lunes, 27 de noviembre de 2017

Recital literario en la EPRA


Como quedó anunciado en el programa general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, esta mañana el poeta español Escandar Algeet visitó la Escuela Preparatoria Regional de Autlán dentro del programa Ecos de la FIL. A las 11:30 horas comenzó su encuentro con los alumnos de este plantel, que en número superior a 120 abarrotaron el auditorio de la biblioteca.
Después de que los profesores Víctor Rayas y Loreta Joya dieran a los asistentes una semblanza de la vida y obra de Algeet, en la que se explicó el origen de su nombre (Escandar es Alejandro en sirio), el autor palentino radicado en Madrid comenzó su intervención, que tomó la forma de un recital de poesía: leyó algunos de sus poemas publicados en su más reciente libro, La risa fértil, haciendo una breve explicación del tema y el origen de cada uno, a la manera de lo que ocurre cotidianamente en el bar Aleatorio, del barrio madrileño de Malasaña, donde Escandar es mesero.
Así, comenzó con Que el niño calle, sobre la manera en que los adultos pretendemos que los niños se comporten como personas mayores, siguió con Deseducado, para hacer una crítica al sistema educativo que se basa en la clasificación de las personas y en fomentar la competencia entre ellas; Entiendo que en ti ando, sobre el amor de pareja; Mire donde mire, acerca de las luchas de las mujeres por la equidad; Padre e hijo, dedicado a su padre después de la muerte de su abuelo; y Cómo se sacan las castañas del fuego, sobre el carácter protector y luchador de su madre.
De sus publicaciones anteriores leyó Ciudades pequeñas, dedicado a la ciudad de Palencia, su tierra, y que leyó como "un guiño de complicidad hacia Autlán".
Para la segunda parte de la sesión, el autor respondió preguntas y comentarios de los alumnos, que los hicieron en buen número y con bastante agudeza: aquí habló sobre su mayor influencia, que es el uruguayo Mario Benedetti, sobre cómo decidió publicar la poesía que poco a poco comenzó a producir, abandonando su idea original de dedicarse al cine, cuál fue "el mayor regalo" que le dio la poesía y cuál su peor experiencia, consejos para aprovechar las fuentes de inspiración y procesarlas para crear un texto...
Por último invitó a los alumnos presentes a leer textos que hubieran creado ellos mismos, llamado al que acudieron seis jóvenes que compartieron microrrelatos, cuentos y poemas propios.
Después de esto las autoridades de la escuela entregaron reconocimientos a los alumnos que participaron en alguno de los concursos de creación literaria que organiza la FIL y, desde luego, también al poeta invitado.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Tertulia radiofónica en la Alameda



Esta noche frente a la fuente de la Alameda se llevó a cabo una tertulia organizada por Radio Costa y el grupo Noches de Tertulia, como parte de las celebraciones por el 55 aniversario de esa emisora radial, la primera en nuestra región. La actividad comenzó a las 20:30 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 35 personas.
Como es habitual en estas noches de tertulia, en el programa de esta velada hubo música, lecturas e interacción entre los organizadores y los asistentes. En cuanto a la música, el cantante autlense Miguel Aldaco interpretó las piezas Júrame, Madrid, Si no te hubieras ido, Un mundo raro y Échame a mí la culpa. En las letras, este bloguero leyó un fragmento de la crónica Recuerdos, del famoso locutor Jorge Marrón, en la que relata a detalle cómo fue una de las primeras emisiones de radio en la ciudad de México en el año de 1922: con solo ocho aparatos receptores diseminados por el valle de México, se transmitía desde una casona colocando un micrófono frente a un fonógrafo.

Miguel Aldaco
Después de la lectura algunos de los asistentes compartieron recuerdos de los primeros años de transmisiones de Radio Costa, mismas que comenzaron el 1 de noviembre de 1962: recordaron los nombres de algunos de los locutores (Ernesto Medina Lima, Fausto Nava, Gabriel Lima, Manuel Tejeda), los programas y la música que se transmitía.
El señor Alejandro Rubio, actual gerente de Radio Costa, tuvo una intervención en la que narró la transformación de la emisora en los últimos quince años, tiempo que tiene trabajando aquí. Sobre el público autlense, dijo que es muy exigente pero también muy comprometido: no es raro que las personas que escuchan Radio Costa llamen a la cabina para hacer correcciones, quejas o sugerencias, mientras que en otras ciudades simplemente cambian de emisora.
Esta actividad fue la primera en su tipo desde el mes de febrero, cuando en el Museo se dedicó una tertulia al compositor Hermilio Hernández.

martes, 21 de noviembre de 2017

Sesión académica solemne de la BSGEEJ en la Casa de la Cultura



La tarde del domingo 19 de noviembre culminó la serie de sesiones que realizó la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) por la Costa Sur del Estado con una sesión solemne en la Casa de la Cultura Efraín González Luna de Autlán, con motivo de la presentación de los trabajos de ingreso de dos nuevos socios al capítulo de esta región. La sesión comenzó a las 18:15 horas, con una asistencia de alrededor de 100 personas.
El presídium para la sesión estuvo conformado por Fabricio Israel Corona Vizcarra, presidente municipal de Autlán; Silviano Hernández, presidente de la BSGEEJ; Nabor de Niz, coordinador del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ; los recipiendarios María Magdalena Ramírez Martínez e Hirineo Martínez Barragán y el secretario de la Sociedad, José Gorgonio Ponce Rodríguez.
Después de unas palabras de bienvenida por el presidente municipal, el doctor Silviano Hernández dio una semblanza de la Sociedad, su historia y la importancia de su trabajo en la difusión del conocimiento. Enseguida pasamos a la presentación del primero de los trabajos, a cargo de la doctora María Magdalena Ramírez Martínez, titulado Ecología de zoonosis en la Costa Sur de Jalisco.
La doctora Ramírez comenzó su presentación explicando el concepto de "una sola salud", que consiste en la convergencia de diversos sectores profesionales y gubernamentales en un solo trabajo con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de un lugar. Esta forma de trabajo involucra a especialistas en salud humana, vegetal y animal que comparten información para la prevención y manejo de enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmiten de otras especies a humanos.
Después de esto, la ponente describió los trabajos de investigación que se realizan desde el Centro Universitario de la Costa Sur en la región costera del Estado para conocer sus principales zoonosis y los principales reservorios de éstas y definir sitios de riesgo. Como resultado de estos trabajos, en los que participa la doctora Ramírez, expuso algunas estadísticas de incidencia de la enfermedad de Chagas en Jalisco, más de la mitad de cuyos municipios presenta casos confirmados. La Costa de Jalisco, por su clima y dispersión de la población, es habitada por una cantidad importante de fauna que puede ser vector de esta enfermedad, dato que relacionó con el que publica la Secretaría de Salud, en el sentido de que la principal causa de muerte en la Región Sanitaria VII es el ataque cardiaco (el agrandamiento del corazón es una de las consecuencias de la enfermedad de Chagas).
Explicó también los trabajos de laboratorio que se encuentran en proceso en el CUCSur con animales capturados en la Costa, en los que se ha encontrado que el 35% de ratones y 33% de murciélagos presentan el parásito T. cruzi.
Este trabajo fue contestado por la doctora Josefina Robles Cisneros, que abundó en algunos de los conceptos presentados por la recipiendaria y presentó algunas estadísticas de la enfermedad de Chagas en México.
El segundo trabajo de ingreso se tituló Región Autlán. Poblamiento e instrucción superior universitaria. Primer ensayo, del doctor Hirineo Martínez Barragán. En él habló sobre los diferentes tipos de regionalización, de los que dijo que surgen a partir de identidades. Demostró enseguida mediante mapas de la Región Autlán (Sierra de Amula y Costa Sur) cómo las vías de comunicación determinan el auge y la desaparición de poblaciones: a lo largo de las carreteras federales 80 y 200 se alinean los pueblos más importantes de esta región.
Narró enseguida el desarrollo de la división política de esta región desde la creación del VI Cantón de Jalisco y durante los últimos dos siglos, apoyado en mapas antiguos, para pasar enseguida a exponer estadísticas de crecimiento por municipio en la última década, en las que se muestra que la Costa presenta mayores niveles de crecimiento, mientras que en poblaciones serranas como Cuautla y Ejutla hay crecimiento negativo.
Por último hizo un repaso por la historia de la presencia universitaria en Autlán, desde la creación de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán como dependencia de la Universidad de Guadalajara en 1975, la apertura de la Escuela de Agronomía en 1980 y la fundación del Centro Universitario de la Costa Sur en 1994, con el consiguiente desarrollo de la oferta académica. Presentó estadísticas del alumnado del CUCSur, con demanda de carreras, edades de alumnos y procedencia, entre otros datos. Culminó preguntándose en qué sentido y qué tanto el CUCSur ha sido un factor de cambio en la región.
El trabajo fue contestado por el doctor Carlos Preciado Ortiz, quien reflexionó sobre la transformación económica y social de Autlán a partir de la presencia universitaria.
Al término de las presentaciones les fue impuesta a ambos recipiendarios la venera y el distintivo que los identifica como socios de la BSGEEJ y se les entregó su título y una copia de los estatutos de la Sociedad.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Sesión académica solemne de la BSGEEJ en Villa Purificación



La noche del sábado 18 de noviembre de 2017 en el Auditorio Municipal de Villa Purificación tuvo lugar una sesión académica solemne de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con motivo del ingreso de la doctora Maricela Páez Gutiérrez como socia dentro del capítulo Costa Sur, con sede en Autlán. Con la asistencia de unas 120 personas, la sesión inició a las 19:50 horas.
En el presídium estuvieron la doctora Maricela Páez como recipiendaria; el doctor Nabor de Niz, coordinador del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ; José Gorgonio Ponce, secretario de la BSGEEJ; Silviano Hernández, presidente; Edgar Manuel Medina Reyes, presidente municipal de Villa Purificación; Hernán García Michel, secretario del Ayuntamiento; Hilda Leticia Michel Frías, regidora de Cultura; Claudia Ibeth Quintero García, síndico; y Jazmín Jetzabel González Díaz, presidente del DIF.
Después de unas palabras de bienvenida por el presidente municipal, el presidente de la BSGEEJ hizo una semblanza histórica de la Sociedad, una de las 52 de su tipo que existen en México y la única que tiene como campo de acción todo un Estado de la República (las demás son de ciudades), con siete capítulos regionales. Describió su origen, con la fundación por Valentín Gómez Farías en 1833 y sus características de filantropía y tolerancia. De sus socios, dijo, 67 han ganado el Premio Jalisco y el 90% de los personajes entronizados en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres fueron socios.
Después de que el secretario de la BSGEEJ hiciera una semblanza curricular de la doctora Maricela Páez, ella dio inicio a la presentación de su trabajo de ingreso, titulado Profesiones. Construcciones sociales, entidades históricas. En él la doctora Páez habló acerca de la división del trabajo en profesiones, desde su surgimiento entre los siglos XIX y XX, proceso en el que la Universidad tuvo importancia al ser el ente encargado de acreditar el saber de los profesionistas. Describió el proceso de transformación de las ocupaciones a profesiones mediante la construcción de saberes sistematizados.
Definió enseguida a las profesiones como construcciones sociales que se forman "en el camino", es decir, en la práctica. De esta manera, dijo, las universidades no pueden ofrecer profesiones sino carreras, para pasar enseguida a explicar las diferencias y distancias entre ambos conceptos.
Habló también sobre los requisitos para tener una profesión, los actores principales del proceso de formación de una profesión, sobre su utilidad social y la conciencia colectiva de los profesionistas. Expuso algunos de los problemas que enfrentan actualmente las profesiones, como su empobrecimiento y el mercado laboral insuficiente, así como los casos de profesiones que, como la docencia, no han alcanzado la exclusividad y están desvirtuadas.
El profesor Fausto Nava fue el encargado de contestar al trabajo de la doctora Páez, con un mensaje en el que abundó en algunos de los conceptos expuestos y que remató diciendo que si lo que hacemos no lo hacemos para el bien, estamos perdidos.
Enseguida se realizó la imposición de la venera y la entrega del distintivo que identifica a la doctora Maricela Páez como socia de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, así como la entrega de su título y de una copia de los estatutos.

Declara Villa Purificación hijo ilustre al doctor Nabor de Niz


La noche del sábado 18 de noviembre de 2017 en el Auditorio Municipal de Villa Purificación el Cabildo de ese municipio reunido en sesión solemne entregó al doctor Nabor de Niz un pergamino en el que lo declara "hijo ilustre". La sesión, a la que asistieron unas 120 personas, comenzó a las 19:25 horas.
La declaratoria de hijo ilustre de Villa Purificación para el doctor Nabor de Niz fue decretada por el Cabildo mediante el acuerdo 0258, a partir de la iniciativa presentada por la regidora Hilda Leticia Michel Frías y aprobada por unanimidad. El acuerdo incluye la imposición del nombre del doctor Nabor de Niz al auditorio de la Casa de la Cultura.
Después de la apertura de la sesión y la declaratoria de quórum la regidora Michel Frías leyó una semblanza del doctor, enfatizando desde luego su aporte al desarrollo de Purificación, entre lo que se cuentan las gestiones para la apertura del primer centro de salud con el que contó el pueblo, que fue el primero también de toda la Costa Sur.
Luego de la entrega del pergamino, el doctor dirigió un mensaje de agradecimiento al Cabildo y al pueblo de Purificación por la distinción.
Esta declaratoria se suma a los reconocimientos que ha recibido el doctor Nabor en los últimos meses: el Premio Jalisco en el ámbito cívico y reconocimientos del Ayuntamiento de Autlán y del Centro Universitario de la Costa Sur, entre otros, en agradecimiento a su trabajo en el área médica y en la difusión cultural durante varias décadas en nuestra región.

Sesión académica solemne de la BSGEEJ para conmemorar el 453 aniversario de la expedición de Legazpi y Urdaneta



Este sábado 18 de noviembre en el auditorio de la Casa de la Cultura de Cihuatlán la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró una sesión académica solemne para conmemorar el 453 aniversario de la expedición capitaneada por Miguel López de Legazpi y guiada por fray Andrés de Urdaneta, que partió del Puerto de la Navidad el 21 de noviembre de 1564. La sesión, que consistió en tres conferencias y la presentación del trabajo de ingreso de un nuevo socio de la BSGEEJ, fue declarada abierta a las 10:10 horas, con la asistencia de unas 100 personas.
En el escenario del auditorio lucieron las banderas nacionales de México y de Filipinas y el estandarte del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ, flanqueados por un par de pinturas al óleo con temas referentes a la navegación. Uno de ellos, que representa a Andrés de Urdaneta como marinero, es obra del autlense José Santana Téllez y el otro es del pintor filipino Manuel Baldemor. Ahí estuvo instalado el presídium, conformado por el recipiendario, profesor Luis Ernesto Dávila Rodríguez; el doctor Nabor de Niz, coordinador del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ; José Gorgonio Ponce, secretario de la Sociedad; Silviano Hernández González, su presidente; Fernando Martínez Guerrero, presidente municipal de Cihuatlán; Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del CUCSur; el síndico del Ayuntamiento de Cihuatlán Carlos Rodarte; el regidor Francisco Martínez y el capitán del puerto de Barra de Navidad Miguel Ángel Gómez Gómez. En calidad de invitados asistieron investigadores de las universidades de Guadalajara y Autónoma de Guerrero.

Doctor Nabor de Niz

Después de unas palabras de bienvenida por el presidente municipal de Cihuatlán el doctor Nabor de Niz inició el programa de la sesión con la conferencia El Galeón de Manila, el principio de la globalización. En ella, comenzó hablando sobre algunos antecedentes históricos de la expedición a las Filipinas: el comercio europeo con el Extremo Oriente que comenzó en 1225 con los viajes de Marco Polo, teniendo la seda como su principal mercancía. Otro antecedente fueron los viajes de Cristóbal Colón, entre 1492 y 1504, que terminaron de demostrar la redondez de la Tierra, y el comercio marítimo portugués con el sur de Asia. Ya ubicado en América, abordó el descubrimiento de la Mar del Sur (Océano Pacífico) por Vasco Núñez de Balboa en Panamá y el descubrimiento del paso del Atlántico al Pacífico por Magallanes, en el extremo sur del continente. Enseguida, habló sobre los viajes de circunnavegación, de Magallanes y Elcano primero y de Jofré de Loayza después.
Después de mencionar las expediciones que partieron de América a Filipinas y que no lograron regresar por el Pacífico, el doctor pasó a describir la fascinante historia de fray Andrés de Urdaneta: después de una expedición que se prolongó por doce años, capitaneada por Jofré de Loayza, en la que participó un jovencísimo Urdaneta (17 años), logra éste regresar con los restos de la expedición a España, por lo que cumplió la promesa de ingresar al convento agustino de la ciudad de México, de donde salió con permiso papal casi cuarenta años después, para ayudar a organizar y guiar la expedición que zarpó el 21 de noviembre de 1564 del Puerto de la Navidad, por orden del virrey Luis de Velasco. Leyendo fragmentos de la bitácora que llevó este fraile marinero, el doctor Nabor explicó cómo éste fue capaz de encontrar la forma de regresar desde Asia directamente a América, sin pasar por el Océano Índico y ayudado por la corriente oceánica bautizada por los japoneses como kuroshio, contribuyendo con esto a establecer el comercio entre estas dos regiones mediante lo que años después se conoció como el galeón de Manila y a sentar las bases para lo que ahora conocemos como globalización.

Doctor Silviano Hernández

 En el siguiente punto del orden del día el doctor Silviano Hernández González, presidente de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, dictó la conferencia La importancia sociocultural y comercial del galeón de Manila, en la que describió las aportaciones en la forma de vida que se intercambiaron entre la región del sureste de Asia y la América española. En su introducción explicó la importancia del descubrimiento de la ruta para el tornaviaje desde Filipinas para el comercio de Asia, América y Europa, impulsada por la producción china que, por razones políticas, ya no salía al Imperio japonés y encontró en el comercio ultramarino una ruta de salida, y por la plata novohispana, muy apreciada en Asia como medio de cambio.
Enseguida el ponente pasó a explicar cómo la Conquista española en Filipinas, llevada a cabo con un derramamiento de sangre mucho menor que la de América, significó la creación de una identidad filipina, común a todo el archipiélago. Sobre este hecho histórico, mencionó que fue obra novohispana más que española y que los habitantes del Occidente de México, especialmente los de la actual Costa de Jalisco, debemos sentirnos orgullosos de que fueron personas originarias de estos lugares quienes lo llevaron a cabo. Para concluir hizo un resumen de algunos de los productos y costumbres que se intercambiaron durante los 250 años que funcionó el galeón de Manila: desde productos agrícolas como la palma de coco y el maíz hasta porcelanas y reales de a ocho, técnicas artesanales como el tejido de palma y el laqueado (típico de Olinalá, Guerrero), biombos, la fabricación de la tuba (bebida extraída de la palma)… todos ellos elementos irremplazables de la cultura de ambos lados del Pacífico.

Doctora Lilia Oliver

La tercera conferencia de la sesión estuvo a cargo de la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, y se tituló De Autlán al Puerto de la Navidad en el relato de Lebrón de Quiñones. Para abrir su presentación la doctora Oliver ofreció datos biográficos de Lorenzo Lebrón de Quiñones, nacido en Santo Domingo (hoy República Dominicana) dentro de una familia ilustrada y defensora de los indios y que llegó como oidor a la Audiencia de Guadalajara en 1548. Con ese cargo hizo una visita a los pueblos del actual Estado de Colima y de la Costa y Sur de Jalisco, entre 1551 y 1554, en la que denunció los abusos de los encomenderos y funcionarios españoles sobre la población indígena, lo que le costó enfrentar un juicio planteado en su contra por estos personajes. Sobre el informe de esa visita, la conferencista dijo que es una importante fuente para obras de historia.
La doctora precisó que la visita de Lebrón tuvo lugar apenas 30 años después de la llegada del primer español a Autlán y diez años antes de la expedición de Legazpi y Urdaneta. Entre las denuncias que hizo este visitador estaba el “gran desorden” de la villa de Colima, el descenso de población india y la fusión de pueblos como consecuencia de la mencionada disminución, la esclavización de los indios y cómo se negaban éstos a tener hijos. Ilustró esto último con la lectura de un pasaje del informe y pasó enseguida a exponer la descripción que hizo Lebrón de Quiñones de los pueblos que visitó entre Autlán y Cihuatlán, lugar este último donde asentó que su población descendió de 5 mil a apenas 35 habitantes entre los años de la Conquista y su visita. Describió muy favorablemente al Puerto de la Navidad, donde se construían navíos. La doctora se refirió a este informe como una “descripción de la condición humana, desde lo más oscuro hasta lo más luminoso”, mientras que a Lebrón lo comparó, guardando las proporciones del caso, con fray Bartolomé de las Casas, por su tendencia a defender a los indios.
Al término de su presentación la doctora Lilia habló sobre la expedición de la corbeta María Pita, que partió de La Coruña en 1803 para llevar la vacuna contra la viruela a las posesiones españolas en América y Asia y que completó también una vuelta al mundo, usando entre Nueva España y Filipinas la ruta seguida por Legazpi y Urdaneta. Concluyó diciendo que “de cara a la política del Norte se vuelve más importante este comercio”, en referencia al proteccionismo defendido por la actual administración estadounidense.

Profesor Luis Ernesto Dávila


El último punto del orden del día de la sesión fue la presentación del trabajo de ingreso del profesor Luis Ernesto Dávila Rodríguez, cihuatlense, al capítulo Costa Sur de la BSGEEJ. Su trabajo lleva el título de Puerto de la Navidad. Antiguo puerto de la Mar del Sur. En él, el profesor Dávila comenzó haciendo una descripción geográfica del puerto y la bahía y exponiendo algunos detalles de su historia prehispánica, según los trabajos de Isabel Kelly y otros arqueólogos. Así llegó a la época de los grandes descubrimientos (siglo XVI), de la que el puerto de la Navidad fue protagonista, y del hallazgo del mismo por los españoles siguiendo el mito de las amazonas. Mencionó los diferentes nombres con que se conoció al puerto en esa época, en un contexto de conflictos políticos y judiciales entre los diferentes conquistadores españoles. El nombre definitivo de Puerto de la Navidad le fue impuesto por Pedro de Alvarado, que desembarcó ahí para dirigirse a sofocar la Guerra del Mixtón, donde finalmente moriría.
El ponente describió enseguida las expediciones que partieron de este puerto durante el siglo XVI: la de Juan Rodríguez Cabrillo que llegó hasta el actual Estado de Oregon, la de Ruy López de Villalobos a las islas de San Lázaro (actuales Filipinas) y la de Legazpi y Urdaneta, de la que explicó además sus antecedentes y contexto, con una semblanza biográfica de ambos personajes: contó, por ejemplo, cómo fue el transporte de los cañones y la clavazón para los barcos desde España hasta Navidad, vía Veracruz, el río Coatzacoalcos y Acapulco, el reclutamiento de habitantes de la actual Costa de Jalisco para los trabajos y la traída de esclavos negros desde Veracruz. Detalló también los trabajos que se realizaron en el astillero y los problemas que enfrentaron (el terremoto de 1564 y el fallecimiento del virrey Luis de Velasco al año siguiente, entre otros), así como algunos de los responsables de que salieran adelante. Según el profesor Dávila el puerto se convirtió, gracias a la inversión que requirió la empresa de la expedición, en el motor económico del Occidente de Nueva España.
Sobre lo que ocurrió después de la partida de la expedición, dijo que el astillero fue desmantelado días después, por lo que la actividad en el puerto disminuyó, ocurrieron las fundaciones de ciudades en Filipinas y el trascendente tornaviaje por Urdaneta en 1565. El profesor Dávila concluyó con la descripción de las actividades actuales del puerto de Navidad (ahora Barra de Navidad) y la crisis económica y de valores que padece. Dijo que las nuevas generaciones deben conocer y difundir su patrimonio y llamó a que sus habitantes sigan haciendo historia.

Maestro Jesús Medina

La respuesta a este trabajo corrió a cargo del maestro Jesús Medina García, quien habló de los procesos de aculturación que generó el tornaviaje de Urdaneta, a quien calificó como un “hombre del Renacimiento”, por su pasión a la ciencia y el conocimiento. También se refirió a lo que llamó “imponderables de la Historia”, sucesos que terminan siendo fundamentales para su curso: el desembarco de Pedro de Alvarado en Navidad, el tornaviaje de Arellano, anterior al de Urdaneta pero sin llevar una bitácora del viaje, lo que hubiera ocurrido si el astillero de Navidad hubiera seguido funcionando… Sobre el carácter internacional de Barra de Navidad, visible en la preparación de las expediciones del siglo XVI, dijo que no se ha perdido y sigue siendo una de sus características.

Con esto, le fue impuesta al profesor Dávila la venera y el distintivo que lo identifican como socio de la BSGEEJ y se le hizo entrega del título correspondiente y de una copia de los estatutos de la Sociedad.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Autlán en la FIL 2017



Poco a poco se van confirmando las actividades relacionadas con Autlán en la ya muy próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que comienza dentro de nueve días. Como ya es una costumbre, Autlán será sede del programa Ecos de la FIL, mientras que en Guadalajara habrá actividades organizadas desde el CUCSur o en las que autores autlenses presentarán alguna obra. A continuación compartimos cuáles son estas actividades:

El lunes 27 de noviembre a las 11:00 horas el poeta español Escandar Algeet visitará la biblioteca de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán para sostener una plática con los alumnos de ese plantel, dentro del programa Ecos de la FIL.

El viernes 1 de diciembre en el pabellón del CONACYT, en Expo Guadalajara, el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga participará, con Marís Cristina Islas Carbajal e Ismael Ortiz Barba en la presentación del libro Las fronteras de la muerte, de Laura Bossi. La presentación, organizada por el Fondo de Cultura Económica y en la que fungirá como moderador Heriberto Sánchez, comenzará a las 14:00 horas.

El sábado 2 de diciembre en el salón México II del hotel Hilton el Centro Universitario de la Costa Sur organizará el Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad. Con el lema "Paisajes de la esperanza: alternativas para una sociedad sustentable", el coloquio tendrá la participación de Enrique Jardel Peláez, Exequiel Ezcurra, José Sarukhán, Julia, Carabias, entre otros. Está anunciado para iniciar a las 17:00 horas.

Entre el 1 y el 2 de diciembre en el stand I-11 de Expo Guadalajara, correspondiente a la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de la Costa Sur realizará una serie de presentaciones de libros del sello CuCostaSur Grana y de editoriales invitadas. El orden será el siguiente:

Viernes 1 de diciembre: 
17:00 horas: Debates contemporáneos en geografía, de la colección Pre-textos Geografía, las dos caras del espejo. Capítulo: Municipalización, indefinición jurisdiccional y conflictos territoriales en Jalisco, de Hirineo Martínez Barragán y José Juan Valadez Hernández. Presenta Patricia Gómez Rey.
17:20 horas: Cuentos, de don Ernesto Medina Lima. Presentan Alfredo Tomás Ortega Ojeda y Jesús Medina García.
17:40 horas: Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir: Miradas desde Bolivia y México, Colección Manantlán, de Peter R. W. Gerritsen (coordinador). Presenta Óscar Muñoz Villarreal.
18:00 horas: Guía de aves comunes de la Estación Científica Las Joyas, Colección Manantlán, de Fabiola Favela García, Rubén Ramírez Villeda, Sarahy Contreras Martínez y Eduardo Santana Castellón. Presenta Salvador Hernández Vázquez.
18:20 horas: Hacia una alfabetización informacional, de Yolanda López Santana. Presenta Sergio López Ruelas.

Sábado 2 de diciembre:
11:00 horas: Diversos Estudios Socio-Jurídicos de la Costa Sur de Jalisco. Con Perspectiva de Acceso a la Justicia, de Enrique Flores Terríquez. Presenta María Carmela Chávez Galindo.
11:20 horas: Poemas del mar, de Peter R. W. Gerritsen. Presenta Alfredo Tomás Ortega Ojeda.
11:40 horas: Ventanillas y otros espejismos cotidianos, de Peter R. W. Gerritsen. Presenta Guillermo Tovar Vázquez.

lunes, 13 de noviembre de 2017

El Consejo Ciudadano de Cultura entregó recursos a proyectos culturales


El pasado 31 de julio el Consejo Ciudadano para el Desarrollo de Cultura del municipio de Autlán publicó una convocatoria para que los autlenses presentaran proyectos culturales a efecto de ser financiados con una bolsa de 90 mil pesos (89 mil 997, para ser más exactos) conformada con fondos municipales, estatales y federales. El Consejo recibió en tiempo y forma 14 proyectos, de lo más variado: para publicaciones de libros, para la conformación de un grupo de teatro, para la grabación de un disco de música de compositores autlenses... todos ellos fueron analizados y discutidos por los integrantes del Consejo el pasado 9 de agosto, resultando elegidos cuatro de ellos. Estos cuatro proyectos fueron llevados a la Secretaría de Cultura estatal, donde pasaron un segundo filtro.
Por fin, la noche de este lunes se realizó en la sala de piano de la Casa de la Cultura Efraín González Luna una ceremonia donde a los representantes de los proyectos beneficiados se les entregó la primera parte del apoyo que ganaron en la mencionada convocatoria. A ella asistieron, además de la mayoría de los integrantes del Consejo, el regidor de la comisión de Cultura del Ayuntamiento de Autlán, Juan Carlos Solorio Quezada, y el delegado de la Secretaría de Cultura en las regiones Costa Sur y Sierra de Amula, Manuel López Morales.
Quince minutos después de las 20:00 horas comenzó la ceremonia con un mensaje de este bloguero, como secretario del Consejo, en el que expliqué brevemente el proceso de selección de los proyectos y las virtudes que los consejeros encontramos en los cuatro seleccionados. El regidor Solorio puntualizó enseguida que la administración municipal no tuvo injerencia alguna en la selección, que fue realizada íntegramente por los integrantes del Consejo en ejercicio de su autonomía, para dar paso a que el señor Alonso Valle, coordinador del Consejo, hiciera una semblanza del trabajo del mismo desde su conformación en marzo de este año.
El delegado Manuel López Morales dio un mensaje a nombre de la secretaria de Cultura de Jalisco, Myriam Vachez, diciendo que es constante la preocupación de la secretaría por hacer llegar los recursos estatales y federales para cultura a las regiones del Estado. Precisó que participaron solamente 19 municipios en todo el Estado con proyectos para este recurso tripartita, de los cuales solo cuatro (Unión de Tula, Tomatlán, Casimiro Castillo y Autlán) son de las regiones que están bajo su cuidado. Por último el doctor Hirineo Martínez Barragán, presidente del Consejo, explicó cómo este grupo se ha integrado a las agendas culturales ya existentes cuando se formó, ofreciendo elementos y actividades nuevos.
Por último cada uno de los representantes de los proyectos beneficiados recibieron un sobre con la primera ministración de los recursos que ganaron. Los proyectos son los siguientes:

1.- "Inclusionarte", de Rafael Gómez Macedo, consistente en la elaboración de un censo detallado de personas discapacitadas en el municipio de Autlán, con el fin de atender sus gustos y necesidades en materia cultural y artística. Recibirá un total de 27 mil 597 pesos.
2.- "Autlán Moderno", de Ileana Magali Hernández Aguilar: la elaboración de una colección de fotografías y pinturas que reflejen la cotidianidad del actual Autlán. La obra pasará a ser propiedad del municipio. Será financiado con 13 mil 500 pesos.
3.- "Taller de iniciación a la gráfica", de Ana París Valle Cueva: la impartición de un taller de gráfica, de forma gratuita, con el fin de introducir esta disciplina artística en el gusto de los autlenses. Recibirá 28 mil 200 pesos.
4.- "Implementación de una plataforma que muestre los aspectos culturales y turísticos más sobresalientes del municipio de Autlán de Navarro, Jalisco", por el geógrafo Jesús Medina Rodríguez. Consiste en la difusión de los sitios históricos y de interés cultural del municipio mediante las nuevas tecnologías de la información. Será apoyado con 20 mil 700 pesos.
En la ceremonia de hoy todos recibieron la mitad de su financiamiento, que será completado en el mes de diciembre.

Próximamente podremos ver avances en el desarrollo de cada uno de los proyectos.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Presentación del disco Extractor en La 48-900

Con un concierto que incluyó la participación de dos bandas invitadas y la asistencia de unas 50 personas, anoche en el espacio conocido como La 48-900 (Obregón #44) la banda autlense Perfylic presentó su disco titulado Extractor, su más reciente grabación. La música comenzó a las 21:10 horas, de la siguiente forma:

Diablo Gallo.
El trío grullense Diablo Gallo (bajo, batería y guitarra) hizo su debut autlense con una breve pero consistente actuación en la que tocaron música propia (Cuarto oscuro, Valdivia, Quinto surco, Hellmeth, todas instrumentales) y un cover a Swerve City, de los Deftones. El grupo dejó un grato sabor de boca con un sonido por momentos cercano al rock progresivo, que descansa en el virtuosismo en la guitarra de Jezrael Santana y en la precisión de la batería de Job Negrete, los dos con una amplia trayectoria en la escena regional.

Calkutta Bitch.
También de la hermana república (en el ambiente rockero no parecen tener mucha importancia el chovinismo ni la rivalidad pueblerina) llegó el cuarteto Calkutta Bitch (guitarra, bajo, batería y voz), ya conocido ampliamente en Autlán. Con un sonido más crudo y áspero que sus antecesores, trajeron parte de su repertorio propio: Calkutta bitch, Castigo eterno, Desierto y miedo, entre otras, con las que el público ya comenzó a prenderse.

Perfylic.
Después de casi una hora de música subió por fin al escenario la banda anfitriona, que cuenta ya con diez años de trayectoria y un par de grabaciones. La última de ellas es el álbum Extractor, publicado en 2016, cuya presentación fue el motivo para la velada de anoche. Extractor contiene ocho piezas, todas compuestas por la banda y de las que anoche las tocaron casi todas: Hazme reír, Metamorfosis, Subliminal (ovacionada cuando la anunciaron), Extractor y otras, para despedirse con Hasta el fin.
El disco puede conseguirse con los integrantes de la banda, además de estar disponible en Spotify.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Conferencia sobre implantología en el Museo Regional



Esta mañana en el salón de usos múltiples del Museo Regional tuvo lugar la sesión mensual ordinaria del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con el doctor Orlando Israel Ramírez Ramírez como anfitrión.
En punto de las 11:00 horas y ante unas 20 personas el doctor José Adrián Enríquez Contreras, invitado por el socio anfitrión, impartió la conferencia "Tercera dentición... implantología", acerca del desarrollo de la disciplina de la odontología que trata sobre el implante de prótesis dentales. El doctor Enríquez comenzó dando un breve resumen de la historia de esta actividad, cuyos primeros indicios conocidos datan del año 7000 a. C., consistentes en el fósil de una mandíbula humana a la que se le añadieron prótesis post mortem. En el caso de personas vivas, dijo, el antecedente más lejano conocido es el de un implante de tres piezas molares hechas de concha que datan del 600 d. C., encontrado en Honduras.
Con un lenguaje exento de tecnicismos, adecuado para un público ajeno al tema, y apoyándose en gran profusión de imágenes explicó enseguida los avances que ha experimentado la implantología en los últimos años, desde su creador, el doctor Per Ingvar Brane Mark hasta las actuales técnicas apoyadas en paquetes de software que ayudan a conocer el problema del paciente y a diseñar y colocar adecuadamente (cuidando la estabilidad y la orientación exacta) el implante. Expuso también la variedad de instrumental, tipos de prótesis (dijo que el 97.8% de ellas son hechas de titanio) y de programas de cómputo que ayudan a los profesionales a colocarlas adecuadamente.
Al finalizar explicó que esta disciplina aún se encuentra en pleno desarrollo, por lo que se esperan cambios y mejoras constantes en los próximos tiempos. Sin embargo, la calidad de los implantes ha mejorado aceleradamente en los últimos años, al mismo ritmo que sus precios al público han disminuido.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Un testimonio de la contracultura de los 60 en el CUCSur



El amor es la única manera de vivir.


En punto del mediodía de este viernes debajo de la pérgola mayor del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur el músico Sergio Negrete ofreció un concierto-conferencia titulado "La contracultura: vivencias, testimonios y canciones" ante unos 30 asistentes, la mayoría alumnos del centro universitario.
Antes de que Sergio tomara la palabra el maestro Jesús Medina, coordinador de Extensión del CUCSur explicó que este concierto forma parte de la agenda cultural que organiza ese centro de estudios, con la finalidad de que la comunidad universitaria y el público en general puedan confrontar diferentes expresiones culturales.
Enseguida y durante más o menos una hora y media Sergio Negrete contó sus experiencias durante el movimiento cultural de mediados del siglo XX en México: su participación en una comuna jipiteca, el contacto de ésta con el sacerdote Enrique Marroquín en "La azotea cósmica" de Guadalajara y la "conversión" que experimentó este personaje al conocer la forma de vida de este grupo, al grado de convertirse él mismo en un jipiteca.
Negrete habló también sobre la necesidad que sentían los jóvenes de esa época de "romper el molde" y poder expresar su individualidad en aspectos tan (aparentemente) inocentes como la indumentaria o el uso de accesorios o de cabello largo, así como de la correspondiente represión de que fueron objeto por amplios sectores de la sociedad y de los gobiernos. Contó sobre los movimientos de los rebeldes sin causa, de los existencialistas y de los llamados runaways (jóvenes que huían de sus casas para no ser reclutados por el ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam), que en poco tiempo evolucionaron en hippies. En México tendrían un movimiento correspondiente (los jipitecas), del que Sergio Negrete formó parte y dentro del cual participó en manifestaciones a favor de la paz y sufrió golpes y cárcel por parte de la policía.
Narró también el contexto en el que se celebró el festival de Avándaro y cómo desencadenó la represión del rock por la autoridad y su censura en todos los medios de comunicación, para resurgir tiempo después en los llamados hoyos fonkis. Sergio Negrete también llegó a tocar en estos lugares semiclandestinos, junto con el legendario grupo progresivo Nahuatl. También habló ampliamente sobre su experiencia en la sierra de Oaxaca, a donde peregrinó junto con otros jóvenes en busca de una forma de vida distinta a la de la ciudad. Allí encontró que debía mantenerse en armonía con el medio para poder adaptarse, así como a despreciar lo material.
En la última parte de su plática habló sobre la necesidad de que vivamos con amor, es decir, sin guardar rencores u odios hacia otros, aún hacia los que nos han hecho el mal.
Intercaladas dentro de su plática, Sergio Negrete interpretó con acompañamiento de guitarra electroacústica y teclados, canciones como Lo que todos necesitan es amor, Tonchi Merino, Qué lindo es saber que alguien te ama, entre otras, para despedirse con No es fácil cuando estás solo.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Exposición Transiciones en el Museo Regional

Dulce Nonato. Hiram Villaseñor.

En el salón de usos múltiples del Museo Regional, está disponible desde el jueves 2 de noviembre la exposición "Transiciones", con obra de los artistas plásticos autlenses Hiram Villaseñor y Graciela García.
La muestra se compone de 14 piezas: 7 pinturas y 7 esculturas. El tema de la muerte es recurrente en toda la parte escultórica (de la que Hiram es el autor), como elemento que se agrega a la interpretación de piezas clásicas para hacer patente su omnipresencia o como una muestra del despojo que deja la vida al terminar. En este sentido hay dos piezas que sobresalen de entre las demás: una reelaboración del David de Miguel Ángel y el Pensador de Rodin, donde son representados como esqueletos, en clara alusión a la muerte.

La Pensadora. Hiram Villaseñor.

Por su parte las pinturas, casi todas hechas por Graciela, contienen un fuerte mensaje de denuncia social, sobre todo sobre las condiciones en que México se encuentra insertado en el llamado concierto de las naciones: hay una muestra de la desolación social de la frontera (El sueño americano es la muerte del mexicano) y un par sobre la fuga de cerebros a países desarrollados.

El sueño americano es la muerte del mexicano. Graciela García.

Un elemento notable de esta exposición es la innovación de técnicas y el uso de materiales novedosos: hay un cuadro realizado con pintura al óleo y materiales añadidos, como lámina y alambre de púas, mientras que las esculturas contienen elementos como espuma de poliuretano, madera, huesos y hasta piloncillo, materia esta última con la que Hiram logró el retrato de un feto (Dulce Nonato).
Transiciones estará disponible durante todo el mes de noviembre.


viernes, 3 de noviembre de 2017

"De muerte, Lorca y Lucía"




Esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional el grupo de teatro de la Casa de la Cultura de Unión de Tula presentó, dentro del programa del 6° Festival de la Muerte, la obra De muerte, Lorca y Lucía, escrita por su director Miguel Ángel Contreras Pelayo. La función comenzó a las 21:00 horas y se desarrolló ante unas 40 personas.
Antes de la tercera llamada el director hizo una breve descripción de la obra, que está inspirada en parte de la producción de la pintora Lucía Maya, quien concedió el permiso para que se utilizaran algunos elementos de sus cuadros en la escenografía y el vestuario, y en la poesía de Federico García Lorca. Definió a esta obra como una "propuesta un tanto surreal, intelectualoide".
Ciertamente la obra resulta un tanto surreal: el vestuario de la protagonista (la muerte), personificada por Fabiola Nuño, está diseñado con elementos sacados de lo más profundo de los sueños: los vestidos y los tocados incluyen corazones, barcos de papel, animales y otros añadidos alucinantes. La obra está conformada con varias historias independientes, la mayoría basadas, como dijimos antes, en la obra de García Lorca: están el Romance de la Luna y La casada infiel, pero también hay referencias a Pedro Páramo, hay canciones como la infaltable Llorona y Yo vengo a ofrecer mi corazón y, a lo largo de toda la representación, una profunda reflexión sobre la muerte, que llega a su punto culminante en el momento en que la protagonista siega la vida de los demás personajes, representados por ramas secas de árbol.
La obra termina con una letanía dedicada a los desaparecidos y a los muertos por las causas violentas que cada vez son más comunes. Con esta función culminó el programa del 6° Festival de la Muerte en Autlán.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Un panorama del festejo de la muerte en México



Anoche en el salón de usos múltiples del Museo Regional el maestro Rigoberto Silva ofreció una plática (no sabría cómo definirla correctamente, pero fue entre una conferencia y una tertulia) acerca de la tradición mexicana de celebrar el Día de Muertos y sobre la "personalidad" de esta figura. La sesión comenzó a las 18:50 horas y tuvo una asistencia de unas 30 personas, casi todas alumnos o profesores de la licenciatura en Turismo del CUCSur.
El ponente comenzó hablando sobre la muerte en la mitología griega, donde tenía el rango de un semidios (Tanatos), hijo de la noche. Enseguida pasó al caso de nuestro país, para hacer un recorrido literario y musical en el que hizo un esbozo de la forma en que los mexicanos vemos a la muerte: comenzó con poemas prehispánicos que hablan de lo efímero de la vida ("solo un poco aquí", dice uno de ellos), hasta llegar a Algo sobre la muerte del mayor Sabines, donde el chiapaneco Jaime Sabines describe los momentos alrededor de la muerte de su padre (aquí hizo entonar a todos los presentes a manera de letanía el verso "no podrás morir"). Esto lo hizo pasando, desde luego, por algunas de las disertaciones de Pito Pérez sobre la muerte, por canciones como Cerró sus ojitos Cleto o El angelito, cantadas por él mismo con el acompañamiento de su guitarra y por otros textos y piezas musicales.
En la segunda parte de su intervención, el maestro Silva recorrió, de la misma literaria y musical manera, algunos momentos trágicos de nuestra historia reciente: la guardería ABC, Ayotzinapa y Tlatelolco, bajo la interrogante de qué diría la muerte si pudiera hablar, en cada uno de esos casos. Para cerrar, cantó junto con todo el público la tradicional pieza La Llorona.
Al término de la conferencia un grupo de alumnos del segundo semestre de Turismo encendieron el altar de muertos que le dedicaron a fray Antonio Alcalde y que instalaron ellos mismos en el mismo salón donde se llevó a cabo la plática del maestro Silva.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Programa del festival Nocheztli 2017


El festival Nocheztli acaba de difundir el programa de su quinta edición, que se llevará a cabo entre el 17 y el 19 de noviembre, de la siguiente forma:

Viernes 17 de noviembre:
Peonía
Poly Phonic
Rapsodia
Solarzoo
Cuca

Sábado 18 de noviembre:
Grupo de baile Ritmos Latinos del CUCSur
Constelación Show
Sonora Michel
Parde3
Sonora Dinamita de Lucho Argaín

Domingo 19 de noviembre:
Ballet folclórico Aotlitlán
Ballet folclórico de Casimiro Castillo
Exhibición de floreo de soga por el equipo de charros de Autlán
Mariachi Los Palmeros de El Chante
Mariachi Rosales
Mariachi Femenil Grullense
Mariachi Internacional Nuevo 2000
Mariachi Internacional Sol de Jalisco
Mariachi Vargas de Tecalitlán

El anuncio no especifica horarios ni lugares donde se desarrollarán estas presentaciones.