martes, 25 de noviembre de 2025

Ingresaron dos nuevas socias al Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ

El presídium. De izq. a der.: Araceli Ramírez, Verónica Guerrero, Carlos Preciado, Samuel Gómez Luna, Guillermo Tovar, Josefina Robles y Davidnia García.

 La noche del sábado 22 de noviembre la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró una sesión académica solemne en el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán para escuchar los trabajos de ingreso de dos nuevas socias en el Capítulo Costa Sur. Con la asistencia de unas 30 personas, la sesión comenzó a las 18:35 horas. Entre los asistentes estuvieron la ex presidente de la Sociedad, Pilar Sánchez Alfaro, el vicepresidente Rodrigo Ramos Zúñiga, el coordinador honorario vitalicio del Capítulo Costa Sur, Nabor de Niz Domínguez, y el general Cléver Alfonso Chávez Marín. En el presídium figuraron el representante del presidente de la BSGEEJ, Samuel Gómez Luna Cortés, el coordinador del Capítulo Costa Sur, Carlos Adolfo Preciado Ortiz, el secretario Guillermo Tovar Vázquez, ambas recipiendarias y quienes darían respuesta a sus trabajos.

Exposición de Araceli Ramírez Meda.


El primero de los trabajos que se presentaron fue el de la doctora Araceli Ramírez Meda, con el título Participación política femenina y manifestaciones de violencia en municipios de la región Costa Sur de Jalisco, cuya exposición partió de la afirmación de que en municipios rurales de Jalisco sigue habiendo barreras para la participación política de las mujeres, a pesar de los avances jurídicos que se han alcanzado. A partir de esta premisa fue que se realizó el estudio que sirve de base a este trabajo, ubicado en los municipios de la región Costa Sur y que se realizó entre veinte mujeres candidatas a puestos de elección popular de distintos partidos. En este estudio, dijo, se encontraron situaciones de violencia en todos los casos, como “ser tratadas como menos”, ser ignoradas, amenazadas y difamadas. Algunos efectos de estas situaciones son problemas de salud entre quienes las han sufrido, inhibición de la participación política de las mujeres y el descrédito y tienen su origen en la normalización y la costumbre. La ponente concluyó que la violencia política en razón de género persiste en municipios rurales y su prevención debe venir desde etapas tempranas.

La doctora Martha Verónica Guerrero Aranda fue la encargada de responder a este trabajo. Lo hizo en el sentido de que el origen de esta violencia está en la construcción social que es el género y no en las capacidades biológicas de las personas y es algo que se ha reproducido desde hace mucho tiempo. Afirmó que el trabajo de la doctora Araceli tiene el acierto de tomar testimonios directos, lo que permite reconstruir el contexto social en que se da este tipo de violencia; en las conclusiones del trabajo encontró que contribuyen a mostrar que la igualdad numérica no asegura una igualdad sustantiva.

Exposición de Davidnia García Rojas.


El segundo trabajo fue el de la maestra María Davidnia García Rojas, titulado Plaguicidas, una amenaza invisible, que arrancó con una definición de plaguicidas según la FAO y con una explicación de cómo surge su uso para controlar plagas en los cultivos y su popularización a partir de la Revolución Industrial. La ponente también mostró estadísticas internacionales sobre su uso, en las que el continente americano aparece como el mayor consumidor, con casi la mitad de los plaguicidas a nivel global; enseguida vendría una clasificación de los plaguicidas según su toxicidad y persistencia, así como las formas de entrar en contacto con ellos: por la piel, la respiración, la ingestión, entre otros. Sobre nuestra región, explicó que hay estudios en cuerpos de agua y en diversas especies animales, en los que se ha demostrado la presencia de glifosato aún lejos de las plantaciones, en animales que habitan en lo alto de la Sierra de Manantlán. Luego de compartir algunos ejemplos de daños causados por los agroquímicos, como las tragedias de Bhopal (1984) y Córdoba, Veracruz (1991), dijo en sus conclusiones que es necesario tomar medidas de educación y disposiciones legales para limitar el uso de plaguicidas y, con ellos, sus efectos nocivos a la salud, y habló del caso de El Limón, Jalisco, primer municipio agroecológico en México.

Su trabajo fue respondido por la doctora Josefina Robles Cisneros, quien hizo un resumen curricular de Davidnia y del trabajo que presentó.

Toma de protesta.


Enseguida, Samuel Gómez Luna tomó la protesta reglamentaria a las nuevas socias, les fue impuesta la venera y el distintivo correspondientes y se les entregó el diploma que las acredita como socias correspondientes en Jalisco de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

No hay comentarios: