lunes, 31 de agosto de 2020
UPN presenta la revista Mediadores
martes, 25 de agosto de 2020
El cuarto Festival Áurea Corona 4: clausura con música en vivo
Armando Pedraza. |
Julieta Jiménez y Michel Vega. |
El cuarto Festival Áurea Corona 3: escuchando a los maestros
domingo, 23 de agosto de 2020
El cuarto Festival Áurea Corona 2: entre músicos noveles y veteranos
Daniel Michel al término de su presentación. Hay que seguir el desarrollo de su carrera. |
El cuarto Festival Áurea Corona 1: entre remembranzas y acordes
jueves, 20 de agosto de 2020
Se celebró la segunda edición del festival CAD Autlán 4 (y último): Cine
Captura de pantalla del sitio web de CAD Autlán. |
miércoles, 19 de agosto de 2020
Se celebró la segunda edición del festival CAD Autlán 3: Pintura
Participantes en la exposición de pintura. |
Los días 14 a 16 de agosto pasados tuvo lugar la segunda edición del festival CAD Autlán, organizado por Imanol Martínez, estudiante de Artes Audiovisuales del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara y originario de Autlán, con el objetivo de mostrar al mundo la producción de los jóvenes artistas de la región. A diferencia de la primera edición, en ésta se incluyeron, además de cortometrajes, trabajos de diseño, fotografía y pintura; otra diferencia fue que todas las obras fueron expuestas en el sitio web del festival y no en un lugar físico, a causa de la cuarentena.
En el apartado de Pintura participaron cuatro expositores con propuestas y técnicas muy diversas:
* Naomi Núñez, quien se presenta como artista plástica, expuso trabajos al óleo, acuarela e, incluso, un mural, con diversos temas. Esto en cuanto a la pintura, porque también mostró un grabado, fotos de una escultura y una obra en técnicas mixtas.
* Diego Cárdenas Contreras, aspirante a la carrera de Animación en el CUAAD, exhibió diez dibujos en los que caricaturiza a personajes famosos o de la comunidad, incluso hay un autorretrato. Estos dibujos, que Diego realiza desde muy chico, podrían cobrar vida una vez que aprenda cómo hacerlo en la Universidad.
* Zully Yolanda Hernández Durán también es artista plástica. Ella expuso en el festival cinco retratos en los que juega con contrastes, texturas y colores.
* Naomi Fajardo, diseñadora e ilustradora, presentó una exposición muy variada: un cuadro titulado A veces la gente se va, explicado como una representación de su feminismo y cómo llegó a su vida; un autorretrato como parte de una composición de equilibrio basada en el yin y el yang; las ilustración Clementina donuts y Pubertad, este último a manera de tira cómica; el diseño Mujer y grulla, aplicado a una camiseta y realizado en honor al lugar donde nació; y el mural Mujer yoga.
En la próxima entrada comentaremos, por último, los trabajos de cine.
martes, 18 de agosto de 2020
Se celebró la segunda edición del festival CAD Autlán 2: Fotografía
Los expositores en la disciplina de fotografía. |
Como mencionamos en nuestra anterior entrada, entre el 14 y el 16 de agosto pasados se celebró, de manera virtual, la segunda edición del festival CAD Autlán, una exhibición de trabajos de diversas disciplinas de las artes visuales elaborados por jóvenes de la región y cuya primera edición ocurrió en agosto de 2019 mediante una muestra de cortometrajes en la Casa de la Cultura.
En la rama de la fotografía participaron seis expositores, con un total de 60 obras. Igual que en el caso del diseño, cada expositor tuvo su apartado en la página del festival, en la que podían verse sus obras y, en algunos casos, una descripción de ellas o una reflexión en torno a los temas que abordan. Cada expositor, además, se presentaba con un breve texto en el que exponía sus asuntos de interés, el origen de su relación con la fotografía y su visión del mundo. Los fotógrafos participantes fueron:
* Fernando Guzmán, estudiante de Artes Visuales del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara. Presentó doce fotografías, entre las que abundan los retratos y las escenas urbanas captadas en Autlán.
* Hugo Cárdenas Contreras, quien se presenta como fotógrafo de eventos sociales, exhibió doce fotos, de fauna, retratos y naturaleza, acompañadas de comentarios sobre asuntos como la cuarentena, la vida y los sentimientos humanos.
* Ditza Santana, estudiante de Diseño Industrial en el CUAAD, participa con ocho fotografías, de animales, logradas a color, con alto contraste, y de paisajes en blanco y negro.
* Jonathan Moisés Maldonado Espinoza, estudiante de la Ingeniería en Procesos y Comercio Internacional del Centro Universitario de la Costa Sur. Presenta ocho retratos en los que juega con la iluminación y el color.
* César Alejandro Rodríguez, fotógrafo retratista y de eventos sociales en Autlán, muestra diez retratos logrados profesionalmente en el último año.
* Imanol Vidal Martínez Avendaño, estudiante de Artes Audiovisuales del CUAAD y organizador del festival, trajo diez fotografías, la mayoría de ellas tomadas en formato de 35 mm. Muestra escenas cotidianas en las que es posible notar composiciones del entorno o actitudes de los personajes capaces de contar por sí mismos una historia o dar una perspectiva distinta a un sitio común.
En próximas entradas comentaremos los trabajos de Pintura y Cine.
domingo, 16 de agosto de 2020
Se celebró la segunda edición del Festival CAD Autlán 1: Diseño
jueves, 13 de agosto de 2020
La Exposición Biológica Itinerante del CUCSur en la Academia Internacional de Ciencias
Una captura de pantalla de la exposición del maestro Luis Eugenio. |
La Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades tiene su sede en Valencia, España y, según la información publicada en su sitio web, nació en 1990 dentro de unas jornadas académicas celebradas en esa ciudad y cuenta entre sus fines, entre otros, practicar y fomentar "la inventiva y la investigación" en todos los campos del saber. Una de las acciones que ejecuta para alcanzar sus objetivos es la organización de conferencias y otras actividades académicas.
Este jueves 13 de agosto la Academia organizó una de estas conferencias, transmitida mediante Zoom y Facebook (signo de los tiempos), con el título general de El binomio sociedad-naturaleza: implicaciones socio ambientales desde una óptica interdisciplinaria y con la participación del doctor Raúl López Fernández, de la Universidad Metropolitana de Ecuador; la doctora Clecia Simone Goncalves Rosa Pacheco, del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sertao Pernambucano, de Brasil; la ingeniera Ginger Barberán Zambrano, representante de la Academia en Ecuador; y el maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, del Centro Universitario de la Costa Sur, de México. Cada uno de ellos expuso un trabajo sobre su experiencia profesional en el tema.
El maestro Luis Eugenio tituló su trabajo Contribución a la conservación de la biodiversidad en el Occidente de México y versó sobre el trabajo de la Exposición Biológica Itinerante del CUCSur y el rescate de fauna silvestre que él mismo dirige. Su exposición comenzó con algunas consideraciones sobre la extinción de especies: dijo que actualmente el planeta se enfrenta a la sexta extinción masiva, que es 10 mil veces más rápida de lo normal, con la pérdida de 30 mil especies al año. Las causas de esta aceleración son, entre otras, la fragmentación y destrucción del hábitat, la cacería furtiva, la introducción de especies exóticas, la sobrepoblación humana y la contaminación y calentamiento global, todas originadas por la actividad humana. Sobre esto, dijo que se ha perdido biodiversidad por actividades humanas en los últimos 50 mil años: "la Humanidad ha olvidado que depende de la biodiversidad", mencionó.
Para responder a la interrogante que planteó sobre cómo contribuir, como académicos, a revertir estos daños, expuso los siguientes casos:
* Hace doce años el maestro Rivera Cervantes asumió el reto de ser más proactivo y salir a espacios públicos a compartir el aula universitaria, sumándose a los objetivos de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente. De esa forma se creó la Colección Biológica Itinerante, que es única en México: otras instituciones tienen colecciones de este tipo pero ninguna que se exponga en lugares públicos. Esta exposición se ha presentado en 36 municipios de Jalisco, uno de Colima y otro de Michoacán, alcanzando a 95 mil personas. La exposición ha permitido difundir la riqueza biológica del Occidente, desmentir mitos y leyendas absurdas relacionadas con los animales silvestres y generar una cultura de respeto y de tolerancia.
* En 2009 comenzó, "de manera espontánea y empírica", el rescate de fauna maltratada (animales heridos, huérfanos, entre otros) en el municipio de Autlán. Esta actividad se ha ido extendiendo a alrededor de 30 municipios de las regiones jaliscienses Sierra Occidental, Costa Norte, Costa Sur y Sierra de Amula, además de brindar asesoría a lugares de otras regiones y Estados. Consideró que es necesario rescatar la fauna silvestre porque es un deber y responsabilidad humanas y, sobre todo, para conservarlos para las nuevas generaciones. También cree que este trabajo es importante porque en México se carece de una instancia gubernamental que atienda a la fauna silvestre. A pesar de los más de diez años de trabajo que ya acumula, dijo que apenas se han colocado los cimientos y aún existe un reto mayor de cambiar la mentalidad de los niños y jóvenes hacia los animales.
domingo, 9 de agosto de 2020
Una conferencia sobre responsabilidad ambiental en el capítulo Juvenil Costa Sur BSGEEJ
martes, 4 de agosto de 2020
El barrio del Campamento
El Campamento es un barrio del sur de
Autlán, vecino del Coajinque, de la colonia Guadalupe y, un poco más lejos, también
de la Alameda. Del origen de su nombre hay dos versiones: don Ernesto Medina
Lima cuenta en Calles y barrios de Autlán
que se debe al recuerdo de un campamento de ingenieros topógrafos que se
instaló a orillas del Coajinque, por la margen derecha, cerca de lo que ahora
es el término de la calle de Nicolás Bravo, cuando pasaron por aquí haciendo
los trabajos preliminares para el tendido de la vía del tren Aguascalientes-Chamela,
en los primeros años del siglo XX. La otra, que nos narró don Candelario
Godínez, vecino del barrio desde la década de 1950, dice que donde ahora es el
Mercadito había antes unos cuartos, conocidos como “cuartos de Barragán”, que
albergaban a un campamento de soldados. Las dos versiones coinciden en que de uno
de esos dos campamentos tomaría su nombre una tienda de abarrotes que estaba en
la esquina de las calles de Javier Mina y de Santos Degollado, que cundiría con
el tiempo a todo el barrio. Cualquiera que sea su origen, el nombre del
Campamento para el barrio se ha ido sustituyendo, poco a poco, por el del
Mercadito.
La ceiba que señorea al centro del Mercadito. |
Y esto no es extraño: el Mercadito es
uno de los dos sitios públicos que constituyen los polos de actividad social
del barrio y que revisten importancia para todo el pueblo. Su nombre oficial es
Mercado Nicolás Bravo y fue construido durante la década de 1970. Consta de
cuatro instalaciones principales: el llamado propiamente Mercadito, que es un
espacio cerrado en cuyo interior se encuentran puestos para venta de frutas y
verduras y para loncherías, mientras que en su exterior funcionan carnicerías,
misceláneas y tortillería; el mercado de abastos, mejor conocido como “las
bodegas”, hacia el poniente, donde se venden al mayoreo y menudeo productos
agrícolas de la región; la explanada de la parte norte, rodeada de puestos de
diversos giros, desde estética hasta abarrotes, pasando por venta de hierbas
medicinales, y que fue construida para alojar a los comerciantes que antes
estuvieron en lo que ahora es la plaza Mission; y el pequeño jardín, presidido
por una enorme ceiba. En estos últimos espacios se celebraban, en décadas
pasadas, bailes populares con música en vivo, en los que había que pagar por el
derecho de entrar a la pista de baile, que se encontraba cerrada con una cinta
o mecate. También se vendían cervezas, refrescos y otros productos para
refrescar el cuerpo de los bailadores.
Las bodegas |
La explanada del Mercadito. |
Estos bailes
populares, junto con venta de cena, kermesses, rifas y donaciones, fueron los
medios que utilizaron los habitantes del barrio para financiar la construcción
del templo del Señor de la Misericordia, el otro de sus espacios públicos
importantes. Su construcción fue iniciada, según Bertha Alicia Gutiérrez Lugo,
por los sacerdotes Carlos Hernández y Albino Navarro, lo que causó que durante
muchos años a este templo se le conociera como “del padre Albino”. Su
construcción y culto comenzó en 1978, por dos principales razones: la falta de
un templo en las cercanías del barrio y la devoción que existía entre los
vecinos hacia la imagen del Señor de la Misericordia de Unión de Tula, la
famosa imagen del mezquite, que visitaba algunas casas de aquí en cierta época
del año. El grupo de Vasallos, representado por el señor Arturo Gómez Lepe,
consiguió el permiso del obispo Maclovio Vázquez Silos de mandar a hacer su
propia imagen, que se encargó a Michoacán y es la que actualmente se encuentra
en el templo. El estilo del templo es sobrio, con una sola nave dedicada al
culto, rodeada de un portal y con un solo campanario. En el interior de la nave
se contaba originalmente con unos terminados de madera en los pilares, que
hacían juego con las imágenes de la Pasión colocadas en las paredes. Sin
embargo, los terminados de los pilares ya fueron retirados hace algunos años.
domingo, 2 de agosto de 2020
La otra pandemia en la sesión mensual de la BSGEEJ
Imagen de la aplicación Google Classroom. |