En Barra de Navidad, municipio de
Cihuatlán, Jalisco, el viernes 21 de noviembre se realizaron un par de
actividades para conmemorar el aniversario 461 de que zarpó, de esa misma
localidad, la expedición de cinco navíos enviada a las islas Filipinas con la
misión de hallar el Tornaviaje, es decir, la ruta para regresar de Asia a
América cruzando el Pacífico.
![]() |
| El presídium del acto cívico. |
El primer momento de la jornada
fue un acto cívico organizado por el gobierno de Cihuatlán en el malecón
Marcelino García Barragán de Barra de Navidad, a un costado de la Estela de la
Amistad México-Filipinas. Comenzó a las 8:23 horas y se desarrolló ante unas 80
personas, entre quienes encontramos a funcionarios municipales y de la Escuela
Preparatoria Regional de Cihuatlán, socios de la Benemérita Sociedad de
Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) y de diversas
asociaciones culturales de Colima. Fue presidida por el alcalde de Cihuatlán,
Apolonio de Jesús Pelayo Flores, quien estuvo acompañado en el presídium por
Gloria Janet Núñez Alfaro, capitana de puerto de Barra de Navidad; Fernando
Israel Ortiz Cázares, regidor de Cultura de Cihuatlán; Ildefonsa Fuentes
Martínez, regidora de Turismo; Manuel Alejandro Hernández Ponce, representante
de la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur; Samuel Gómez Luna
Cortés, representante del presidente de la BSGEEJ; Numeriano Bouffard,
vicepresidente de Turismo de la Confederación de Cámaras de Comercio de Filipinas
en Estados Unidos; María Teresa Martín, presidente de la Cámara de Comercio
Filipino Americana del Estado de Florida y José de Jesús Vargas Michel,
representante del comisario de Vialidad.
El acto abrió con los honores a
la Bandera, con la escolta y la banda de guerra de la preparatoria de
Cihuatlán, seguidos del izamiento de las banderas de México y de Filipinas en
las astas que se encuentran junto a la estela. En el equipo de sonido se
reprodujeron los himnos de ambas naciones, mientras era izada la bandera
correspondiente.
![]() |
| Durante la intervención de Numeriano Bouffard. |
Fueron los representantes
filipinos los únicos que tomaron la palabra, ambos en un español entrecortado.
Teresa Martín dio un mensaje sobre la fuerza de los lazos entre México y
Filipinas, pueblos hermanos desde hace 400 años. Numeriano Bouffard contó que
en junio se celebró en Florida una convención de cámaras empresariales de
Estados Unidos, Filipinas, España y México, con la intención de integrar al
país insular en la dinámica de los países latinos. Filipinas, dijo, estuvo 333
años bajo la Corona española, 250 de ellos a través de Nueva España, por lo que
consideran a México una de las raíces de ese país. Fue en el intercambio
mediante la Nao de China, afirmó, que nació la esencia filipina, por lo que los
mexicanos seríamos los hermanos mayores de los filipinos. Terminó su discurso
repitiendo la petición de que México ayude a que regrese el idioma español a
Filipinas, misma que ha mencionado en conmemoraciones como esta de años
anteriores.
Enseguida, integrantes de la
Asociación de Juegos Autóctonos y Tradicionales del Estado de Colima, bajo la
dirección de Adrián Verduzco Orozco, hicieron una exhibición de changais, un
juego muy popular en el Occidente de México, entre otras regiones, y que llegó
por la Nao de China. Mientras Verduzco explicaba las reglas de este juego, los
integrantes de la Asociación realizaban algunas jugadas frente al público.
Luego de la colocación de una
ofrenda floral al pie de la estela por los integrantes del presídium, el acto
fue clausurado por el alcalde a las 9:01 horas.
Sesión académica

El presídium de la sesión académica.
Al terminar el acto cívico
pasamos a la terraza del cercano hotel La Alondra, donde se llevaría a cabo una
sesión académica organizada por la BSGEEJ, que comenzó a las 10:45 horas y tuvo
una asistencia de alrededor de 100 personas, procedentes de la preparatoria de
Cihuatlán, de la BSGEEJ y de grupos culturales colimenses, en su mayoría.
Inició la sesión con un breve acto protocolario de inauguración, en el que
Samuel Gómez Luna, de la BSGEEJ, llamó a seguir honrando la memoria de los
personajes que realizaron la proeza del Tornaviaje; Numeriano Bouffard repitió
su deseo de la vuelta del idioma español a las Filipinas y mencionó que en ese
país hay archivos históricos en español que no han sido estudiados. Por fin, el
regidor Fernando Ortiz declaró inaugurada la sesión a las 10:55 horas.
En la sesión se expusieron cinco ponencias
relacionadas con el contexto histórico, geográfico y cultural de la Nao de China
y fueron presentados un libro y una página web sobre este tema, además de una
declamación coral de un poema de José Rizal. El programa se desarrolló de la
siguiente forma:
Numeriano Bouffard expuso
el tema La primera globalización México-Filipinas, en la que afirmó que el
inicio del proceso de globalización se dio bajo la Corona española, a través de
la Nueva España. También repitió su deseo y petición del regreso del idioma español
a Filipinas, no como imposición sino como diálogo compartido, en un contexto de
reconfiguración política global, a través de alianzas e intercambio. “México no
puede mirar hacia otro lado”, dijo, en el sentido de que nuestro país debe
reinstaurar el idioma en las Filipinas y liderar una nueva diplomacia cultural y
acercarse a ese país. A los historiadores les pidió ir más allá del qué ocurrió
y profundizar en el por qué y para qué. Para concluir su presentación se exhibió
un video sobre la historia de la globalización y cómo eran los viajes
transpacíficos en el siglo de los descubrimientos.
Enseguida y como un complemento
al llamado del señor Bouffard, alumnos del grupo de 1° C de la Escuela Preparatoria
Regional de Cihuatlán presentaron una declamación coral del poema A la
juventud filipina, de José Rizal, preparados por la profesora Ana Laura
Fuentes Covarrubias. La declamación incluyó una coreografía que abarcó desde la
entrada de los alumnos al foro hasta su salida de éste, con evoluciones durante
el desarrollo del poema, que fue escrito en español por quien es considerado uno
de los principales literatos filipinos.
![]() |
| Durante la exposición de Antonio Rosales. |
La segunda ponencia de la jornada
estuvo a cargo de José Antonio Rosales Cortés, de la BSGEEJ, y llevó
como título De las Costas de la Nueva Galicia a las Islas Filipinas: el
reclamo de García de Monroy Pizarro por ser nieto de Juan de Almesto, en el
que comenta un documento histórico en el que el mencionado Monroy, con la
intención de volver a obtener los papeles que perdió al caer un rayo en su
casa, reconstruye su identidad mediante encuestas con vecinos de Autlán,
Purificación y otras poblaciones de la región, donde se dan datos de Juan de
Almesto, de sus méritos y servicios a la Corona, de su viuda Leonor Xuárez y de
Juan Pablo Carrión, su segundo esposo, constructor de las naves de la
expedición de Legazpi y Urdaneta, hechos con la hacienda que dejó Almesto.
Estos datos, dijo, ilustran parte de la sociedad de la región en las primeras
décadas de la Conquista, en el contexto de la preparación de la expedición.
Antes de abrir una primera sesión
de preguntas y comentarios del público, el profesor de la preparatoria de
Cihuatlán Esteban Gustavo Covarrubias Radillo, quien acudió en representación
de Melchor Orozco, de la Red Nacional de Estudios del Galeón de Manila,
presentó el trabajo Análisis de la Cédula Real del 24 de septiembre de 1560,
que ordena que Barra de Navidad sea el puerto de partida hacia Filipinas,
en el que comentó la orden del rey para que la expedición fuera preparada en el
Puerto de la Navidad y expuso los datos de los buques que la conformaron y los
nombres de quienes mandaban cada uno de ellos. Cerró su intervención con
comentarios sobre expediciones anteriores que también zarparon de las costas de
Nueva España hacia las Filipinas y no lograron encontrar el Tornaviaje y sobre
el mérito de la expedición de Legazpi y Urdaneta, logrado con menores avances
tecnológicos que los que se tienen en la actualidad.
La segunda parte de la sesión
comenzó con la presentación del libro La Conquista de las Filipinas. Debate público,
compilado por Enrique Ceballos Ramos y publicado por la editorial colimense
Tierra de Letras. El primer comentario sobre este libro estuvo a cargo de
Guillermo Tovar Vázquez, del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, quien afirmó que
esta obra nos acerca a los orígenes de la conmemoración que actualmente se
realiza cada 21 de noviembre y que comenzó a organizarla el gobierno de Jalisco
en 1964: en ese año y debido a esta conmemoración se dio en el periódico colimense
Ecos de la Costa y en otros medios de Guadalajara un debate que comenzó alrededor
de la definición del puerto del que había partido la expedición y, una vez que
se aclaró que había sido del Puerto de la Navidad, continuó con la discusión de
si ese puerto había pertenecido a Colima o a la Nueva Galicia y, derivado de
esto, si el “mérito” de ella le correspondía celebrarlo a Jalisco o a Colima.
Tovar dijo que el debate llegó a tener pasajes de nivel muy bajo, con insultos,
calumnias y victimismo, pero también ayudó a aclarar mitos que existían alrededor
de este acontecimiento.
El segundo comentario fue de José
Salazar Aviña, médico y cronista colimense, quien dijo que la historia a veces
es un campo de batalla en el que las armas son las pruebas de los hechos. El debate
que consta en el libro fue importante por sí mismo, afirmó, además de por los
datos que se vertieron en él. También comentó el trabajo del compilador, quien
tuvo que pasar tardes enteras en la búsqueda física de los ejemplares de los
periódicos donde aparecieron los textos.
Enrique Ceballos, por último,
recordó por qué hizo este libro, como un recuerdo de la protección que brindó
Carlos Pizano a los estudiantes colimenses en Guadalajara en la década de 1960.
Ceballos presenció este debate en los medios y su manifestación física en la
sesión que organizó la Sociedad de Geografía y Estadística en la Casa de la
Cultura Jalisciense, a la que acudieron Pizano, Ricardo B. Núñez y otros de los
participantes en el debate, para esclarecer los puntos de conflicto. En este
debate nació el interés de Ceballos por la historia; propuso la publicación de una
tercera edición de Jalisco en la Conquista de las Filipinas, de Carlos Pizano,
de la que ya hay algunos avances. Por último, explicó el proceso de la
compilación de los 56 textos que conforman el libro, que encontró en la
hemeroteca del Archivo Histórico de Colima y seleccionó los más relacionados
con la conmemoración de 1964, para luego darlos a la luz para conocimiento de
los habitantes de Colima y Jalisco.
Enseguida, Karla Isabel Arceo
Ayón, del Centro Universitario de la Costa Sur, presentó la ponencia El
Galeón de Manila: la ruta que conectó tres continentes y transformó el comercio
mundial, que comenzó con una explicación del contexto histórico en el que
se dio el descubrimiento del Tornaviaje, con el mundo dividido entre España y
Portugal. Afirmó que el Tornaviaje se dio en el contexto del expansionismo
capitalista y revisó posturas historiográficas de diversos autores que abordan
el papel del Galeón de Manila en el comercio global. A contracorriente de la
opinión generalizada, dijo que quienes ganaban con este comercio eran los
asiáticos y que Asia, y no Europa, era el centro global en esos tiempos: el
comercio era estructurado por la demanda asiática de plata y no por la europea
de telas. Explicó algunos de los efectos, positivos y negativos, de esta ruta
comercial en la Nueva España, como el mayor acceso a mercancías y la acumulación
de capital, así como las tensiones entre grupos de comerciantes y el impacto en
los sistemas fiscales; el Galeón tuvo un fin gradual, deteriorado con el cambio
en la estructura comercial global.
Jesús Donaciano Medina García,
del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, presentó los avances en la página web El
Galeón de Manila. Una expedición por descubrir, presentando el contenido
que incluye publicaciones del cuerpo académico del CUCSur al que pertenece este
recurso, anuncios, documentos, ligas a otros sitios, entre otros, no todo
relacionado con el Galeón.
José Alfonso Baños Francia,
del Capítulo Costa Norte de la BSGEEJ, cerró el programa con la conferencia Paisaje
y navegación en la ruta transoceánica, que inicia con algunas
consideraciones y definiciones sobre el paisaje, además de reflexiones sobre el
entorno físico que rodeó a Legazpi y Urdaneta, preguntándose si estos grandes
navegantes valoraron este elemento. Habló también del ambiente habitual de los
marineros, quienes se encontraban con paisajes diferentes en las distintas latitudes
en que se encontraban. Sobre la navegación, dijo que el conocimiento que se fue
acumulando sobre esta disciplina costó vidas y pérdida de patrimonio, lo cual
puede tomarse como un resumen de la vida humana, con todos los avatares que
conlleva.
Al final, se abrió otro espacio
para preguntas y comentarios. En ambos espacios de este tipo, el público hizo
preguntas sobre personajes como Felipe de Salcedo y Juan Pablo Carrión, importantes
en la preparación y la ejecución de la expedición, pero poco abordados por los
ponentes, así como sobre la necesidad de entendernos mejor como humanidad y
sobre la conveniencia de que Legazpi y Urdaneta sean mejor conocidos en esta
región.
La sesión fue clausurada por el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, vicepresidente de la BSGEEJ, a las 14:40 horas.





No hay comentarios:
Publicar un comentario