jueves, 26 de noviembre de 2020

Segunda Exposición Internacional del Pequeño Formato en Autlán

Prensa del corazón, de Arturo Valdez.

 Desde el mediodía de este jueves 26 de noviembre está disponible en el salón de usos múltiples del Museo Regional una interesante exposición de arte plástico, que cuenta además con el sello de la variedad: se trata de la tercera y última etapa de la segunda Exposición Internacional del Pequeño Formato, promovida por el artista tapatío Arturo Valdez.

La exposición fue inaugurada hoy, pocos minutos después de las 12:00 horas, en una ceremonia transmitida en vivo a través de las redes sociales del Museo y Centro Regional de las Artes. El simbólico listón inaugural fue cortado por Arturo Valdez, Martha Florentina Corona Santana, directora del Museo, y Orlando Israel Ramírez Ramírez, jefe de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Autlán.

Durante la breve ceremonia Arturo Valdez explicó que esta exposición comienza hoy su tercera etapa, luego de haberse presentado en la galería Señor Valdez de Guadalajara y en la Casa de la Cultura de Cuautla, Jalisco. La obra fue reunida mediante invitación directa realizada por Arturo a artistas conocidos por él y que residen en distintos países, los cuales hicieron llegar sus obras a Guadalajara para iniciar la exposición. Dijo que la tercera edición, en 2021, ya se está preparando y quiere que su primera etapa sea en Bogotá. En la primera edición de la Exposición Internacional del Pequeño Formato, realizada en 2019, la única etapa fue La Paz, Baja California Sur.

Autorretrato, de Arturo Tornero.


Luego de la inauguración, Arturo Valdez guió a las cámaras del Museo por la exposición, explicando el origen, técnica y otros detalles de cada pieza. La exposición está compuesta por 45 obras en formato pequeño, de no más de 50 centímetros por lado. Antes dije que tiene el sello de la variedad y así es: podemos encontrar técnicas tradicionales, como cerámica, pintura al óleo o dibujo en tinta sobre papel conviviendo con técnicas novedosas como impresión en aluminio. Hay lo mismo retratos y paisajes que fotos urbanas, imágenes oníricas frente a art pop y desnudos junto a crítica social y referencias literarias.

Arturo Valdez recomendó al público autlense visitar la exposición, diciendo que no es común encontrar una muestra donde se reúnan obras de artistas de orígenes y formas de trabajar tan distintos. La exposición estará disponible todos los días que le restan al aciago año 2020, en los horarios habituales del Museo y con las medidas sanitarias obligatorias.

Esta segunda exposición está integrada por la obra de 34 artistas originarios de 14 países:

+ Alemania: Michael Hartfelder.

+ Argelia: Amel Bachiri.

+ Brasil: Izidorio Cavalcanti.

+ Colombia: Juan Diego Mantilla, Edgar Francisco, Leonel Fonseca.

+ Cuba: Daniel Sánchez Rodríguez.

+ China: Ming Hing Tsueng.

+ El Salvador: Adiss Soriano.

+ Ecuador: Ivette Ruiz Lacoste.

+ Estados Unidos: Louis Cotto.

+ España: José A. Romero 2, Rafael Clemente Villi.

+ República Dominicana: María de los Ángeles Méndez Roso.

+ Suiza: Raúl Acosta.

+ Puerto Rico: Jimmy Román, Priscilla Vidal Madariaga, Samuel González, Thomas Nicholson.

+ México: José Jorge Sánchez, Antonio Tornero, Rosalía Torres Aquino, Carlos Reyes, Francisco Santiago, Rosa María Veloz, Fausto Alexis Gálvez, Silvia Chávez, Toñeke Mora, Arturo Valdez, Javier Flores, Eugenio Palos, Oliver Martínez, BL Clava, Christian Romace.



miércoles, 25 de noviembre de 2020

Ceremonia de premiación del tercer Concurso Estudiantil de Ensayo Corto Antonio Alatorre

La tarde de este miércoles 25 de noviembre se celebró en el Aula Magna del centro cultural José Atanasio Monroy la ceremonia de entrega de los premios del tercer Concurso Estudiantil de Ensayo Corto Antonio Alatorre, dentro de las actividades de la XXVI Semana Cultural Universitaria. La ceremonia comenzó a las 18:20 horas, con la asistencia de unas 15 personas, con la distancia necesaria. Fue presidida por Hirineo Martínez Barragán, secretario académico del CUCSur, Luis Carlos Gámez Adame, secretario administrativo, Alfredo Tomás Ortega Ojeda, director de la División de Estudios Sociales y Económicos, Karem Zobeyda Vargas Pelayo, integrante del comité organizador del concurso, y Guillermo Tovar Vázquez, miembro del jurado.

El doctor Hirineo Martínez dirigió un mensaje en el que confesó que las autoridades del CUCSur contemplaron la posibilidad de no organizar el concurso ni la semana cultural, debido a las dificultades que trajo consigo la contingencia sanitaria. Decidieron llevar adelante ambas actividades por la tradición que ya tiene la semana cultural. Entre las motivaciones para organizar el concurso mencionó el que la principal tarea de la Academia es leer, pensar y generar conocimiento y un concurso de ensayo es una buena forma de estimular estas actividades entre los alumnos. “Si no se sabe comunicar lo que se sabe, no se sabe”, dijo.

Enseguida Guillermo Tovar habló sobre la importancia del manejo de la palabra para difundir el pensamiento, es una habilidad que sirve para convencer e interesar a las personas sobre cualquier tema, aunque no lo conozcan o no tengan un interés previo en él.  Aconsejó a los estudiantes la lectura de los grandes ensayistas, como Antonio Alatorre y Efraín González Luna, y a las autoridades universitarias la publicación de los nueve ensayos que han ganado las distintas ediciones de este concurso.

Al terminar su mensaje, Tovar leyó el acta del jurado, con los nombres de los ganadores:

Primer lugar: La dependencia alimentaria en un mundo globalizado, de Karla Julieta Herrera Moreno.

Segundo lugar: La crisis ambiental: desafío para la economía y la salud humana, de Magali Lizbeth Madera Martínez.

Tercer lugar: De lo “simple” a lo complejo: Alimentación y tierra sin picar, de Andrea Monserrat Ornelas Romo.

 Como último punto del orden del día la ganadora del concurso leyó un fragmento de su ensayo y dio un mensaje sobre su contenido.

Anuncio de los ganadores de la V bienal de pintura José Atanasio Monroy

Espacio resultante de arquitecturas que se encuentran IEmilio Said Charruff.

 Mediante una rueda de prensa celebrada a distancia la mañana de este miércoles 25 de noviembre los organizadores de la V bienal de pintura José Atanasio Monroy dieron a conocer a los ganadores de ambas categorías, así como a las obras que merecieron mención honorífica. La rueda de prensa fue transmitida mediante Facebook desde el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, con la asistencia virtual de alrededor de 80 personas.

Luego de un video descriptivo de Autlán y sus manifestaciones culturales, así como de la historia de la bienal, la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, institución en la que nació la bienal como premio regional de pintura en 1999, agradeció a las instituciones y funcionarios que participaron en la quinta edición y anunció que se editará un catálogo con la obra seleccionada.

Enseguida Ángel Igor Lozada Rivera Melo, coordinador general de Extensión y Difusión de la Universidad de Guadalajara dijo que esta bienal es uno de los concursos de pintura más importantes del país y que la pandemia obligó a modificar el programa académico que acompañó a esta edición, en el que hubo conferencias, clases magistrales, la serie arte en tu casa, entre otras actividades. Informó que se rompió récord de participación, con más de 1,200 pintores inscritos, lo que significó un crecimiento de 196% con respecto a la cuarta edición. Por primera vez hubo participantes de los 32 Estados de la República y el crecimiento también se observó en el monto de los premios.

Por último, el momento esperado. Los dos funcionarios dieron a conocer la lista de los pintores ganadores, Lozada mencionó a los de la categoría de artistas emergentes y la doctora Oliver a los de artistas consolidados. Es la siguiente:

Artistas emergentes:

+ Primer lugar: Ximena Gamboa Nieto, de Yucatán, con Farbe und Bewegung.

+ Segundo lugar: Alicia Mariana Ayanegui Fuentes, de la Ciudad de México, con el díptico Paisaje de un sillón II.

+ Tercer lugar: Fernando Sarur Gutiérrez, del Estado de México, con Dolor movimiento.

 

Menciones honoríficas:

+ Ángela Leyva Gómez, con Bilis negra.

+ María Elena Manero Serna, con Cerca.

+ Alan Villavicencio, con Tetris effect


Artistas consolidados:

+ Primer lugar: Emilio Said Charruff, de Yucatán, con Espacio resultante de arquitecturas que se encuentran I.

+ Segundo lugar: Verónica Gabriela Conzuelo Macedo, del Estado de México, con Paisaje gris I.

+ Tercer lugar: Luis Valsoto, de Jalisco, con  La contemplación.


Menciones honoríficas:

+ Marco Arce, con Cara enojada escorpión.

+ Sofía Echeverri Agraz, con Chamana activando el mecanismo del cosmos.

+ Elizabeth Espinosa, con IM BAU 2.

+ Ricardo Pinto, con Situado. La doctora Lilia Oliver anunció que esta pieza será la imagen de la sexta edición de la bienal.

Ya en la sesión de preguntas y comentarios Igor Lozada llamó la atención sobre la importancia del arte en la reactivación social, que es tan indispensable como la reactivación económica.

martes, 24 de noviembre de 2020

Presentaron el libro Teoría del conflicto en la XXVI Semana Cultural Universitaria


 

Dentro del programa de la XXVI Semana Cultural Universitaria este martes 24 de noviembre fue presentado en la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur el  libro Teoría del conflicto. Una perspectiva geográfica, del doctor Hirineo Martínez Barragán. La ceremonia comenzó a las 18:15 horas y reunió a unas 20 personas en la biblioteca, más una cantidad mayor que la siguió mediante la transmisión en vivo en la página de Facebook del CUCSur.

El libro ya había sido presentado antes en otros ámbitos, como la Universidad Católica de Salta, en Argentina, pero la de hoy fue la primera ocasión en que fue comentado por abogados: los doctores en Derecho Natasha Ekaterina Rojas Maldonado y Enrique Flores Terríquez, ambos académicos del CUCSur. La doctora Rojas, a quien correspondió el primer turno, comentó el contenido de cada uno de los capítulos del libro, abundando en las diversas teorías sociológicas y geográficas que el autor aborda en el primer capítulo. Según su apreciación el autor aclara el origen epistemológico de la sociología y la geografía y ayuda a precisar la identidad de cada una de ellas dentro de las ciencias sociales, así como el vértice entre ellas. Encontró la obra fácil de leer, con un lenguaje claro, detallado y preciso pero que lleva al autor al análisis de los temas que se abordan y a la elaboración de conclusiones propias.

El doctor Flores, llegado su turno, opinó que el autor de este libro describe la evolución de la sociología y de la geografía exponiendo ideas que se desarrollaron a partir del siglo XIX y que fueron precisando el ámbito de cada una de ellas, en el proceso se enriquece al lector con la definición de conceptos que circulan poco entre el público no académico.  La construcción de los argumentos expuestos por el doctor Hirineo Martínez Barragán se logró, según el doctor Flores, mediante el análisis de las distintas corrientes científicas y filosóficas que durante los últimos dos siglos han pugnado por definir al territorio y al actuar humano dentro de él.

El comentarista dijo que el espacio y la sociedad son construcciones cerradas, pero en el libro se reflexiona sobre ellos como productos de complejidades, siempre en proceso de realización. Describió también cómo en el libro se aborda el conflicto como el grado mayor de la contradicción y como oportunidad de mejorar, para enseguida hacer una comparación entre el conflicto con un pleito judicial, ambos serían situaciones que hay que dirimir de forma pacífica con los medios que se encuentran establecidos; finalizó describiendo como una aportación muy valiosa la descripción sistemática que aparece en el libro del estado que guardan algunos conflictos de límites entre Estados federados.

Por último el autor, doctor Hirineo Martínez Barragán, hizo algunos comentarios sobre su obra. Luego de decir que este texto es “el estado del arte y un poco el de la cuestión” de su tesis doctoral, reflexionó sobre el hecho de que la realidad es una y que la investigación genera aproximaciones hacia ella. Narró también cómo llegó a la teoría del conflicto durante el trabajo de su tesis de doctorado y gracias a la orientación de su maestro Jaime Preciado Coronado, quien observó que el conflicto aparecía constantemente en la tesis pero no pasaba lo mismo con la teoría que lo explicara.

Durante su intervención el autor abundó en algunos de los conceptos o situaciones que aborda en el libro: el hecho de que las divisiones políticas del territorio cambian constantemente según las interacciones humanas que se desarrollan en él y la comparación entre la teoría de los juegos y  la del conflicto fueron dos de ellos. Pero también mencionó el hecho de que en un conflicto de límites territoriales quien resuelve suele ser un tercero (generalmente una autoridad), por lo que el método dialéctico no basta para analizarlo y hay que recurrir al trialéctico. Por último, mencionó que muchos de los conflictos se resuelven en la intimidad, por lo que debe ponerse la misma atención a lo privado que a lo público.

El libro Teoría del conflicto puede conseguirse en la librería de la Casa Universitaria Antonio Alatorre. Es una publicación de la editorial CUCostaSur Grana, en su colección Ciencias Sociales y Economía.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Fue presentado el libro El concepto de nación en la obra de Mariano Otero


 

Este lunes 23 de noviembre en la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur y dentro del programa de la XXVI Semana Cultural Universitaria fue presentado el libro El concepto de nación en la obra de Mariano Otero, del maestro Jesús D. Medina García. La ceremonia de presentación comenzó a las 18:05 horas con la presencia física de alrededor de 25 personas y fue transmitida en vivo mediante la página de Facebook del centro universitario.

En primer término la doctora en Derecho Ana Lilia Santana Villa realizó algunos comentarios sobre el libro: luego de expresar su sorpresa por que una persona que no se dedica a la abogacía estudiara la obra de Mariano Otero, mencionó que es una línea del tiempo por la vida de nuestra nación y una invitación a la reflexión pues al leerla nos damos cuenta de que los deseos y aspiraciones actuales son los mismos que tuvo el también llamado legislador de la nación. Reconoció que la búsqueda de las condiciones para alcanzar esta aspiración es un asunto que atañe a todos y no solo a los abogados y llamó a que hagamos lo propio para alcanzar la felicidad que proponía Mariano Otero. El pensamiento de este personaje, dijo, sigue vigente, actualmente se siguen viviendo atropellos y falta de acceso a la justicia.

Enseguida el autor del libro, maestro Jesús Medina, dijo que la figura de Mariano Otero le llamó la atención desde hace más de 30 años, gracias a quien fuera su profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara, Manuel Rodríguez Lapuente, al tratarse de un joven rebelde. Durante su intervención el maestro Medina repasó algunos de los conceptos principales de la obra de Otero, como la del hombre ideal, la nación ideal y la aspiración colectiva a la felicidad, de la que dijo que tiene requerimientos tangibles e intangibles y llegar a ella es más complejo de lo que se cree. Aclaró también que él no escribe para especialistas ni se considera un científico, prefiere escribir para divulgar entre los jóvenes y los ciudadanos y, de esta forma, ayudar a crear ciudadanía. También hizo algunas comparaciones entre la época que le tocó vivir a Mariano Otero y la que vivimos actualmente: las manifestaciones de rebeldía entre los gobiernos o liderazgos regionales hacia el poder central, la emergencia de nuevas formas de vida y de organización social y algunos problemas de acceso a la justicia.

El maestro Medina culminó su participación compartiendo el concepto de ataraxia: el estado de ánimo de imperturbabilidad o serenidad que algunos filósofos consideran más cercano a la felicidad.

El libro El concepto de nación en la obra de Mariano Otero estará disponible a partir de la próxima semana en la librería de la Casa Universitaria Antonio Alatorre.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Conmemoración del aniversario 456 de la expedición de Legazpi y Urdaneta

La doctora Adriana Ruiz Razura.

 La mañana de este sábado 21 de noviembre se transmitió a través de la página de Facebook del Centro Universitario de la Costa Sur un video con las actividades conmemorativas del aniversario 456 de la expedición comandada por Miguel López de Legazpi y fray Andrés de Urdaneta a las Filipinas, que descubrió la ruta del Tornaviaje. La transmisión comenzó a las 10:00 horas y tuvo una audiencia constante de alrededor de 30 personas.

La conmemoración fue coordinada por el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con la colaboración del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara y la Red Nacional de Estudios Trans y Multidisciplinarios del Galeón de Manila, que aglutina a varias instituciones académicas del país.

En el primer momento del programa la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, dio un mensaje de bienvenida a la XXVI Semana Cultural Universitaria, dentro de cuyo programa se insertó esta conmemoración. Dijo que a pesar de las dificultades que trajo la emergencia sanitaria el centro decidió organizar la semana cultural con un programa mixto, entre actividades transmitidas exclusivamente por redes sociales y otras con asistencia limitada.

Enseguida el maestro Jesús D. Medina García, coordinador del programa de conmemoración, dio un mensaje sobre la importancia del Tornaviaje como impulso a la globalización al unir a tres continentes. Por último, presentó a los participantes en el programa académico, que intervinieron de la siguiente manera:

+ Fernando Martínez Guerrero, presidente municipal de Cihuatlán: hizo un breve comentario que culminó afirmando que la Costa de Jalisco pudo tener la importancia de Acapulco pero “somos un hermoso destino”.

+ Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del CUCSur: dijo que en el momento en que zarpó la expedición de Legazpi y Urdaneta, la mañana del 21 de noviembre de 1564, se hunden las raíces históricas que nos hermanan con Filipinas. Afirmó que hay que reflexionar sobre las modificaciones en la vida cotidiana de filipinos, americanos y europeos a causa de la Nao de China. Cerró su mensaje con una frase contundente: “nos separa un océano pero nos une la Historia”.

+ Adriana Ruiz Razura, presidente de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco: comenzó haciendo una reflexión sobre las diferencias entre la conmemoración del año pasado y la de este 2020, que no pudo realizarse de forma presencial, lo que la llevó a recordar la valentía y el coraje de los descubridores en el siglo XVI, que enfrentaron dificultades mayores que las que vivimos nosotros, en barcos frágiles y sin más armadura que su piel, y aun así fundaron nuevas formas de vida. Enseguida narró la historia de los comerciantes filipinos Vidal y Marcos de los Reyes, padre e hijo, basada en una carta que el segundo de ellos dejó a sus hijos. Don Vidal comerciaba desde Manila con los puertos de China, Bengala y Acapulco, actividad en la que amasó una fortuna. Fue electo, como único representante de las Filipinas, a las Cortes de Cádiz de 1812, cargo que aceptó a pesar de su edad (ya era sexagenario) y de las comodidades que su posición social le ofrecían en su ciudad. Al terminar las Cortes regresó a su tierra y, a manera de pago, se le dio un permiso real para introducir géneros a la Nueva España, que desembarcó en San Blas en 1817, llegando a Guadalajara en agosto de ese año, ciudad donde realizó casi todo el cargamento al contado. Su hijo Marcos se estableció como comerciante en Guadalajara, donde se casó en 1819 y siguió importando desde Filipinas hasta 1820. Con la Independencia termina su negocio, al cerrarse las comunicaciones con el archipiélago, y Marcos se establece en Atotonilco, iniciando una carrera pública modesta: fue administrador de rentas y jefe político en varios pueblos de Jalisco, además de tesorero general del Estado hasta 1852. En la carta, firmada el 25 de septiembre de 1853, les dice a sus hijos que se encuentra desempleado y trabajando la tierra, lo que prefiere por la tranquilidad de que disfruta, y les recomienda la práctica de las virtudes cristianas y la lectura de libros edificantes.

+ Paulina Machuca Chávez, de El Colegio de Michoacán, en representación de la Red Nacional de Estudios Trans y Multidisciplinarios del Galeón de Manila: llamó a que, en los festejos del año 2021 relacionados con la Conquista y la Independencia, no se debe olvidar el Galeón de Manila. Enseguida hizo una relación de algunos de los elementos culturales que se compartieron entre Asia y América durante los 250 años que funcionó la Nao: desde la palma de coco, con sus derivados como la tuba y las palapas hasta el metate, algunos nahuatlismos, las peleas de gallos y hasta símbolos religiosos como la virgen de Guadalupe y el Cristo Negro. Concluyó afirmando que México y Filipinas son pueblos hermanos.

+ Alfonso Espinoza Estrada, delegado regional de la Secretaría de Turismo de Jalisco en la Costalegre: recordó que México y Filipinas comparten una historia en común y, ya como países independientes han firmado acuerdos, memorándums y convenios de colaboración en materia fiscal, académica, turística, comercial y cultural. En 2001 se celebró el hermanamiento entre Barra de Navidad y la ciudad filipina de Vigan, lo cual constituye un compromiso moral para no olvidar la relación binacional. Llamó a consolidar una mayor cooperación entre ambos países y a no perder de vista que la internacionalización puede ser una herramienta para el desarrollo municipal.

+ Arturo Ochoa Villaseñor, presidente del Consorcio Hispano Filipino en México: desde la estela conmemorativa del 400 aniversario de la expedición, que se ubica en el malecón de Barra de Navidad, recordó que el principal socio comercial de México es Estados Unidos, con un 80% de sus exportaciones. Ve una gran oportunidad de diversificar el intercambio comercial en Asia; habló también del proyecto de crear en la Costa de Jalisco o en Colima un pueblo de retiro para los filipinos residentes en los Estados Unidos y llegan a la edad de jubilarse. Este pueblo sería, además, sede de una universidad con especialidad en comercio internacional y lenguas, además de misiones comerciales para incrementar el intercambio comercial.

+ María Teresa Cunning, presidente de la Federación de la Cámara de Comercio Filipina-Americana: luego de expresar una felicitación por el aniversario de la expedición, agradeció la apertura para el actual intercambio y el fortalecimiento de lazos entre los dos países. Luego de hacer un repaso por la historia de la Federación, fundada en 1996, mencionó algunos de los proyectos en los que trabajan: desarrollo de negocios agrícolas relacionados con el cacao, bambú y aguacate, conexión de emprendedores, industria de la moda en Filipinas con materiales locales, artesanías filipinas, entre otros. Mencionó que los filipinos se sienten más relacionados con los latinoamericanos que con otros asiáticos y que le gustaría que en México se conozca mejor la cultura filiína.

+ Nina Mangio, presidente de la Cámara de Comercio Filipina-Americana: aseguró que el año pasado, cuando vino a la conmemoración en Barra de Navidad, se sintió “de vuelta en casa”. Le parece que México y Filipinas son impulsores de la globalización y que el galeón fue el primer sistema económico global, vehículo para compartir y desarrollar la cultura y las ideas. Llamó a buscar una tradición permanente de conmemoración con un festival filipino.

+ Numeriano Bouffard, presidente de la Fundación y Turismo de la Cámara de Comercio Filipina-Americana: dijo que el año pasado prometieron participar en cada aniversario, para honrar a los héroes que establecieron la ruta. Anunció que en 2020 se formó un consorcio de intercambio comercial mexicano-filipino, precursor de una cámara de comercio y propuso continuar con programas, incentivos e intercambios binacionales, así como a invitar a empresarios de la Costalegre para visitar Filipinas en octubre de 2022. Enseguida presentó seis propuestas: 1.- un festival en México y Filipinas, un año en cada país, para conmemorar el aniversario; 2.- un museo del Galeón de Manila en Barra de Navidad, con colaboración filipina; 3.- colocación de placas en lugares donde hubieran ocurrido hechos relacionados con ciudadanos filipinos en México; 4.- establecer nuevamente el español como idioma oficial de las Filipinas y crear un instituto que estudie el idioma y promueva intercambios; 5.- una misión médica en Barra de Navidad, con médicos filamericanos y mexicanos, para dar atención médica a personas pobres y 6.- fundar un pueblo en la Costa de Jalisco, que sirva como lugar de retiro para los filipinos residentes en los Estados Unidos. Dijo saber que se trata de propuestas ambiciosas, para terminar preguntando: ¿no fue ambicioso también lo que hicieron nuestros antepasados?.

Luego del programa académico hubo uno artístico, con muestras del folclor de ambos países. Fue de la siguiente manera:

+ Ballet Parangal, de Filipinas: presentó fragmentos de estampas de diversas regiones del archipiélago, en algunas de ellas se puede observar una marcada influencia europea, con música de guitarra, vestidos largos de corte español en las mujeres y de tipo campesino en los hombres. En cambio, otras son mucho más asiáticas: coreografías grupales, música de percusiones, elementos como lanzas y estandartes, vestuarios “chinescos”.

+ La autlense chirimía López Peña interpretó el Huapango de José Pablo Moncayo y la marcha Viva Autlán, de Clemente Amaya.

+ Por último el ballet La Grana y la cantante Doria Núñez presentaron, desde el Casino Autlense y teniendo como fondo el altar de muertos que se montó para el pasado 2 de noviembre la canción La charreada, Aires del Mayab y el Jarabe Tapatío.

Está expuesta una selección de la pinacoteca del CUCSur en la Presidencia Municipal

Ella también tiene un Jetta, al menos en la cabeza (2009). Diana M. Salazar.

Desde el viernes 20 de noviembre y hasta el miércoles 25 se encuentra disponible en el salón Ernesto Medina Lima de la Presidencia Municipal una exposición de once piezas integrantes de la pinacoteca del Centro Universitario de la Costa Sur, procedentes de las obras seleccionadas y ganadoras de diversas ediciones del Premio de Pintura José Atanasio Monroy.
La exposición no está pensada como una unidad temática o de estilo sino precisamente como una muestra de la variedad de la obra que compone la pinacoteca. Encontramos cuadros figurativos y abstractos, algunos con un tema muy bien definido y otros que apelan a los sentimientos del espectador. La mayoría son de gran formato y la técnica más representada es el óleo sobre tela.



La exposición está integrada por los siguientes cuadros:

* Tattoo, de Carlos Iván Torres Ornelas, 2016.
* Intervención I, de Cristina Sandor, 2016.
* Aguantando la existencia, de Luciano Donají Rodríguez Pereda, 2005.
* 3.5, de Tarcisio Navarro Reyes, 2006.
* Ella también tiene un Jetta, al menos en la cabeza, de Diana M. Salazar, 2009.
* Human (de la serie No ángel), de Alberto Barriga Reyes, 2010.
* Desplazamientos, de Gustavo Carpio García, 2016.
* La morena y su perra, de David Octavio Morales Soto, 2016.
* Nosotros, de Alma Irene Albineda, 2007.
* Consideraciones acerca de Sculpture MA, de Mónica Contreras. Se trata de un tríptico, aunque en la exposición solo se encuentran dos piezas, 2009.
* Materia en construcción, de Iván Villaseñor, 2003.



La exposición estará disponible en días hábiles, entre 9:00 y 15:00 horas.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Lexicón autlense 15: Boquelo


 La ciencia médica llama trastornos de la articulación temporomandibular a una serie de afectaciones de las articulaciones y músculos de la masticación, que conectan la mandíbula inferior con el cráneo. Estos trastornos y sus causas son muy variados, así como sus tratamientos y sus consecuencias a largo plazo.

Cuando esas articulaciones sufren alguno de estos trastornos el paciente puede sufrir síntomas muy diversos, aunque el que nos ocupa en este texto es solo uno: la dificultad para mantener la boca cerrada, en el sentido literal del término. Quien sufre este padecimiento luce la mandíbula “caída”, con la consecuencia de que su boca permanece abierta aunque su dueño no esté hablando ni comiendo. En no pocas ocasiones el labio inferior luce como proyectado hacia adelante, acaso por efecto de la gravedad.

Aunque actualmente con mucho menor frecuencia que hace un par de décadas, en Autlán se le llama boquelo/a a quien padece de este síntoma. El término es siempre despectivo, si se le dirige de frente al afectado es a manera de insulto o, cuando menos, de una muy pesada llevadera. Cuando lo decimos a sus espaldas es porque el paciente está siendo duramente criticado por nosotros.

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua no recoge este término en alguno de sus diccionarios, tampoco la Academia Mexicana lo tiene en su diccionario de mexicanismos. No conozco algún ejemplo de su uso en alguna otra región del país, fuera del Occidente de México.

Sin embargo, el origen etimológico de boquelo parece fácil de rastrear: como otras palabras que tienen relación con ella, su origen podría estar en el latín bucco, que significa boca. El sufijo –elo que la completa se usa normalmente como un diminutivo un tanto cariñoso: chicuelo por chico, tontuelo por tonto, etc. Un boquelo sería, entonces, un término no muy duro para designar a alguien que es llamativo por su boca. Aunque, claro, esto es pura especulación.

Pero hay que decir otra cosa: aunque ya dije que el diccionario de la RAE no incluye el término boquelo, el de la Real Academia Galega sí lo tiene. En gallego la palabra boquelo tiene dos acepciones: “agujero debajo del horno para tirar la basura” y “apertura, paso, generalmente más pequeño que la boquilla”. Los dos conceptos son evidentemente hijos del latín bucco y, para el uso que se da a boquelo en nuestra región, es el primero el que parece tener mayor relación.

¿Será nuestra palabra boquelo una importación del idioma gallego o una construcción local hecha con elementos latinos?

Fuentes:

* Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, consultado en https://dle.rae.es/buco#2gifcFT

* Diccionario de la Real Academia Galega, consultado en https://academia.gal/dicionario/-/termo/boquelo

* Trastornos de la articulación temporomandibular, en MedlinePlus. Consultado en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001227.htm

domingo, 15 de noviembre de 2020

Conferencia sobre manejo de crisis en el Turismo


 La mañana de este sábado 14 de noviembre el capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró, mediante la aplicación Zoom, su sesión ordinaria mensual. Con la asistencia virtual de ocho personas, la reunión comenzó a las 10:15 horas.

La anfitriona de esta sesión fue la licenciada en Turismo María Elsi Judith Boursiquot Vázquez, quien expuso su trabajo Manejo de crisis en el Turismo, que comenzó con la explicación de algunas características del Turismo como actividad económica: no es un artículo o servicio de primera necesidad, está basado en la imagen y en la confianza y expectativas que se logren crear en los posibles visitantes, además de que crea muchos tipos de crisis al tratarse de una actividad transversal.

Estas crisis fueron, precisamente, la materia del siguiente paso de la exposición: Elsi nos explicó la clasificación de las manifestaciones de una situación de crisis, como el incidente, la señal de crisis y el estado de crisis, según el nivel de alteración de la actividad y la atención de la opinión pública sobre esa situación. También existe una diferenciación entre un asunto crítico, que es una situación constante que erosiona la imagen del lugar donde se presenta, y una crisis propiamente dicha, que es un hecho inesperado y sorpresivo que afecta una operación.

Luego de mostrar un plano cartesiano en el que se explica de forma gráfica la relación entre algunas situaciones críticas y la capacidad de controlarlo por una comunidad, como una erupción volcánica, un incendio forestal o una emergencia sanitaria, Elsi nos habló de la teoría de las 4 R para el manejo de una crisis: reducción (vigilancia de la crisis), preparación (readyness en inglés), respuesta inmediata (descripción y comunicación de la situación) y recuperación, o trabajar en la vuelta del destino a su estado anterior a la crisis.

Sin embargo, nos dijo la ponente, en el manejo de una crisis el aspecto más importante es la comunicación, en lo cual deben tenerse en cuenta aspectos como el estricto enfoque en los hechos, observar siempre el peor escenario, enfrentarse a los medios, concretar la información y establecer una “línea caliente” con la población.

Luego de poner algunos ejemplos de crisis en México, como los sismos de septiembre de 2017 o la devaluación del peso mexicano en diciembre de 1994, y de asuntos críticos, como los feminicidios o la violencia relacionada con el narcotráfico, Elsi nos explicó que la actual pandemia todavía está bajo observación para saber si se mantiene como una crisis o, al perpetuarse en el tiempo, se convierte en un asunto crítico.

Por último, siguiendo a los autores Papatheodorou, Rosello y Xiao (2010), nos mostró algunos aspectos negativos y positivos (que también los hay) de una situación de crisis. Entre lo negativo está, desde luego, la reducción del número de turistas y, con ello, de los ingresos y rentabilidad de la economía local, así como el aumento del desempleo, el cierre de empresas y el hecho de darle menor importancia a factores de largo plazo como la sostenibilidad. Entre lo positivo nos mencionó el desvió del flujo de turistas a destinos competidores, la llegada de nuevos turistas atraídos por la depreciación de la moneda local, la mejora en la infraestructura, el estímulo a la innovación, la introducción de nuevas herramientas comerciales y de gestión, entre otros.

Entre las preguntas y comentarios no faltó el tema de la pandemia, alrededor del que surgieron varios cuestionamientos. Sin embargo, es un fenómeno que todavía está en desarrollo y debe observarse su evolución y consecuencias.

martes, 10 de noviembre de 2020

Programa general de la XXVI Semana Cultural Universitaria


Esta mañana el Centro Universitario de la Costa Sur dio a conocer el programa de la edición 26 de la Semana Cultural Universitaria. Como casi todas las actividades desde marzo de este año, las que componen el programa se desarrollarán a distancia o transmitidas vía Facebook a través de la página del CUCSur en esa red social.
El programa completo, que incluye presentaciones de libros, exhibición de cortometrajes y la premiación de la bienal de pintura Atanasio Monroy, además de la conmemoración del aniversario 456 de la expedición de Legazpi y Urdaneta,  es el siguiente:

Sábado 21 de noviembre
10:00 horas. Conversatorio virtual. Programa académico del 456 aniversario de la expedición México-Filipinas. Participan:  

*  Lic. Fernando Martínez Guerrero, presidente municipal de Cihuatlán.
* Dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara.
* Dra. Adriana Ruiz Razura, presidente de  la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A.C.
* Dra. Paulina Machuca Chávez, del Colegio de Michoacán, en representación de la Red Nacional de Estudios Trans y Multidisciplinarios del Galeón de Manila.
* C.P. Alfonso Espinoza Estrada, delegado regional de la Secretaría de Turismo de Jalisco en la Costalegre.
* Arturo Ochoa Villaseñor, presidente del Consorcio Hispano Filipino, México.
* María Teresa Cunning, presidente de la Federación de la Cámara de Comercio Filipina-Americana.
* Nina Mangio, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Filipinas.
* Numeriano Bouffard, presidente de la Fundación y Turismo de la Cámara de Comercio Filipina-Americana.

Evento Artístico: intercambio cultural México-Filipinas. Participa el ballet filipino “Parangal Dance Company” y el ensamble chirimía López Peña, Ballet La Grana y la cantante Doria Núñez.

 

Lunes 23 de noviembre

Biblioteca Antonio Alatorre y transmisión en vivo vía Facebook de CUCSur.

12:00 horas. Palabras de bienvenida de la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del CUCSur.

12:10 horas. Presentación del libro Cuaderno de investigación sociológica del CU Costa Sur, números 2, 3 y 4.

Autores Núm. 2: Peter R.W. Gerritsen y Silvia Salcido Ruiz.
Autores Núm. 3: Peter R.W. Gerritsen y Azucena Mastache de los Santos.  
Autores Núm. 4: Peter R.W. Gerritsen y Marisa Gutiérrez Estrada.
Presenta: Peter R. W. Gerritsen.

18:00 horas. Presentación del libro El concepto de nación en la obra de  Mariano Otero: ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se agita en la República Mexicana.
Autor: Jesús D. Medina García. Presenta: Ana Lilia Santana Villa.

Virtual:

19:00 horas. Concierto de la pianista coreana Chiu Yu Chen.

20:00 horas. Cortometraje comentado: Lo que no se dice bajo el sol. Director: Daniel Hernández.

 

Martes 24 de noviembre
Biblioteca Antonio Alatorre y transmisión en vivo vía Facebook del CUCSur

12:00 horas. Presentación del libro Análisis y diseño de vigas.
Autores: Cruz Saucedo Navarro, Luis Alberto Ambriz López, Alfredo Luna Soto y Benjamín Guzmán Flores.
Presenta Alfredo Luna Soto.

18:00 horas. Presentación del libro Teoría del Conflicto: Una perspectiva geográfica.
Autor: Hirineo Martínez Barragan. Presentan: Natasha Ekaterina Rojas Maldonado y Enrique Flores Terríquez.

Virtual

20:00 horas. Cortometraje comentado: Nina. Director: Daniel Hernández.

 

Miércoles 25 de noviembre
Biblioteca Antonio Alatorre y transmisión en vivo vía Facebook de CUCSur

12:00 horas. Presentación del libro Investigación y gestión de los recursos naturales en la cuenca del río 
Ayuquila-Armería, Jalisco
.

Coordinadores: Luis Manuel Martínez Rivera y Claudia Irene Ortiz Arrona.
Presentan: Luis Manuel Martínez Rivera y Claudia Irene Ortiz Arrona.

Aula Magna

18:00 horas. Premiación del concurso estudiantil de ensayo Corto Antonio Alatorre.

Virtual

20:00 horas. Cortometraje comentado: Huir. Director: Daniel Hernández.

 

Jueves 26 de noviembre

Aula Magna

12:00 horas. Premiación de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy. 

Vestíbulo del Centro Cultural José Atanasio Monroy

13:00 horas. Inauguración de la exposición de la obra seleccionada de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy.


* Las ligas para las actividades virtuales se difundirán oportunamente.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Una conferencia sobre la historia de la educación superior agropecuaria en Autlán


 

La mañana del sábado 7 de noviembre el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual mediante la aplicación Google Meet. En la parte pública de la sesión el doctor Alfredo Castañeda Palomera expuso su trabajo Educación superior agropecuaria en Autlán: origen, memoria y audacia, cruzando fronteras. Con la presencia virtual de unas 20 personas la exposición comenzó alrededor de las 11:05 horas.

El doctor Castañeda comenzó explicando que Autlán se encuentra en el centro de los distritos agrarios de Tomatlán, El Grullo y Zapotlán, que abarcan un territorio que equivale a la mitad del de países como Portugal o Austria y que, si fueran un Estado de la Federación, ocuparían el 9° lugar nacional en producción agrícola.

Dicho esto el expositor narró la historia de la educación superior relacionada con la producción agrícola en Autlán y la región, comenzando con la reunión celebrada en la Escuela Preparatoria Regional de Autlán en 1978, presidida por el rector de la Universidad de Guadalajara, arquitecto Jorge Enrique Zambrano Villa, en la que anunció la resolución de abrir aquí una Escuela de Agricultura que iniciara labores en septiembre de 1980. Los municipios de Autlán y El Grullo, presididos entonces por Gabriel Lima y Rosario Díaz, respectivamente, hicieron gestiones para que esta resolución se concretara.

El dictamen de la Comisión de Educación del Consejo General Universitario que creaba la Escuela de Agricultura de Autlán, con el mismo modelo académico de la Escuela de Agricultura de Guadalajara, fue expedido el 22 de mayo de 1980. La escuela autlense tuvo su primera clase el 1 de septiembre de ese año, mismo día en que comenzó a trabajar la Escuela de Veterinaria de Ciudad Guzmán, juntas fueron la semilla de la apertura de la educación superior en Jalisco fuera de la capital del Estado.

El doctor Castañeda nos explicó que entre 1980 y 1986 la escuela de Autlán tuvo un crecimiento exponencial, llegando a recibir estudiantes de 80 municipios de Jalisco, de diversas entidades federativas e, incluso, de varios países centroamericanos. Además, esta escuela acogió a los alumnos de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar (ESAHE), de Ciudad Juárez, que habían sido expulsados por sus actividades políticas y no habían sido aceptados en ningún otro plantel. En 1986 se implementaron algunos cambios, como los periodos semestrales en lugar de anuales, la orientación de los estudios hacia los cultivos más comunes en la región y, el mayor de todos, la transformación de la escuela en Facultad de Agronomía.

En 1994 la antigua facultad se convirtió en Departamento de Producción Agrícola, con la instalación del Centro Universitario de la Costa Sur, albergando originalmente a la ingeniería en Agronomía. Este departamento acogió también a la licenciatura en Nutrición y a la de Enfermería, desde su apertura en 2007 y en 2015, respectivamente, hasta que se creó el Departamento de Ciencias de la Salud y Ecología Humana en el Centro Universitario, en octubre de 2015.

El Departamento de Producción Agrícola participa en ocho cuerpos académicos externos al CUCSur, entre los que se encuentran el de Recursos Genéticos y el llamado Abejas en Jalisco; tiene proyectos de vinculación con la Junta Local de Sanidad (por más de 35 años), con Productores de Miel en Jalisco (más de 25 años) y con la Organización de Agricultores y Ganaderos, entre otras instituciones; se han generado desde el departamento más de 180 publicaciones en los últimos cinco años y está relacionado con las actividades de siete licenciaturas y seis posgrados del CUCSur.

Este departamento cuenta con un programa de formación de profesores, varios de ellos se encuentran ya haciendo su doctorado. Tiene la propuesta de abrir la carrera de Médico Veterinario Zootecnista en La Huerta y trabaja en la elaboración de un proyecto de Maestría en Ciencias en Agricultura Subtropical. El reto, dijo el doctor Castañeda para despedirse, es producir alimentos de alta calidad nutricional y con inocuidad. El departamento, antigua Escuela de Agricultura, sigue apoyando a agricultores y ganaderos y al público en general, para la producción de alimentos de alta calidad, cuarenta años después de su apertura.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

La Inquisición en la Nueva Galicia según el doctor Rubén Villaseñor


 


La blasfemia pagues que hablaste

Delante de un espíritu del cielo

Parte del proceso por judaizante a Juan Bautista de Corvera


En Autlán es muy conocido el nombre del doctor Rubén Villaseñor Bordes, como el de un personaje originario de aquí que publicó un libro de historia de Autlán. Sin embargo, el doctor Villaseñor tiene una bien ganada posición como historiador formal en otros ámbitos, sirviendo su obra todavía en nuestros días como fuente para investigaciones sobre historia del Occidente de México.

Una de las publicaciones del doctor Villaseñor que no necesariamente tienen que ver con Autlán es un libro breve pero muy rico, que desde el título ya nos promete mucho: La Inquisición en la Nueva Galicia (Siglo XVI), publicado en 1959 en Guadalajara, con un tiraje de apenas 400 ejemplares. En 160 páginas, don Rubén nos da un panorama sobre los primeros años de trabajo de este temido tribunal pero también nos aclara algunos aspectos sobre la leyenda negra que hasta nuestros días todavía se cierne sobre él.

En la Introducción del libro el autor explica cómo la Inquisición había sido hasta mediados del siglo XX un ente estudiado deficientemente, solo difundido mediante la publicación de procesos notorios y lo que él llama la “sucia corriente” de las plumas liberales del siglo anterior, encabezada por Vicente Riva Palacio. Villaseñor acudió al Archivo General de la Nación para escarbar en su acervo sobre los trabajos del tribunal en la Nueva Galicia en el siglo XVI pero no para encontrar historias espectaculares sino para, mediante un paciente trabajo de paleografía, extraer los nombres y referencias de personas, lugares, comercios, escuelas y, en fin, de todas las minucias que formaban la vida cotidiana de lo que siglos después llamaríamos Jalisco.

Porque las investigaciones del doctor Villaseñor no se limitaron a lo que aconteció en Guadalajara sino que abarcan todos los pueblos dependientes del obispado de Guadalajara cuyos nombres conservan los archivos de la Inquisición: ahí encontramos, claro, a nuestro Autlán y al comarcano Zacapala (ahora desaparecido), al minero Guachinango y al fronterizo Etzatlán, entre muchos otros.

Las motivaciones que esgrime el doctor Villaseñor para tomarse el trabajo de un año en el archivo, cuyo fruto fue este libro, son principalmente dos: revalorizar la vida y trabajo de los cleros secular y regular en Nueva Galicia, enriqueciendo las fuentes históricas de la Colonia que hasta entonces se limitaban casi por completo a las crónicas de los frailes franciscanos; la otra la expresa poéticamente como “es que en parte alguna la vena del añejo vivir corre tan cristalina”.

Luego de la Introducción, bajo el subtítulo de Actividades Pretribunalicias, el autor hace una relación breve de cómo se llevaba adelante el trabajo de control de la vida religiosa en el obispado de Guadalajara antes de la instalación del tribunal. El obispo, por el simple hecho de serlo, era inquisidor ordinario, mientras que los sacerdotes de los pueblos podían servir como auxiliares e, incluso, como jueces, previo nombramiento especial. Esta parte incluye una interesante lista de los pueblos que contaban con sacerdote y los nombres de éstos, en 1570, y concluye con una cronología de la actuación como inquisidores de los obispos neogallegos en este periodo.

Enseguida, bajo el subtítulo de Establecimiento del Tribunal y Consecuencias Locales, se explica la historia de la creación del tribunal en España, su instalación en México el 4 de noviembre de 1571 y cómo este hecho cambió la forma de trabajar del clero de Nueva Galicia. También se incluye una relación de los obispos neogallegos del siglo XVI y su actuación como parte integrante de la Inquisición.

Luego de estos preámbulos viene la parte más interesante para los curiosos ojos jaliscienses: la relación, organizada por delitos, de los procesos encontrados por Villaseñor en el archivo: causas por blasfemia y palabras mal sonantes, por hechicería, procesos seguidos a judaizantes, a bígamos, a clérigos y a frailes y, por último, un riquísimo epistolario entre los obispos de Guadalajara y funcionarios de la Inquisición.

La lectura de este libro es una forma inmejorable de acercarnos a la infancia de nuestra sociedad jalisciense, que nos puede arrojar luz sobre nuestros tabúes, atavismos y, en general, sobre la formación de nuestra identidad.

La Inquisición en la Nueva Galicia (Siglo XVI), de Rubén Villaseñor Bordes, fue publicado por la imprenta Vera, de Guadalajara, el 30 de diciembre de 1959. No cuenta con ISBN.