lunes, 13 de octubre de 2025

Concierto de la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán en la Casa de la Cultura


 La mañana de este domingo 12 de octubre la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán ofreció un concierto en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura, al que asistieron autoridades de ECOS Jalisco y familiares y amigos de los integrantes de la orquesta. El concierto comenzó hacia las 11:30 horas y se desarrolló ante unas 100 personas. Estuvieron presentes Yalissa Cruz Espino, jefa de ECOS Jalisco; Mario Alberto Avilés, supervisor de orquesta, y Susana Castellón, psicóloga.

La orquesta interpretó el mismo programa del concierto con el que clausuró las Fiestas Patrias el pasado domingo 28 de septiembre, bajo la dirección del profesor Armando Emmanuel Pedraza Guerra, quien se dio tiempo para presentar cada pieza y dar una breve explicación de su origen. De esta forma, escuchamos:

Marcha de los cruzados.

Dos famosos valses.

Marcha eslava.

Largo, de la Sinfonía del Nuevo Mundo.

Pompa y circunstancia.

Escenas de ballet.

Sueño despierto.

La cumparsita*.

Nunca es suficiente*.

Obertura mexicana.

Viva Autlán*.

Las piezas marcadas con asterisco fueron interpretadas a partir de arreglos de Armando Pedraza, quien es el autor de Sueño despierto. Cada arreglo tiene una razón de ser, como destacar alguna sección de la orquesta o adaptarla al gusto y características de la orquesta.

Entre el programa del concierto fueron intercaladas participaciones de alumnos de distintas secciones de la orquesta, quienes mostraron los avances en sus estudios. La sección de violas, que dirige José Antonio Díaz Landeros y está integrada por ocho ejecutantes, hizo un ejercicio de escala en do mayor y tocó una canción folclórica francesa, luego de que la orquesta tocara la Marcha eslava. Al terminar la intervención de los violistas, Yalissa Cruz expresó que le da gusto que exista una sección tan grande de este instrumento, que puede dialogar con los violines y con los chelos, a los intérpretes les recomendó escuchar a Isabel Villanueva, una violista de la que pueden aprender mucho.

Enseguida vendrían las secciones de chelos, cuyos alumnos iniciales ejecutaron un ejercicio bajo la dirección de Armando Pedraza; de flauta transversal que dirige Jorge Mojica para tocar una pieza de Vivaldi, y las percusiones, cuyos alumnos iniciales ejecutaron algunos ejercicios básicos bajo la dirección de Leticia Vidrio.

Para concluir la sesión, Yalissa Cruz dio un mensaje de agradecimiento a los padres de familia y a los profesores del Núcleo ECOS Autlán por su perseverancia y anunció una entrega de reconocimientos a docentes y alumnos destacados, para el mes de noviembre.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Primera sesión del taller de lectura de Los Fracasados


 La tarde de este martes 7 de octubre en la sala de cómputo de la biblioteca municipal Paulino Navarro el club de lectura Trashumante comenzó su décimo taller de lectura de novela de autor jalisciense, que estará dedicado a comentar y analizar Los Fracasados, segunda novela publicada por el laguense Mariano Azuela. Esta primerea sesión comenzó a las 17:10 horas, con la asistencia de diez personas.

El arranque del taller no coincidió con el inicio de la lectura de la novela, sino que estuvo dedicado a escuchar y dialogar con el doctor Sergio López Mena, laguense como Azuela, doctor en Letras por la UNAM y profesor e investigador en esa casa de estudios, además de haber sido alumno de Antonio Alatorre. Él, mediante videoconferencia desde la Ciudad de México, habló con los integrantes del club sobre la vida y la obra de Mariano Azuela, sobre su novela Los Fracasados y sobre Lagos de Moreno, ciudad que los talleristas planean visitar al concluir las diez sesiones de este taller.

El doctor López Mena comenzó su intervención leyendo un texto sobre la biografía de Mariano Azuela, en el que incluyó los domicilios precisos en que el escritor nació, vivió y trabajó en Lagos, así como de sus vínculos familiares y sociales en esa ciudad, como la tienda que su padre tuvo en la esquina de Hidalgo y López Cotilla, donde ahora hay una plazuela dedicada al autor de Los de abajo. Mientras ejercía la medicina en Lagos, fue que se incorporó a la Revolución con las fuerzas de Julián Medina, precisamente como médico.

De su paso por esta conflagración surgió Los de abajo, una crítica a la Revolución y a los revolucionarios, de quienes el autor observó que los había que no sabían por qué peleaban. Esta crítica aguda de la incongruencia que observaba en las personas y las sociedades fue común en toda su obra, según el doctor Sergio: en María Luisa, su primera obra, señalaba a quienes no tenían escrúpulos morales, en Los Fracasados denuncia a una sociedad “de conveniencia e incongruencia” que encontró en Lagos al regresar de su época de estudiante en Guadalajara. Esta novela sería, según el ponente, con la que decide dedicarse a la escritura y la segunda que publicó, en el año 1908, donde hace un retrato de la sociedad laguense alrededor de dos personajes “fracasados” en sus ideales y en el intento de implementarlos en su comunidad: el cura Cabezudo, que corresponde al sacerdote Gregorio Retolaza y que pretende defender a la Iglesia de los liberales, y el abogado Reséndez, que llega al pueblo con la intención de impartir justicia desde un cargo público y se encuentra con el obstáculo insalvable de una sociedad corrupta.

Sin embargo, el doctor López Mena considera que Azuela habla muy bien, con mucho amor, de Lagos, según puede observarse en los pasajes en que describe físicamente a la ciudad, a la que el ponente define como una “ciudad levítica”, donde las campanas de los templos llevan el ritmo de la vida y muchas familias sueñan con tener un hijo cura. Sobre la personalidad de Mariano Azuela, el doctor Sergio mencionó que ejemplifica al jalisciense, exigente en términos de moral y que señala las fallas de la sociedad en la que vive, tuvo vínculos fuertes con la Iglesia y una intención de ayudar y curar a los demás, que sería el origen de su profesión de médico y de sus truncados estudios en el Seminario.

El invitado también comentó otros libros: recomendó Los Fracasados de Mariano Azuela. Un recorrido histórico por Lagos de Moreno a finales del siglo XIX y principios del XX, del investigador José Espinosa Limón, donde se hace un estudio de esta obra y de la sociedad laguense del Porfiriato; además expresó su opinión de que la mejor novela de Azuela es La luciérnaga, donde se refleja una forma de pensar y escribir muy del siglo XIX.

Al terminar la exposición del doctor López Mena comenzó un intercambio de comentarios con los talleristas, donde se habló de los lugares del actual Lagos de Moreno que son reconocibles en la novela, del conflicto en esa ciudad por la colocación de un monumento a Juárez en la plazuela del templo de La Merced y sobre otros temas relacionados.

viernes, 3 de octubre de 2025

Fue inaugurada la exposición Flora y Alma en el Palacio del Arte

Penca con tunas. Acuarela sobre papel, 2024.

 La noche de este jueves 2 de octubre se celebró en el recinto cultural Palacio del Arte una ceremonia para inaugurar la exposición Flora y Alma, de la pintora autlense Alma Susana Arreola Martínez. La ceremonia comenzó a las 20:05 horas, con la asistencia de unas 60 personas.

Luego de un mensaje de bienvenida a cargo de la directora del Palacio del Arte, Armida Briceida Maldonado Rubio, escuchamos al niño Isaac Tovar de la Cruz declamar el poema Solo con existir, escrito por su padre, el profesor Gerardo Tovar Cano. Ellos fueron invitados a participar en la inauguración luego de que la maestra Armida escuchara a Isaac declamar otro poema, este de corte épico, en la conmemoración del 13 de septiembre pasado en la Plaza Cívica.

Se leyó enseguida una semblanza de la vida y obra de Susana Arreola, para darle a ella el uso del micrófono para dar su mensaje. Dijo que el gusto por la naturaleza le viene por herencia familiar, influenciada por los paseos por el campo a los que la llevaban sus padres y abuelos. Las tareas del campo, las visitas a los arroyos, la recolección de frutas de la región y otras actividades, “verdaderas clases de botánica”, fueron experiencias que fueron definiendo parte de su personalidad. Susana hizo un recuerdo de estos paseos y de cada experiencia y aprendizaje de esa época de su vida, pero habló también de la temporada que vivió en Canadá y cómo en ese país son muy marcados los cambios estacionales, en los que se manifiesta la belleza tanto como en el campo autlense. A retratar esa belleza es a lo que dedica su obra pictórica.

Como último punto del programa vendría el corte del listón, a cargo de la regidora del Ayuntamiento de Autlán, Antonia Pinzón Chávez, de la maestra Armida Maldonado, de Gibrán Gómez, encargado del Museo Regional, y de los padres de Susana. Hecho esto, pudimos pasar a la sala del Palacio del Arte a ver la exposición.



Flora y Alma se integra con 47 cuadros, la mayoría florales o de frutos y hojas individuales, de gran diversidad de especies: podemos ver desde una flor de tuna hasta hojas de arce, incluyendo una gama muy amplia de plantas de la región de Autlán y de Canadá. Estos cuadros fueron pintados entre 2005 y 2024, la gran mayoría son acuarelas sobre papel, aunque los más tempranos están hechos en técnicas como pincel seco o tinta china sobre papel. De cada pieza destacan no solo el bien logrado dibujo sino también el manejo de los colores y la luz, especialmente en las acuarelas, que hacen parecer a una hoja seca como un elemento vivo.

La obra de Susana Arreola permaneció guardada durante mucho tiempo, hasta que hace algunos meses fue expuesta por primera vez en el Museo Regional. Esta es su segunda exposición.

miércoles, 1 de octubre de 2025

La Orquesta Sinfónica ECOS Autlán cerró las Fiestas Patrias 2025


 El domingo 28 de septiembre por la noche, en el atrio de la parroquia del Divino Salvador la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán ofreció un concierto que se incluyó tanto en el programa de las Fiestas Patrias, como actividad de cierre, como en el programa artístico de las fiestas patronales de la virgen del Rosario. Con la asistencia de varios cientos de personas, el concierto inició a las 21:00 horas.

Al estar en un espacio abierto, las distintas secciones que conforman la orquesta tuvieron que ser sonorizadas, lo que demeritó su lucimiento al tener que lidiar constantemente con un ruido procedente del equipo de sonido y que no pudo ser solucionado. Sin embargo, la orquesta tuvo una muy buena actuación, muy aplaudida por el abundante público, que ya había ocupado todas las sillas disponibles desde que los músicos apenas estaban se estaban instalando. Dirigida por el profesor Armando Emmanuel Pedraza Guerra, la orquesta interpretó un programa con dos partes bien definidas: la primera con piezas de música formal, de autores europeos y un estadounidense, y la segunda con música de autores latinoamericanos. El orden de las interpretaciones fue el siguiente:

Marcha de los Cruzados.

Valses Danubio Azul, de Strauss, y Los agitadores, de Woldtefuel.

Marcha Eslava, de Tchaikovski.

Largo, de la sinfonía El Nuevo Mundo, de Dvorak.

Pompa y circunstancia, de Elgar.

Escenas de ballet, de Robert Bennet Brown.

Sueño despierto, de Armando Pedraza.

La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez.

Nunca es suficiente, de Los Ángeles Azules.

Obertura Mexicana.

Viva Autlán, de Clemente Amaya.

Para este concierto y el resto de las actividades artísticas de las fiestas patronales se dispuso un escenario en el extremo sur del atrio, en el que quedan como fondo los arcos que se construyeron en una remodelación de este espacio ejecutada hace un par de décadas. Creemos que el atrio y la calle Margarito González Rubio tienen el potencial de convertirse en un espacio peatonal que tenga constantes actividades artísticas y culturales, que reanimen el ambiente en el centro de Autlán. Este concierto lo confirma.