lunes, 30 de junio de 2025

La promoción de la salud en las aulas, el tema de la sesión de junio del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 Este domingo 29 de junio en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán, el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual, con la nutrióloga Maelvy Graciela Guerrero Blancas como anfitriona. La sesión comenzó a las 12:10 horas, con la asistencia de 8 personas.

La anfitriona de la sesión presentó el trabajo Promoviendo la salud en las escuelas: ¿un ideal inalcanzable o el comienzo de un cambio real?, en el que analiza las medidas tomadas a partir de este año en las escuelas públicas de México, en el sentido de prohibir el consumo en sus instalaciones de alimentos chatarra. La exposición comenzó mostrando estadísticas de prevalencia de sobrepeso y obesidad en el mundo, con datos a 2016 de la Organización Mundial de la Salud, mismas que se han mantenido al alza. Dijo que, aunque no hay estadísticas certeras para Jalisco, sí hay registros del programa de alimentación escolar que muestran la prevalencia de estos problemas de salud por municipio, siendo Mixtlán el que tiene una mayor cantidad. Entre 2012 y 2017, según expuso la anfitriona, hasta 4 de 10 menores jaliscienses presentó obesidad, lo que se cruza con el bajo consumo de frutas y verduras y la preferencia por alimentos y bebidas procesados en el mismo rango de edad. La mala alimentación, junto con la baja actividad física en los niños jaliscienses, la mayor a nivel nacional con un 88%, son condiciones previas para una mala calidad de vida y altos costos de tratamiento por enfermedades crónicas en la edad adulta.

Enseguida, la ponente presentó algunos datos de los lineamientos generales de las secretarías de Educación Pública y de Salud, establecidas el 30 de septiembre de 2024 y obligatorias a partir del pasado 29 de marzo, en cuanto a la preparación y expendio de alimentos en las escuelas, con el objetivo de garantizar el bienestar de los alumnos de escuelas públicas y convertir a estos recintos en espacios de prevención y atención de diversos problemas de salud. Estos lineamientos establecen ocho acciones prioritarias, aunque la expositora critica el hecho de que en ninguno de ellos se toma en cuenta a los nutriólogos, cargando esta tarea a los profesores.

La ponente presentó también nueve acciones nacionales y ocho estatales que se han emprendido desde 1999 para combatir la obesidad, que van desde el monitoreo de la salud hasta imposición de una mayor carga tributaria, pasando por regulación de publicidad, entre otras. Estas acciones, desarticuladas entre sí, no toman en cuenta a los nutriólogos, cuya formación puede ayudar a obtener un mejor resultado, teniendo en cuenta que la obesidad y sus consecuencias van en aumento en la población mexicana. Como conclusión, Maelvy mencionó que se trata de buenas iniciativas, aunque en el caso de la que se ha echado a andar en este año, ha quedado corta.

jueves, 26 de junio de 2025

Ganó El Mentidero la final del Torneo del Saber


 El Torneo del Saber es una competencia de conocimientos que se celebró en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura de Autlán durante el último mes, en el que equipos de alumnos de trece secundarias del municipio compitieron en un formato semejante al de los programas de concursos de la televisión. El miércoles 25 de junio por la tarde se jugó la final de este torneo, entre los equipos de la telesecundaria Venustiano Carranza, de El Mentidero, y de la secundaria Efraín González Luna. Resultó ganadora la escuela de El Mentidero, la nueva delegación municipal.

La competencia final por el campeonato inició a las 18:12 horas, con la asistencia de unas 150 personas en el auditorio. Entre ellas había representantes de la mayoría de las escuelas que participaron en el torneo y, desde luego, compañeros, amigos y familiares de los competidores. Desde minutos antes de las 18:00 horas ya se vivía dentro del auditorio un ambiente festivo, con porras y música de la escuela Efraín González Luna, que llevaba una bocina donde se reproducía una canción que los identifica, de esas que se producen mediante inteligencia artificial. Estandartes, una lona con la fotografía de su equipo y otros elementos complementaban la porra de esta escuela, una de las más nuevas del municipio. Esto contrastaba con los acompañantes de los de El Mentidero, que se encontraban dispersos por el auditorio y no comenzaron a echar porras sino hasta ya bien entrado el juego. No llevaban más distintivo que los uniformes de los competidores.

También asistieron a la final el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, las regidoras Myriam Luján Espinoza, Yéssica Patricia Limón Soltero y Sarahí Viridiana Rodríguez Córdova, el jefe de gabinete Arturo Eleuterio Vera Rodríguez y otros funcionarios del gobierno municipal, el supervisor de telesecundarias en la región, Elías Vélez, y más representantes de las autoridades educativas.

El color rojo correspondió a la secundaria Efraín González Luna, cuyo equipo estuvo integrado por Felipe Santana, Marisol Tapia, Raúl Álvarez, Fernanda González y Marlon Soltero. El azul identificó a la Venustiano Carranza, por la que compitieron Nataly Ortiz, Fátima Pérez, Leilani Díaz, Jonathan García y Yohan Ríos. Las acciones fueron sancionadas por un jurado integrado por Martha Griselda Chávez Aguilar, Miriam Judith Vaca Gaviño, Piedad Ballesteros como presidente, Cristina Parra y Alba Pamplona.



La final se jugó en tres rondas de cinco preguntas abiertas para cada equipo, cada una de las cuales tenía que ser contestada por un competidor diferente, aunque antes de hacerlo podía consultar o discutir la respuesta con sus compañeros. Fue la escuela de El Mentidero la que tuvo el primer turno para responder y contestó mal su segunda pregunta. Esto y la bulla de la porra rival hicieron pensar que el ánimo de los integrantes del equipo azul vendría a menos, pero para nada fue así: completaron su primera ronda con cuatro aciertos, mismo número que obtuvo la Efraín González Luna en esa misma instancia, con un error cada equipo.

La segunda ronda fue perfecta para los de El Mentidero, que contestaron acertadamente sus cinco preguntas. Aquí, sus rivales tuvieron dos errores al responder preguntas de Historia y de Español, estableciendo desde aquí una diferencia de dos puntos que ya no se perdería. La tercera ronda fue tan pareja como la primera, con cuatro aciertos y un error por equipo, dejando el marcador con 13 tantos a 11, a favor de la Venustiano Carranza. Para esta tercera ronda, ya los ánimos de la comitiva de El Mentidero estaban a tope, haciendo sentir el apoyo a sus competidores con porras con el nombre de su pueblo.

El equipo de El Mentidero ganó una lap top para cada uno de sus integrantes, así como 50 mil pesos para su escuela, mientras que el segundo lugar obtuvo una tablet para cada competidor. También se entregaron reconocimientos a los representantes de las otras once escuelas que compitieron: las telesecundarias José María Vigil, de Mezquitán; Justo Sierra, de El Rincón de Luisa; Salvador Esquer Apodaca, de la colonia Azucarera; Francisco Navarro Maytorena, de Ahuacapán; Benito Juárez, de Ayutita; Niños Héroes, de El Corcovado, y José María Morelos, de Lagunillas, y las secundarias Manuel López Cotilla, Jesús Velázquez Gómez, Técnica 7 y Autlán.

Los jueces recibieron enseguida un reconocimiento por su trabajo y, para concluir, el presidente municipal dio un mensaje sobre el fortalecimiento del tejido social mediante la competencia amistosa y pacífica. Dijo que este torneo, en el que se sembró entre los jóvenes una semilla de cultura para la paz, se seguirá celebrando en el futuro.

miércoles, 25 de junio de 2025

Presentación del Mosaico literario del sur de Jalisco en Ciudad Guzmán


 En la biblioteca pública municipal Juan José Arreola, en el centro de Ciudad Guzmán, fue presentado la tarde del martes 24 de junio el libro Mosaico literario del sur de Jalisco, integrado por seis ensayos del mismo número de autores, sobre escritores de esta región y su vínculo con los pueblos en los que nacieron o vivieron. Con la asistencia de unas 30 personas, entre quienes estuvieron la regidora del Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Marisol Mendoza Pinto, e integrantes del Observatorio Filosófico del Sur de Jalisco, la presentación comenzó a las 17:25 horas, dentro de las sesiones denominadas Martes de Filosofía.

En la presentación participaron Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, coordinadora del libro, Carlos Axel Flores Valdovinos, Ricardo Sigala Gómez y Guillermo Tovar Vázquez, tres de los coautores. Luego de que Carlos Axel Flores Valdovinos, quien además es coordinador del Observatorio Filosófico, diera un mensaje de bienvenida, comenzó una ronda de comentarios en el siguiente orden:

Andrea Reynoso dio una descripción general del libro, al que llama un viaje a pie por los territorios de Jalisco y un acercamiento a los espacios y ambientes en que se desarrollaron los escritores Juan José Arreola, Guillermo Jiménez, Ramón Rubín, Antonio Alatorre, Juan Rulfo y José Luis Martínez, buscando mostrar la cultura de Jalisco, más allá del mariachi y el tequila. Sobre el texto que ella escribió para el libro, dijo que es un recorrido por el Autlán de la infancia de Antonio Alatorre, basado en un recorrido presencial que se realizó en 2022, con motivo del centenario de este personaje, y en el que se reconocieron lugares como la Escuela Superior para Niños de María Mares, la casa de la familia Alatorre Chávez y el barrio de Las Montañas. Afirmó que esta publicación es la primera parte del mosaico y que falta mucho trabajo para mostrar los entornos de otros escritores.

Carlos Axel Flores definió a este trabajo como un libro artesanal que integra vasos comunicantes entre escritores de generaciones importantes para la literatura de Jalisco. Él escribió sobre Zapotlán como lugar literario, definido por Guillermo Jiménez y por Juan José Arreola en sus novelas Zapotlán y La feria, respectivamente. Para concluir, invitó a plantear a Zapotlán como un texto y a reconocer los vínculos entre la obra de Jiménez y de Arreola: “no se puede leer Zapotlán sin La feria ni La feria sin Zapotlán”.

Ricardo Sigala habló sobre el valor de que estos trabajos se hagan desde las regiones alejadas del centro político y cultural, lo que permite que éste no monopolice la producción cultural. Al hacer esta publicación, afirmó, no se trató de hacer un texto académico sino un producto al alcance de cualquier lector interesado: “no es un libro libresco sino un libro mundano”, que tiene mucho de anécdota, de crónica y de adentrarse en la vida de los escritores. Su texto, sobre Juan José Arreola, relata cómo en situaciones inesperadas salta la figura de Arrola, aún en lugares lejanos a Ciudad Guzmán. Juan José Arreola, dijo, no pertenece a un casillero de una biblioteca, sino a una cultura viva.

Guillermo Tovar recordó someramente la vida de Ramón Rubín, a la que calificó de novelesca, y explicó los motivos que tuvo para avecindarse en Autlán a sus 60 años de edad, buscando dedicarse a una actividad que le fuera estimulante. Sobre su texto, dijo que se compone de una semblanza de Rubín y de su vida en Autlán, con las relaciones sociales que entabló aquí y cómo en este lugar se dedicó a la escritura, tomando como tema la cotidianidad autlense y las historias que le contaban sus habitantes. Sobre cómo aparece Autlán en su obra se habla en la última parte de su texto, enfatizando que en este lugar escribió buena parte de ella, en los más de 20 años que estuvo aquí. Tovar asegura que Ramón Rubín es importante para la cultura de Autlán porque es el autor que más espacio y profundidad ha dedicado a escribir sobre este lugar, cuya cotidianidad dejó registrada en su obra, en una época de cambios sociales y materiales.

Por último, Carlos Axel Flores describió brevemente los textos de los otros dos autores del libro, Kenia Cornejo y Pedro Valderrama, sobre los textos que Juan Rulfo no escribió y sobre José Luis Martínez y su relación con el pueblo de Atoyac.

Dicho esto, comenzó una sesión de preguntas y comentarios que fue bastante nutrida y que ayudó a complementar los comentarios sobre el libro. Esta fue la primera presentación de esta obra, las anteriores fueron el 12 de mayo en el Festival Rulfiano de Sayula y el 25 del mismo mes en el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán.

martes, 24 de junio de 2025

Conmemoración del general Paulino Navarro en su aniversario 134


 La mañana del lunes 23 de junio se celebró en la Alameda de Autlán, el pie del monumento al general Paulino Navarro, una ceremonia cívica para recordar a este personaje, con motivo del aniversario 134 de su nacimiento. Con la asistencia de más de 200 personas, la ceremonia comenzó a las 8:05 horas.

Entre los asistentes estuvieron el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, los regidores del Ayuntamiento de Autlán Rosa Esmeralda Zolórzano Gutiérrez, Yéssica Patricia Limón Soltero, Myriam Luján Espinoza, Sarahí Viridiana Rodríguez Córdova y Sergio Alejandro Contreras López, funcionarios municipales y representantes de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, de la delegación Autlán de la Cruz Roja Mexicana y de logias masónicas locales. Sin embargo, el mayor número de asistentes fue de alumnos de la escuela primaria Paulino Navarro y de la secundaria Jesús Velázquez, vecinas ambas de la Alameda.

El primer momento de la ceremonia fueron los honores a la Bandera, con la participación de la escolta municipal y la banda de guerra de la secundaria Jesús Velázquez. Enseguida, la jefa de Educación y Actividades Cívicas, Claudia Alejandra Galván García leyó una semblanza del general Paulino Navarro, nacido el 22 de junio de 1891 en la comunidad de El Aguacate, en ese tiempo dentro del municipio de Autlán de la Grana. En la ciudad de Autlán, Paulino Navarro desempeñó diversos empleos durante su infancia y primera juventud, entre los que se destacan los de la docencia, en lo que hoy es el Instituto Autlense y en la Escuela Superior para Niños de la maestra María Mares. Buscando formarse como profesor, marchó a la ciudad de Colima, donde lo sorprende la rebelión de Victoriano Huerta, integrándose enseguida al Ejército del Noroeste de Álvaro Obregón, en el que inicia una carrera militar relativamente breve pero fructífera, hasta su muerte en diciembre de 1923 combatiendo a la rebelión delahuertista.



El cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, dio un mensaje sobre la vida de Paulino Navarro y su relevancia en el ámbito militar, donde llevó a cabo tareas de importancia nacional, como la investigación del asesinato de Pancho Villa y el combate a los rebeldes delahuertistas. Sin embargo, destacó su vocación como profesor, trabajo que desempeñó en Autlán y a la que pretendió dedicarse antes de que el remolino de la Revolución lo llevara a la milicia. El cronista mencionó algunos de los lugares en Autlán y en el país que llevan el nombre de Paulino Navarro, contrastando esta abundancia con el desconocimiento que hay entre los autlenses sobre la vida y obra de este general, a quien durante décadas no se recordó de manera pública. Recomendó a los profesores y a los autlenses en general aprovechar la existencia actual de bibliografía sobre la vida de Paulino Navarro para conocerlo y difundirlo: mencionó los libros Una derrota inevitable, de Rafael Enríquez Lizaola, Paulino Navarro. Un constitucionalista olvidado, de Carlos Martín Boyzo Nolasco, y un folleto conmemorativo de su centenario luctuoso que se distribuyó de forma gratuita y del que aún quedan ejemplares en la Casa de la Cultura. Por último, recordó la propuesta de Rafael Enríquez Lizaola de traer a Autlán los restos de Paulino Navarro, dada la condición de abandono y deterioro en que se encuentra su tumba en el Panteón Francés de la Piedad en la Ciudad de México.

Por último, el presidente municipal, Gustavo Robles, dio un último mensaje dirigido a los alumnos que asistieron a la ceremonia, en el que habló del significado de hacer honores a la Bandera y de recordar a los héroes nacionales, que hicieron sacrificios para lograr que las generaciones actuales pudiéramos tener las libertades y servicios con los que contamos.

Para concluir la ceremonia, fue colocada una ofrenda floral al pie del monumento a Paulino Navarro, afuera de la escuela que lleva su nombre.

domingo, 22 de junio de 2025

Sesión académica del Capítulo Costa Sur BSGEEJ en El Rodeo

El doctor Hirineo Martínez Barragán en la lectura de su trabajo.

 Este sábado 21 de junio, el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró en la agencia municipal de El Rodeo su sesión académica mensual, en el domicilio del doctor Hirineo Martínez Barragán. A la sesión asistieron unas 50 personas, entre socios de la BSGEEJ, miembros del ejido de Autlán, vecinos de El Rodeo e invitados, iniciando a las 10:20 horas.

El anfitrión presentó la conferencia El Rodeo, primer pueblo agrarista. Origen y evolución, un avance de un trabajo mayor que espera ver publicado en forma de libro sobre la fundación y la historia de la comunidad de El Rodeo, pueblo que nació con la dotación de tierras. Su exposición comenzó con referencias a mitos fundacionales, como los de Roma y la Ciudad de México, y a historias de fundaciones que se encuentran bien documentadas, como la de Villa Purificación y la de Guadalajara. El punto de arranque de la vida de El Rodeo es una antigua atarjea cuyas ruinas se conservan aún y que sirvió para almacenar agua traída mediante un acueducto desde un ojo de agua que se encuentra al pie del Cerro del Cabrito. A partir de esa atarjea se asentó la comunidad de El Cabrito, que se despobló violentamente a manos de las guardias blancas de la hacienda de Ahuacapán; en ese mismo punto comenzó el poblamiento de lo que sería el actual El Rodeo.

El ponente expuso datos duros de la evolución de El Cabrito y El Rodeo, a partir de los censos de población levantados a lo largo del siglo XX, donde se puede percibir la paulatina desaparición del primero de esos pueblos y el surgimiento, crecimiento y decadencia del segundo. Pero otra parte de la exposición se alejó de estos datos y se decantó por la microhistoria: nos habló del festejo de los agraristas junto a la dicha atarjea, luego de la primera dotación de tierras en el valle de Autlán, que se dio con carácter preliminar por el gobierno estatal de José Guadalupe Zuno, a cambio de que los agraristas depusieran las armas con que habían combatido a los rebeldes delahuertistas; escuchamos también sobre cómo se asentaron aquí los primeros ejidatarios, cómo fue el reparto de las parcelas y el trabajo que tuvieron que hacer para poder trabajarlas, “limpiando” primero los terrenos de maleza y utilizando herramientas rudimentarias, como la coa. De los ejidatarios que recibieron parcelas en este lugar, el doctor Hirineo dijo que algunos se avecindaron en Autlán, otros repoblaron El Cabrito y otros dieron origen a El Rodeo.

Luego de algunas consideraciones sobre el empoderamiento político de los ejidatarios, una de cuyas primeras manifestaciones fue la diputación de Casimiro Castillo en el Congreso local, los asistentes escuchamos sobre la vida cotidiana en El Rodeo en las décadas de 1960 y 1970, que le tocó presenciar a nuestro anfitrión: cómo se las arreglaban los vecinos sin luz eléctrica y los cambios a partir de que llega este servicio, la radio como entretenimiento y medio de comunicación, los viajes a Autlán a distintos asuntos, desde compras y trámites hasta asistir a la fiesta patronal, cuyo trayecto se hacía a pie, en bestia o en camioneta, la llegada de la primera troca, del primer molino de nixtamal, la época de oro del futbol en el pueblo…

Con un recorrido por las calles de El Rodeo, en el que describe su arquitectura y elementos urbanos, así como los cambios que se han ido operando en ellas a lo largo del tiempo y la mención de algunos de sus vecinos y los negocios que algunos de ellos tenían, siguió la plática del doctor Hirineo, en la que también narró las fiestas populares cuya música venía de un tocadiscos que tomaba la energía de la batería de una camioneta, los exámenes escolares públicos en los que los padres de familia solían apostar, los pleitos entre chiquillos y las tareas cotidianas en el campo y en la casa.

En la atarjea.


Sobre la atarjea, el ponente dijo que es “el lugar más colorido de todos”, a donde acudían los vecinos lo mismo a lavar ropa que a solo reunirse; abrevadero para el ganado y punto de partida de la historia del pueblo. Expuso algunas ideas para conservar el conjunto arquitectónico de la atarjea y el acueducto, así como posibles concursos de dibujo y escritura para conservar la memoria del pueblo.

Luego de la clausura de la sesión, a las 11:51 horas, realizada por el coordinador del Capítulo, doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz, algunos de los asistentes acudimos a conocer la famosa atarjea, cuyos restos y los del acueducto se ven en relativo buen estado. A su lado corre, sin uso, el agua del manantial, que propicia un ambiente fresco y abundante de árboles, con un alto potencial de ser un parque público, una vez que se resuelvan los problemas de posesión que, al parecer, existen actualmente en este sitio.

sábado, 21 de junio de 2025

Conmemoración del aniversario 204 de que se juró la Independencia en Autlán


 

La mañana de este sábado 21 de junio, en el jardín Hidalgo del centro de Autlán se celebró una ceremonia para conmemorar el aniversario 204 de que en este mismo espacio las autoridades civiles, militares y eclesiásticas juraron la independencia de México. La conmemoración comenzó a las 9:00 horas y tuvo una asistencia de unas 20 personas, entre quienes estuvieron las regidoras Yéssica Patricia Limón Soltero y Rosa Esmeralda Zolórzano Gutiérrez, funcionarios municipales, socios de diversas logias masónicas y del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco y una representación de la delegación Autlán de la Cruz Roja Mexicana. En representación del presidente municipal, acudió la secretaria general del Ayuntamiento, Imelda Gómez Macedo.

Durante la intervención del cronista.


El primer momento de la ceremonia fueron los honores a la Bandera y el canto del Himno Nacional, con la participación de la escolta y la banda de guerra municipales. Enseguida, el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, dio un mensaje en el que explicó el proceso político que derivó en la independencia de México con respecto de España, impulsado por la élite militar de Nueva España encabezada por Agustín de Iturbide, quien promulgó en febrero de 1821 el Plan de Iguala. En Tlaquepaque, explicó, el general Pedro Celestino Negrete se adhirió a este plan y proclamó la independencia el 13 de junio, a espaldas de José de la Cruz, el gobernador de la Provincia de Guadalajara, y se envió enseguida la orden a todos los Ayuntamientos de la Provincia de que procedieran a jurar la independencia. A Autlán la orden llegó el 20 de junio, celebrándose al día siguiente una ceremonia en la Plaza de Armas, actual jardín Hidalgo, presidida por el párroco José Diego Gómez, en la que las autoridades civiles y militares y el pueblo en general realizaron este juramento.

El cronista destacó la importancia que tiene esta fecha para la historia de Autlán, así como para su identidad colectiva, por lo que se hace necesario no olvidarla. Para esto, recordó, se develó en junio de 2021 una placa en este jardín donde se recuerda la ceremonia de jura de la Independencia; también recordó que son muy pocos los municipios de Jalisco que conservan el acta de la ceremonia en la que juraron la Independencia y Autlán es uno de ellos. Para concluir su intervención, el cronista leyó una transcripción del acta que el secretario Rafael Ponce levantó luego de la ceremonia de jura de la Independencia, a la que calificó de muy rica en datos históricos y en la descripción del ambiente que se vivió en Autlán luego de ese acontecimiento.



La maestra Imelda Gómez Macedo dio enseguida un mensaje en el que habló sobre el futuro y el presente: afirmó que en la actualidad la lucha es por la dignificación de la educación y de los servicios que reciben los ciudadanos de México y sobre la necesidad de conocer nuestra historia y tomarla como base para construir el futuro.

Con esto concluyó la ceremonia, organizada por la jefatura de Educación y Actos Cívicos del gobierno de Autlán con la intención de fijar en la memoria colectiva los acontecimientos importantes del calendario cívico autlense.

lunes, 16 de junio de 2025

Autlán conmemoró 202 años del Estado de Jalisco

La Bandera de Jalisco ondeando en el asta de la Presidencia Municipal de Autlán.

 Con una sencilla ceremonia cívica, la mañana de este lunes 16 de junio se conmemoró el aniversario 202 de la erección del Estado Libre de Xalisco, en la explanada de la Presidencia Municipal de Autlán. A la ceremonia, que inició a las 7:02 horas, asistieron alumnos y maestros del Instituto Autlense y de las secundarias Autlán y J. Jesús Velázquez, representantes de la delegación Autlán de la Cruz Roja Mexicana y de Protección Civil municipal, así como funcionarios del gobierno de Autlán.

El primer momento de la ceremonia fueron los honores a la Bandera Nacional, con la participación de la escolta de Seguridad Pública y la banda de guerra municipal, dirigida por el profesor César Hernández Palacios. Enseguida, la jefa de Educación y Eventos Cívicos del gobierno municipal, Claudia Alejandra Galván García, entregó la Bandera del Estado de Jalisco a la escolta, que la condujo al balcón de la Presidencia para que fuera izada a toda asta, donde ondeó durante toda la jornada.

La misma funcionaria dio el primer mensaje del programa, con una explicación del proceso de creación del Estado de Jalisco por la Diputación Provincial de Guadalajara y de la división política original del Estado con 26 departamentos. El siguiente turno correspondió al cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez, quien afirmó que al terminar la etapa de la Guerra de Independencia los mexicanos enfrentaron una tarea acaso más difícil, que fue la de definir la administración pública y la organización social del nuevo país. Ante la indefinición y los constantes conflictos políticos en el centro del país, la Diputación Provincial de Guadalajara dio un golpe sobre la mesa declarando la transformación de la Provincia de Guadalajara en el Estado Libre de Xalisco, confederado con los demás de la República, lo que sirvió de acicate para que el Congreso Constituyente expidiera la Constitución de 1824, de corte federalista. El cronista afirmó que, entonces, se puede afirmar que la República Mexicana como organización política nació en Jalisco y que, siguiendo a Pedro Vargas Ávalos, Jalisco es el hermano mayor de la Federación. A manera de cierre, Tovar recordó algunos otros aportes de Jalisco a la cultura mexicana, en la persona de José Clemente Orozco, Juan Rulfo, Antonio Alatorre, Katya Echazarreta, Luis Barragán y Luis Manuel Rojas y llamó a los presentes a seguir aportando su esfuerzo y talentos para procurar el engrandecimiento de Jalisco.

El jefe de gabinete del gobierno municipal, Arturo Eleuterio Vera Rodríguez, quien acudió con la representación del presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, dijo el último discurso de la ceremonia, en el que llamó a aportar par el engrandecimiento del país y a llevar con orgullo el honor de ser jaliscienses.

Al concluir la ceremonia, la banda de guerra tocó una diana y una versión para esta instrumentación de la canción Guadalajara, de Pepe Guízar, a manera de rúbrica jalisciense.

La Banda Autlán cerró la temporada de serenatas 2025 de La Banca


 Este domingo 15 de junio concluyó una temporada más de serenatas organizadas por el grupo cultural La Banca en el kiosco del jardín Constitución, con un concierto de la Banda Autlán, dirigida por el profesor Jaime Gabino Gómez Acosta. La serenata, que se desarrolló en un clima fresco aunque sin lluvia, comenzó hacia las 20:20 horas y reunió a alrededor de 150 personas.

El cronista de Autlán, Guillermo Tovar, compartió antes de iniciar la música una semblanza del compositor grullense Álvaro Velasco, como parte de un reconocimiento que el director de la banda quiso hacer a este personaje de quien han tocado música durante décadas, mientras que en otros lugares de la región se ha ido olvidando. El mismo maestro Gabino dio un mensaje en el que ponderó la cercanía entre El Grullo y Autlán, no solo geográfica sino también cultural, y llamó a fomentar la colaboración entre ambos municipios en todos los ámbitos, como ocurre generalmente en el de la música. Como ejemplo de esto, mencionó a dos integrantes de la Banda Autlán que tocaron esta noche y que son grullenses: el saxofonista Jorge Mojica y el clarinetista Raúl Llamas.

Dicho esto, comenzó el concierto de la Banda Autlán, precisamente con dos composiciones de Álvaro Velasco: las marchas Vival El Limón y Viva Tonaya. A ellas siguieron el vals Sentimiento, del colimense Jesús Alcaraz, del que el maestro Gabino contó la anécdota de que su padre, el profesor Jaime Gómez, lo interpretó mientras su autor bajaba a la tumba luego de su trágica muerte; en ese tiempo don Jaime era director de la banda de música de Manzanillo y llevaba amistad con el señor Alcaraz.

La marcha Independencia, de don Jaime Gómez y los pasodobles Alberto Balderas (dedicado a la plaza de toros de Autlán) y Peña Taurina (estrenado en el Carnaval Autlán 2025), de Jaime Gabino Gómez, fueron las siguientes interpretaciones en el programa. En este momento fue llamado a subir al kiosco el señor Manuel Morán, quien fuera integrante de la Banda Autlán en la década de 1960 y que vive en los Estados Unidos desde hace 48 años, él dio un mensaje sobre los motivos de orgullo de ser autlense.

La última parte de la serenata se desarrolló con La leyenda del beso, Las clases del chachachá, España cañí, Norma la de Guadalajara, Mambo jambo y los carnavaleros papaques. Bajo las notas de Viva Autlán, se cerró la última serenata de la temporada.

sábado, 14 de junio de 2025

Fue inaugurada la exposición Trazos del alma

El caos de mi mente (2025). Óleo sobre tela de Lourdes Hernández. 

 La noche de este viernes 13 de junio en el Museo y Centro Regional de las Artes fue inaugurada la exposición colectiva Trazos del alma, con obra de cinco pintoras emergentes de la región. La ceremonia de inauguración comenzó a las 20:15 horas, con la asistencia de unas 50 personas.

En los pasillos del Museo se realizó la primera parte de la ceremonia, en la que el director de Arte y Cultura del municipio, Esdras López Mundo, dio la bienvenida a los asistentes y las autoras de la exposición hicieron el corte del listón. Enseguida, todos pasamos al salón de usos múltiples donde, bajo una música de fondo, tuvimos algunos minutos para ver la exposición antes de que comenzara un breve panel en el que las autoras compartieron algunos comentarios sobre la exposición y el colectivo que integran, previa lectura de una semblanza de cada una de ellas por el director de Cultura:

De izq. a der.: Lorena Cisneros, Lourdes Hernández, Judith Huitrón, Brenda Vargas y Valeria García.


Lorena Leticia Cisneros Vargas, quien vive en El Mentidero y es egresada de la licenciatura en Artes, se dijo contenta de formar parte del colectivo Voces del alma, que tiene el objetivo de llevar su arte a donde les abran puertas.

María Lourdes Hernández Hernández, autlense, dibujante autodidacta que ingresó a la licenciatura en Artes para perfeccionarse, afirmó que a las autoras del colectivo les interesa sobre todo transmitir su sentir.

Judith Alejandra Huitrón Bernal, vecina de El Limón, es una artista multidisciplinaria que cultiva las artes plásticas, la música y la danza. Explicó que últimamente ha incursionado en el arte abstracto, de lo que trajo algunos ejemplos a esta exposición, y considera al arte un medio indispensable de expresión.

Brenda Guadalupe Vargas Ramírez, de Apulco, estudió la licenciatura en Artes, pero ya contaba con la experiencia de talleres de dibujo y de diseño de modas. Ha expuesto en Apulco y en otros lugares y recientemente inauguró un mural en esa población. Dijo que le gusta pintar sobre historia local y que prefiere usar el gis pastel y crear desde el realismo y el impresionismo.

Valeria Yamil García Nieto, de Autlán, alumna de la licenciatura en Artes e interesada en la museografía, afirmó que le gusta pintar la naturaleza, en esta exposición cuenta una historia con los cuadros que presenta, desde la naturaleza hasta la muerte.

Diego Vázquez.


Esta parte de la inauguración contó con un programa musical a cargo de Diego Andrés Vázquez Cisneros, quien presentó su proyecto AME, presentando dos canciones y dos poemas, acompañado de guitarra eléctrica. Judith Huitrón, además de exponer sus cuadros, tocó también algunas piezas al violín, entre ellas Bésame mucho, acompañada al piano por Rubén Yáñez.



Trazos del alma está integrada por 35 cuadros de las cinco autoras ya mencionadas, realizados a partir de una gama de técnicas que van del óleo sobre tela hasta el gis pastel, pasando por el acrílico y otras. Cada autora tiene sus temas preferidos, por lo que podemos ver obras que remiten a la identidad rulfiana de los pueblos del llano, cuadros abstractos o piezas introspectivas, que reflejan los vericuetos de la mente o que retratan momentos de la vida cotidiana. Se trata de una propuesta fresca, de artistas que inician sus carreras profesionales y que tienen algo qué decirle al público de la región.

La exposición estará disponible hasta mediados del mes de julio.

jueves, 12 de junio de 2025

Una serenata del grupo Luz de Luna en el kiosco del jardín Constitución

Luz de Luna.

 La actual temporada de serenatas organizadas por el grupo cultural La Banca está tocando a su fin. La penúltima de estas reuniones dominicales en el kiosco del jardín Constitución ocurrió la noche del 8 de junio, cuando unas 200 personas se reunieron para escuchar al grupo Luz de Luna, que encabeza uno de los integrantes de La Banca, Carlos Guadalupe Morán. La serenata comenzó muy puntual, como ha sido el sello de esta temporada, justo a las 20:00 horas.

Luz de Luna abrió su concierto con un pasodoble, Zotoluco, compuesto por el mismo Lupe Morán. De ahí siguió más de una hora de música de diversos géneros, con muchas complacencias para quienes se reunieron a escucharlos, a bailar y a convivir en una noche fresca de fin de primavera, preludio de la temporada de lluvias. De esta forma se sucedieron Las hojas muertas, La leyenda del beso, Piel canela, Me voy pa´l pueblo, Gema, Naila, El sol no regresa y otras, que mantuvieron la atención y el buen ambiente entre el público durante toda la velada.

Luz de Luna está integrado por Carlos Guadalupe Morán Bautista en el acordeón y como coordinador del grupo, Miguel Alonso Morán Jiménez en la guitarra, los hermanos grullenses Emmanuel y Antonio Pérez Jiménez en el bajo y la vihuela y saxofón, respectivamente, César Noé López Peña en las percusiones y Aldo Ulises Álvarez Aguirre en el violín. Es un grupo que tiene una historia de 40 años, fundado en 1985 por el bajista Rubén Castellón Aréchiga, el guitarrista Luis Sánchez Figueroa, los violinistas Luis Hurtado Ramos, Quilín, e Hilario Yáñez Covarrubias. En esos primeros tiempos, Lupe Morán ya tocaba el acordeón.

Este próximo domingo 15 será la última de estas serenatas, a cargo de la Banda Autlán, para volver con otra temporada después de los meses lluviosos.

Primer Coloquio Decimonónico en Zapotlán el Grande


 En la bien conservada finca donde funciona el restaurante La Casona, en el centro de Ciudad Guzmán, de valor histórico, arquitectónico y hasta literario que ha ido acumulando en sus tres siglos de historia, se desarrolló entre el 6 y el 7 de junio pasados el primer Coloquio Decimonónico de Jalisco, organizado por un comité del que formaron parte Didiana Sedano Sevilla, Ricardo Cortez Guzmán y Rafael Nolasco Ramírez, quienes además encabezan, respectivamente, los proyectos Refugio Barragán de Toscano y Loza de Sayula y el restaurante ya mencionado. El comité contó con el apoyo del gobierno de Zapotlán el Grande y con un variado grupo de patrocinadores.

En el coloquio se presentaron nueve ponencias sobre arte, historia, literatura y patrimonio cultural, presentadas por cronistas e investigadores de todo Jalisco. Se desarrolló en el patio central de La Casona, bajo un toldo que los organizadores dispusieron para la presentación de las ponencias, con equipo de sonido, una pantalla para exhibir el material de apoyo y un arreglo floral a base de rosas amarillas. Bajo nuestros pies, el piso de ladrillo y de vetustas baldosas de piedra volcánica, testigos de a saber cuántas historias y personajes relevantes.

En este sitio, a las 16:05 horas del viernes comenzó el coloquio, con una asistencia de alrededor de 15 personas, que iría mejorando a lo largo de la tarde, hasta rebasar el doble de esa cifra. Entre los asistentes estuvieron la regidora Marisol Mendoza Pinto, el arquitecto Ramón Ventura, de Colima, y el politólogo Alberto Olvera. A nombre del comité organizador, Rafael Nolasco y Ricardo Cortez dieron un mensaje de bienvenida, en el que explicaron que este coloquio es el fruto de semanas de trabajo y agradecieron la disposición de los ponentes y de los patrocinadores.

Primera jornada. Conservación del patrimonio y narración de la historia.

Celia del Palacio.


La doctora en Historia Celia del Palacio Montiel, reconocida autora de novela histórica, abrió el coloquio con la conferencia magistral El proceso creatvo. Historia-novela-biografía/autobiografía. “No me alcanzará la vida”, que comenzó precisando la diferencia entre la ficción y la historia, que se puede concentrar en su intención principal: una buena narración para la ficción y el hallazgo de “la verdad” para la historia. También compartió algunas definiciones de novela histórica, de autores como Fidel López y Umberto Eco, y expuso una clasificación de este tipo de narración, así como su evolución a partir de su surgimiento en el siglo XIX con la obra del británico Walter Scott, quien da mayor importancia a la personalidad de la gente común que a la de los grandes héroes, aunque los ubica siempre en contextos históricos con características bien fundamentadas. En cuanto a la novela histórica en México, la ponente mencionó algunas variaciones que aquí se desarrollaron en el XIX, como la indigenista, la colonialista y la testimonial, y las que surgieron en el siglo XX, como la de la Revolución, la novela cristera y la novela moderna. Para ejemplificar las características de los distintos tipos de novela histórica, la doctora Del Palacio mencionó títulos como Los pasos de López, donde encontramos metaficción y anacronismo, y El general en su laberinto, por la humanización de un personaje broncíneo, como Simón Bolívar; también explicó que la novela histórica conoció un auge en nuestro país a partir de las grandes conmemoraciones de las últimas décadas, como el quinto centenario del descubrimiento de América o el bicentenario de la Independencia. En la actualidad, dijo, existen nuevos estilos literarios que enarbolan una redefinición y recuperación de voces silenciadas en otras épocas, a partir de las luchas feministas.

Luego de comentar las características de la biografía y la autobiografía, híbridos entre la literatura y la historia y en las que el autor debe decidir qué contar, la doctora Del Palacio contó detalles del proceso de la escritura de sus novelas Leona (2010), Adictas a la insurgencia (2010), Las mujeres de la tormenta, Hollywood era el cielo, El camino del fuego y No me alcanzará la vida (2008). En esta última, la ponente se detuvo a explicar que es una obra escrita en dos tiempos, con elementos autobiográficos, y que tiene su origen en su tesis de licenciatura, sobre la primera generación romántica en Guadalajara, y en un “compromiso profundo” para contar la historia del poeta Miguel Cruz Aedo. Narró los retos para lograr esta novela, entre los que estuvieron la investigación acuciosa y un equilibrio entre fidelidad y ficción, y mencionó las fuentes que le sirvieron para reconstruir esta historia, que no solo fueron documentos en papel sino también museos, pinturas, mapas, entre otros. La ponencia cerró con la explicación de que una novela llega a un mayor público y ofrece la oportunidad de replantear el pasado o enfocarlo de distinta forma.

El segundo turno fue para Leslye Berenice Velázquez Limón, licenciada en Turismo que se encuentra haciendo un posgrado en Madrid, desde donde se conectó mediante videollamada para presentar su trabajo Casonas de Sayula: historia, caracterización y revalorización del patrimonio cultural arquitectónico, un análisis de la arquitectura patrimonial de la antigua capital de la provincia de Ávalos desde el turismo sostenible. Luego de algunas consideraciones sobre la legislación existente que reconoce y obliga a la conservación del patrimonio edificado, la ponente hizo una exposición de las características e historias de algunas de las casas patrimoniales de Sayula, que forman parte de un estudio que abarca 15 de estas fincas, mismas que cumplen con los requisitos de una buena conservación, disposición de sus moradores para compartir información y que tengan una utilidad o potencial turístico. En esta exposición conocimos ejemplos exitosos de reconversión de fincas que fueron exclusivamente para habitación y hoy tienen otra función, sin perder sus características físicas, como el hostal Mamá Chuchita y la casa de ponche Doña Fela, así como de pérdida de construcciones, como el Teatro Cueto. Leslye Velázquez concluyó su exposición destacando el potencial cultural de Sayula y llamando a no homogeneizar la oferta turística y enfocarse al turismo cultural y sostenible.

El cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, presentó enseguida el trabajo El templo de la Purísima en Autlán, un ejemplo del neogótico en la Costa de Jalisco, que comenzó con una explicación sobre el estilo neogótico y cómo se puso de moda en el porfiriato, época en que inició la construcción de decenas de templos en este estilo, especialmente en el Bajío y el Occidente de México. Siguiendo a Martín Checa Artasu, mencionó que se trató de una expresión de afirmación identitaria del sector conservador y clerical, en una época en que se había relajado la aplicación de las Leyes de Reforma y comenzaba a recuperar su relevancia política y social. Dicho esto, comenzó una exposición sobre la historia de la construcción de este templo, desde el permiso otorgado por el obispo de Colima, Atenógenes Silva, en junio de 1893 a las Hijas de María para la construcción de una capilla en el centro de Autlán, hasta su bendición el 8 de diciembre de 1922. Mencionó la fecha de colocación de su primera piedra, en 1898 (mismo año en que inició la construcción del Santuario Guadalupano de Zamora, Michoacán, del mismo estilo, y un año después del también neogótico Templo Expiatorio de Guadalajara) y las vicisitudes que conoció su fábrica a lo largo de 24 años, desde la falta de recursos económicos, la disminución del interés en su seguimiento por las autoridades eclesiásticas y el trastorno generalizado que significó la Revolución. A diez años de su conclusión, vendría el terremoto del 3 de junio de 1932, que le causó daños graves que significaron la pérdida de su campanario y de sus vitrales, lo que no fue motivo para que dejara de ser el favorito de las élites autlenses para celebrar las ceremonias religiosas de sus principales actos sociales.

Francisco Javier Sánchez Muñoz, cronista de San Miguel el Alto, presentó Sublevación cristera en Jalisco: reflexiones sobre causas y consecuencias, una exposición que comenzó con la reflexión de que este movimiento no fue una revolución, una guerra o un golpe de estado, conceptos con los que distintos autores lo definen, a veces indiscriminadamente, sino que se trató de una sublevación o alzamiento popular. Sus detonantes fueron las Leyes de Reforma y decretos derivados de ellas, que le quitaban a la Iglesia algunos privilegios, así como el movimiento religionero de 1873-1874 y el movimiento católico anticonstitucionalista de 1917-1919, impulsado por Francisco Orozco y Jiménez. El ponente analizó el decreto 2801, del 16 de marzo de 1926, en el que se establece en 250 el número de ministros de culto en Jalisco, con cantidades definidas para cada municipio, el cual es un motivo más de descontento de la élite católica hacia el gobierno, que estalla en la etapa armada de la Cristiada. Este movimiento se desarrolló en tres periodos, según este trabajo: el ya mencionado anticonstitucionalista, la primera fase del conflicto armado, entre 1926 y 1929, y la conocida simplemente como “segunda”, entre 1929 y 1935, luego de los acuerdos cupulares entre la Iglesia y el gobierno, de la que se habló poco en la prensa pero que también causó la muerte de muchos mexicanos. El ponente habló también de la lucha en los periódicos de Guadalajara, que tenían una militancia bien definida, así como de los bandos que participaron en el conflicto y que no se limitan solo a los cristeros y el gobierno, sino que involucran también a asociaciones civiles, pacifistas, profesores y defensas sociales, entre otros. La reyerta, en opinión del cronista, resultó estéril, puesto que no consiguió ningún cambio.

De izq. a der.: Marco Antonio Acosta, Ricardo Cortez y Didiana Sedano.


El cierre de la primera jornada estuvo a cargo del doctor Marco Antonio Acosta Ruiz, académico del Centro Universitario del Norte, quien expuso el trabajo Viajeros del siglo XIX en Jalisco. Una mirada al pasado prehispánico, en el que reflexiona sobre el papel de la Ilustración y Napoleón como detonantes del interés por el conocimiento de la Antigüedad, que se expresó en un primer momento mediante las investigaciones y la exhibición en museos europeos de piezas de la cultura egipcia. Otra vertiente de este interés se volcó sobre América, a donde acudieron en distintos momentos viajeros investigadores como Carl Lumholtz, Adela Bretón, Frederick Starr y León Diguet, que estuvieron en Jalisco y dejaron obra escrita sobre sus observaciones, algunas de las cuales son las primeras que ponen atención en lugares como Guachimontones. Esta ponencia terminó con un homenaje a José María Arreola, primer arqueólogo de Jalisco.

Segunda jornada. Personajes del Jalisco decimonónico

Luego de un mediodía cálido en Ciudad Guzmán, que no nos dejó extrañar el clima de Autlán ni parecía presagiar una lluvia para la tarde, se desarrolló la segunda jornada del Coloquio Decimonónico, en el mismo sitio que el día anterior. Comenzó hacia las 17:20 horas, también con poca asistencia, que fue creciendo al paso de los minutos.

Arturo Camacho.


La jornada comenzó con la conferencia Los primeros ciudadanos de la nación, el retrato en Jalisco 1823-1856, del historiador del arte Arturo Camacho Becerra, quien comenzó su intervención con una explicación sobre el retrato, género pictórico que surge en sociedades económicamente consolidadas y aparece por primera vez en Faiyum, Egipto. Mostró enseguida algunos ejemplos de retratos renacentistas y de periodos posteriores, explicando sus características y evolución. Ya en nuestro país, la evolución del retrato continúa con los retratos de castas y de monjas coronadas, a los que el doctor Camacho considera la aportación de México a la historia de este género. Luego vendría la parte medular de la conferencia, dedicada a mostrar algunos ejemplos de retratos de personajes jaliscienses del siglo XIX, sometidos a un análisis iconológico e iconográfico, es decir, sobre el aspecto simbólico de sus elementos y sobre una descripción de éste, respectivamente. Así, vimos retratos de personajes como Prisciliano Sánchez, primer gobernador de Jalisco, que cuenta con símbolos relacionados con la masonería, de fray Manuel Crisóstomo Nájera, uno de los líderes del partido conservador, entre otros. En la segunda parte de la conferencia, denominada “Las edades del hombre”, el ponente mostró retratos de niños, jóvenes y adultos tapatíos, en los que los autores incluyen elementos que resaltan los atributos de cada edad y de su posición social. Aquí se incluyeron también retratos mortuorios, iniciando con el famoso Muerte de Bernardina Madrueño (1852), cuya composición comparó el ponente con un cuadro mortuorio virreinal y una fotografía mortuoria del siglo XX, cuya composición es básicamente la misma. Esto dio pie para el cierre de la conferencia, con un comentario sobre el valor etnográfico que tienen los retratos, más allá de su valor artístico.

Víctor Medina, antes de la tormenta.


Víctor Daniel Medina Hernández, historiador y profesor de Historia en bachillerato, presentó un trabajo sobre el asesinato de Ramón Corona, titulado El magnicidio que conmocionó a Jalisco, el caso del general Ramón Corona. Fue una interesante ponencia sobre la vida y la obra de Ramón Corona, con énfasis en su actuación en las guerras intestinas de mediados del siglo XIX, en las que se destacó a pesar de no ser militar de carrera. Como sucedió con otros militares de esta época, a partir de la República Restaurada comenzó una carrera política, en la que fueron sustituyendo a los políticos profesionales en las posiciones de poder, teniendo Ramón Corona una trayectoria ascendente, que lo llevó incluso a ser embajador en España. La ponencia también se enfocó en el asesino de Corona, Primitivo Ron, un personaje interesante de vida errática, que lo llevó a ser cosas tan disímbolas como gendarme en la Ciudad de México y director de escuela en Nayarit. Con un aparente desequilibrio mental, Ron se instaló en Guadalajara siendo Ramón Corona gobernador, quien lo recibió en su despacho pocos días antes del magnicidio para recibir su solicitud de emplearlo como supervisor en la policía tapatía. El ponente describió paso a paso cómo ocurrió el asesinato, en una salida del gobernador al Teatro Degollado para asistir a una función, en cuyo trayecto fue atacado por Ron con arma blanca, causando su muerte horas después, pero también habló de los momentos en que el gobernador agonizaba en una sala del Palacio de Gobierno, de los homenajes que recibió a su muerte y del fin que tuvo Primitivo Ron y sus restos, que pagaron su delito aún décadas después de haberlo cometido. La ponencia del historiador Medina fue algo accidentada porque, a pesar de lo que mencioné antes, sí que cayó una buena lluvia de forma intempestiva mientras se desarrollaba lo más interesante de la conferencia, por lo que ésta se interrumpió por unos minutos, mientras nos resguardábamos en los pasillos de la casona.

Desde El Grullo se presentó en el coloquio Orlando Martín García Castillo para presentar el trabajo El plan Zacate Grullo de 1864 en el contexto de la Intervención Francesa, que tuvo como base la crónica publicada por Ireneo Paz, testigo presencial de estos hechos, en su obra Algunas campañas. El ponente narró el desarrollo de la guerra de Intervención en esos años en el sur de Jalisco y planteó algunas interrogantes sobre el motivo para que se reunieran, la noche del 13 de diciembre de 1864, en la hacienda Zacate Grullo, los gobernadores republicanos de Jalisco y de Colima, Anacleto Herrera y Cairo y Julio García, respectivamente, convocados por el guerrillero Antonio Rojas para la firma del mencionado plan, que amenazaba a la población civil con pasarla por las armas de no auxiliar a los republicanos o hacerlo con los imperialistas. Llamó a las autoridades municipales de El Grullo a conservar el mural Pacto de sangre, que se encuentra en el edificio conocido como Antigua Presidencia, en ese municipio, y que narra de manera gráfica la firma de este plan, considerando que tanto la obra como el conocimiento de este episodio de su historia son elementos que dan identidad a los grullenses. Esta ponencia y la siguiente se desarrollaron ya en el extremo del corredor sur de la casona, al resguardo de la lluvia y con un inmejorable fondo con pinturas y esculturas religiosas.

La última ponencia de este primer coloquio fue Literatura científico-arqueológica decimonónica en Jalisco. El caso de los objetos cerámicos de Chapala, del doctor Ignacio Moreno Nava, de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. En ella se hace un análisis de la obra The little pottery objects of lake Chapala, Mexico, en la que el arqueólogo pionero estadounidense Frederick Starr hace una relación de sus hallazgos de objetos de cerámica pequeños en la ribera del lago de Chapala, a finales del siglo XIX. En la obra de Starr, ilustrada por el artista armenio Mihran Kevork Serailian, se hace una minuciosa descripción, literal y gráfica, de estos objetos, y se ofrecen conjeturas sobre su procedencia y las características de la cultura que las produjo, considerándose una de las primeras obras de arqueología de nuestro estado. El doctor Moreno también compartió algunos recursos tecnológicos con los que estos mismos objetos y la obra de Starr son estudiados en su Universidad, desde análisis de texto hasta mapeo en tercera dimensión, lo que permite una mejor comprensión de ellos.

De izq. a der.: Alejandro Barragán, Ignacio Moreno, Ricardo Cortez y Didiana Sedano.


Al concluir esta ponencia, el diputado local Alejandro Barragán dio un mensaje de felicitación a los organizadores del coloquio, donde propuso replicarlo en el Congreso del Estado. Este mensaje y otro más de los organizadores sirvieron como clausura del coloquio, que dejó en los ponentes y en el público una muy buena experiencia: la de convivir con personas apasionadas y generosas, dedicadas a la promoción de la cultura.

lunes, 9 de junio de 2025

Día Mundial del Medio Ambiente 2025 en Autlán


 El jueves 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se realizaron en Autlán varias actividades conmemorativas de esta fecha, organizadas por la dirección de Medio Ambiente del gobierno municipal y con la participación de diversas instituciones y organizaciones independientes que se dedican a la conservación y difusión de la biodiversidad y las condiciones ambientales en la región.

La primera de estas actividades tuvo lugar en los jardines del centro de Autlán, iniciando a las 9:00 horas. Se trató de una feria ambiental, consistente en la instalación de talleres, exposiciones de diversos recursos didácticos y difusión de las actividades de las organizaciones que mencioné arriba, puestos a disposición de las personas que pasaban por estos espacios públicos atendiendo sus asuntos cotidianos y para grupos escolares que fueron llevados especialmente para visitar esta feria.

La oferta en esta feria ambiental fue diversa y, en su mayor parte, interactiva. En el jardín Constitución se instaló la colección biológica del CUCSur, encabezada por el maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, que tuvo una constante y nutrida asistencia de personas interesadas en conocer animales y plantas de la región y de otras partes, bajo la guía de especialistas en cada especie. Conchas y huesos de animales marinos, mamíferos disecados, reptiles vivos dentro de sus vitrinas, colecciones de insectos, fueron algunos de los recursos a los que los visitantes tuvieron acceso.

En el jardín Hidalgo estuvieron los siguientes expositores:

El rancho El Casco en el tianguis agroecológico.


Comerciantes del Tianguis Agroecológico Regional de Autlán, que normalmente se instala en este mismo jardín el último sábado de cada mes. Ellos ofrecieron sus productos, que van desde productos agrícolas cultivados sin agroquímicos hasta artesanías, entre los que encontramos camotes, huevos, Jamaica, flor de calabaza y hasta composta del rancho El Casco, de Las Paredes; tazas, pisapapeles, cuadernos y otros artículos decorados a mano de Tetekolo; champú artesanal de Sharys y piezas de arte decorativo de Irma López.

La dirección de Agua Potable del municipio presentó una exposición de fotografías de los arroyos de Autlán, tomadas por fotógrafos profesionales. Estas imágenes muestran a los cuerpos de agua en su esplendor, cuando llevan buena corriente y todo alrededor se encuentra verde, pero en los que se puede percibir, con una mirada más detenida, los impactos sobre estas cuencas por la actividad humana. Vemos, por ejemplo, la parte baja del Coajinque, cuenca modificada hace décadas para conformar el llamado dren de Autlán, una campaña de limpieza en la parte urbana de este mismo arroyo y una magnífica vista de Neverías. También expusieron unas maquetas de cuencas del municipio y otros materiales didácticos para conocer el proceso en que el agua se filtra al subsuelo.

Personal de la CONANP


La Promotoría Local de Desarrollo Forestal de Autlán, perteneciente a la Comisión Nacional Forestal (CONANP), instaló una mesa en la que ofreció algunas de sus publicaciones periódicas y otros materiales didácticos para niños, donde su personal, ataviado incluso con trajes de faena, resolvía dudas del público.

La Junta Intermunicipal del Río Ayuquila llevó también materiales didácticos impresos y un juego de mesa que sirve para fijar en la memoria algunos conceptos sobre conservación del medio ambiente y sobre esta cuenca en particular.

La dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán llevó una exposición de fotografías de la flora y la fauna de este lugar, así como información impresa en lonas.

Amazilias.


La red de observadoras de aves Amazilias expuso una variedad de materiales, desde carteles y fotografías hasta figuras de distintos materiales, en los que la doctora Sarahy Contreras, especialista en colibríes, y otros integrantes del grupo, explicaban los hábitos y forma de vida de distintas especies de aves de la región.

De la organización PoliLAC, dedicada a la conservación de polinizadores, se instalaron carteles con información impresa sobre los hábitos de las especies que prestan este invaluable servicio a los ecosistemas, además de un juego de mesa para reforzar estos conceptos.

El laboratorio Hipatia, del Centro Universitario de la Costa Sur, encabezado por la doctora Francia Rodríguez, llevó una exposición de especímenes de insectos acuáticos, resguardados en cajas de Petri y con lupas para observar a detalle sus características.

El colectivo Vigilando Ríos y Arroyos llevó también una maqueta que muestra el paso libre de un arroyo y cómo las actividades humanas pueden convivir con las cuencas sin afectarlas. También llevaron otros materiales, como fotografías en lonas, que muestran cómo el manejo inadecuado de las actividades cercanas a las cuencas causan impactos que afectan no solo a la economía y a los asentamientos humanos sino a todas las especies que dependen de los arroyos.

El colectivo Amigos del Coajinque ofreció trípticos con información de las actividades que este grupo realiza y cómo ponerse en contacto con ellos; sus representantes explicaron que los trabajos que realizan van desde la organización de campañas de limpieza y reforestación hasta la observación y registro de impactos ambientales y de la presencia de flora y fauna en las distintas etapas de la cuenca, con mayor y menor grado de conservación.

Con el respaldo de la dirección de Medio Ambiente, se instaló un puesto en el que se ofrecían en adopción cachorros de perro, de pocas semanas de nacidos y que habían sido abandonados. Los cachorros se ofrecían ya listos para comenzar a vivir en su nueva casa, es decir, desparasitados y vacunados, y se tomaban los datos del adoptante para dar seguimiento a su buen cuidado.

El colectivo Herpetco, especializado en serpientes, llevó materiales didácticos para niños, fotografías y carteles y herramientas de manejo de este tipo de fauna, para explicar a los visitantes cómo se puede convivir con las serpientes de manera segura.

PAU Autlán.


PAU Autlán, organización de observadores de aves, instaló una mesa con libros, fotos y materiales didácticos y publicitarios sobre su actividad, donde se muestra la diversidad de aves en Autlán y la región.

El doctor Salvador García Ruvalcaba mostró, con diversos ejemplos, el proceso de compostaje, desde la generación de residuos orgánicos hasta el cultivo de plantas comestibles: llevó contenedores pequeños con desechos, con composta y otros ya con plantas en desarrollo, además de semillas de estas plantas. En el caso de la composta pudimos ver, gracias a una lupa que llevó el expositor, lo que ocurre dentro de este proceso y a los insectos que hacen posible la degradación.

Los expositores estuvieron en los jardines al menos cinco horas, cuando comenzaron a levantarse algunos de ellos. La visita fue constante, aunque los que más llamaron la atención de las personas, especialmente los niños, fueron, con mucho, la exposición biológica y la adopción de cachorros, en este último puesto las personas pudieron hasta abrazar a los perritos. Por cierto, todos fueron adoptados. Entre los visitantes hubo grupos de las secundarias Manuel López Cotilla y Jesús Velázquez, de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, de la primaria Amado Nervo y de la casa hogar San Isidro.

Los Soneros de Manila en el Museo.


Por la tarde en el Museo Regional tuvo lugar la segunda parte de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, con la inauguración de la exposición de fotografía denominada La importancia de las aves en el medio ambiente. La muestra fue inaugurada por la regidora Antonia Pinzón y la directora de Medio Ambiente, Silvia Guzmán, en una ceremonia a la que asistieron unas 40 personas y que comenzó a las 19:25 horas. En ella, una de las expositoras, Patricia Méndez Salazar, dio un mensaje sobre la relevancia de las aves en nuestra región, tanto por su lugar en el ecosistema como para el imaginario colectivo.

Parte de la exposición.


Hecho el corte del listón, los asistentes pudimos pasar al salón de usos múltiples, donde fue montada la exposición, sobre mamparas. Ahí encontramos las 57 fotos de aves de la región, tomadas en la naturaleza y presentadas en diferentes formatos. Mientras recorríamos la muestra, el grupo Los Soneros de Manila (seis jaranas y percusiones, incluyendo una tarima) estuvo interpretando sones jarochos para amenizar la velada.

En esta exposición participan Johana Rentería, Juan Pablo Hinojosa, Salvador Villa Anguiano, Jorge Amador González, Patricia Méndez y Karla Lizeth Velasco, quien no expone fotografías de aves sino de insectos.