteligentes, capaces de leer el contexto social y político y aprovecharlo. El sesgo que ella encuentra en esta novela es haber omitido la conquista espiritual.

Noticias del Imperio, de Fernando del Paso, al que calificó como un monólogo de Carlota, una mujer sumamente inteligente que sabía que el fomento de las artes y las letras ayudaría al desarrollo del país. Su autor habría reconstruido al personaje de Carlota acudiendo a fuentes oficiales y utilizó la locura mental de la emperatriz como una herramienta para decir cosas que una mujer de esa época no podía expresar. El sesgo que Paulina encuentra en esta novela es que le hace falta la memoria colectiva, es decir, que no recupera la versión del pueblo mexicano. Sin embargo, hace una crítica a la historia tradicional, proponiendo una visión compleja y fragmentada.

Cartucho, de Nellie Campobello, una serie de relatos de la Revolución desde una visión infantil, retrato de la violencia en esa época en el norte de México, reconstruidos a partir de la memoria de la autora, quien vivió esos años durante su infancia, aunque escritos sin un narrador identificado. El sesgo de este libro sería el maniqueísmo, al ofrecer una versión de buenos y malos.

Como conclusión, Paulina Santiago dijo que la novela histórica nos permite trasladarnos a una época histórica distinta, con fundamentos documentales y de otras fuentes.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Tercera edición de Aotlink


 Este sábado 8 de noviembre en el Casino Cañero se celebró la tercera edición del festival de tatuaje y otras expresiones artísticas alternativas Aotlink, organizada por Emmanuel Gómez Nogales, Verónica Amador, Yessi Ballardo, Christian Michel y Alfredo Castillo Ramírez. Las puertas del casino se abrieron desde el mediodía para dar acceso al área de exhibición, mientras que a las 5 de la tarde comenzaron a desfilar sobre el escenario montado en el espacio abierto junto al casino las bandas y raperos que le pusieron música a la tarde.

Dentro del casino, espacio que lo mismo ha albergado asambleas de la Sección 13 del Sindicato Azucarero que fiestas familiares, exposiciones y conciertos, a las 12:00 horas ya estaban listos los expositores de tatuaje, pintura, diversas artesanías y mercancías y quienes ofrecían servicios de barbería, colorimetría, piercing y otros. Con la música que propuso el DJ Emmanuel Ballesteros, “Pipo”, con su proyecto Funky Monkey Selectah, como fondo, durante toda la jornada estuvieron en este espacio los siguientes expositores:

Carmen Dom haciendo un tatuaje.


Tatuadores: Emmanuel Gómez, Kamila Jasso, Génesis Gómez, Carmen Dom y Víctor Mireles, de Autlán; Carlos Núñez y Juan Aguilar, de El Grullo; Alejandra Rosas, de Villa Purificación; Cruz Mora, de Barra de Navidad; Dany Esparza, de Melaque y Jorge Espinoza, de San Gabriel.

Perforadores: Liz Quintero y Paola Cisneros, de Autlán, y Afra, de El Grullo.

Barbería Suavecito.


Barberos: Gustavo Aréchiga, Christian Sevilla y Luis Roberto Nuño.

Colorimetria y estilismo: Liz López

Masajes: Jessi Ruelas

Pins Mishito

Hazel Martínez

La doble S smoke shop

Cuadros de Avril Villaseñor.


Artistas plásticos: Colectivo Capos Artistas Plásticos: Michel Stone, Sthepanie Stanley, Alehandre Sánchez, Eleanor Ortiz, Alexis Landín, Dulce Pérez, Alba Bautista. Artista plástico independiente: Avril Villaseñor, quien llevó una exposición de pinturas al óleo en los que demuestra una excelente técnica de dibujo y una gran capacidad para el retrato, logrando rostros expresivos y bien delineados. Alan Ávalos, quien ha pintado coloridos murales en distintos rincones de Autlán en los últimos años, expuso algunas obras en gran formato, algunas de las cuales pintó durante esta jornada.

Obra de Alan Ávalos.


En el escenario se presentaron diez propuestas musicales en las que intervinieron artistas jóvenes alternando con reencuentros de bandas que tuvieron una presencia constante en los escenarios regionales hace diez o más años. El escenario fue estrenado por la banda Griffin, un novel grupo integrado por cinco músicos y una buena voz femenina, que presentó algunas versiones a canciones de rock entre las que destacamos Trátame suavemente, de Daniel Melero. Griffin está integrado por María Alondra Rea, Eder Orlando Espinoza, Heriberto Flores, Fabián Luna y Ariel Alejandro Ochoa.

El segundo turno fue para el trío grullense The Ticús (bajo, guitarra, sintetizador y voz), cuya propuesta incluye letras profundas, ya sea cantadas o recitadas, envueltas en atmósferas oscuras con influencias de post punk. Como dato curioso, mientras este grupo estaba en el escenario, sobre el cielo de Autlán se formó una curiosa formación de nubes que a algunos nos pareció una serpiente que cruzaba todo el valle. También de El Grullo vino el rapero Coil Zinalias, quien presentó algunas de sus composiciones más conocidas, incluyendo su versión al poema de sor Juana Dime, vencedor rapaz y Tómate un respiro, sobre la necesidad de hacer un alto para enfocar mejor la vida.

En el mismo género, el autlense Ricky Random tuvo el siguiente turno sobre el escenario, quien cantó composiciones propias con fuerte crítica social e hizo duetos, en algunas de ellas, con el guitarrista Alexis Iglesias y con el también rapero Porter. Mi nueva realidad fue una de las piezas que tuvo mejor respuesta del público, que crecía de a poco al transcurrir la tarde.

La Pitaya.


Ya sobre las 8 de la noche ocurrió el esperado reencuentro de la banda La Pitaya Ska, que tuvo varias presentaciones en Autlán y la región entre 2009 y 2011 y que desde hace algunas semanas empezó a ensayar para esta noche. Con una alineación integrada por Alfredo Castillo en la batería, Alberto Tovar al bajo, Iván López en los teclados, Joaquín Iglesias y Esdras López en los trombones, Daniel Flores en la guitarra y Edgar Eduardo Morán en el saxofón, con Emmanuel Gómez en las voces, la Pitaya interpretó covers a piezas como Un poco de sangre, de la Maldita Vecindad, Amnesia, de Inspector, entre otras de este género.

Luego subiría al escenario Lilith, banda femenina de rock, ya con algunos años de trayectoria y que en esta ocasión hizo su despedida, puesto que sus integrantes seguirán con nuevos proyectos. Otro reencuentro que vimos en esta velada fue la de los raperos grullenses Nandex y Doble R, quienes dieron un concierto en el que compartieron escenario con los también raperos Coil Zinalias e Ynerzya y con el músico autlense Martín Rivera y cantaron algunas de las canciones con las que ganaron fama en la región en años pasados. Ellos tenían más de diez años sin cantar juntos, hasta el pasado 4 de octubre, cuando actuaron en el Día del Castor, en El Grullo.

De izq. a der.: Martín Rivera, Ynerzya, Doble R y H Nandex.


Ynerzya volvió al escenario, ahora en solitario, para celebrar 20 años dedicado al hip hop, ofreciendo al público que se reunió en el Aotlink un programa con canciones nuevas y con otras de las más conocidas de su repertorio. La interacción de este artista con el público fue constante y cercana, en más de una ocasión bajó del escenario para cantar justo frente a la gente, con la que además compartió comentarios y hasta chistes.

Para la recta final de la noche, la banda autlense Kortlivad (voz, dos guitarras, bajo y batería), reforzado con Génesis Michel en el bajo, cantó nuevas composiciones en español e inglés, además de nuevos arreglos a canciones suyas ya conocidas y que se pueden encontrar en las plataformas de streaming. Los integrantes de Kortlivad son Ariel Alejandro Ochoa, Ronaldo Ochoa, Danilo Agustín Castillo, Luis Enrique Manzo y Luis Emmanuel Jiménez.

La banda local Granada, con un programa de covers a canciones del rock en español de la década de 1990 (Molotov, Resorte, etc.) cerró la jornada ya sobre la media noche, bajo un ambiente frío, pero con el ánimo a tope. Su alineación la integran José Luis Arreola, Ariel Alejandro Ochoa, Fabián Luna y Emmanuel Gómez.

Aotlink es un buen foro para los artistas jóvenes en todas las disciplinas, entre quienes se mantiene viva la creatividad y la expresión de nuestros tiempos de forma independiente. Debemos estar atentos a lo que aquí ocurre.



Autlán en la FIL 2025


 En un par de semanas comenzará la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la ciudad de Barcelona como invitada de honor. Aunque poco menos que discreta, habrá una representación de Autlán y la región en la feria, con la presentación de algunos libros, la mayoría publicados por el Centro Universitario de la Costa Sur, y con el Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, que también organiza el campus de la UdeG en nuestra región.

Las presentaciones de libros no ocurrirán en los espacios más relevantes de la feria, sino en pabellones de expositores, que son espacios ubicados prácticamente al paso de las personas, muy incómodos para comentar un libro. En el pabellón de la Universidad de Guadalajara, en el stand G15, serán presentados los siguientes:



Estudios regionales y desarrollo sustentable en la Costa Sur de Jalisco, coordinado por Ramón Cuevas Guzmán, María del Rosario de la Torre Cruz y Alfredo Castañeda Palomera. Según la unidad de Difusión del CUCSur, este libro reúne investigaciones sobre dinámicas sociales, económicas y ambientales de nuestra región. Será presentado, con comentarios de la rectora del CUCSur, Ana María de la O Castellanos Pinzón, el sábado 29 de noviembre a las 12:00 horas.



Enseguida, a las 13:00 horas, será la presentación de El balance social cooperativo para el sector de ahorro y préstamo mexicano. La visión de Caja SMG, un estudio sobre el impacto de la caja popular Santa María de Guadalupe, de El Grullo. Será presentado por Aarón Cobián Puebla, Jesús Juan Rosales Adame, Sandra Eloína Campos López y Aurora Núñez González.



El 5 de diciembre a las 14:00 horas, en este mismo pabellón será presentado el libro Reflexiones sobre las ciencias sociales. Miradas desde la región, coordinado por Manuel Alejandro Hernández Ponce y Lorena Trinidad Medina Esparza. Los comentarios en la presentación también serán de la rectora del CUCSur.

En el stand H24, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara, serán presentados los siguientes libros:



Simpatía por el débil. Relatos de pasión y olvido, de Jesús Donaciano Medina García, una recopilación de su columna Simpatía por el Débil que se publica en el periódico digital Letra Fría. Sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas.



Una hora después, en el mismo espacio, será presentado Cultura de la legalidad y acceso a la justicia en tópicos selectos del Derecho, por Wilberth Orozco González, Jetsabel Anahí Pelayo Torres y Guillermo Rafael Arana Vargas. Según los encargados de difusión del CUCSur, esta es una obra que promueve la reflexión sobre la justicia, la ética y el fortalecimiento del estado de derecho.



En el stand 4 del vestíbulo principal estará el espacio de la Secretaría de Cultura de Jalisco, donde el miércoles 3 de diciembre a las 16:00 horas será presentado el libro Mosaico literario del Sur de Jalisco, coordinado por Andrea Reynoso Gutiérrez, que consiste en seis ensayos sobre la relación de los escritores de esta región con los pueblos en los que nacieron o donde se desarrollaron. Entre ellos, se habla de Ramón Rubín y de Antonio Alatorre y su vínculo con Autlán.

Por último, el sábado 6 de diciembre a las 16:00 horas en el salón México I del hotel Barceló se celebrará el Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, bajo el tema La ecología en tiempos de crisis. Participarán Jaume Terradas, José Sarukhán Kermez y Exequiel Ezcurra, bajo la moderación de Judith Cevallos Espinosa y de Enrique Jardel Peláez.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Un recital de poesía y música en el Palacio del Arte

De izq. a der.: Ana Isabel y Mónica Parra y Ulises Santorini.

 La noche del viernes 7 de noviembre en el Recinto Cultural Palacio del Arte hubo un recital de poesía y música con obra de la poeta autlense Ana Isabel Parra Díaz y las interpretaciones al violín de Ulises Santorini, dentro de las celebraciones del séptimo aniversario de ese centro cultural. La velada inició poco después de las 19:30 horas y se desarrolló ante unas 25 personas.

Ana Isabel Parra compartió algunos de sus poemas en voz alta, en un diálogo que entabló con su hermana Mónica, quien hacía las veces de moderadora y comentarista de los poemas. A través de este diálogo pudimos conocer el origen de cada uno de los textos, así como su intención y las vivencias y sentimientos que quedaron manifestados en ellos. En esta dinámica conocimos Te regalo mis alas, un texto sobre dejar ir a los hijos cuando han alcanzado la madurez; Te he abrazado, sobre las personas, proyectos, lugares o pertenencias a las que nos unimos y apropiamos; poemas de amor como Usted me encanta, Sin cuarta ni sesma y Luna plateada, sobre los amores tardíos, y hasta los versos erótico-humorísticos del Mensaje de Chencha, entre otros.

La lectura de los poemas y los comentarios sobre ellos fueron aderezados con las intervenciones del violinista, quien interpretó, con ayuda de una pista musical, piezas como Morir de amor, Sabor a mí y Piel canela, para concluir con un popurrí de canciones de los Beatles.

Ana Isabel Parra es autlense y cuenta con una carrera en el sector educativo, tanto frente a grupo como en el ámbito administrativo, en el que ha ganado reconocimientos de nivel nacional. Comenzó a escribir poesía a los 49 años de edad, afición que la ha ayudado a sobrellevar momentos como la pandemia.

Celebró el grupo Sacromonte su gala Ojos Españoles

A mi manera.

 La tarde del viernes 7 de noviembre el grupo de baile español y flamenco Sacromonte, dirigido por la profesora Liliana García López, celebró su décimo novena gala bajo el título Ojos Españoles en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy, que lució prácticamente llena. Con una duración de aproximadamente dos horas, la gala inició a las 19:00 horas.

Para esta ocasión, el grupo Sacromonte fue reforzado con bailarines del ballet folclórico Esencia Tulense, que dirige el profesor José Alfredo Amaral Rico. En total, más de 40 bailarines sobre el escenario del Aula Magna para interpretar veinte piezas, entre pasodobles y otros géneros relacionados con la parte de nuestra cultura que está ligada a España. Sacromonte ejecutó el programa con cuatro grupos bien diferenciados: bailarinas adultas, dos grupos de bailarinas muy jóvenes y otro de niñas pequeñas, que apenas dan sus primeros pasos de baile.

Además del espectáculo de danza, para esta gala fueron invitados los cantantes autlenses José Aldaco y Gema Sánchez, quienes interpretaron algunas de las piezas que bailaron las integrantes de Sacromonte y, además, cantaron dos piezas en solitario, haciendo honor a la bien ganada fama que tienen por sus voces y calidad técnica. En el caso de Gema, quien se ha desarrollado sobre todo en el género del mariachi (fue finalista en el concurso Rugido UDG del año pasado), vivió esta noche su debut en el género del pasodoble, de forma magistral.

La danza del fuego.


El programa completo de la gala fue como sigue:

La danza del fuego, con vestuarios y abanicos que logran, junto con la iluminación, el efecto visual de las llamas.

A la revolvé.

¿Dónde está mi gato?

A mi manera.

El toro enamorado de la luna.

Los nardos, con José Aldaco en la voz y dos bailarinas. Mientras se ejecutaba esta pieza sobre el escenario, una de las integrantes de Sacromonte repartía nardos entre los asistentes de las primeras filas.

Sevillanas.

Luna enamorada.

La niña de los ojos verdes, también cantada por José Aldaco, con la suerte del mantón ejecutada por una bailarina al final de la pieza.

La Tomasa.

Huele a sal, ejecutada por Karla Esquivez sola, comiéndose el escenario.

El gato montés.

España cañí.

El tonto enamorado.

Llama de candela viva.

Ojos verdes, debut flamenco de Gema Sánchez, sin bailarinas.

Como la copla no hay ná.

Viva el pasodoble, cantada por Gema acompañando al grupo mayor de Sacromonte.

Habanera.

Sacromonte.

Es de destacar la calidad de la producción de estas presentaciones, que se refleja especialmente en el vestuario y los accesorios de las bailarinas, además de en la iluminación y disposición general del escenario. Sacromonte es uno de los pocos elementos que en Autlán expresan a lo largo del año y aunque no se Carnaval, la raíz española de la identidad mexicana.

martes, 4 de noviembre de 2025

Presentó Servando Ortoll en Autlán su libro Victoriano Huerta

De izq. a der.: Claudio Velázquez, Guillermo Tovar, Servando Ortoll y Fernando G. Castolo.

 La noche del lunes 3 de noviembre en el Recinto Cultural Palacio del Arte, que en esa fecha celebró su séptimo aniversario, el historiador mexicano Servando Ortoll presentó su más reciente libro, titulado Victoriano Huerta y publicado por Planeta en su colección Los Malos de la Historia. La presentación comenzó hacia las 20:15 horas y se desarrolló ante la presencia de aproximadamente 30 personas, entre quienes estuvieron la regidora del Ayuntamiento de Autlán Antonia Pinzón, el pintor Luis Javier Rubio y una delegación colimense integrada por miembros del Club Tierra de Letras y de otras asociaciones culturales.

El primer momento de la velada fue un mensaje de la profesora Armida Briceida Maldonado Rubio, directora del recinto, quien expresó un agradecimiento a quienes han ayudado a que el Palacio del Arte siga vigente y enriqueciendo la vida cultural de Autlán. Enseguida, el violinista Leonardo Barba Cuéllar interpretó la pieza A mi manera.

La presentación comenzó al terminar esta interpretación y se desarrolló bajo la moderación de Claudio Eduardo Velázquez Barajas, profesor de Historia en la Escuela Preparatoria Regional de Autlán y en otras instituciones. Él presentó a los comentaristas y al autor del libro, con breves semblanzas curriculares, e hizo un comentario general sobre Victoriano Huerta y cómo este libro arroja luz sobre este personaje.

El primer comentario sobre el libro estuvo a cargo del cronista de Zapotlán el Grande, Fernando G. Castolo, quien compartió algunas citas sobre Victoriano Huerta tomadas de diversos sitios web, todos con una opinión muy negativa. Afirmó que el libro de Ortoll tiene dos troncos narrativos: uno sobre la vida de Huerta y otro sobre los pormenores de la intervención estadounidense a México en 1914, durante el gobierno de este militar. Dijo que encontró su lectura cautivadora y que amó a Huerta en su papel de defensor de la soberanía nacional, enfoque de su administración gubernamental que desconocía hasta antes de leer este libro, del que destacó la amenidad de su lectura y le dejó la lección de la necesidad de hurgar en documentos de primera mano y abordarlos de manera crítica.

El segundo comentario fue del cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, que comenzó con una reflexión sobre la humanidad de los personajes históricos, a los que la historia oficial convierte en héroes o villanos sin matices, pero que en realidad fueron personas con luces y sombras como lo somos todos, produciendo pasajes fabulescos que encadenan hechos heroicos con derrotas honrosas. Dijo que el papel de los historiadores es precisamente el de aclarar estos acontecimientos y ofrecer una versión más completa de la personalidad de quienes los protagonizaron, a fin de que todos conozcamos mejor nuestro pasado común y estemos en la posibilidad de tener una opinión propia. Sobre el libro, dijo que es producto de la investigación de Servando Ortoll en archivos de América y Europa, a los que tuvo que acudir ante la inexistencia en México de fuentes accesibles sobre Huerta, a pesar de tratarse de un oficial de alto rango, presidente de México y clave en un momento crucial de nuestra historia. Dijo que en el libro no se exonera a Huerta, pero si se deja claro cuál fue su verdadera posición al frente del país y durante la Decena Trágica, así como el contexto político nacional e internacional en esos días.

Servando Ortoll cerró la presentación con un mensaje en el que aseguró que pretendió lograr con esta investigación a un Victoriano Huerta de carne y hueso y recordó las enseñanzas de historiadores como Sigmund Diamond y John Womack sobre el periodo de la Revolución Mexicana. Dijo que Huerta tuvo una personalidad muy compleja, siendo un destacado militar con amplios conocimientos de ingeniería y no solo el asesino que pasó a la historia oficial. Aunque Huerta también cometió asesinatos, Ortoll dijo que no hay pruebas de que mandara asesinar a Madero y Pino Suárez, por lo que afirmarlo es una especulación. En cuanto a la creación del personaje de Huerta como un chacal, dijo que tuvo que ver con la intención de Carranza de trascender como un héroe más relevante que Madero, al vencer a alguien peor que Porfirio Díaz. El libro, afirmó su autor, es producto de su afán por acercarse cada vez más a la verdad.

Dicho esto, el moderador compartió algunas conclusiones de los comentarios, de donde destacó la amenidad de la lectura del libro, la humanidad de los personajes históricos y el uso de las fuentes primarias para la reconstrucción de un relato histórico.

Enseguida se abrió una sesión de preguntas y comentarios abundante en felicitaciones al autor del libro y a la directora del Palacio del Arte por su aniversario, aunque también se expusieron preguntas sobre el pasaje de la historia de México en que Huerta estuvo vigente: quién asesinó a Madero, cuál fue la historia de la muerte de Belisario Domínguez, cuál fue la necesidad de acudir a archivos sudamericanos para contar la historia de Victoriano Huerta, si éste merece un juicio más justo por la historia o cuál fue la relación de Huerta con Paulino Navarro, a los que el autor respondió con amplitud. Algunos asistentes también compartieron comentarios: hubo quien dijo que sí hay archivos sobre Victoriano Huerta en el Archivo General de la Nación, recuerdos de la presencia de Huerta en el cine y la literatura mexicanos y la afirmación de haber logrado una visión más amplia de este personaje luego de la lectura del libro.

Con una convivencia alrededor de un ambigú que ofreció el Palacio del Arte concluyó esta presentación, la tercera de este libro a nivel nacional. La primera fue el 18 de septiembre en el salón 6 del Archivo Histórico de la Universidad de Colima, la segunda tuvo lugar en la sala de maestros del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el 13 de octubre.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Un proyecto que busca congregar a todas las artes. Una entrevista con Nora Pérez, directora de IMA



En el vecino municipio de El Grullo hay una tradición de grupos culturales independientes que a lo largo de las últimas décadas han organizado proyectos exitosos como el festival de cine La Goña, el Collage Cultural y Arte en el Jardín. Actualmente está destacando Intervención Multidisciplinaria de las Artes, que en este mes de noviembre cumplirá su tercera edición y que tiene una convocatoria regional y aún de otros estados de la República.

En estos días está abierta todavía la convocatoria para que los artistas de cualquier disciplina puedan formar parte de esta tercera edición, que se celebrará a partir del 28 de noviembre en El Grullo. Con este motivo hicimos una entrevista a Nora Pérez, directora de este proyecto, para conocerlo mejor y difundirlo entre nuestros lectores. Enseguida la transcribimos:

1- ¿Qué es la Intervención Multidisciplinaria de las Artes y quién la organiza?

IMA es un proyecto que nace por una necesidad al observar la falta de espacios adecuados para la exposición y expresión de las artes. IMA es fundado y dirigido por Nora Pérez y conformado por un colectivo que cada año se va fortaleciendo, en esta 3ra edición lo integran: Rosalio Ibarra, Balam Díaz, Eric Chávez, Manuel Saray, Susana Rodríguez, Israel Robles y Laura Ramírez

2- ¿Quiénes pueden participar en esta tercera edición?

Toda persona que desee expresar y compartir arte a la sociedad. Artistas emergentes, artistas con trayectoria. Son bienvenidos y bienvenidas.

3- ¿Cómo es la mecánica para inscribirse y presentar su obra en la IMA?

Se debe entrar al siguiente link https://n9.cl/qd9jyh  escoger el área o las áreas participar: artes plásticas, artes escénicas, artes audiovisuales, música, fotografía, literatura, multidisciplinario, stand de venta de arte y artesanía. Se realiza el registro y el colectivo IMA se pone en contacto directo con la persona participante.

4- ¿Hay restricción para alguna disciplina o género?

La única restricción que pedimos es no promover la violencia, apoyamos la libre expresión del artista fomentando la cultura de paz y el respeto entre todos los participantes y asistentes.

5- ¿Cuáles son los objetivos de la IMA?

Visibilizar a los artistas independientes de El Grullo y la región, generar intervenciones artístico culturales en espacios públicos de fácil acceso para lograr la difusión de los artistas, ser un colectivo referente en la promoción del arte local.

6-Después de dos ediciones, ¿cuáles han sido los logros que consideran haber alcanzado?

El hacer IMA un proyecto real, en lo personal es el mejor logro como proyecto independiente, siempre da miedo dar el paso por ser autogestivo. Llevarlo a cabo cada año. También por medio de IMA algunos artistas han logrado visibilizar su trabajado obteniendo invitaciones para Huitzil, Feria El Grullo, eventos cívicos de Ayuntamiento y privado. Se ha consolidado como colectivo y fortalecido nuestra amistad. Está generando visibilidad IMA e interés de otras ciudades y estados en querer participar y ser parte de la intervención.

7- ¿Cómo ha sido la evolución de la IMA?

Favorable, en cada edición nos encontramos con artistas nuevos que desean participar, aportar y darse a conocer por medio de IMA, artistas de otras localidades desean ser parte del proyecto, los patrocinadores ya nos ubican y eso genera solidez y confianza. Cada año hay desafíos y reflexiones que debemos mejorar como colectivo, pero buscamos disfrutar el proceso, mejorar y convivir con los artistas y la comunidad durante los tres días de IMA.

8- ¿Cuál es la relación de la IMA con colectivos como Collage Cultural o Arte en el Jardín?

Son antecedentes, fueron movimientos que se generaron en su momento por una necesidad artístico cultural, fui parte de ellos y coordiné en algunos años, sin embargo IMA es otro proyecto distinto con otras necesidades, objetivos, metas. IMA es una intervención multidisciplinaria de las artes donde busca congregar a todas las artes y trasciende a lo multidisciplinario, transdisciplinario en un mismo espacio.

viernes, 31 de octubre de 2025

El segundo Encuentro Municipal de Poetas en Autlán

Emmanuel Arias y Fernanda Sánchez.

 El sábado 25 de octubre por la tarde se celebró en el salón de actos Jaime Llamas de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos el segundo Encuentro Municipal de Poetas, que esta vez tuvo el rango de regional, organizado por el Festival de Poesía Antonio Alatorre. Con la asistencia de unas 15 personas, el encuentro comenzó a las 17:20 horas, con un par de mesas de lectura de poesía y una obra de teatro.

La primera mesa de lectura se conformó con los jóvenes escritores Emmanuel Alejandro Arias Camacho, de Autlán, y María Fernanda Sánchez García, de El Grullo, quienes leyeron algunos de sus poemas, de forma alternada. Fernanda, estudiante de Nutrición en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de 19 años de edad, contó que comenzó a escribir durante la pandemia, para expresar el sentimiento de soledad; leyó Del mar al amar, una catarsis emocional y desahogo; Pitaya, una descripción del apreciado fruto regional con reminiscencias de expresión de sentimientos como el desamor; El llanto del sol, una crítica a la explotación de los recursos naturales, y Morena de mi corazón.

Emmanuel leyó algunos textos publicados en la antología Carmesí, publicada por el CUCSur, que fueron escritos hace unos diez años, cuando él estudiaba la prepa. Afirmó que en sus textos trata de narrar la cotidianidad, sobre su proceso creativo dijo que es algo como escritura mecánica, “dispara” palabras que luego ordena para lograr el mensaje que busca. Emmanuel leyó los poemas Atl, al que define como experimental, dadá, que pasó por varios periodos de creación y destrucción; Brasil, una prosa poética escrita como entrada de diario, y Carta para julio, otra entrada de diario dirigida a una personificación del séptimo mes del año. Al final, ambos poetas comentaron el Encuentro, coincidiendo en que es importante esta actividad para conocerse entre creadores. Pero también comentaron cada uno la obra del otro: Emmanuel destacó que Fernanda “conoce el folklore de la región” a pesar de su juventud, ella dijo admirar la capacidad de él de atrapar al lector.

La segunda mesa de lectura fue mucho más breve, a cargo de la escritora zapotlense Teresa Gómez Cervantes, profesora normalista que participó algunos años en el taller de escritura de Ricardo Sigala. Ella leyó poemas de algunos de sus libros, publicados por el SNTE, por la UPN y por ella misma, en equipo con su marido: Imágenes de otoño, con el que ganó los Juegos Florales del Magisterio a nivel estatal; Canto y Cinco sentidos, un poema erótico contenido en el libro La seducción fueron algunos de los textos que compartió. En su obra, Teresa Gómez se aleja del verso libre y habla sobre los lugares en que ha vivido, sobre el sexo y la vida diaria. Uno de sus poemas, de hecho, está inspirado en el jardín Constitución de Autlán, que ella visitaba cuando trabajó en la UPN en la década de 1980.

Al terminar las mesas de lectura, Andrea Reynoso, directora del Festival, comenzó un diálogo con los asistentes acerca del espinoso tema de qué es la poesía y sobre la apropiación y sus límites antes de convertirse en plagio, en los que se compartieron opiniones para acerarse a una definición.

Enseguida vino un espacio de micrófono abierto, para que quien quisiera hacerlo compartiera sus propios poemas. El micrófono estuvo concurrido, fue ocupado por otros dos jóvenes poetas: Ana, quien explicó que un proceso de escritura que sigue consiste en tomar una hoja de un libro e ir tachando fragmentos que no le interesan, para dejar las palabras o frases que le van a servir. Leyó los textos Carne viva, Retratos de una mujer y 18 de marzo.

Pablo Sabalza leyó los poemas El forastero, Quisiera morir, Consumida, inspirado en la romantización de la tuberculosis durante la época victoriana, en que se asignaba un valor de belleza a la languidez de quienes la padecían; En el bosque de los contrarios y De la iconodulia a la iconoclasia, un brevísimo pero muy aplaudido texto.

El encuentro concluyó con la representación de la obra De los que vuelven en flor, por el taller de teatro Sexto Sol, que también dirige Andrea Reynoso. La obra consiste en un diálogo entre María Mares y Clemente Amaya desde la muerte, en el que cada uno habla de su vida, de su trabajo de lo que es Autlán y lo que ellos le aportaron al pueblo. Fue representada por Luis Ángel Méndez Maldonado y por Daniela Aremi Hernández Nuño.

Fue estrenado el documental Ferruco en Autlán

Durante el diálogo al terminar el documental. Sobre el escenario, de izq. a der.: Ferruco, Elia Macías e Imanol Martínez.

 En la última jornada de la XXXI Semana Cultural Universitaria del Centro Universitario de la Costa Sur, la tarde del jueves 23 de octubre fue estrenado en el Aula Magna el documental Ferruco, dirigido por el joven autlense Imanol Vidal Martínez Avendaño. La función comenzó unos minutos después de las 16:00 horas y se desarrolló ante unas 400 personas, entre quienes estuvieron alumnos y profesores del CUCSur pero también investigadores del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, ejidatarios de Ahuacapán y otras personas relacionadas con la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. También estuvo presente el director del documental y, a distancia mediante videollamada, Lizzie Hernández, Daniel Andrade y Mario López, productora, editor y guionista de esta obra, respectivamente. Estuvo en el Aula Magna Julio César Herrera Osuna, director de Planeación, Vinculación y Desarrollo de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Al terminar la exhibición del documental, con duración de unos 25 minutos, comenzó un diálogo entre los participantes en su producción y el público y, desde luego, con Ferruco, el protagonista de esta obra. Cada uno de los integrantes del equipo de producción compartieron con los asistentes sus experiencias al realizar este trabajo, que implicó un reto para sus carreras pero les dejó a todos una enseñanza al conocer la historia de Ferruco. Imanol compartió que el estreno en Autlán era algo que esperaba desde hace tiempo, luego de llevar su documental a festivales en América y Europa, donde ganó algunos premios. Ferruco recordó cómo fue acompañar al equipo del documental para ayudarles a contar su historia, el origen de su apodo y lo que significa para él la Estación Científica Las Joyas, donde trabaja desde hace más de 30 años y que le ayudó, junto con la comunidad de investigadores con quienes ha hecho amistad, a seguir adelante con su vida.

Ferruco es la historia de José Alfredo Aragón Cruz, un trabajador de la Estación Científica Las Joyas, y de su resurgimiento luego del fallecimiento de su hija y de su caída en los vicios, proceso en el que la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán jugó un papel importante, al darle fortaleza y seguridad. La exhibición del documental y el diálogo con sus productores fue premiado con una ovación de pie por toda la sala y con un reconocimiento entregado por la rectora del CUCSur, Ana María de la O Castellanos Pinzón.

lunes, 27 de octubre de 2025

Fue inaugurada la Academia de Charrería de Autlán

El corte de soga.

 Con una ceremonia celebrada en el lienzo charro Autlán de la Grana, el miércoles 22 de octubre fue inaugurada la Academia de Charrería de Autlán, avalada por el CODE Jalisco. La ceremonia comenzó a las 13:20 horas, con la asistencia de unas 200 personas, y fue presidida por Manuel de Jesús Jiménez Garma, director de Academias Deportivas del CODE; Alfonso Vázquez Becerra, coordinador de Charrería de Academias Deportivas del CODE; Arturo Eleuterio Vera Rodríguez, representante del presidente municipal de Autlán; Francisco Javier Simón Arias, director de la Academia de Charrería de Autlán; Brígido Ernesto Rosas Romero, director de la Unidad Regional de Servicios Estatales, Región Costa Sur y Sierra de Amula, del gobierno del Estado; Andrés Amaral González, presidente de la Asociación de Charros Autlán de la Grana, A.C.; Carlos Sánchez Vázquez, coordinador de Voleibol de Academias Deportivas del CODE Jalisco; Miguel Ángel de Luna Ponce, director de Deportes del gobierno de Autlán, y Moisés Alonso Pelayo, coordinador Regional del CODE. También estuvieron presentes alumnos de la academia, padres de familia, instructores y público en general.

Para abrir la ceremonia, que se desarrolló en el ruedo del lienzo charro, Eleuterio Vera dio un mensaje en el que agradeció al CODE por haber elegido a Autlán para la apertura de esta academia, junto con las de futbol, voleibol y beisbol que ya se encuentran funcionando. Manuel Jiménez, director de Academias Deportivas del CODE, mencionó en su oportunidad que esta es la academia de charrería número 23 que se inaugura en el Estado y en cada municipio ya hay al menos una academia de alguna de las ocho disciplinas deportivas que el CODE administra. Recordó que el domingo anterior, 19 de octubre, tuvieron en Guadalajara a unas 900 niñas practicando caballito de palo, una de las técnicas para enseñarles a montar a caballo, mientras que el martes 21 estuvieron en el estadio de los Charros de Jalisco más de mil niños de las academias de beisbol, en una ceremonia en que ese equipo profesional los apadrinó.

Dicho esto, vino la ceremonia del corte de soga, equivalente charro al corte de listón, que se realiza colocando una soga frente a las personas que harán el corte, quienes de un machetazo sobre un tronco hacen el dicho corte. En este caso, fueron Francisco Simón, Eleuterio Vera y Manuel Jiménez.

Los alumnos de la academia.


Concluido este acto protocolario, un grupo de unos 20 alumnos de la academia hicieron una demostración de floreo de reata, mientras las alumnas hacían lo propio con una práctica de caballito de palo dentro de un círculo dibujado con cal dentro del ruedo, donde ejecutaron la representación de las suertes de una escaramuza charra, pero montadas en caballos de madera. Dos parejas del ballet La Grana bailaron en ese mismo espacio la canción El Principio, de Juan Gabriel, para cerrar con esto la ceremonia.

El origen

Francisco Simón nos informó que la academia se encuentra trabajando ya desde el mes de julio, con el apoyo del CODE con algunos materiales para la enseñanza. Dice que tienen la intención de trabajar en conjunto con el gobierno municipal, que les podría proporcionar apoyos para los alumnos, traslados y otros elementos. Quien quiera ingresar a la academia para aprender charrería solo debe acudir al lienzo charro en sus horarios: lunes y miércoles de 16:00 a 18:00 para niñas y martes y jueves en el mismo horario para niños; ahí mismo se llena la ficha de inscripción. Se aceptan alumnos de 4 años en adelante, que deben asistir con pantalón de mezclilla, botas y camisa de manga larga.

Los profesores que atienden a los 53 alumnos que hoy tiene la academia son:

Con las niñas:

Francisco Javier Simón Arias

Corina Alejandra Arias Fonseca

Helena Guadalupe Villa Núñez

Alexa Martínez Salazar

 

Con los niños:

Francisco Javier Simón Arias

Carlos Alberto Simón Arias

Cesar Alexandro Trujillo Alonso

Angel Zahid  Moya Pacheco


El lienzo charro Autlán de la Grana tiene su domicilio en la calle Lázaro Cárdenas número 196, frente a la colonia Villas de Autlán.