martes, 31 de mayo de 2016

Ahora recuerdo


Mercado Juárez, años 1940.

Por Enrique Herrera González
Publicado originalmente en un periódico de Colima.

No digas que el tiempo pasado fue mejor que el presente. Las virtudes son las que hacen los buenos tiempos y los vicios los que los vuelven malos.
San Agustín.

Ahora recuerdo ese dolor de muelas que me despertó ¿a las 4, 0, a las 5 o... de la mañana? y al levantarme para ir en busca de mi mamá me tropecé con unos paquetes envueltos de regalo, maravillosos; mi carrito que tanto deseaba, el tren, los caballos, una bolsa enorme de dulces para mí solo, y así ese 25 de diciembre de 1949 encontré accidentalmente la cura espontánea del dolor de muelas.
Ahora recuerdo esos días previos a nuestro viaje a Ciudad Juárez, Chihuahua, a donde iríamos a visitar a las hermanas y el hermano de mi papá, así como a los sobrinos que tanto amor le profesaban. Días que se llenaban de olores a comida, frutas, quesos, mermeladas y sin faltar el mezcal de Tuxcacuesco que siempre que viajábamos preparaban cual ritual de viaje y que significaba el gusto y la alegría de llegar con ellos para compartir y, en reciprocidad, las atenciones y afecto de los visitados se elevaban al infinito.
Ahora recuerdo esa mañana en que mi papá temprano me despertó para irnos a Manzanillo, Colima, donde pasaríamos él y yo solos unas vacaciones bellísimas. Yo tendría como ocho años de edad y mi asombro en el puerto ante la majestuosidad del mar y tanto embarcaciones pequeñas como grandes barcos formaban un paisaje de ensueño. Luego el ir a la playa Santiago y luego a la Audiencia, culminaban aquella emoción que impregnó mi ser de alegría infinita.
Ahora recuerdo a mis primos y amigos vecinos con quienes jugaba a ser personajes diversos que en su momento sentía y vivía profundamente, olvidándome de mi entorno o condición, existiendo esas experiencias profundas lejos de temores y preocupaciones en un estar ahí solamente. Días enteros de ausencia de objetivos y de dudas sobre el futuro, solo diversión al máximo.
Ahora recuerdo también esa etapa dulce amarga de cuando cursé la turbulenta enseñanza secundaria, en la única institución que existía para atender a la población estudiantil local y de las poblaciones aledañas a Autlán, Jalisco. Ahí descubrí que existían rangos sociales y económicos y que de no pertenecer a los de mayor jerarquía significaba marginación y hasta bullying. Lo más grave que entendí es que esa segmentación venía principalmente del cuerpo magisterial que componía el grupo de maestros, la mayoría apáticos y amargados que venían de fuera de la ciudad. Fue una revolcada a mi espíritu que por fortuna logré recomponer.
Aún recuerdo esas tardes maravillosas en que la casa se llenaba de olor a tamales de elote que mi madre se instalaba a preparar desde temprano, pues sus hermanos (mis tíos), todos agricultores, le llevaban en época de cosecha grandes cantidades de elotes con los que confeccionaba tamales con nata y leche, amén de los colados y elotes cocidos, una delicia de recuerdo.
Ahora recuerdo también el olor a chacales, que igualmente mi madre preparaba en abundancia en la época de lluvias que era cuando su captura era exuberante.
Ahora recuerdo los nueve días previos al primer domingo de octubre en que se celebraba el día de la virgen del Rosario. Desde las cuatro de la mañana mi mamá me despertaba y aunque, te soy franco, había resistencia de mi parte, al salir de casa veíamos al río enorme de gente que acudía al llamado de las campanas de la parroquia, amén de lo cohetes y la música de la banda que inundaban el ambiente cual espíritu del bien que hacía del madrugar una fortuna. En misa me dormía plácidamente y, de no ser por los cánticos a todo pulmón de los participantes, mis ronquidos sin duda llamarían la atención. Al salir de misa venía lo mejor, pues el ambiente se tornaba de fiesta, las chirimías tocando por las calles, la banda de música municipal y los cohetes anunciaban el día bendecido por el fervor humano, que iniciaba lleno de esperanza y de paz. De ahí íbamos mi mamá y yo al mercado, donde una enorme canasta que le acompañaba era insuficiente para contener tantas delicias que de ahí surtía: calabaza, camote enmielado, churros, tamales de carne, pan de natas, quesos, panela, carne, pescado, barbacoa, jugos. Mi papá nos alcanzaba justamente ahí para ayudarnos con semejantes viandas que hacían de las mañanas un verdadero banquete y del día un festín.
Ahora recuerdo aquellas tardes en la Alameda frente a la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, donde nos sentábamos entre clases en los amplios jardines grupos de amigos, compañeros de aula, a filosofar sobre los temas de las materias de ese día, y ahí están Javier Regla, Enrique Ayala, Ramón Fuentes, Miguel Beas, Antonio Villaseñor, todos en torno a cuestiones serias y jocosas, que daba gusto formar parte de ese grupo.
Ahora recuerdo el día aquel de 1962 que, estando yo leyendo en la sala de mi casa, escuché el silbato del correo y recibir un sobre enorme a mi nombre con remitente de la Secretaria de Educación Pública, anunciándome el otorgamiento de una beca para estudiar mi primer carrera profesional. El impacto fue tal que quería gritar de júbilo, pues ese día comenzó mi gran aventura que me lleva donde hoy mismo voy.
Ahora mismo recuerdo a mi prima querida Lidia que me enseñó a confrontar la vida con todos sus desafíos. Ella, sin pretenderlo quizás, supo mostrarme un camino de ascenso continuo a pesar de las dificultades, con su ejemplo de mujer de lucha, de derrotas y triunfos, con su carácter fuerte e imbatible me trasmitió esa confianza de quien ve los problemas como simples desafíos y sabe cómo superarlos contra todo pronóstico adverso. En su casa generosa viví mientras me formaba profesionalmente y ahí justamente empecé a comprender a Dios, pues gracias a su ubicación tuve la fortuna de coincidir y conocer el amor en la presencia de ese ser extraordinario toda ternura, fortaleza y bondad que es mi compañera desde hace 47 años, que vivía a solo media cuadra de su casa.
Ahora mismo recuerdo.. Tantas cosas que luego te las platico porque ahora mismo ya te saturé a ti y a la redacción del mejor periódico de Colima que tienes en tus manos, de esas vivencias que son mías, pero que bien pueden resonar en alguna parte de tu alma de búsqueda y camino por la vida.

Por eso no desfallecemos. Aún cuando nuestro hombre exterior se va desmoronando, el hombre interior se va renovando día en día.
Corintios 4.16

eherrera314@gmail.com

domingo, 29 de mayo de 2016

La historia de la Cruz del Astillero, según fray Nicolás Ornelas


En la sacristía de la parroquia del Divino Salvador, en el centro de Autlán, puede verse una vieja cruz de madera, montada sobre una peana de piedra y aparentemente sin atractivo alguno. Su apariencia, como suele pasar, es engañosa: esta cruz tiene más de cuatro siglos de edad y en su mejor época fue muy venerada por los autlenses y los habitantes de una amplia región, por considerarla muy milagrosa. Hace ocho años publicamos aquí la versión de su historia y milagros, según fray Antonio Tello.
Hoy compartiremos la versión de fray Nicolás Antonio de Ornelas Mendoza y Valdivia, quien realizó a principios del siglo XVIII una descripción de los asentamientos religiosos de la provincia de Santiago de Xalisco (Nueva Galicia y parte de Nueva España), en la que incluyó a la "Santísima Cruz de Autlán":

"Para que entrasen a la conquista de las Philipinas en nombre del rey, nuestro señor, llevó el capitán Juan Pablo Carrión avío de gente de servicio, oficiales, instrumentos y lo necesario para el sustento de todos, con orden de fabricar unos galeones, y se fabricaron y sirvieron: y el lugar donde hicieron pie, y se ranchearon para este fin, fue inmediato al puerto de la Navidad (donde se desembarcó mucho tiempo la flota de la China, que hoy desembarca en Acapulco); y por tener buen suceso, antes de cortar madera alguna para los galeones, formaron una hermosa y alta cruz, y sobre peaña fuerte la enarbolaron, tenía el pie cuatro varas de largo, cuarta y cuatro dedos de ancho, y los brazos de este mismo anchor, y eran de vara y tres cuartas de largo. Ésta adoraban; delante de ésta al amanecer y anochecer se encomendaban a Dios: acabóse la obra salióse toda la gente de aquel puerto, dejaron la santísima cruz en él, y de allí a unos cuantos años, el capitán Francisco Chambrío, holandés, entró en aquel puerto, robó la nao de China, y antes de robarla, quemó algunos ranchos y casas y el pueblo de Acatlán. Llegó después donde estaba la santísima cruz, y la mandó derribar, y después de haberle puesto mucha raja y astillas que quedaron por encima y por los lados, le pegaron fuego, la dejaron ardiendo y se fueron. Al año siguiente vino la flota de China, se desembarcaron sus navegantes, supieron el caso, buscaron el lugar de el incendio, hallaron cenizas, comenzaron a desparramarlas, y hallaron la santísima cruz, ilesa e intacta, hermosa; y a sus orillas inmediatas a sí, muchas rosas de olor y hermosura cabal.
Cogió cada uno, por dicha, lo que pudo, enarbolando la santísima cruz, que acompañada de las rosas, la trajeron en casa de Antonio Chavarín, donde, unos admiraban la libertad de el incendio, y otros la producción de las rosas; tanto que, si el santo rey David estuviera allí, como dijo: regnavit a ligno Deus, había de repetir el refloruit caro mea. En casa de este hombre se experimentaron tres maravillas que obró a vista de todos la santísima cruz: la primera fue, que la quitaban pedazos para formar de ellos cruces pequeñas; et similis particulas proferebat, crecía y se llenaba el lugar que le menoscaba la devoción, y por ello volvió a su ser.
La segunda, que habiéndole hecho enramada con techo de paja a la misma cruz, inculpablemente se quemó; y de entre las llamas vieron como se quedó incorrupta, ilesa y aún más hermosa y olorosa.
La tercera, que de las partículas que le quitaban formaron, algunos, piesde cruces pequeñas; otros, brazos, añadiendo de otra madera la otra parte; y luego, dentro de pocos días se podría la madera extraña, para declarar la singularidad de aquella cruz milagrosa: nulla silva talem profert fronde, flore, germine. Dieron forma de pasarla al pueblo de Autlán; recibióla con gran solemnidad el R. P. Fray Juan Carrascosa, y con orden del Ilmo. Sr. Rivera, obispo que fue de este obispado, se examinaron muchos milagros de la santísima cruz. El R. P. Tello, a quien he citado en toda esta crónica, dice todo lo dicho, y concluye con estas palabras: El Ilmo. y Rmo. Sor. Obpo. Rivera, me envió comisión, examiné sacerdotes y seculares fidedignos, y todos declararon muchos casos; de donde se infiere que Dios, nuestro señor, por esta santísima cruz, comunica muchos bienes a los hombres milagrosamente, y se le sigue mucha gloria a la santísima cruz de todos estos; y este mismo padre Tello, entró en aquel convento por guardián, y dispuso que se acortara la santísima cruz, en debida proporción y tamaño, y así se hizo; los fragmentos se repartieron a personas devotas, y la principal y mayor parte de laboreó, se pintó y se engastó, y colocada en su altar se adora de las provincias de los Coronados, Espuchimilco, Colima y las adyacentes;y esta veneración es por la retribución."

Hasta aquí la cita de fray Ornelas, tomada del libro Crónicas de la Provincia de Santiago de Xalisco escrita por Fr. Nicolás Antonio de Ornelas Mendoza y Valdivia 1719-1722, publicado por el Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.


sábado, 28 de mayo de 2016

Noche de Tertulia en la plazuela Bicentenario

La cantante Rosario Sevilla.



Esta noche en la plazuela Bicentenario, por fuera del Museo Regional y dentro del marco de los festejos por el cuarto aniversario de este recinto, se llevó a cabo la sexta tertulia organizada por varios grupos y promotores culturales locales. Con una asistencia de alrededor de 40 personas, la tertulia comenzó a las 20:15 hrs.
Como en las anteriores ocasiones, los asistentes escuchamos música en vivo, compartimos lecturas y experiencias, esta vez alrededor del tema de los museos. La música corrió a cargo de la cantante Rosario Sevilla quien, con el acompañamiento de pistas grabadas, cantó piezas populares mexicanas como Desdén, Rezaré, Perfidia y otras. Ella tuvo varias participaciones, intercaladas con la sección literaria, llevada por este bloguero.

Letras.

En esta parte leímos ensayo, poesía y fragmentos de novelas, inspirados en los museos o en los objetos que en ellos se exhiben. Entre los autores que escuchamos están Alberto Chimal (La cámara de maravillas), Octavio Paz (Objetos y apariciones), Pablo Neruda (Oda a las cosas), Pedro Jesús Fernández (la novela Tela de juicio, ambientada en el Museo del Prado) y Dan Brown (Inferno, ambientada en Florencia, Italia). Las lecturas fueron acompañadas por comentarios de los asistentes, que versaron desde la importancia de las colecciones de objetos antiguos que se encuentran en algunas casas particulares de Autlán hasta las infaltables historias de aparecidos.
La directora del Museo Regional, Martha Corona, y el personal del mismo, Kenia de la Cruz, Eduardo Andrade y Gibrán Gómez, dieron un mensaje sobre su experiencia trabajando ahí durante los últimos cuatro años y sobre su interés en formar público para las diversas expresiones artísticas y culturales.

Del Grupo de Expresión Visual.

Como en la mayoría de las tertulias anteriores, el Grupo de Expresión Visual de la Casa de las Artes estuvo presente con una exposición del trabajo de cuatro de sus integrantes, que se montó sobre caballetes y en las rejas de las ventanas del Museo, redondeando con esto un ambiente festivo y de disfrute del arte.

jueves, 26 de mayo de 2016

Inventario de monumentos 31: Busto de Ignacio Cárdenas Ochoa


Cerca de la entrada principal de la secundaria Manuel López Cotilla, dentro de la escuela, se encuentra desde 1989 un busto en homenaje al profesor Ignacio Cárdenas Ochoa, su primer director.
Se trata de un busto metálico de tamaño natural, que representa al personaje vestido de traje y corbata, con semblante adusto. Está colocado sobre un pedestal de aproximadamente un metro y medio de altura, con recubrimiento de imitación de mármol.


Montada en el pedestal hay una placa de madera en la que se dedica el monumento al profesor Cárdenas y se recuerda el momento en que esta dedicación ocurrió, en los siguientes términos:

A LA MEMORIA DEL
ILUSTRE
PROF. IGNACIO
CARDENAS OCHOA
PRIMER DIRECTOR
DE ESTA CASA DE
ESTUDIOS  FEB. 89


Las letras y el marco de la placa también son de madera, que se encuentra muy bien conservada. El conjunto en general luce en buenas condiciones, aunque con necesidad de un buen trabajo de limpieza. El monumento preside el espacio que desde 2009 se conoce como "plazoleta Profr. Moisés Sánchez Carbajal" y que corresponde al vestíbulo de la entrada principal de la escuela.
La Escuela Secundaria por Cooperación no. 12, que luego se llamaría Manuel López Cotilla, comenzó a funcionar en 1939 y fue la primera escuela de ese nivel en Autlán. El profesor normalista Ignacio Cárdenas Ochoa fue su primer director y es descrito por don Ernesto Medina Lima como "ampliamente capacitado, dinámico y de agradable trato". Fue un participante activo en la vida cultural autlense de mediados del siglo XX, a quien le debemos la mejor reseña conocida del Orfeón Proa.

martes, 24 de mayo de 2016

Presentación de "El tigre nunca pierde sus manchas"

De izq. a der.: Martha Corona, directora del Museo, Gabriel Lima e Ignacio Gómez.

Esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional el señor Gabriel Lima Velásquez presentó su tercer libro, El tigre nunca pierde sus manchas. El acto comenzó a las 20:15 hrs. y reunió a unas 30 personas.
El cronista grullense Ignacio Gómez Zepeda fue el primero en tomar la palabra, para hacer una semblanza de la carrera política de don Gabriel, que comenzó ya en su edad adulta, con la hazaña de dirigir un grupo de ciudadanos sin compromisos políticos que logró ganarle la presidencia municipal en 1977 al hasta entonces invencible Partido Revolucionario Institucional. Describió el libro, en el que se describe esta carrera política, como "una joya" y como "un acto heroico" el atreverse a contar esa historia.
El autor comenzó su participación describiendo el proceso para la publicación de un libro, desde el surgimiento de la idea hasta la distribución del producto. Comparó las circunstancias actuales con las de "antes de la computación", cuando era demasiado caro hacer una publicación y los tirajes, para ser costeables, debían ser muy altos.
Describió enseguida los temas de sus tres libros publicados (sobre el problema del abasto de agua en Autlán, sobre la vida de Atanasio Monroy y el actual, sobre el cacicazgo de Marcelino García Barragán), mencionando que el que se presentó hoy es una "denuncia a la corrupción e hipocresía" del PRI. Dijo que no le interesa el aspecto comercial al publicar sus libros, sino permitir que la gente conozca lo que ha ocurrido en relación con cada uno de sus temas, por lo que los ha hecho con base en lo que le tocó vivir y en lo que le contaron personas dignas de crédito.
En la sesión de preguntas y respuesta, además de recibir una buena cantidad de felicitaciones, respondió cuestionamientos sobre la forma en que se enfrentó al referido cacicazgo y los problemas que tuvo que sortear para llevar adelante la administración municipal.

lunes, 23 de mayo de 2016

Habrase Visto...

La tarde del sábado 21 de mayo, en el Salón de Usos Múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes, se llevo a cabo la presentación del libro "Habrase Visto..." de Guillermo Tovar, director y fundador de este blog de CulturAutlán. 

Acompañado en el presidium por el Prof. Fausto Nava y de la lic. Martha Corona Santana, Directora del Museo; inicio Memo agradeciendo a los presentes y explicando brevemente el objetivo que se busca con la publicación de este libro. "... así como los libros escolares nos hablan de la historia de México, estados, ciudades, municipios, con este libro buscamos dar a conocer la historia que se ha vivido y se vive en nuestro pueblo, rescatar tradiciones, leer sobre dichos, personajes ilustres, leyendas, etc., que los niños y jóvenes en las escuelas tengan acceso a un poco de esta historia..."


Memo cedió la palabra al Prof. Nava, quién para iniciar su participación habló sobre el autor.
Mencionó los diez capítulos de que el libro consta: Historia, Lugares, Personajes, Tradiciones, Leyendas, Artes y Oficios, Modos de Hablar, Crónicas, Monumentos y Ocio, con los respectivos temas que fueron incluidos en este ejemplar. Para continuar, dió lectura al relato llamado "Un día en el toro de once", publicado en este blog el pasado 1 de febrero, y en el que Memo relata su "paciente paso" por uno de los días de fiesta en nuestro tradicional Carnaval Taurino. 
(He de decir, que aunque es su momento leí esa publicación, no pude evitar imaginarme la cara de mi compadre haciendo fila para poder comprar los 3 únicos boletos que vendían por persona, el tener que hacer de nueva cuenta la fila para comprar el que faltaba y la "camaradería carnavalesca" de la que formó parte al ayudar a otro aficionado a comprar un boleto más, imaginarlo recibiendo los codazos, rodillazos, el cambio de las papas, etc., simplemente, imaginar a Memo con esa sonrisa y "camaradería carnavalesca", no siempre puede ser posible).

El Prof. Nava terminó su participación dando lectura al prólogo del libro, prólogo que, como el mencionó, tuvo el honor de escribir para Memo.
Enseguida, tomó la palabra la Lic. Martha Corona, para leer "Sacrilegio en el jardín de las montañas", incluido en este libro en el capítulo de Leyendas. 

En un momento muy emotivo, Memo recibió felicitaciones de muchos de los presentes, entre ellos la Mtra. Griselda Álvarez, el Sr. Daniel Uribe, quienes le obsequiaron un librode teneduría de libros publicado en el año 1900., Alejandro Rubio, Ignacio Gómez Zepeda, José Solórzano, Emmanuel Velázquez, Graciela Michel; quienes intervinieron para hablar un poco sobre la labor que ha realizado durante estos ocho años que tiene de vida el blog, viendo consumado un sueño al poder tener ahora, una parte de estas charlas, anécdotas, crónicas impresas en este libro.


En lo personal, te agradezco Memo, el haberme invitado a participar con ustedes en este blog, he visto pasar los ocho años, con grandes cambios, el primer logo, la primera plantilla, los primeros calendarios y ahora, el primer libro. Me siento orgullosa de formar parte de este proyecto, que se que aún tiene mucho para dar y compartir; y se que no será el único libro.

"Miriam y Alicia son el alma de este blog"... dijiste (se me hace que todavía estabas muy nervioso).... me parece que el mayor crédito te lo llevas tu, que dedicas hasta el tiempo que no tienes libre para seguir escribiendo y compartiendo con nosotros todas estas crónicas, pasadas, presentes, y todas las que a futuro vendrán... Habrase visto pues!!  

Felicidades Memo... por muchos mucho años y éxitos en este proyecto.

Mi reconocimiento para ti.

jueves, 19 de mayo de 2016

Voces sepultadas en los archivos 3: Guerra declarada al calzón de manta


En el folleto Autlán en el siglo XX, una recopilación de efemérides autlenses realizada por don Ernesto Medina Lima, dice que el 19 de mayo de 1919 (hoy hace 97 años) el Ayuntamiento tomó acuerdo para que a partir del 1 de junio siguiente fuera obligatorio "el uso de pantalón" en el centro del pueblo, en tres cuadras a la redonda a partir del jardín principal.
Y no es que los autlenses de hace un siglo anduvieran desnudos por la calle: lo común entre las clases más humildes era el famoso calzón de manta con ceñidor, tan socorrido actualmente por danzantes folclóricos y diseñadores de carros alegóricos, pero que entonces era considerado una prenda demasiado vulgar y que propiciaba un mal aspecto para las calles del pueblo. La idea, entonces, era erradicar su uso, por lo menos en el centro, y mejorar en algo la imagen urbana.
Pero este acuerdo de 1919 no fue el primero en este sentido. Ya desde cinco años antes hubo un esfuerzo para civilizar el atuendo de los habitantes de Autlán, que al parecer no era atendido adecuadamente, a juzgar por el contenido del acta de la sesión ordinaria de cabildo del 6 de agosto de 1914, presidida por el señor Crescencio Espinosa. Esa tarde se trataron temas relacionados con la tesorería municipal, se informó de la "citación" de niños para aplicarles una vacuna y sobre algunas minucias. Como último punto de la sesión se trató el delicado tema del calzón de manta, en los siguientes términos:

"Finalmente, a moción del C. Villaseñor y sin disención alguna se aprobó la proposición de que se dirija una exitativa a la Jefatura, llamándole la atención de que, no obstante la recomendación que se le ha hecho para que se cumpla con la prevención del artículo 62 del Bando de Policía vigente; se ve con desagrado que la policía no cumple con su cometido; que se sirva exhortarla a fin de hacer desaparecer de las calles a los individuos en calzoncillo blanco, evitando así tan repugnante espectáculo de inmoralidad".

No sabemos el momento preciso en que se extinguió por fin el uso del calzón de manta, pero estamos seguros de que no se debió a algún esfuerzo gubernamental. Las prohibiciones de este tipo casi nunca logran buenos resultados.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Flores para Chava en el Museo Regional

Los 15 años de Espergencia

Esta noche, en el marco de los festejos por el cuarto aniversario del Museo Regional, en el salón de usos múltiples de ese recinto el grupo de teatro Los de Ayutla y sus vecinos y el taller de teatro de Unión de Tula presentaron la revista cómico musical Flores para Chava, un homenaje a Chava Flores. La función comenzó alrededor de las 20:40 hrs. y fue presenciada por unas 40 personas.
La obra, escenificada en su mayoría por actores de menor experiencia que los que hemos visto en las visitas que nos ha hecho el grupo de Ayutla, consiste en una serie de sketches en los que se escenifica una canción de Chava Flores, con una escenografía y vestuario inspirado en los barrios populares de la ciudad de México a mediados del siglo XX. Con la creatividad característica de este grupo, la escenografía se logra con mamparas, cajas de madera y algunos muebles, sobre los que se pintaron elementos arquitectónicos de una vecindad de la época.
El hilo conductor de la obra es la voz de una locutora que, complementada con anuncios comerciales originales y música de la época, pronuncia datos biográficos de Chava Flores, describe el argumento de la canción que se escenificará y hasta se da tiempo para "anunciar" productos como sal de uvas Picot o Mejoral. Entre las canciones escenificadas estuvieron El retrato de Manuela, Peso sobre peso, Yo soy la criada y Boda de vecindad.

martes, 17 de mayo de 2016

Cierre del taller de lectura de Pedro Páramo

Fragmento del mural conmemorativo del 50 aniversario de Pedro Páramo, pintado por Vicente Rocha en San Gabriel, Jalisco.

Esta tarde en el salón de usos múltiples del Museo Regional tuvo lugar la última sesión del taller de lectura de la novela Pedro Páramo que comenzó ahí el pasado 5 de abril. La sesión comenzó a las 17:15 hrs. y reunió a unas 30 personas.
Los trabajos de hoy se desarrollaron bajo la dirección de la maestra Marisela Huitrón, quien organizó una lectura dialogada de las últimas diez secuencias entre algunos de los participantes, asignando a cada uno un personaje de los que intervienen en ellas, por más marginal que fuera. Así, la lectura se desarrolló de forma más ágil, utilizando una voz distinta para cada personaje. Antes de la lectura de cada secuencia, uno de los participantes en el taller leía una especie de introducción de la misma, donde se especificaban sus elementos básicos, como personajes, tipo de narrador y argumento.
Enseguida, algunos de los talleristas cumplimos con la tarea que la maestra Marisela nos encomendó al terminar la sesión de la semana pasada: compartir con el grupo la definición de un personaje de la novela, asignado también en la anterior sesión, mencionando sus características y fundamentando esa definición con citas de la novela.
Al final, la maestra Marisela expuso una presentación en Power Point con la definición de todos los personajes de la novela, aun los grupales, consistente en una lista de sus características físicas y psicológicas (en los que era necesario, incluso las características de cada etapa de su vida) acompañada de una imagen, tomada de Internet, de una persona cuyos rasgos coincidieran con los del personaje, para ilustrar mejor la exposición.
Participar en este taller ha sido una muy grata experiencia, con la que muchos logramos mejorar nuestra comprensión de la obra de Juan Rulfo.

domingo, 15 de mayo de 2016

Una visita a los lugares rulfianos

Mural conmemorativo del 50 aniversario de Pedro Páramo, pintado por Vicente Rocha.
Este sábado 14 de mayo, dentro del marco del taller de lectura de Pedro Páramo que se desarrolla en el Museo Regional, un grupo de 25 personas del municipio de Autlán realizamos un viaje a San Gabriel y Apulco, Jalisco, para hacer el Recorrido de los Murmullos. Partimos del jardín Hidalgo, frente a la Presidencia Municipal de Autlán, pocos minutos después de las 7:00 hrs.
La expectativa sobre este recorrido era muy alta entre los participantes porque en él conoceríamos algunos de los sitios más significativos para la vida de Juan Rulfo y algunos que aparecen descritos en su novela. No seríamos defraudados.
Personal del Ayuntamiento de San Gabriel, encabezados por la licenciada Ana Yoen Benavides Murguía, directora de Turismo, y el profesor José de Jesús Guzmán Mora, cronista municipal, nos recibió en el restaurante del Hotel del Centro, en uno de los bien conservados edificios antiguos con que cuenta este pueblo. Ahí comenzaríamos un periplo de casi ocho horas por los lugares donde se formó la personalidad de uno de los autores más importantes de la literatura en castellano.
Bajo la guía del profesor Guzmán, un cronista como los debería tener cada municipio de Jalisco, con un conocimiento amplio y minucioso de su cultura y un amor indiscutible por su pueblo, visitamos primero una exposición de fotografías de la familia de Juan Rulfo en la Casa de la Cultura, donde pudimos conocer imágenes de la infancia del escritor y retratos de sus ancestros.

En  la Casa de la Cultura.

Detalle del ingreso a la Casa de la Cultura.
Enseguida fuimos a la Presidencia Municipal, donde vimos el mural conmemorativo que aparece en el inicio de esta entrada. Se trata de una pintura en la que, además de cinco retratos de Juan Rulfo en otras tantas etapas de su vida, se hace una especie de resumen de la novela Pedro Páramo.
Desde ahí caminamos un par de cuadras hacia la calle de Hidalgo, cruzando el jardín principal bajo una fresca mañana, producto de la lluvia que cayó en la madrugada. Nos detuvimos en el número 8 de esta calle, para que el cronista de San Gabriel nos explicara cómo Juan Rulfo habitó esa casa en sus primeros años de vida, donde sufrió los terribles momentos de la muerte de sus padres y donde conoció la literatura en la biblioteca del sacerdote Irineo Monroy, quien la depositó en esa casa al dejar el pueblo durante la guerra cristera. Ahí, Rulfo escuchó cotidianamente el sonido de las campanas de la parroquia, ubicada frente a la casa, vio el vuelo de las golondrinas y conoció a vecinos de esa calle, elementos que describe en diferentes momentos de su obra. La casa se encuentra en buenas condiciones, aunque deshabitada, y muestra una placa conmemorativa en su fachada.

Placa en la casa de Rulfo.

Vista de la parroquia.

Entrada del curato de la parroquia, frente a la casa de Rulfo.

De ahí pasamos, una cuadra más adelante, a Casa de las Artesanías, un negocio de venta de artesanías instalado en una casona antigua y cuyas características remiten a las de la casa de Eduviges Dyada: la sucesión de cuartos por los pasillos y el estar "entilichada" (aunque ahora con mercancías) son la justificación para comparar ambas casas.

Fachada de la casa de Eduviges Dyada.

Pocos metros más adelante, nos detuvimos en el Puente Montenegro, una soberbia construcción del siglo XIX, en perfecto estado, que permite cruzar el arroyo Salsipuedes. Este sería el río donde el padre Rentería se escondió tras el gálapago (así llamaban a un muro de ladrillo que servía para contener la creciente) para que no lo vieran los viandantes cuando caminaba hacia Contla.

Puente Montenegro.
Enseguida pasamos a la capilla de la Sangre de Cristo, mencionada literalmente en Pedro Páramo y de donde parten las peregrinaciones durante las fiestas patronales del pueblo, descritas también en la novela durante el pasaje de la muerte de Susana San Juan.

La Sangre de Cristo.

Ya un poco más retirado, visitamos el Puente Nuevo, sobre la calle de Bucareli y que sirve para cruzar el mismo arroyo Salsipuedes, pero en las orillas del pueblo. Este podría ser, según el profesor Guzmán, el río cuya creciente se lleva a la vaca La Serpentina, en el cuento Es que somos muy pobres.

Puente Nuevo.
El último punto que visitamos dentro del pueblo de San Gabriel fue el antiguo Colegio Josesfino y el templo del Santuario. Este colegio, ahora convertido en preseminario, es donde Juan Rulfo estudió sus primeras letras, bajo la dirección de Irineo Monroy.



El Colegio Josefino.

El Santuario.
Ya fuera de San Gabriel, visitamos las ruinas de la hacienda de Telcampana, lugar donde la familia de Rulfo recibió el cadáver de su padre después de su asesinato. La descripción que le hicieron a Juan, en el sentido de que las antorchas con que se iluminaba la procesión que llevaba el cadáver hacían parecer que el llano estaba en llamas, habrían inspirado el título del famoso cuento rulfiano.

Ruinas de Telcampana.
Después de una buena comida en el punto conocido como Cuatro Caminos y bajo la amenaza de una tormenta, nos dirigimos a la última etapa del recorrido: el pueblo de Apulco, en el municipio de Tuxcacuesco. Ahí visitamos la basílica de Nuestra Señora del Refugio, construida a principios del siglo XX por el hacendado Carlos Vizcaíno, abuelo de Juan Rulfo, inspirado en el templo de San Juan de Letrán, en Roma. A pesar de los daños, ya corregidos, que ha sufrido con los terremotos del último siglo, la basílica todavía muestra elementos originales, como su piso de madera, sus terminados en mármol y su cancel de herrería. Una verdadera joya arquitectónica.
Por último visitamos el monasterio de los monjes adoradores perpetuos del Santísimo Sacramento, ubicado frente a la basílica y en lo que fuera la casa grande de la hacienda de Apulco. En uno de sus cuartos, según una versión, habría nacido Juan Rulfo el 16 de mayo de 1917. Guiados por uno de los monjes, hicimos un recorrido por la parte antigua del monasterio, que conserva elementos originales de la hacienda en el techo y la construcción general, los mismos que habría conocido Rulfo en su primera infancia. Desafortunadamente, no se nos permitió tomar fotos del interior del monasterio.

Detalle de la torre de la basílica de Apulco.

Un viaje esclarecedor y emotivo por los lugares donde se inspiró una de las obras maestras del ingenio humano.

sábado, 14 de mayo de 2016

Múltiples Lecturas en el Museo Regional

Me condenaste a ser el rehén, de Claudia Perenzales. 

La noche de este viernes se inauguró en el salón de usos múltiples del Museo Regional la exposición Múltiples Lecturas, del colectivo tapatío Ocho en Abstracción. El acto de inauguración comenzó a las 20:40 hrs. y se desarrolló ante unas 30 personas.
La muestra, auspiciada por la Secretaría de Cultura estatal, consta de 17 cuadros en gran formato, en técnicas diversas aunque con claro predominio del óleo sobre diferentes soportes. Como su título lo indica, se pueden ver en la exposición una variedad de estilos y temas, debido a que cada una de las integrantes del colectivo (Carmen Ávalos, Claudia Perenzales, Conchita Rivera, Georgina Arce, Maricarmen Souza, Rossana Zuber, Tamis Leal y Verónica Jiménez) parece pintar desde su propia experiencia y bajo su propia inspiración y no para formar una colección en conjunto con el colectivo completo. El punto de encuentro es la abstracción.
Múltiples Lecturas estará disponible hasta el 31 de mayo.


lunes, 9 de mayo de 2016

México Trágico

Sociedad en protesta, de la colección México Trágico.

Desde el viernes pasado se encuentra disponible en la sala Rubén Villaseñor Bordes del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur la exposición México Trágico, del artista tapatío Óscar Basulto.
La exposición, variada en términos de temas y técnicas, está compuesta por 32 cuadros de tres colecciones distintas, realizadas en diferentes momentos por Óscar Basulto. La primera es la que le da nombre a la exposición completa: se trata de once piezas en gran formato que denuncian, con una especial crudeza, algunos de los problemas sociales más graves de nuestro país: la hiperviolencia, el abandono de la niñez, la sobreexplotación de los recursos naturales, entre otros. Esto queda logrado mediante escenas muy amplias y con muchos personajes que intervienen en varias acciones simultáneas. En Boda de Saltillo, por ejemplo, puede verse un asesinato con arma de fuego en la entrada de un salón de fiestas; alrededor están los baños con gente fumando o vomitando, la pista de baile, los músicos en el escenario, invitados departiendo en las mesas, etc. Estos detalles pueden verse al analizar el cuadro de cerca, visto desde lejos puede parecer un cuadro abstracto formado por figuras geométricas.

Trascendencia, de la colección Hormigas.

La segunda colección es Hormigas, once piezas en la técnica de grabado con escenas inspiradas en el desierto, en momentos de contemplación de la naturaleza y de introspección, en los que parece celebrarse la relación del hombre con el cosmos y la trascendencia espiritual.

El búho verde por el puerto de las vacas, de la colección En la piel de la tierra. Historias del desierto.

La tercera colección, En la piel de la tierra. Historias del desierto, guarda mucha relación temática con Hormigas, aunque en la técnica de acrílico sobre tela. También vemos ahí al desierto, las constelaciones, el fuego y lo que podrían ser animales totémicos, aunque ahora con la presencia persistente del "búho verde", una embarcación de vela que bien podría representar una idea de viaje o desplazamiento.
México Trágico estará disponible en esta sala hasta el viernes 20 de mayo. La entrada es gratuita.


domingo, 8 de mayo de 2016

Programa de actividades del cuarto aniversario del Museo Regional


Esta tarde el Museo y Centro Regional de las Artes dio a conocer el programa de actividades para festejar el cuarto aniversario de su apertura al público. A continuación lo transcribimos:

Viernes 13 de mayo:
20:00 hrs: Inauguración de la exposición "Múltiples lecturas", del colectivo 8 en Abstracción.

Sábado 14 de mayo:
Recorrido de los Murmullos por San Gabriel y Apulco. Una visita a los lugares rulfianos.
Salida 6:30 hrs., frente a la Presidencia Municipal.

Domingo 15 de mayo:
Taller de juegos tradicionales.
11:00 a 15:00 hrs.

Martes 17 de mayo:
17:00 hrs: Taller de lectura de Pedro Páramo.

Miércoles 18 de mayo:
12:00 hrs: Foro Museos de la Región, dentro del marco del Día Internacional de los Museos "Museos y Paisajes Culturales"
20:00 hrs: Revista cómico musical Flores para Chava, homenaje a Chava Flores. Taller de teatro Unión de Tula y Los de Ayutla y sus vecinos.

Viernes 20 de mayo:
Taller de juegos tradicionales.
11:00 a 15:00 hrs. y 16:00 a 18:00 hrs.

Sábado 21 de mayo:
10:00 a 18:00 hrs: Tianguis cultural, en la plazuela Bicentenario.

Domingo 22 de mayo:
Taller de juegos tradicionales.
11:00 a 15:00 hrs.

Martes 24 de mayo:
Taller de juegos tradicionales.
11:00 a 15:00 hrs. y 16:00 a 18:00 hrs.

20:00 hrs: Presentación del libro El tigre nunca pierde sus manchas, de Gabriel Lima Velásquez.

Miércoles 25 de mayo:
Taller de juegos tradicionales.
11:00 a 15:00 hrs. y 16:00 a 18:00 hrs.

Jueves 26 de mayo:
20:00 hrs: Concierto del grupo Luna 3. 15 aniversario de Radio UdeG Autlán.

Viernes 27 de mayo:
Taller de juegos tradicionales.
11:00 a 15:00 hrs. y 16:00 a 18:00 hrs.

Sábado 28 de mayo:
Taller de juegos tradicionales.
11:00 a 15:00 hrs. y 16:00 a 18:00 hrs.

20:00 hrs: Noches de Tertulia, plazuela Bicentenario.

Domingo 29 de mayo:
Taller de juegos tradicionales.
11:00 a 15:00 hrs.

Todos los eventos son gratuitos.
La entrada al Museo será gratuita todos los domingos de mayo.

sábado, 7 de mayo de 2016

Conversatorio sobre Antonio Alatorre en el CUCSur

De izq. a der.: Felipe Garrido, Alfredo Ortega y Jorge Souza,
La mañana de este viernes en la Sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur se llevó a cabo una conferencia, denominada Conversatorio sobre Antonio Alatorre, con la participación de los escritores Alfredo Ortega, Jorge Souza y Felipe Garrido. Con una asistencia de más de 50 personas, el conversatorio comenzó a las 11:15 hrs.
Alfredo Ortega y Jorge Souza tuvieron una participación muy breve al inicio de la conferencia: el primero presentó a los participantes y anunció que este sábado estarían también en Ciudad Guzmán, junto con Orso Arreola, desarrollando una actividad similar, recordando a los tres grandes hombres de letras del sur de Jalisco: Juan Rulfo, Juan José Arreola y Antonio Alatorre.
Por su parte Jorge Souza, Premio Jalisco en el ámbito de las Letras en 2015, dio una semblanza de Felipe Garrido, de quien dijo que es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (silla XVII) y ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes y que ha tenido una actividad profesional como profesor, editor y autor de publicaciones en instituciones como el Fondo de Cultura Económica, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la UNAM y el CONACULTA.
Enseguida Felipe Garrido comenzó su participación aclarando que, aunque el conversatorio era sobre Antonio Alatorre, es inevitable terminar hablando de los tres escritores que mencioné antes. En adelante, Garrido ofreció una plática dividida en dos partes: en la primera contó sobre su relación con Alatorre, Rulfo y Arreola, destacando al primero de ellos, quien fue su maestro en la Universidad pero no solo eso: es uno de sus "maestros de toda la vida", de quien aprendió cosas más allá de lo que se aprende en el aula (a no hablar de algo "si no se tienen los pelos de la burra en la mano" es una de ellas). Describió también aspectos del carácter de Alatorre, pero no en el sentido que generalmente escuchamos: sí habló de su enorme erudición, pero también de que le parecía que "abusaba" de la gran diferencia entre esta erudición y la de sus alumnos, ejemplificada en la forma en que rechazó su tesis de licenciatura ("El sentido del tiempo en la poesía medieval española") cuando se la presentó para pedirle que lo dirigiera, diciéndole que a los que les interesaba el tema ya sabían esa información y a los que no la sabían es porque no les interesaba.
En esta primera parte habló también sobre la amistad de los tres grandes escritores, sus trabajos en conjunto (como la revista Pan), el Fondo de Cultura Económica y la falta de interés gubernamental en la industria editorial.
En la segunda parte de su intervención, Felipe Garrido habló sobre La migraña, la novela escrita por Antonio Alatorre y publicada de manera póstuma por el Fondo de Cultura Económica. Dijo no creer en la versión de los hijos de Alatorre de que la novela no estaba terminada y que debieron agregarle un párrafo al final para poderla publicar: para Garrido, esta novela no fue hecha con la intención de publicarse y ser leída, sino únicamente de escribirla; no estaba destinada a tener un final sino que terminaría "con su vida". Esta afirmación se basa en el hecho de que Alatorre llevaba muchos años escribiéndola, puliéndola, modificándola y nunca mostró interés en llevarla a una editorial.
También, claro, analizó la novela desde el punto de vista literario: escrita con superposición de tiempos y espacios, la considera autobiográfica (el personaje Guillermo sería el mismo Antonio Alatorre) y encuentra que sus temas principales son "cómo vivimos distintos tiempos al mismo tiempo" y la búsqueda de la libertad. Cree que La migraña "no se puede leer con prisa, se le debe dedicar toda la atención".
Por último compartió algunas consideraciones de cómo la escritura es tan importante como la lectura, porque aprendemos a leer para saber escribir. Dijo que las campañas de promoción de la lectura deberían ir acompañadas de una promoción de la escritura, que permita a las personas aprender a expresarse mediante este medio. Esta propuesta quedó reforzada, en la sesión de preguntas y comentarios del público, cuando el doctor Nabor de Niz llamó la atención sobre la precisa descripción (además de literaria, clínica, consideró) del padecimiento de la migraña que Alatorre logra en la novela, algo que solo puede alcanzarse mediante un conocimiento amplio de la escritura y el lenguaje.
Una conferencia de primer nivel la que pudimos escuchar ayer en el CUCSur.

viernes, 6 de mayo de 2016

Rueda de prensa con la rectora del CUCSur


La unidad de Difusión del CUCSur convocó a los medios de comunicación locales a una rueda de prensa para esta mañana en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur, en la que la rectora Lilia Oliver daría a conocer algunas de las acciones que se emprenderán en el campus durante su gestión. Con la presencia de representantes de ocho medios impresos, radiales y electrónicos, la rueda de prensa comenzó a las 9:30 hrs.
Acompañada por los doctores Hirineo Martínez Barragán, secretario académico, y Luis Carlos Gámez Adame, secretario administrativo, la rectora comenzó dando un mensaje en el que dijo sentirse muy honrada de haber sido designada para desempeñar este puesto en Autlán, para enseguida adelantar algunas generalidades de los proyectos que planea que se desarrollen en los próximos tres años.
Dijo que, una vez que termine de conformarse su equipo de trabajo, estará trabajando en "un diagnóstico muy detallado" con las comunidades universitarias para determinar con exactitud qué proyectos "exitosos" tendrán continuidad en su administración y cuáles otros podrán arrancar. Entre los primeros mencionó a la Casa Universitaria, que se convertirá en sede de la pinacoteca del CUCSur, y a los proyectos de tipo ambiental que existen desde antes del nacimiento del centro universitario.
Entre los nuevos proyectos está la creación de un museo de la grana, impulsar la creación de posgrados en humanidades y, en cuanto a la difusión cultural, pretende dar una mayor proyección en los municipios de influencia del CUCSur. En el campo académico quiere, principalmente, desarrollar "un excelente nivel académico" en los programas que ya se imparten y abrir nuevas licenciaturas. En cuanto a esto último dijo que le parecería muy pertinente que en el CUCSur se impartiera una licenciatura en Arqueología, por la necesidad de estudiar los vestigios prehispánicos con que cuenta toda la región. Aunque esto es apenas una idea suya, sería necesario hacer todo un estudio para determinar su viabilidad, igual que con todos los demás proyectos.
Su formación en la disciplina de la Historia y su interés en la historia de Autlán como tema de investigación los veremos reflejados en su trabajo como rectora, según dijo, tratando de que el centro se interese en apoyar la producción científica o editorial sobre este tema. Le importa, dijo, "lo que el pasado nos trae al presente".
A pesar de tener pocos días en el centro y de estar pendiente el trabajo de diagnóstico que mencionó antes, dijo que ya localizó algunas "áreas de oportunidad" en las que pondrá atención, entre ellas la disminución de la matrícula en carreras como Turismo y la situación laboral de los trabajadores.

jueves, 5 de mayo de 2016

Rindió protesta la doctora Lilia Oliver como rectora del CUCSur


El día de hoy en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del Centro Universitario de la Costa Sur se llevó a cabo la ceremonia de toma de protesta a la rectora del campus, dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez, para el pediodo 2016-2019, ante la presencia de el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Benemérita Universidad de Guadalajara.
La ceremonia comenzó a las 13:40 hrs. y, ante un lleno total en el recinto, el rector general hizo referencia a la vida laboral de la doctora Oliver: mencionó que fue una de los académicos fundadores de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán como dependencia directa de la Universidad de Guadalajara en 1975, directora de la División de Estudios Históricos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y resaltó su trabajo como investigadora e historiadora. Invitó a la comunidad universitaria a trabajar en conjunto con la doctora Oliver para poder llevar a cabo los diferentes proyectos que se tienen para el CUCSur y sus diferentes sedes, como lo son el Instituto Manantlán, Melaque y Jaluco, en las que se llevan a cabo investigaciones para el conocimiento de nuestros recursos naturales, el desarrollo de CUCSur III con la creación de un campus sustentable y crear posgrados de única generación así como realizar intercambios académicos entre centros universitarios para fortalecer el aprendizaje de los alumnos y la docencia. 
Después de rendir protesta, la doctora Oliver dirigió un mensaje a los asistentes, en el que señaló que trabajará de manera constante y en equipo con la comunidad universitaria por el crecimiento que el centro universitario ha tenido a lo largo de sus 21 años de existencia, con proyectos para su desarrollo académico y social. Uno de sus proyectos que conformarían su plan de trabajo será crear el Museo de la Grana, en el cual se podrá conocer sobre la historia, el cultivo y aprovechamiento de la grana cochinilla. Este proyecto podría ser desarrollado en conjunto con autoridades municipales, universitarias y sociedad en general y traería gran beneficio a la ciudad de Autlán.
Al terminar su discurso, de manera muy emotiva, agradeció la oportunidad de dirigir el CUCSur, hecho que considera muy significativo porque en Autlán ingresó a trabajar a la Universidad de Guadalajara como profesor de asignatura en 1975, cuando se creó la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, pero lo más importante es porque conoce a Autlán desde pequeña, ya que su familia materna es de origen autlense, sus hijos nacieron aquí y es una ciudad que ama y a la que ha dedicado gran parte de su trabajo de investigación.

miércoles, 4 de mayo de 2016

En el cuarto aniversario del Museo Regional



La tarde del 4 de mayo de 2012, después de una espera de más de dos años, se abrió al público el Museo y Centro Regional de las Artes, con un concierto de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, realizado en el salón de usos múltiples.
El concierto comenzó a las 19:30 hrs. Ante el lleno completo que había en el auditorio desde un rato antes de las siete de la tarde, se instalaron pantallas en el patio central del museo y en la plazuela del Bicentenario, para dar cabida a las aproximadamente 500 personas que se reunieron a escuchar a la orquesta. En el evento estuvo presente el ameritado arqueólogo Otto Schondube, quien colaboró en la organización de este museo y el secretario de Cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto.
En estos cuatro años, el Museo Regional se ha convertido en el centro cultural más activo en Autlán, donde los autlenses hemos podido apreciar manifestaciones de las siete bellas artes. Por mencionar solo algunos pocos ejemplos, van los siguientes:

· Arquitectura: la sede misma del Museo es una excelente y bien conservada muestra de la arquitectura típica de la región.
· Escultura: la artista tapatía Carmen Ávalos presentó su exposición Pasión y alquimia en junio del año pasado.
· Pintura: sin duda el arte plástico más popular en la región, se han presentado en el Museo exposiciones de artistas locales, como Gabriel Lima y Pedro Amador, y foráneos como el premiado José Luis Galván y Salvador Rodríguez. El autlense Hiram Villaseñor realizó una de sus obras de arte efímero en junio de 2012 y se han expuesto por primera vez al público obras de Atanasio Monroy procedentes de colecciones particulares.
· Música: además del memorable concierto de apertura del Museo, ha habido infinidad de conciertos de piano (destaca el del afamado Alejandro Corona), de orquestas y coros.
· Literatura: el Museo ha sido el espacio preferido para la presentación de libros de todo tipo, de autores de la región (Fausto Nava, Ignacio Gómez Zepeda, entre otros) y de otros lugares del país (Adolfo Rodríguez).
· Danza: hemos visto celebraciones de aniversario de instituciones como el ballet folclórico La Grana, lo mismo que a grupos de danza clásica como el tapatío Bellarte.
· Cine: además de temporadas de proyección de cine mexicano, el Museo fue sede del festival de documentales DocArt, en marzo del año pasado.

Esto, entre una variedad enorme de actividades: conferencias, talleres de lectura, exposiciones de colecciones científicas, tianguis artesanales...
La existencia de este Museo es un gran valor para Autlán, tanto como foro de expresión de los creadores locales como de difusión de las expresiones artísticas en general. Los habitantes de la región no podemos darnos el lujo de no visitarlo regularmente. No conocerlo a cuatro años de su apertura es algo imperdonable.

martes, 3 de mayo de 2016

Quinta sesión del Taller de lectura de Pedro Páramo

Susana San Juan. Imagen tomada del sitio web de Josephine Sacabo.

Esta tarde en el salón de usos múltiples del Museo Regional tuvo lugar la quinta sesión del Taller de lectura de Pedro Páramo, que comenzó pocos minutos después de las 17:00 hrs. y tuvo una asistencia de unas 50 personas.
El tema de esta sesión fueron las secuencias 42 a 50 de la novela, en las cuales se habla de diferentes momentos de la vida de Susana San Juan. Por eso este bloguero, encargado de la conducción de los trabajos de la sesión, los comenzó hablando sobre la teoría de que la escritura de Juan Rulfo tiene alguna semejanza con el movimiento pictórico del impresionismo, por no definir minuciosamente a los personajes sino tan solo sugerir sus características mediante la narración de sus acciones y diálogos.
Enseguida se leyeron en voz alta las nueve secuencias, en la voz de igual número de participantes, mientras el resto anotaba las características físicas o psicológicas de Susana San Juan que los textos les inspiraran. Al final, con las ideas de cada uno, se hizo un esbozo del personaje, definiendo su apariencia física y su personalidad.

domingo, 1 de mayo de 2016

Autlán de la Grana. Población y mestizaje



Publicado originalmente en Letra Fría.

Publicado apenas en diciembre de 2014, Autlán de la Grana. Población y mestizaje es el más reciente libro de la doctora Lilia V. Oliver Sánchez. Y, como en el primero de sus libros, en éste se ocupa de la historia de Autlán, en especial del comportamiento de su población después de la Conquista.
Con el sugerente título de “Un valle muy hermoso”, en el primer capítulo la doctora Oliver hace una minuciosa descripción de la geografía del valle de Autlán, basada en un trabajo de Hirineo Martínez Barragán publicado en la revista Estudios Jaliscienses en 1994.
En el segundo capítulo, siguiendo a autores como Isabel Kelly, Rubén Villaseñor Bordes y Carl Sauer, además del acta de la visita de Francisco Cortés de San Buenaventura en 1525, se describen las fases arqueológicas del valle de Autlán mediante el análisis de sus vestigios y se precisa la ubicación de los principales asentamientos y su organización social, tal como los encontraron los españoles, para pasar, en los siguientes capítulos, a los cambios que significaron la encomienda y la evangelización y las principales actividades productivas que se practicaron aquí ya bajo la organización europea.
Y enseguida, la parte medular del libro: usando como fuente documentos estadísticos coloniales, en especial los padrones levantados por el arzobispado de Guadalajara en 1689 y 1770, la doctora Oliver muestra en los últimos capítulos de la obra las dramáticas variaciones en el número de habitantes del valle de Autlán a partir del primer contacto con los conquistadores europeos, cantidad que no se recuperaría sino hasta entrado el siglo XX.
Quizá lo más sorprendente sea la información mostrada ya en el último capítulo, titulado “Población y mestizaje”: basada también en fuentes documentales de la Colonia, se demuestra cómo, ante la casi total desaparición de habitantes indígenas en el valle, exterminados por las malas condiciones de vida y las enfermedades, su presencia fue reemplazada en buena medida con esclavos africanos, que dejaron una huella genética y cultural que puede notarse aún en el fenotipo y en las costumbres de los habitantes de la región, algo impensable para muchos autlenses.
Al final, la autora incluye seis apéndices con transcripciones de documentos sobre temas como la ascendencia familiar del compositor Clemente Amaya, en la que se demuestra su origen africano, el acta de la visita de Francisco Cortés en 1525, un estudio de la grana cochinilla del siglo XVIII, los padrones de 1689 y 1770 y una relación de los individuos “negros, mulatos y demás castas” fallecidos en la jurisdicción de Autlán en “el año de cincuenta y ocho”, al parecer del siglo XVIII (no se especifica el año completo).
Sobra decir que este trabajo está realizado con estricto rigor académico.

Ficha técnica:
OLIVER Sánchez, Lilia V.
Autlán de la Grana. Población y mestizaje.
1ª edición
Centro Universitario de los Lagos
2014
324 pp.
ISBN: 978-607-742-137-5