viernes, 29 de junio de 2018

Concierto del Ensamble Vocal de El Grullo


La noche de este viernes 29 de junio en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur el Ensamble Vocal del Centro Cultural Regional de El Grullo ofreció un concierto de música tradicional mexicana, dentro de la agenda cultural CuCostaSur más Cultura de este primer semestre del año, que llega ya a sus últimas fechas. Con una asistencia de apenas unas 40 personas, el concierto comenzó a las 20:15 horas.
El ensamble, dirigido por el profesor Kamuel Zepeda (quien hizo hoy su quinta presentación en este escenario, como director o ejecutante), cuenta con ocho voces. El programa que presentó esta noche fue cantando todo a capella, con arreglos para este tipo de ejecución realizados por Jorge Córdoba (A la orilla de un palmar, Deja que salga la luna), Enrique Jiménez (Amorcito corazón, Veracruz), Nacho Méndez (Vereda tropical, Quién será), entre otros. En total 18 piezas, entre boleros, rancheras, son jarocho y otros géneros de la música popular mexicana del siglo XX.
El trabajo del ensamble y de su director es bastante meritorio pues, sin tratarse de cantantes profesionales, muestran un buen nivel en su técnica vocal y logran expresar a cabalidad el espíritu de las piezas que cantan.

domingo, 24 de junio de 2018

Celebró la BSGEEJ una sesión académica solemne en Autlán


La tarde-noche de este sábado 23 de junio la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A. C. (BSGEEJ) celebró en el salón de usos múltiples del Museo Regional una sesión académica solemne para tomar protesta a la directiva 2018-2019 de su capítulo Costa Sur, con sede en Autlán, y al nuevo capítulo juvenil de esta región, así como para escuchar los trabajos de ingreso de dos nuevos socios. Con la asistencia de más de cien personas, entre las que se encontraban invitados especiales como Pilar Sánchez Alfaro, primera mujer presidente de la BSGEEJ, el arqueólogo Otto Schöndube, el general Clever Alfonso Chávez Marín, Karla Georgina Chávez Pech, asesora del capítulo juvenil de Guadalajara, la pintora Margarita Pointelín, entre otros, la sesión comenzó a las 19:15 horas. Fue presidida por la vicepresidente de la Sociedad, doctora Adriana Ruiz Razura, y en el presidium figuraron además el coordinador del capítulo Costa Sur, doctor Nabor de Niz Domínguez, el secretario de este capítulo, profesor Juan Manuel Ruiz García, y los dos nuevos socios: Martha Florentina Corona Santana y Agustín Godoy Pelayo.
Como primer punto, la doctora Adriana Ruiz Razura ofreció a los asistentes una semblanza de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada como Instituto de Geografía y Estadística en 1833 por el presidente Valentín Gómez Farías. Dio un recorrido histórico por el devenir de la Sociedad, sus transformaciones y la apertura de la junta auxiliar jalisciense, años después convertida en Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco y con el título de Benemérita desde 1989.

Nabor de Niz Domínguez, Josefina Robles Cisneros y Juan Manuel Ruiz García.
Enseguida, la doctora Ruiz Razura tomó protesta a la directiva 2018-2019 del capítulo Costa Sur, presidida por el doctor Nabor de Niz Domínguez y con el profesor Juan Manuel Ruiz García como secretario y la doctora Josefina Robles Cisneros como tesorera.

En el siguiente punto se procedió a escuchar los trabajos de ingreso de los dos nuevos socios del capítulo Costa Sur, con sus respectivas respuestas, en el siguiente orden:

Martha Florentina Corona Santana

El primer turno fue para la licenciada en Turismo Martha Florentina Corona Santana, quien presentó el trabajo titulado "Los Dolores. La historia que no muere", producto de una investigación en el Archivo Histórico Municipal, el de la parroquia del Divino Salvador y el de Catastro, entre otras fuentes, que le permitieron establecer la fecha en la que el panteón de los Dolores quedó terminado y listo para ponerse en servicio: el día 15 de septiembre de 1831, un dato inédito. Además, ofreció una descripción de los usos en la disposición de los cadáveres en la sociedad virreinal, en la que se sepultaban en los atrios de los templos, y cómo se fue transformando al cobrar conciencia de los conceptos de higiene y prevención de enfermedades, lo que permitió que se pugnara por construir los cementerios fuera de los pueblos. Este proceso fue el que ocurrió en Autlán y culminó con la construcción del panteón de los Dolores, que en aquel año estaba fuera del pueblo, y con los que se construyeron después. Martha ofreció también datos sobre la distribución de los tramos o calidades de tumbas dentro del panteón, de su expansión, el establecimiento de su nombre, personajes importantes sepultados ahí, entre otros.
Este trabajo fue contestado por el licenciado Carlos Martín Boyzo Nolasco, quien hizo algunas consideraciones sobre el cementerio de la parroquia de Autlán, sus límites y extensión territorial, así como de la importancia del archivo de esa parroquia, que se encuentra microfilmado y disponible en Internet. Habló también sobre las cantidades de fallecimientos en la segunda década del siglo XIX, lo que ocasionó que la autoridad civil gestionara el cambio de lugar para el cementerio, y sobre la vida del cura José Diego Gómez, quien fue el encargado de las gestiones para la construcción del panteón de los Dolores y llegó a Autlán a hacerse cargo del curato en 1815. Por último, dio algunos datos de los usos que tuvo este panteón durante la Revolución, como fosa común y como lugar de fusilamiento.

Agustín Godoy Pelayo.
El segundo turno fue para Agustin Godoy Pelayo, quien expuso el trabajo "Evolución del cultivo de la caña de azúcar en el valle de Autlán durante el siglo XX". En él, comenzó describiendo el entorno físico del valle de Autlán, destacando su feracidad y la disposición de agua, para pasar enseguida a narrar la forma de vida y de posesión y uso de la tierra en el valle en cada una de las etapas históricas, desde la época prehispánica hasta el siglo XX. En cuanto a la caña de azúcar, describió cómo desde el virreinato el valle tuvo una vocación cañera, destacándose en esta actividad la hacienda de Ahuacapán, que hasta las primeras décadas del siglo XX era la mayor productora de azúcar en la región. Luego de una decadencia en la producción durante la Revolución y las décadas siguientes, se dio un repunte con de la instalación en el predio Zacapala del Ingenio Melchor Ocampo, como paraestatal, en 1969, para aprovechar las aguas de riego de la presa Tacotán, terminada en 1958. Luego de su primera zafra en 1971, la producción del ingenio creció constantemente, llegando a ser de los mayores productores del país y retomando la vocación cañera del valle, cuyas plantaciones ya llegan hasta el municipio de Tuxcacuesco. Por último ofreció datos estadísticos actuales sobre las superficies sembradas con caña, la producción del ingenio y el rendimiento por hectárea.
La respuesta a este trabajo corrió a cargo del maestro Alfredo Castañeda Palomera, quien lanzó la hipótesis de que, con las constantes visitas a la región que hizo el gobernador Agustín Yáñez durante la construcción de la presa Tacotán pudo haberse inspirado para escribir su novela La tierra pródiga, ambientada en la Costa de Jalisco. Dijo también que el valle de Autlán, junto con la región de la Costa y el valle de Zapotlán ocuparían, si fueran un Estado independiente, el lugar número 10 a nivel nacional en cuanto a producción de alimentos; y dijo por último que este trabajo explica la evolución tecnológica agropecuaria del valle y, en parte, la instalación aquí del Centro Universitario de la Costa Sur.
Una vez terminada la exposición de los trabajos les fue tomada la protesta a los dos nuevos socios y se les impuso la venera y el distintivo, formalizando así su ingreso a la Sociedad.

Los socios fundadores del capítulo juvenil Costa Sur.

En el último punto del orden del día se realizó un protocolo trascendente: la toma de protesta y, por lo tanto, la formalización del ingreso de los miembros fundadores del capítulo juvenil Costa Sur de la BSGEEJ, el primer capítulo de este tipo en organizarse fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Antes del protocolo el doctor Carlos Alberto Preciado Ortiz, asesor del capítulo juvenil, narró cómo fue el proceso de organización del mismo, desde su primera reunión el 22 de noviembre de 2017 y las subsecuentes sesiones mensuales, en las que cada uno de los jóvenes presentó un trabajo de ingreso. De este proceso, dijo que permitió la creación de un puente generacional y de entendimiento entre los jóvenes y los socios del capítulo Costa Sur.
Enseguida la doctora Adriana Ruiz Razura tomó la protesta correspondiente y entregó el diploma y el distintivo a los siguientes jóvenes:

* María Davidnia García Rojas
* Silvestre Kanil Díaz Landeros
* Andrea Citlalli Prado Nava
* Mayra Elizabeth Vargas Espinoza
* José Enrique Vargas Espinoza
* Ileana Magaly Hernández Aguilar
* María Elsi Judith Boursiquot Vázquez
* Clara Isabel Cobián Carrillo

En su mensaje, la doctora Ruiz Razura les dijo que son ellos el futuro de la Sociedad y, con su ingreso, toman la responsabilidad de su continuidad.
Con esto, el capítulo Costa Sur de la BSGEEJ se confirma como el más activo de los capítulos regionales.

martes, 19 de junio de 2018

Aprueban declarar personaje ilustre de Autlán a la maestra Francisca García Mancilla


En la sesión del Cabildo de Autlán celebrada la tarde de este martes 19 de junio la regidora Irma Leticia Rodríguez Ramírez presentó ante el pleno la propuesta de declarar a la profesora Francisca García Mancilla personaje ilustre de Autlán, en el primer asunto que discutieron los integrantes de ese órgano de gobierno en esta ocasión. La propuesta fue aprobada por unanimidad por los 12 regidores que asistieron a la sesión.
Esta declaratoria implica la colocación de un retrato de la profesora, junto con una semblanza suya, en la galería de personas ilustres del Ayuntamiento, que se encuentra en el salón Ernesto Medina Lima. El retrato de la maestra Pachita, como la conocieron sus alumnos, sería el número 28 de esta galería.
La propuesta que presentó la regidora Irma Rodríguez fue una iniciativa de la comunidad escolar de la primaria Francisca García Mancilla, antes 20 de Noviembre, basada en una investigación de la señora María Hilda Mercado Aguilar. Cuenta con el respaldo por escrito de instituciones, sociedades y grupos culturales como el capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, el Consejo de Cultura, el Grupo Cultural Autlense, el Club de Leones, la delegación regional de la Secretaría de Educación, entre otros.
Al mismo tiempo el Cabildo facultó al presidente municipal interino, Alejandro García Barbosa, para que mande a hacer el retrato con la semblanza de la profesora que será colocado en la galería y, una vez que se tenga listo, convoque a una sesión solemne en la que se formalice la declaratoria.

viernes, 15 de junio de 2018

Concierto de El Borlote en el encuentro artesanal


La noche de este viernes 15 de junio en el kiosco del jardín Constitución y dentro del programa del encuentro artesanal Autlán-Oaxaca-Veracruz el grupo tapatío El Borlote ofreció un concierto ante unas 80 personas. La presentación del grupo comenzó a las 21:20 horas.
Esta vez El Borlote, que acompañó al folclorista Pancho Madrigal (quien también es un consentido del público autlense) en una visita a Autlán en 2009, se presentó en forma de quinteto, con Alfredo Saras y Pepe Quezada en las guitarras, Alberto Preciado en la vihuela, el argentino Julio Mangiamelli en las percusiones y el autlense Germán Santana en el cajón. Con esta alineación, que permite una mayor riqueza de sonido, interpretaron música tradicional mexicana, entre sones jaliscienses y jarochos, corridos, cumbias y boleros, aunque todo con el característico sabor de folclor jalisciense contemporáneo que tiene este grupo.
La mayoría de las piezas del programa de hoy son composiciones de los integrantes del grupo, aunque también hay versiones a canciones de otros autores, como la venezolana La botellita y El gavilán, cuya letra es de Juan Rulfo y la música de Marcial Alejandro. En cuanto a las composiciones propias, todas tienen un sentido humorístico: hay un corrido "con explicación" (El corrido del pulque), una cumbia ardida (La cumbia del traumado) y un son etílico (El mezcalsón), entreverados con canciones de protesta contra los transgénicos, de respuesta elegante a las ásperas interpretaciones de Paquita la del Barrio o de evocación al caballito de tequila.
Todo esto fue amplia y espontáneamente aplaudido por el público, quien hasta en dos ocasiones hizo que el grupo tocara una pieza más después de despedirse. Por cierto, los borlotistas anunciaron que estarán el próximo octubre en la semana cultural universitaria.

jueves, 14 de junio de 2018

Autlenses por el mundo 6: Bianca Cordero, laudera en Italia


Bianca Cordero es una joven autlense dedicada al arte de la laudería y que actualmente radica en Cremona, Italia. Para conocer algo sobre su profesión y su experiencia en el Viejo Mundo, le hicimos una entrevista virtual, que compartimos enseguida con ustedes:

1.- Por favor, anota tu nombre, el de tu profesión, fecha y lugar de nacimiento:
Nombre: Bianca Lizbeth Cordero Silva.
Profesión: Laudera.
Lugar y fecha de nacimiento: Autlán de Navarro, Jalisco. 15 de diciembre de 1985.

2.- ¿Cuánto tiempo viviste en Autlán?
Nací y crecí en Autlán, a los 17 años me fui a estudiar violín a Guadalajara (Profesional Medio en Música en la U de G).

3.- ¿A qué escuelas asististe?
En Autlán estudié en el Centro Escolar Chapultepec, en la Secundaria Manuel López Cotilla y en la Escuela Preparatoria Regional de Autlán.

4.- ¿Comenzó aquí tu interés por la laudería? Si es así, ¿cómo comenzó a manifestarse este interés?
En Autlán comenzó mi interés por el violín que después derivó en mi pasión por la laudería.

5.- En tu personalidad y desenvolvimiento profesional ¿llevas presente algo de lo que aprendiste en Autlán o algo que te hubiera marcado durante tu vida aquí?
En mi personalidad, definitivamente sí. En mi profesión considero que también, ya que en Autlán tuve una educación básica de gran calidad y en lo musical siempre he encontrado inspiración en mis maestros.

6.- ¿Cuáles han sido tus estudios formales en música? ¿Cuál es tu especialización?
A los 14 años ingresé a la Escuela de Artes, recibí clases de solfeo y teoría de la música con el mtro. Gabino Gómez y de violín con Víctor Ambriz, también formé parte del Grupo Coral Autlán dirigido por el mtro. Fausto Nava. Posteriormente decidí estudiar el Profesional Medio en Música (U de G) en violín bajo la tutela del mtro. Vladimir Milstein; al terminar, me trasladé a Morelia, Mich. donde tomé clases de violín con la Mtra. Gellya Doubrova, fue en este periodo que conocí la laudería y decidí estudiarla formalmente, por consejo de la maestra. Así que,  ingresé a la Licenciatura en Laudería que oferta el INBA en la ciudad de Querétaro, Qro. En donde -como parte de la curricula de la carrera- estudié viola con el Mtro. Arshak Hayrikyan, instrumento que toco hasta la fecha y que me ha permitido desarrollarme como atrilista en diversos ensambles de música de cámara.

7.- ¿Cómo fueron tus inicios profesionales o tus primeros trabajos?
8.- Antes de llegar al punto de tu carrera en que estás actualmente, ¿qué clase de trabajos o proyectos desarrollaste?
Mis primeros trabajos fueron de encintado de arcos, limpieza, ajuste de sonido (montaje) y pequeñas reparaciones de instrumentos, principalmente, de fábrica.
Cabe señalar que desde el 2014 colaboro con el laudero mexicano Adrián Salazar que goza de gran prestigio –especialmente- en la construcción históricamente informada de instrumentos del periodo barroco. 
En el 2015 recibí la primera solicitud para la construcción de una viola profesional con requerimientos acústicos específicos.

9.- Para alguien que no tiene grandes conocimientos en laudería, ¿cómo describirías tu profesión?
“Un luthier, lutier, laudero, lutero o violero es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada (…) Luthería, liutería o laudería provienen de la raíz luth (laúd) a su vez procedente del árabe al-´ud que significa ´la madera´ o ´madera que canta´. Es una ciencia amplia que abarca múltiples disciplinas relacionadas con la música: su historia, métodos de construcción, estudio de materiales, innovaciones de mecanismos y accesorios que optimicen su rendimiento y resultado sonoro, etc. En los aspectos teóricos, se basa en el estudio de la historia de la música, de la física acústica, química, etc. En el ámbito práctico se apoya en numerosas publicaciones sobre materiales y técnicas para la construcción de instrumentos musicales” (léase: www.musicaantigua.com/liuteria).
En mi caso, me especializo en la construcción y mantenimiento de instrumentos de la familia del violín, el denominado “cuarteto clásico”: violines, violas y violonchelos.

10.- En tu profesión, ¿tienes algunas técnicas o formas de trabajar que sean de particular interés?
La laudería tiene una historia fascinante que se ha desarrollado en diversas partes del mundo.
Desde el siglo XVII la laudería se asocia generalmente con las ciudades de Cremona, Mirecourt y París. Es en Cremona donde desarrollaron su actividad familias de constructores como los Amati (3 generaciones que van de 1505c. A 1684), posteriormente, la familia Guarneri, Antonio Stradivari (1644c. - 1737), entre otros; llevando a la construcción de instrumentos de la familia del violín a un altísimo nivel (“época de oro de la liuteria italiana”) y cuyas técnicas de construcción son muy valoradas en todo el mundo, hasta nuestros días.

11.- ¿Hay algunos proyectos o trabajos en los que has participado que puedas señalar como principales, mejores o favoritos? Si es así, ¿cuáles serían éstos y por qué los consideras así?
Personalmente, cada instrumento que hago es un proyecto y en el lapso que lo desarrollo ocupa mis pensamientos, atención, energía… todos mis sentidos. Pero si tengo que señalar un proyecto favorito en particular, sería el violín que terminé recientemente, ya que es mi primera aproximación a la interpretación del estilo de construcción de Nicolò Amati (1596-1684) quien es, junto con Antonio Stradivari, uno de mis autores favoritos.

12.- ¿Puedes decirnos algo sobre algún o algunos proyectos que tengas en el corto o mediano plazo?
El proyecto que está en puerta es la construcción de un violonchelo (Forma B de A. Stradivari). Es un instrumento muy especial, ya que me lo ha solicitado una amiga muy querida, a quien conocí en el Departamento de Música de la U de G.

13.- ¿Cuáles son algunos de los equipos o herramientas que utilizas en tu trabajo?
Es un trabajo artesanal, hecho completamente a mano. Existen muchas herramientas especializadas para la laudería, entre ellas: gubias, formones, navajas, calibrador, escuadras, compás, regla, cepillos para madera, sierras de mano, limas, rima, fileteador, etc.



14.- ¿En qué lugar vives y por qué decidiste vivir ahí?
Actualmente vivo en Cremona, Italia. Cremona cuenta con un promedio de 300 talleres profesionales de laudería, conviertiéndola en la “meca” de la laudería moderna. Es posible aprender del trabajo de los lauderos que desarrollan sus actividad profesional aquí. Estudio en la Scuola Internazionale di Liuteria del Istituto Stradivari, con el reconocido Maestro Davide Sora (cuyo trabajo conocía solo por vídeos en internet y que ahora es una gran inspiración). Además, vivir en Cremona me da la oportunidad de asistir a conciertos con músicos de fama internacional, ya que la ciudad cuenta con una gran oferta cultural. Como estudiante de la Scuola Internazionale di Liuteria tengo el beneficio de entrar gratuitamente al Museo del Violino (único en su tipo en todo el mundo), y así  estudiar minuciosamente las obras de los grandes maestros cremoneses e incluso asistir a algunas audiciones de los mismos. Aquí en Cremona, es posible comprar los mejores materiales (madera, resinas, etc.) y herramientas necesarias para el desarrollo de este menester.

15.- ¿Cuáles han sido algunas de tus principales experiencias fuera del país?
Gracias a una beca otorgada por la Fundación INBA, en el 2014 realicé una estancia de investigación sobre el barroco hispánico con el Dr. Antonio Ezquerro, en el CSIC de Barcelona, España. Posteriormente, en el 2015 tuve la oportunidad de tocar la viola en el Ensamble “Antiqva Metropoli” con quienes participé en un curso de perfeccionamiento en la interpretación de la música del periodo barroco (dirigido por el violinista Luca Giardini) y un par de conciertos en Cesena, Italia. Algo extraordinario, primero, por la experiencia tocar con músicos profesionales y talentosos; y además porque, para esta ocasión, construí una viola barroca personalizada para mi: tocar el propio instrumento es una emoción por partida doble.

16.- ¿Cómo ayuda el contacto con otras culturas para desarrollarse como persona y como profesional?
Pienso que estas experiencias ayudan, por un lado, a valorar nuestra cultura y reafirmar la identidad; por otro lado, permite conocer la historia, el arte, la cultura y maneras de vivir de otras regiones del mundo. He aprendido a respetar diferencias y a identificar convergencias.

17.- ¿Cómo fue su adaptación a culturas diferentes?
Ha sido muy paulatino, personalmente enriquecedor y –afortunadamente- lleno de buenas experiencias, he conocido a muchas personas interesantes.

18.- ¿Cuál es la imagen de México y su cultura en otros países?
Yo percibo que la cultura mexicana tiene un gran aceptación en el extranjero; si bien el país tiene serios problemas, por todos conocidos; los mexicanos conservamos una imagen muy buena, en general… por lo menos esta ha sido mi experiencia.

19.- ¿Tus compañeros y/o amigos en el extranjero conocieron algo de la cultura de Autlán? Si es así, ¿cuál fue su reacción?
Yo siempre hablo de Autlán, de su clima, de Antonio Alatorre, de su biodiversidad, de la grana (muy apreciada como colorante de los barnices en laudería), de su tranquilidad. Y cocino la comida que me enseñó a hacer mi mamá, todos adoran las tortillas. También me he dado cuenta que todo el mundo conoce la música de Carlos Santana y cuando les comento que es mi coterráneo se emocionan.

20.- ¿Crees que en Autlán existan las condiciones para el surgimiento de talleres de laudería?
No estoy segura. Los instrumentos hechos a mano por un laudero tienen un costo elevado (con respecto a los instrumentos de fábrica) y generalmente son instrumentos requeridos por músicos profesionales.

21.- ¿Qué recomendarías a los jóvenes autlenses interesados en la laudería o en la música para lograr un desarrollo profesional exitoso?
Estudiar mucho, aplicarse, leer, prepararse, alimentar la curiosidad… esforzarse por desarrollar una profesión digna, que no sólo les de para vivir si no que les proporcione una realización integral.

22.- Comparado con ciudades de similar tamaño en México y otros países, ¿cómo consideras el nivel cultural de Autlán?
Creo que es muy bueno. Estoy muy agradecida y orgullosa de mi ciudad y de todas las personas que trabajan para mejorarla a través del arte y la cultura.

Mensaje extra.
Solo agradecer a Guillermo Tovar la oportunidad de compartir por este medio el lugar que tiene en mi vida, mi profesión. No solo se trata de construir y vender objetos sonoros; pienso que lo verdaderamente importante es construir relaciones que perduren. Al final, un instrumento musical es un compañero de vida con el que el músico comparte muchas horas de su vida. Entre el laudero y el músico también se crea una relación muy especial: en la mayoría de los casos, los músicos que me solicitan un instrumento y yo compartimos ideas, emociones y lazos que solo la música es capaz de crear.
Cada quien tiene un camino, el que yo elegí en la laudería es el de la búsqueda de un sonido que funcione para hacer música, a través de la creación “objeto bello”; es decir, laudería al servicio de la música. Estoy consciente que es un camino complejo que me llevará toda la vida, pero vale la pena. Como laudera no busco verdades definitivas, me gusta aprender con cada instrumento.

lunes, 11 de junio de 2018

Concierto de marimba en el encuentro artesanal



La tarde de este domingo 10 de junio en el kiosco del jardín Constitución la marimba Estrella, de Guadalajara, ofreció un concierto de música mexicana dentro del programa del encuentro artesanal Autlán-Oaxaca-Veracruz, que se desarrolla en ese jardín. El concierto comenzó a las 20:00 horas y reunió a unos 60 espectadores.
El programa fue interpretado por tres músicos, dos de ellos ejecutando la marimba a cuatro manos y el tercero en la batería, que sirvió como acompañamiento. De esta manera el conjunto comenzó tocando el danzón Nereidas, para seguir con María Bonita, Veracruz, Musita, la infaltable Las chiapanecas, el son de la costa de Oaxaca La tortuga del arenal, Juárez, La bamba, Luces de Nueva York, para terminar con un popurrí de cumbias colombianas y otro de mambos.
A pesar del clima, que se mantuvo lluvioso con lapsos de calma durante todo el concierto, el ánimo del público no decayó nunca, expresado en grupos de personas que se paraban a bailar alrededor del kiosco.
El encuentro artesanal incluye también una exposición y venta de artesanías de todo tipo (desde textiles hasta productos gastronómicos, pasando por tazas decoradas, objetos de cobre, madera, cuero, etc.) de artesanos autlenses y de varios estados de la República.

domingo, 10 de junio de 2018

Conferencia sobre parasitosis en el suroeste de Jalisco



La mañana de este sábado 9 de junio se celebró en el salón de usos múltiples del Museo Regional la sesión mensual ordinaria del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en la que el doctor Nabor de Niz, Premio Jalisco en el ámbito cívico 2017, fungió como anfitrión. El punto 8 de la sesión, en el que el doctor presentó su trabajo, comenzó alrededor de las 10:40 horas y tuvo una asistencia de unas 15 personas.
La conferencia, cuyo título es La parasitosis en el suroeste de Jalisco, es el producto de la investigación y registro realizados por el doctor Nabor sobre los resultados de análisis clínicos realizados en Autlán por el IMSS, el ISSSTE y el Centro de Salud, además de un laboratorio particular operado por el mismo doctor De Niz entre los años 1962 (cuando se establecieron aquí las mencionadas instituciones de salud) y 1982.
El doctor comenzó describiendo las condiciones sanitarias que prevalecieron en Autlán a principios del siglo XX y hasta el año 1960 en que él se estableció aquí: no existía un sistema de drenaje y la población defecaba al aire libre en los corrales de las casas o en letrinas; las condiciones más adecuadas para la propagación de parásitos intestinales. Para ese año no existía en Autlán un laboratorio de análisis clínicos que permitiera conocer la incidencia de este tipo de parásitos entre los habitantes del pueblo, lo único parecido era un examen rudimentario de glucosa en la orina que se podía hacer con el químico Adán Uribe. El doctor Nabor comentó que, con ayuda de don Jaime Llamas, gestionaron ante el gobernador Juan Gil Preciado el equipamiento de un laboratorio en forma, lo que consiguieron y comenzaron a operar con el doctor Nabor al mando y donde al principio el IMSS y el ISSSTE subrogaban los servicios de análisis de biometría hemática, excremento y general de orina. Estos análisis eran hechos de forma "manual", sin los adelantos ni equipos que existen ahora.
El doctor Nabor guardó copias de los análisis realizados en ese laboratorio y recopiló los que las instituciones realizaron en sus propios laboratorios, cuando los tuvieron, durante veinte años, lo que le permitió realizar una estadística de la incidencia de parasitosis en Autlán y su evolución durante ese periodo, mismo que presentó como trabajo de ingreso a la Sociedad Mexicana de Gastroenterología y que presentó este sábado en la sesión.
Además de describir la estadística por cada tipo de parásito, que en todos los casos descendió drásticamente (de más de 60% a menos de 20% de incidencia en amiba, por ejemplo), el doctor describió la forma de vida, reproducción y alimentación, además de los daños que causan en el cuerpo humano siete de los parásitos más comunes en la región.


sábado, 9 de junio de 2018

Nomenclatura urbana 3: La calle de Primo Verdad


En el sitio preciso donde arranca la subida sur hacia la capilla del Cerrito, la más directa pero también la más empinada, arranca también la calle de Primo Verdad (o Lic. Verdad, como aclara el único letrero que informa el nombre de la calle). Es una de las vías en las que se agrupa la creciente población del cerrito, conformada en el sitio que se le rebanó a esta estribación de la sierra de Cacoma para obtener materiales para la construcción de la carretera federal 80.

El arranque de la calle. En la cima del cerro puede verse el campanario de la capilla.

La calle de Primo Verdad es breve y sinuosa. La primera de sus curvas es altamente reveladora de la condición física de quien la recorre: es un empinado pero breve envión que, si no está uno acostumbrado a estas asperezas, no puede evitar coronarlo “resollando gordo”. La recompensa a este esfuerzo llega pronto, al descubrir las interesantes vistas del centro y el sur de Autlán, no tan buenas como las que se tienen unos metros más arriba en el cerro pero para nada desdeñables. Mientras uno sube en esta curva llama también la atención el paredón de piedra que quedó cuando se hizo la operación de rebanar el cerro que comenté arriba. En las inmediaciones de este paredón está practicada una pequeña hoquedad que contiene una imagen de bulto de la virgen de Guadalupe, innegable patrona de este lugar.

Una vista del paredón.

Viendo hacia el cerro Colorado.

La virgen de Guadalupe.

Conforme uno avanza por esta calle es imposible dejar de notar las soluciones de ingeniería que los dueños de las fincas que la conforman encontraron para construirlas en estas condiciones cerriles: soportadas por paredes de piedra, las que tenemos hacia la derecha, para arriba del cerro, cuentan con escaleras más o menos altas para llegar a la puerta de entrada, mientras que las de la izquierda, hacia abajo, tienen su entrada prácticamente en la azotea.



Una tarde en Primo Verdad.

Aunque a pocos metros de la primera curva hay otra que continúa subiendo a la capilla, a partir de esta vuelta la calle ya no se llama Primo Verdad. La vía que conserva este nombre a partir de la curva es un breve callejón, que sigue hacia el poniente y que está completamente cerrado a los lados por las altas paredes de las casas. A unos cincuenta metros de la segunda curva termina también el callejón, que se transforma en una vereda que bordea la falta del cerro y sigue por la orilla de los campos de agave hacia el rumbo de la colonia La Grana.

El último tramo de la calle de Primo Verdad, convertida en callejón...

... y convertida en vereda.

La calle de Primo Verdad es casi completamente habitacional, a excepción de un negocio de chácharas que se encuentra justo a su arranque, en la esquina con López Rayón, y un taller que está adosado al paredón, en la primera curva. Debido a la calidad del suelo, compuesto de piedra casi pelada, no hay mucha vegetación: solo pude ver un par de guajes y un guamúchil, eso sí, de buen tamaño. Sin embargo, contra la pared que sostiene una de las casas que están en la “acera” de arriba los vecinos encontraron la forma de crear un pequeño pero bonito jardín, con nopales, pasto y hasta un arbolito de pistache.


Francisco Primo de Verdad y Ramos fue un abogado novohispano, nacido en una hacienda de la jurisdicción de Aguascalientes el 9 de junio de 1760. Fue síndico procurador del Ayuntamiento de la ciudad de México cuando ocurrió la invasión napoleónica a España en 1808 y, desde ese cargo, propuso al virrey José de Iturrigaray que se formara un gobierno provisional en Nueva España, cuya soberanía residiera en el pueblo a falta del rey Fernando VII, preso por los franceses. Esto provocó la reacción de los peninsulares que habitaban en la capital, quienes depusieron al virrey y encarcelaron a Primo de Verdad en la cárcel del Arzobispado, donde murió el 4 de octubre de 1808.

El otro extremo de la calle.

viernes, 8 de junio de 2018

Concierto de Lalo Galván en el Aula Magna



Esta noche en el Aula Magna del CUCSur y dentro de la agenda cultural que lleva el centro universitario, el maestro Lalo Galván ofreció un concierto de jazz, ante unas 50 personas. El concierto comenzó a las 20:25 horas.
Acompañado por la precisión en la batería del español Fernando Barbuda y por las magistrales líneas de bajo de Germán Quintana el maestro Lalo Galván, a quien recordamos como el primer director de la ahora desaparecida Orquesta Sinfónica Juvenil de Autlán, trajo a las tablas del Aula Magna una selección de parte de su obra, que incluyó las primicias de su disco Otra vez, que se encuentra todavía en proceso de mezcla.
El repertorio fue bastante variado, yendo de la balada Altagracia a las rockeras Doctor Galván y La ruta, pasando por versiones jazzeras de clásicos como Route 66, de Chuck Berry, Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat y Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez, estas últimas con la participación de la cantante Lili Vega, quien además cerró la velada con una improvisación sobre la pieza All of me.
Quienes asistimos tuvimos el privilegio de escuchar a una muestra de lo mejor de la escena jazzística tapatía. Ni más ni menos...

miércoles, 6 de junio de 2018

Gelar Haro, promotor contracultural


Desde el año 2015 a la fecha hemos visto en Autlán un resurgimiento de la escena rockera, manifestada especialmente en la frecuencia de la organización de conciertos y en la calidad de las bandas que en ellos se han presentado. En junio de ese año, a mes y medio de la jornada violenta del 1 de mayo, se presentaron la banda grunge zapotlense The Fifteens y los punketos autlenses Los Olvidados en la pizzería Pizza & Rock de la colonia Echeverría, sitio donde se seguirían organizando conciertos, cada mes, hasta septiembre: en esa serie de tocadas visitaron por primera vez el pueblo bandas que se convertirían en favoritas del público regional, como Nuestros Santos y Rancho Posers.
Para julio de 2016 el panorama empezaba a consolidarse con el nacimiento de lo que ha dado en llamarse el Festival Rockautlan: una serie de conciertos, realizados dos veces por año, que han sido la vía para que bandas consolidadas como Transmetal o Fuck the monster compartan escenario con bandas locales como Perfylic, Los Olvizarros o Calkutta bitch y que sirvió incluso para que por primera vez tocara aquí una banda de rock europea: Stab Zs-Co, de la República Checa.
Una pieza fundamental para la realización de toda esta inédita actividad rocanrolera ha sido el promotor Gelar Haro, originario de la colonia Independencia de Guadalajara pero avecindado en Autlán desde hace unos cinco años, luego de casarse con una autlense. Dedicado profesionalmente a llevar la agenda de varias bandas de rock en México y el extranjero, Gelar tiene una carrera ya dilatada en este género musical: desde 2001 figuró como vocalista de las bandas tapatías Subterfuge y Moonster, con las que hizo varias visitas a Autlán entre 2005 y 2008, además de Here comes the Kraken, con la que hizo una gira por Europa en junio de 2010. Después de esa fecha se ha dedicado al manejo de bandas y a la organización de sus agendas.
Según nos contó Gelar en una plática que tuvimos en su negocio, un pub de tipo europeo que lleva el nombre de Hooligans, la idea de organizar estas series de conciertos tuvo primordialmente una motivación personal, la de traer a Autlán algo de lo que a él le gusta hacer y de esta forma combatir el aburrimiento de estar encerrado trabajando. Pero también pretende con esto algo más: diversificar la oferta artística en Autlán y la región, así como ofrecer una opción de entretenimiento a los aficionados a los géneros musicales alternativos. Ese es el motivo de hacer las gestiones necesarias para traer a este tipo de bandas hasta Autlán, lejos de los grandes circuitos metaleros del país.
Gelar nos cuenta que considera a la escena rockera autlense como dotada de talento, aunque necesita despertar y organizarse. Cree que la esperanza a mediano plazo para que esta escena se fortalezca está en los más jóvenes, en edades que van de la secundaria a la preparatoria, porque son personas que todavía están abiertas a asistir a conciertos, así como a aprender a tocar un instrumento y formar una banda y todavía no padecen la tragedia del egocentrismo. Hacia ellos dirige preferentemente la publicidad del festival Rockautlán, tratando de replicar lo que se logró en la escena metalera de Guadalajara a principios de la década pasada, cuando gracias a este segmento de la población se logró tener un movimiento fuerte. En pocas palabras, Gelar hace un trabajo de formación de público, que complementa con el programa de radio El Riff, que se transmite en la emisora Autlán de Radio Universidad.

En rueda de prensa para el Festival Rockautlán vol. 2

Después de cinco ediciones de Rockautlán y con la sexta ya en el horizonte, Gelar puede obtener algunas conclusiones, que comparte con nosotros: le permitió depurar la lista de sus posibles socios, que lo dejaron solo en las primeras ediciones del festival y propició el encuentro con otros, como los productores de la cerveza artesanal Autlantis, con quienes ha formado alianza para los próximos festivales. También concluye con la certeza de que en Autlán hay afición al metal y al rock en general, que va despertando y manifestándose cada vez con mayor energía conforme transcurren nuevas ediciones.
Y Gelar piensa seguir en esto, hasta llegar a su destino o hasta topar en pared, siguiendo la enseñanza de su abuelo: tratar de ser no uno más sino “uno nada más”.

martes, 5 de junio de 2018

Viajeros en el tiempo en el Museo Regional

Jardinero del espacio. Óleo sobre tela.
Desde el sábado 2 de junio y durante todo el mes está disponible en el salón de usos múltiples del Museo Regional la exposición Viajeros en el tiempo, de la pintora Anna Rosa Pelayo "Amaitée".
Se trata de una muestra extensísima, de 130 piezas, dividida en cuatro secciones: Caminantes, Navegantes, Volantes y Místicos. Cada una de ellas, según la autora, remite a una fase de la vida del ser humano, desde que nacemos y estamos en contacto con nuestro entorno y hasta que nos desconectamos de él, pasando por toda nuestra evolución. Cada una de las secciones está compuesta de 32 piezas, 30 de ellas en formato pequeño y 2 más en un formato un poco mayor, que se complementan con dos cuadros mayores que marcan el inicio y la mitad de la exposición.

De la sección Caminantes.
Se trata de representaciones sumamente abstractas de formas que sugieren movimiento, en diferentes medios: tierra, aire y agua. Es necesario ver cada sección como un políptico, puesto que cada pieza por separado no alcanza a manifestar el concepto de la exposición. Según la descripción disponible en la sala, la obra de Amaitée "recurre al reino de las esencias y los orígenes" y la forma en que la realiza evoca a las fuerzas cósmicas.

La noche y el día.

lunes, 4 de junio de 2018

Presentaron las Primicias Estadísticas de Nueva Galicia en la Alameda de El Limón

El cronista de El Limón haciendo uso de la voz. 
La noche de este sábado 2 de junio, dentro del marco de la fiesta religiosa del Sagrado Corazón, en el foro de la Alameda municipal de El Limón, Jalisco, fue presentada la más reciente obra del cronista de ese municipio, Gabriel Michel Padilla. La presentación se llevó a cabo ante unas 200 personas, alrededor de las 21:30 horas.
Desde más o menos una hora antes la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo ofreció en ese mismo foro un extenso y variado concierto de música mexicana. El ambiente en la Alameda era completamente festivo, notorio en la iluminación, en la concurrencia de vendedores de todo tipo de mercancías, juegos de feria y, sobre todo, en la disposición y alegría de la gente. A mitad del concierto de la orquesta, justo a las 21:00 horas, hubo un espectáculo pirotécnico que incluyó algunos de los llamados cohetes bomba, lanzados desde el templo del Sagrado Corazón.
Fue justo en el intermedio entre el concierto de la orquesta y el del mariachi juvenil Viva El Limón que ocurrió la presentación del libro. Después de las presentaciones de rigor el cronista honorario de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, hizo algunos comentarios sobre la obra reciente de don Gabriel Michel, específicamente sobre los libros Códice Xalisco 1525 y Primicias Estadísticas de Nueva Galicia, en los que se recogen las descripciones de los pueblos de nuestra región realizadas por el conquistador Francisco Cortés de San Buenaventura en 1525 y por un visitador anónimo entre 1545 y 1550, respectivamente. Tovar dijo que, en las diferencias que se pueden encontrar entre las dos descripciones, podemos ver el inicio del desarrollo de la identidad y la cultura regionales.

Guillermo Tovar en el uso de la voz.
Enseguida el autor del libro explicó cómo fue el proceso de encontrar la Suma de Visitas, documento en el que está basada su obra y la gestión de los permisos en el Archivo de Indias para su publicación, de la que detalló que incluye la descripción de 209 pueblos de nuestra región, entre Colima y Nayarit, con sus estancias. Reflexionó también sobre el casi total exterminio de la población indígena en la región durante el siglo XVI debido al trato inhumano, los trabajos forzados y las enfermedades traídas por los españoles, pero dijo que no se debe odiar a los conquistadores puesto que en nuestras venas corre una mitad de sangre española y otra de sangre indígena.
El libro se puso a la venta en la Alameda y a las personas que lo adquirieron le fue regalada una fotografía antigua, en formato grande, del pueblo de El Limón.