jueves, 13 de noviembre de 2025

Una conferencia sobre novela histórica en la biblioteca Antonio Alatorre


 La tarde del miércoles 12 de noviembre en la sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur, la jefa de ese recinto cultural, Paulina Santiago, dio una conferencia sobre la novela histórica en nuestro país, con el título Leer la Historia de México a través de la literatura. La conferencia, que formó parte de las actividades que en esta jornada organizó la biblioteca para conmemorar el Día Nacional del Libro, comenzó a las 17:10 horas y se desarrolló ante unas 30 personas.

La exposición comenzó con una definición de novela histórica, subgénero literario nacido a partir del romanticismo y la exaltación del nacionalismo y que consiste en una ficción construida en un entorno y con datos y personajes históricos, una de cuyas características es que “regresa la humanidad a los personajes”. En la novela se busca “maniquear” la historia y visibilizar la humanidad de los personajes, según la ponente, quien afirmó que este tipo de escritura busca lograr una narración que trascienda los hechos históricos y recree el contexto social en el que se desarrolla.

Sobre el difuso límite que para algunos lectores existe entre una novela histórica y una obra académica de Historia, Paulina Santiago dijo que es necesario escribir para construir y no para destruir y tener responsabilidad social para no “maniquear” la historia. A la novela histórica hay que abordarla con una visión crítica, analizando los sesgos y la intención que puede tener el autor y las fuentes de que se valió para construir su relato. Este subgénero habría tenido una influencia importante en la memoria popular, mediante la divulgación de las distintas épocas históricas y la crítica a los acontecimientos.

En la segunda parte de la conferencia, la ponente comentó tres novelas históricas mexicanas:

Malinche, de Laura Esquivel, de la que mencionó que algunos términos que hoy son despectivos, como indio, son bien utilizados en la novela porque eran de uso común y legal en los años de la Conquista y posteriores. También comentó las cualidades de sus protagonistas, Malinche y Hernán Cortés, personajes muy inteligentes, capaces de leer el contexto social y político y aprovecharlo. El sesgo que ella encuentra en esta novela es haber omitido la conquista espiritual.

Noticias del Imperio, de Fernando del Paso, al que calificó como un monólogo de Carlota, una mujer sumamente inteligente que sabía que el fomento de las artes y las letras ayudaría al desarrollo del país. Su autor habría reconstruido al personaje de Carlota acudiendo a fuentes oficiales y utilizó la locura mental de la emperatriz como una herramienta para decir cosas que una mujer de esa época no podía expresar. El sesgo que Paulina encuentra en esta novela es que le hace falta la memoria colectiva, es decir, que no recupera la versión del pueblo mexicano. Sin embargo, hace una crítica a la historia tradicional, proponiendo una visión compleja y fragmentada.

Cartucho, de Nellie Campobello, una serie de relatos de la Revolución desde una visión infantil, retrato de la violencia en esa época en el norte de México, reconstruidos a partir de la memoria de la autora, quien vivió esos años durante su infancia, aunque escritos sin un narrador identificado. El sesgo de este libro sería el maniqueísmo, al ofrecer una versión de buenos y malos.

Como conclusión, Paulina Santiago dijo que la novela histórica nos permite trasladarnos a una época histórica distinta, con fundamentos documentales y de otras fuentes.

No hay comentarios: