martes, 31 de mayo de 2022

Comunicación en redes sociales sobre nutrición. Una conferencia en el Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 El jueves 26 de mayo sesionó a través de a aplicación Meet el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Con la asistencia de 10 personas, ubicadas físicamente en distintos puntos del Estado, la sesión comenzó a las 19:05 horas.

La anfitriona de esta sesión fue la nutrióloga Maelvy Graciela Guerrero Blancas, quien presentó su trabajo Comunicación en redes sociales para la nutrición, sobre la influencia de los medios de comunicación electrónicos en nuestra forma de alimentarnos, amplificada con los cambios en la vida cotidiana que trajo la pandemia. La exposición comenzó con algunas acepciones de comunicación, de la Real Academia pero también de autores como Rayner, que la conceptualiza como un proceso para brindar conocimientos sobre alimentación y nutrición, hablando, desde luego, desde el punto de vista de la nutrición.

La ponente habló de la importancia que para un nutriólogo tiene el escuchar lo que dice el paciente sobre sus hábitos alimenticios pero también interpretar sus gustos, objetivos y preferencias. En el proceso de comunicación entre el profesional y el paciente, dijo, es importante lo que se dice pero también cuándo, dónde y cómo se entrega la información.

Para pasar a la comunicación en redes sociales, Maelvy ofreció estadísticas de consumo de medios de comunicación en México, en las que Internet aparece como el medio al que se dedica más tiempo. En este medio, cuando se utiliza sin cuidado o conocimiento, se puede caer en conductas de riesgo: endeudamiento, gasto excesivo, accidentes o hasta situaciones propias de la modernidad: la nomofobia (ansiedad por la falta del celular o la pérdida de carga en la batería o de datos), la cibercondría (búsqueda excesiva de información sobre temas de salud, sin tomar en cuenta al personal de salud) o infodemia (sobreabundancia de información), foodporn, entre otras. Algunas de ellas afectan directamente a los hábitos alimenticios y pueden ocasionar problemas de salud; a estas conductas debe estar atento el nutriólogo, conociendo en la medida de lo posible lo que el paciente sigue en redes sociales.

La nutrióloga recomendó buscar actividades que no dependan del celular o de Internet, así como redireccionar el consumo hacia productos reciclables y buscar adquirir hábitos sustentables.

lunes, 30 de mayo de 2022

Poemas, cuentos y artes plásticas en el Palacio del Arte

Rosas de Castilla (2021). Faber Paternina (Colombia)



 La tarde del miércoles 25 de mayo en el Palacio del Arte hubo un par de actividades realizadas en conjunto entre ese recinto cultural y el promotor tapatío Arturo Valdez: la inauguración de la exposición colectiva Expresiones de arte en Jalisco y la presentación del libro Poetas que cruzan el mar, también de varios autores. Con la asistencia de unas 10 personas, todo comenzó a las 19:55 horas.

La primera parte correspondió al corte del listón con el que se inauguró la exposición, compuesta por 19 obras en técnicas muy diversas: fotografía, impresión digital, óleo sobre distintos soportes, grabado, acrílico, tinta y lápiz. La variedad también la encontramos en el tema de cada obra, desde paisajes hasta trabajos fotográficos con crítica social, pasando por retratos, escenas realistas y composiciones abstractas. Y la diversidad no para ahí: cada pieza es de un autor distinto, son 19 artistas de nueve países. La lista completa es la siguiente:

Louis Cotto y Eugenio Maysonet, de Estados Unidos; Rosalía Torres Aquino, Francisco Santiago, Arturo Valdez, Armida Maldonado, Verónica Padilla y Lola Pelayo, de México; Mari Menez y Yasmín Olivares, de Venezuela; Noé Chávez y Geisen Molina, de Perú; Ivette Ruiz Lacoste de Ecuador; Jormay González y Erich Triana, de Cuba; María Méndez, de República Dominicana; Lucio Russo, de Italia y Ányelo López y Faber Patermina, de Colombia. Todas las obras expuestas están a la venta.



Luego de la inauguración se llevó a cabo la presentación de Poetas que cruzan el mar, a cargo del editor Arturo Valdez, de la Editorial Señor Valdez, de Guadalajara. Este es el sexto título publicado por esta editorial, nacida en tiempos de pandemia, y el primero de poesía. Tal como ocurrió con su libro Relatos que cruzan el mar, la primera presentación de Poetas… fue en Autlán, de donde saldrá a presentarse en los países donde radican los autores cuyos poemas están publicados en él.


Arturo Valdez.


Arturo Valdez explicó que este libro es una antología realizada mediante invitación directa a poetas cuyo trabajo él ya conoce, mismo método que utilizó en las antologías Relatos que cruzan el mar y en las obras que ilustran este libro, realizadas por los peruanos Geisen Molina y Noé Chávez y los mexicanos Carlos Reyes y Luis Zoltero. Arturo leyó algunos de los poemas que aparecen en el libro y el cuento Los anhelos de Jacinto, de los Relatos…

Al terminar la presentación, el editor autografió algunos ejemplares y los asistentes pudimos apreciar con calma la exposición. Expresiones de arte en Jalisco estará disponible en el Palacio del Arte (José Clemente Orozco #115, colonia Huitzilacate) hasta el 23 de junio, en un horario de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

domingo, 29 de mayo de 2022

Con una nota nostálgica terminó la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima


 La última ponencia de la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco tuvo lugar en la sala de cine de la Casa Universitaria el domingo 22 de mayo, día del 15 aniversario luctuoso de este personaje, fundador del Capítulo. Y llevó una nota nostálgica, pero no solo en el título.

Esta última actividad estuvo a cargo de Martha Florentina Corona Santana y llevó como título Nostalgia: la torrecilla y el reloj. Su presentación comenzó con un comentario sobre la importancia que tiene, medio siglo después de su destrucción, la torrecilla del reloj como símbolo de Autlán, a pesar de que la mayoría de los habitantes actuales del pueblo no la conocimos.

Enseguida, Martha invitó a los asistentes a ubicarse, mediante su imaginación, en el centro de Autlán en el siglo XIX: ahí estaban la parroquia, la Plaza de Armas (hoy jardín Hidalgo) con su kiosco de madera, la uniformidad arquitectónica… ya instalados aquí, conocimos la historia de los relojes públicos de Autlán, reconstruida a partir de documentos que se encuentran en el Archivo Histórico Municipal y de datos publicados por el doctor Rubén Villaseñor Bordes: en el año 1848 los señores Bernardo Zepeda y María Teresa Michel solicitaron al párroco José Antonio Macías que se gestionara la compra de un reloj público, con el fin de evitar el gasto de tres pesos mensuales que se pagaba a un campanero para que tañera las campanas cada hora. El reloj se gestionó con efectividad: el 2 de agosto se turnó la solicitud a la mitra y a finales del mes el aparato ya estaba en Autlán.

Para instalarlo, nos cuenta Martha, se construyó una segunda torre en la parroquia, cuya existencia se sabe con certeza gracias a un inventario levantado por el párroco Amador Velasco en 1896 que dice: “teniendo solamente de ladrillo las dos torres”. Esta segunda torre se mandó demoler el 18 de abril de 1907, por estar en ruinas.

Para ilustrar mejor lo que dicen los documentos, Martha recurrió a la edición de fotografías: mostró una imagen moderna de la parroquia a la que le agregó una torre con su reloj. Este mismo truco sirvió para que viéramos el aspecto del edificio de la Presidencia Municipal antes de la construcción de la torrecilla del reloj, que se decidió en sesión de Ayuntamiento del 24 de agosto de 1899 y sería inaugurada el 1 de enero de 1901.

La ponencia terminó con una exhibición de fotografías de la torrecilla desde distintos ángulos, que sirvió de base para observar y comentar los cambios en la fisonomía de la ciudad que han ocurrido en las últimas décadas y que, en su mayor parte, han significado una pérdida en nuestro patrimonio edificado. De ahí la nota nostálgica…

Una disertación sobre la importancia de los mercados


 El domingo 22 de mayo, día del 15 aniversario luctuoso de don Ernesto Medina Lima, se llevó a cabo en la sala de cine de la Casa Universitaria la última jornada de la V Semana Cultural que para honrar la memoria de este personaje organiza el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Las actividades de la jornada comenzaron a las 10:15 horas, con la asistencia de unas 10 personas.

La primera ponencia del día estuvo a cargo de la nutrióloga Cristina Jiménez Camberos, quien presentó el trabajo titulado Importancia cultural, gastronómica y nutricional de los mercados. Ella tiene ya varios años trabajando en mercados públicos haciendo investigación sobre inocuidad de alimentos, por lo que conoce bien estos espacios.

La exposición comenzó con la definición de mercado y la explicación de sus antecedentes en el tianguis prehispánico, cuya organización, tamaño y variedad sorprendieron a los españoles. En esta parte, la ponente citó algunos testimonios de frailes cronistas, como Torquemada, Sahagún y Durán, en los que se describe la organización y la importancia de los mercados en la naciente sociedad mexicana.

Sobre la importancia cultural de los mercados, la maestra Jiménez dijo que son uno de los elementos permanentes de la cultura nacional, en los que se intercambian productos, recetas, noticias, información sobre fluctuación de precios y otros datos, y donde se desarrolla la principal interacción social. En los mercados y tianguis se conoce la identidad de las poblaciones, a través de sus productos y las formas de comercio. Por otro lado, los productos frescos que se encuentran en un mercado son atractivos para el consumidor local pero también para el turista, que busca autenticidad.

Para la maestra Cristina Jiménez la importancia económica de los mercados se puede percibir desde distintos ámbitos: los puestos de mercados o tianguis son la fuente de subsistencia para millones de personas en el mundo, además de que ofrecen valores agregados como la proximidad entre productores y consumidores, el acortamiento de las cadenas de distribución y el incentivo a la cadena de sostenibilidad con la relación compra-venta entre el productor y el comprador.

Otro elemento de importancia de los mercados, según este trabajo, es el gastronómico. En los mercados públicos se puede hallar la más auténtica experiencia gastronómica de un lugar, que es una parte esencial de cualquier viaje. En los mercados se puede encontrar, expresado en la comida, el proceso de mestizaje que ha forjado la identidad mexicana, con elementos de todo el mundo pero en especial prehispánicos, cuya cultura culinaria no fue destruida en el proceso de Conquista sino que, por el contrario, fue refinada y algunos de sus elementos se exportaron al mundo.

En cuanto a la importancia nutricional de los mercados, la ponente mencionó que en ellos se pueden encontrar alimentos frescos, de producción local y a precios accesibles, que constituyen una alternativa a los alimentos ultra procesados, relacionados con la prevalencia de obesidad y los problemas de salud que le van aparejados.

En la última parte de la ponencia, la maestra Jiménez habló de la historia, las características y la importancia social y cultural de los mercados Juárez y Nicolás Bravo, de Autlán, principales puntos de intercambio económico y convivencia social en la región.

Presentación de Cartas de lo anómalo en la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima


 Para cerrar la tercera jornada de la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en el patio central de la Casa Universitaria fue presentado el libro Cartas de lo anómalo. Crónicas autlenses del año de la pandemia, de Carlos Efrén Rangel y Guillermo Tovar Vázquez. La presentación comenzó pocos minutos después de las 20:00 horas, con la presencia de unas 15 personas.

Fue la periodista Mayra Vargas, socia del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ, quien abrió la sesión leyendo un texto que preparó para la ocasión, con sus comentarios sobre el libro, del que además hizo uno de los prólogos. Según sus palabras, el libro llegó a su vida en un momento importante, poco después del fallecimiento de su padre y con poco tiempo de haberse mudado a vivir a Guadalajara y, en ese contexto, le provocó reflexiones sobre el amor a Autlán que su papá siempre tuvo (“nunca deseó vivir en otro lugar”, dijo) y de cómo el terruño permanece en la personalidad y la identidad de las personas, aunque éstas estén lejos.

Mayra encontró que el libro ofrece una descripción de la esencia, de la identidad del pueblo de Autlán, siendo esto lo más valioso que ofrecen estos textos: “es el sentir quiénes somos, reconocernos cuando pisamos estas calles, el ver crecer y evolucionar un lugar, a su gente sin perder su esencia”. Para ella, Cartas de lo anómalo es, además, un recordatorio de la necesidad de descentralizar y poner atención en lo que ocurre en las regiones del Estado; también resaltó los comentarios que se hacen en las cartas del desarrollo de la pandemia. Por último, afirmó que este libro nos hace preguntarnos qué es lo verdaderamente importante.

Para la segunda parte de la presentación, los autores tomaron la palabra por turnos, como si fuera una reinterpretación del intercambio epistolar que dio forma al libro. De esa forma explicaron los orígenes del libro, en un acuerdo que tomaron en la biblioteca Paulino Navarro en enero de 2020, consistente en enviarse cartas cada semana durante todo el año comentando los asuntos que a cada uno le pareciera importante. Sin más, entablaron esa conversación por carta que duró todo ese año, en el que hablaron sobre la vida cotidiana en Autlán y la región, sobre historia, política, futbol y varios temas más, incluyendo, desde luego, a la pandemia, desde que era una noticia lejana de algo que estaba ocurriendo al otro lado del mundo hasta que se convirtió en un parteaguas en la vida de los autlenses.

Cartas de lo anómalo es un testimonio de la vida en Autlán, y la del mundo vista desde Autlán, que podrá servir a los autlenses del futuro para conocer lo que no quedó registrado en documentos oficiales.

Una Reunión entre páginas en la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima


 El sábado 21 de mayo en la Casa Universitaria se llevó a cabo la tercera jornada de la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Esta jornada tuvo dos elementos distintivos: los libros y la participación del Capítulo Juvenil Costa Sur.

La primera actividad del día comenzó a las 19:10 horas, con unos diez espectadores reunidos en el patio central de la Casa. Se trató de la ponencia Reunión entre páginas. Apuntes sobre ‘Encuentros con libros’ de Stefan Zweig, a cargo de Silvestre K´anil Díaz Landeros, del Capítulo Juvenil, quien explicó antes de iniciar su presentación que ésta se trataba de un homenaje a los libros.

En la primera parte de la exposición, Silvestre dio algunos datos biográficos del escritor austriaco Stefan Zweig, nacido en 1881 y a quien le tocó vivir de cerca periodos históricos complejos, entre ellos las dos Guerras Mundiales. Estudió Filosofía en la Universidad de Viena y, en la década de 1930, se fue a vivir a Brasil, donde se suicidó en 1942, convencido de que el fascismo llegaría a dominar el mundo. Su obra es vasta y variada, incluye poesía, novela, ensayo, biografías y traducciones; el libro al que Silvestre dedicó este trabajo es una recopilación de trabajos dispersos.

En la segunda parte, el ponente nos habló del libro y el valor que tiene como objeto y medio de comunicación aún ante el surgimiento de nuevos medios que ofrecen mayor rapidez y variedad de información: el libro como acceso al mundo a través de las ideas, experiencias e información de otras personas; como compañía o como amplificador de la propia experiencia vital. Para ejemplificar la importancia que puede tener un libro en la vida de una persona comentó la Novela de ajedrez, del mismo Zweig, en la que el protagonista encuentra un libro luego de estar aislado durante mucho tiempo y éste se convierte en su ventana al resto del mundo.

Al final de su presentación, Silvestre nos habló de asuntos como la figura excepcional de Goethe como autor, la importancia de los relatos y de regresar a ellos como forma de comunicación y conservación de las ideas y la visión del mundo… por último, llamó a preferir la profundidad y el análisis en la lectura sobre la cantidad y superficialidad del acceso a la información.

En el espacio de comentarios del público, Silvestre obsequió a una de las participantes una caricatura que él mismo realizó de Stefan Zweig.

sábado, 28 de mayo de 2022

Presentación del libro “Unión de TVLA. Gajos de historia y anécdotas”

El profesor José Luis Valera Herrera. Foto del Gobierno de Unión de TVLA.

 En la Casa de la Cultura Samuel Amaral Pérez de Unión de TVLA fue presentado el sábado 21 de mayo el libro Unión de TVLA. Gajos de historia y anécdotas, del profesor José Luis Valera Herrera, originario de la Unión pero residente del Estado de Nayarit desde hace varias décadas. La presentación comenzó a las 11:20 horas y registró una asistencia de alrededor de 20 personas, entre quienes se encontraban, como invitados especiales, el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez; el cronista honorario de Unión de TVLA, Moisés González Urista; el cronista de Tenamaxtlán, Miguel Gómez Arreola; el vicepresidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, Carlos Martín Boyzo Nolasco, y el paleógrafo Raúl Rivera Bernal. La ceremonia fue presidida por la maestra Aurora Pelayo Moreno, directora de Cultura; Alma Santana Alonso, directora de Turismo, y la maestra María Cristina Ruiz Santana, cronista de Unión de TVLA.

Luego de la bienvenida a los asistentes y la apertura de la sesión, a cargo de la maestra Ruiz Santana, el profesor Valera aclaró que venía a cumplir una promesa que hizo hace años, de publicar un segundo libro sobre Unión de TVLA. En este nuevo libro, que luce una fotografía de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario lograda por Carlos Jesús Corona, podremos encontrar un panorama general del ambiente en que se fundó el pueblo y cómo sus habitantes participaron en los principales procesos históricos nacionales, además de una serie de anécdotas que le ponen sal y dan identidad a la vida cotidiana de las comunidades.

El autor hizo una larga y bien sustentada exposición sobre la historia de México desde la Conquista hasta el siglo XX, dejando bien clara la forma en que los habitantes de la Unión participaron en cada momento o cómo éste contribuyó a su historia local. Así, pasamos por la organización política colonial y la diversidad de “capitalidades” que estableció la Corona para limitar el poder de los diferentes conquistadores y la llegada a la región donde después se fundaría Unión de TVLA de algunas ramas de las familias poseedoras del valle de Ameca y que luego crearían las haciendas que fueron el germen de la Unión; conocimos algunas consideraciones sobre el Grito de Dolores, que no era una manifestación clara de independencia sino de apoyo al rey Fernando VII; y vimos una línea del tiempo de los acontecimientos que precipitaron la consumación de la Independencia en 1821.

 En este último momento nos quedó claro de dónde viene la afirmación de que Unión de TVLA es el primer pueblo fundado en el México independiente, a pesar de que nació antes del 27 de septiembre de 1821: para el profesor Valera, a partir del 24 de febrero de ese año, con la promulgación del Plan de Iguala, ya se vivía en el país una independencia de facto, con las autoridades americanas sin una sujeción efectiva a la península. Pero la independencia también tendría fundamentos jurídicos, en la Constitución de Apatzingán  y otros documentos expedidos en la época de Morelos. Esto explicaría cómo Unión de TVLA fue el primer pueblo fundado en México ya independiente.

Foto del gobierno de Unión de TVLA.


Sobre la fundación, el autor explicó el nombre del pueblo (Unión, una de las Tres Garantías; TVLA las iniciales de las familias fundadoras: Topete, Villaseñor, Lazcano y Arriola), el origen y la etimología de los cuatro apellidos. En este momento mostró un cuadro de honor de las familias fundadoras y las personas que colaboraron activamente en las gestiones para lograr la fundación, excluyendo a José María Villaseñor Gómez, quien hizo negocio vendiendo en dos mil pesos el terreno para el asentamiento del pueblo.

Foto del gobierno de Unión de TVLA.

En la última parte de la exposición, el profesor Valera habló de algunos momentos de la historia de la Unión, como la llegada de 8 familias de San Julián, la Revolución y la Revuelta Cristera, con las características que tuvieron estos movimientos en la región y la participación de habitantes del pueblo en ellas. También habló del Señor del Mezquite, del que pidió que deje de ser llamado Señor de la Misericordia para que no se pierda su nombre original; hizo un llamado a la conservación del patrimonio edificado de Unión de TVLA y las haciendas de donde nació, que se ha ido perdiendo o deteriorando con el paso de la modernidad, lamentando especialmente el traslado de una campana de la parroquia de la Unión a la de Autlán, por decisión de las autoridades eclesiásticas.

Este es el segundo libro que el profesor Valera dedica a su pueblo, luego de Unión de TVLA. Estudio histórico crítico y álbum, de 2001, aunque tiene varias publicaciones más, sobre temas de historia y cultura nacionales: Efemérides nacionales y nayaritas, El corrido mexicano, entre otros.


Foto del gobierno de Unión de TVLA.


Mejor manchado que inmaculado


 Para cerrar la segunda jornada de la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, el viernes 20 de mayo a las 20:00 horas el doctor José Francisco Cobián Figueroa impartió en el pasillo principal de la Casa Universitaria el taller Mejor manchado que inmaculado. Con la asistencia de unas 10 personas, el taller comenzó a las 20:05 horas.

El doctor Cobián es profesor en la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo desde 1993 y una de sus tareas ha sido la promoción de la lectura y la escritura entre sus alumnos. El taller que presentó en la semana cultural ha formado parte de estas tareas, explicó, en el que además de dar a sus alumnos la información de lo que es el grabado y las técnicas que existen, ellos mismos hacen trabajos de esta disciplina con los elementos que tienen a la mano.

El título de su taller, dijo, viene de la expresión popular “no manches” y del cultismo “inmaculado”, tratando de conjuntar dos formas de hablar diferentes y hasta opuestas para definir un taller en el que los participantes saldrán con algunas manchas en la ropa y la piel.

El ponente comenzó su presentación explicando en qué consiste el grabado y algunas de sus técnicas: es una disciplina que está en la frontera entre el arte y la publicidad, de la que se tienen registros desde el año 4100 al 300 antes de Cristo, entre los sumerios. Consiste en hacer inscripciones o escritura sobre un material duro, “cavando” sobre ella, y puede hacerse sobre madera (xilografía), sobre piedra (litografía) y sobre metal (calcografía). De cada una de estas técnicas, el doctor Cobián definió sus características, las herramientas con que se realizan, en qué tipo de trabajos se recurre a ellas y, además, mostró ejemplos.

Para la segunda parte de su taller, el doctor hizo una demostración de cómo realizar un grabado: en materiales reciclados, como láminas de plástico de las que se usan para las caretas que se popularizaron durante la pandemia o cartón de los botes de leche, realizó dibujos utilizando un punzón, sobre los dibujos ya terminados colocó pintura negra e imprimió estos grabados en papel. Esto se dice muy rápido pero tomó algunos minutos de preparación de los materiales, la realización de cada dibujo y la correspondiente impresión, mientras iba explicando al público cada paso.

Los materiales que el doctor utilizó para estos grabados son muy fáciles de conseguir: cucharas, punzones, materiales reciclados y pinturas.

Apuntes biográficos del general Paulino Navarro


 El viernes 20 de mayo tuvo lugar la segunda jornada de la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, cuyas actividades se desarrollaron en la Casa Universitaria. La apertura de esa jornada fue con la conferencia Apuntes biográficos del general Paulino Navarro, de Carlos Martín Boyzo Nolasco, socio de la BSGEEJ y vicepresidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco. La conferencia comenzó poco después de las 19:00 horas, con la asistencia de unas 20 personas. Entre los presentes se encontraban el paleógrafo Raúl Rivera Bernal y el cronista de El Grullo, Ignacio Gómez Zepeda.

Carlos Boyzo comenzó su ponencia mencionando la polémica por el nombre de Autlán de Navarro y el lugar de nacimiento del general Paulino Navarro, disputado por los municipios de Autlán y El Grullo. Aunque, dijo, en ninguno de estos municipios se le recuerda ni celebra. Dicho esto, pasamos a los apuntes biográficos:

El ponente hizo un repaso, de poco más de media hora, por la vida de Paulino Navarro, de quien se difunden generalmente solo los datos biográficos básicos pero se ignoran los hechos de armas y otras acciones en las que participó y le dieron la relevancia que se refleja ahora en la imposición de su nombre al municipio de Autlán pero también a sitios públicos y negocios en todo el país. Navarro nació el 22 de junio de 1891 en la población de El Aguacate, que actualmente está dentro del municipio de El Grullo, que en esa fecha no existía. Fue hijo de Norberto Navarro y de Mercedes Serrano y tuvo dos hermanos, Lucía y Enrique. En Autlán trabajó como zapatero y en la docencia, en la escuela que ahora es el Instituto Autlense.

De esta escuela, según explicó Boyzo, se dio de baja en 1911 y, luego de pasar por varios pueblos de la Costa de Jalisco, se inscribió en la Escuela Normal Porfirio Díaz, en Colima. Ahí protesta y se levanta contra Victoriano Huerta. El inicio de su carrera militar ocurrió al darse de alta en Acaponeta, Nayarit, con Jesús Trujillo, con quien estuvo en la batalla de Orendáin. Como mayor, pasa al Estado Mayor de Plutarco Elías Calles en Agua Prieta y convence a Lázaro Cárdenas de integrarse a ese grupo.

La conferencia continuó con la relación de acciones poco conocidas pero de mucha relevancia realizadas por Paulino Navarro: su actuación como copiloto de Lawrence Brown en 1915 en reconocimientos y combates contra las filas villistas en Sonora, lo que lo convertiría en uno de los pioneros de la aviación militar en México; combate al bandido José Inés Chávez en Michoacán; detención de Jesús Guajardo, el asesino de Zapata, y de Jesús Salas Barraza, asesino de Villa; jefatura militar del DF; acciones de guerra después de la Revolución en Tamaulipas, Jalisco, Chiapas…

Carlos Boyzo refirió que, a su muerte, Paulino Navarro se encontraba en un proceso de integración a las altas cúpulas militares y ya había ocupado altos cargos públicos en instituciones como el antecedente del CISEN y la aduana de Ciudad Juárez. Por último, el ponente explicó cómo se libró la batalla de Huejotitlán, en el sur de Jalisco, entre un cuerpo del ejército delahuertista mandado por el general sinaloense Rafael Buelna y otro del gobierno federal que iba bajo el mando del general Lázaro Cárdenas, con Paulino Navarro como segundo al mando. En ella murió Navarro, víctima de una estrategia delahuertista consistente en colocar ametralladoras detrás de lienzos de piedra desde una posición más alta de la del enemigo, lo que las hacía casi imposibles de tomar.

Carlos Boyzo calificó a Paulino Navarro como “arrojado, valiente” y que salvó la vida de Lázaro Cárdenas. Estos apuntes biográficos, dijo, están dirigidos a difundir su vida. Llamó, por último, a los autlenses a reconocer su carrera militar y a recordarlo, por lo menos, en sus fechas de nacimiento y muerte.

viernes, 27 de mayo de 2022

Danza moderna y contemporánea en la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Orlando Ramírez en su exposición.

 La segunda actividad de la primera jornada de la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima estuvo a cargo de Orlando Israel Ramírez Ramírez, quien es socio del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco desde 2010 y director del ballet La Grana. Su ponencia llevó el título de La danza moderna y contemporánea y comenzó pocos minutos después de las 20:00 horas del jueves 19 de mayo, con una asistencia al patio central de la Casa Universitaria de unas 40 personas.

En la primera parte de la presentación, Orlando hizo una exposición en la que explicó los orígenes del ballet como forma de danza y la ruptura que significó la aparición de la danza moderna, que buscaba terminar con la rigidez de la danza clásica. La danza moderna, dijo, se caracteriza por su expresividad, con recursos como caídas al piso o movimientos fuertes, que pueden parecer violentos. En esta manifestación de la danza hay libertad en la música, incluyendo el silencio, las puntas dan lugar a los pies descalzos y se abandona la indumentaria del ballet clásico.

Orlando dio enseguida una breve explicación de las principales técnicas de danza moderna, incluyendo la desarrollada por el sinaloense José Limón, y contó cómo inició y se desarrolló esta expresión en México: el primer grupo fue el de Anna Sokolov y algunas de las principales compañías han sido Aksenti, Antares, la Compañía Nacional de México, Barro Rojo y otras. Mención aparte mereció Guillermina Bravo, a quien Orlando considera pilar de la danza moderna y de otras expresiones dancísticas y fue directora del Ballet Nacional de México.

Luego de mencionar a los movimientos de danza independiente, que surgieron como opción a los ballets con respaldo gubernamental y que toman como escenario los espacios públicos callejeros, el ponente habló de la danza contemporánea en Jalisco y en Autlán: en el estado esta expresión inició con Onésimo González, cuyo trabajo convirtió a Jalisco en una de las entidades con mayor producción de danza.

Para terminar su exposición Orlando Ramírez explicó la historia de la danza moderna en Autlán, de cuyas expresiones él ha formado parte: dijo que en 1992 el Consejo Municipal para la Cultura y las Artes trajo talleres de danza contemporánea impartidos por Sonia Salcedo, cuyo producto de tres coreografías fue presentado en el Foro de Arte y Cultura de Guadalajara en 1994. Ese fue el inicio de la danza moderna en Autlán, pero en los años siguientes hubo algunos otros momentos, aunque aislados: en la coronación de la reina del Carnaval 1996 se presentó una coreografía llamada Mujer, por el ballet La Grana; el Centro Universitario de la Costa Sur creó un grupo de danza contemporánea, del que Orlando formó parte y que produjo cinco coreografías: Lo que antecede a un espectáculo, Paso del Norte, Sueños, Los castrados y Egipto, que fueron presentadas en el auditorio Solidaridad. Orlando mencionó otras presentaciones de danza moderna, encuentros de esta especialidad y talleres impartidos por personajes como Roberto Martínez, Leopoldo Rosales y Paloma Martínez.

Ya en años recientes el ballet La Grana desarrolló la coreografía Netotiloz, basado en la obra de la artista plástica Carmen Ávalos y que sirvió para hacer la conexión con el Festival de Billingham, en el que participó en 2016. Ya durante la pandemia tuvo lugar el ejercicio Antropósfera en expansión, realizado en diversos municipios, a distancia, incluyendo Autlán. Para terminar su exposición afirmó que en Autlán no ha habido constancia y solo se han producido esfuerzos aislados.

Para terminar la velada el ballet La Grana presentó un cuadro de danza moderna con la música del segundo y el tercer movimientos de la Sonata para violín y piano de Hermilio Hernández, en el patio central de la Casa.

El ballet La Grana al término de su intervención.


Una huella en mi camino. Inauguración de la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima

Explicando las características de las huellas.

 El jueves 19 de mayo comenzaron los trabajos de la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima, organizada por el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco como una forma de recordar a quien fuera su fundador y cronista de Autlán en su aniversario luctuoso, que es el 22 de mayo. Con la presencia de unas 40 personas en el patio central de la Casa Universitaria, la sesión se abrió a las 19:15 horas.

A esa hora tuvo lugar un sencillo acto de inauguración de la semana cultural, con un mensaje de la maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, rectora del Centro Universitario de la Costa Sur. Ella recordó a don Ernesto Medina Lima, a quien conoció como jefe del Archivo Histórico Municipal de Autlán cuando ella hacía trabajos de investigación histórica (la rectora es historiadora), y reconoció su variedad de actividades e intereses, destacando la crónica municipal. Dijo que la semana cultural es un justo reconocimiento al aporte de don Ernesto al desarrollo de Autlán.

En representación del presidente municipal acudió el secretario general del Ayuntamiento de Autlán, Eleuterio Vera Rodríguez, quien reconoció el trabajo del Capítulo y ofreció el respaldo del gobierno municipal para su continuidad.

Luego de los mensajes el doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz, coordinador del Capítulo, hizo la inauguración oficial de los trabajos de la semana cultural a las 19:27 horas.

Con esto se dio paso a la primera actividad de la semana, a cargo de la doctora María Magdalena Ramírez Martínez y que llevó el título de Una huella en mi camino. Aunque este nombre parecería indicar una plática sobre experiencias vitales o algo parecido, en realidad fue una demostración científica acerca de la identificación de los distintos rastros que dejan los animales silvestres en el campo.

La ponente llegó al escenario ataviada con equipo y ropa propia para practicar senderismo, bastón incluido. Invitó a los asistentes a un paseo imaginario por alguno de los bosques de la región, en el que los participantes tendrían que valerse de todos sus sentidos para percibir los rastros de la fauna del lugar. Enseguida explicó, valiéndose de la exhibición de imágenes y gráficos, los distintos tipos de rastros que se pueden encontrar comúnmente en cualquier caminata por el campo: huellas, excrementos, frutos mordisqueados, pelos atorados en ramas o en alambres de púas… en el caso de las huellas, preció los elementos que se deben observar para identificar al animal que pertenecen: si la huella incluye marcas de las uñas, la forma y medida de los cojinetes, medidas de la huella y cómo tomarlas. Cada uno de estos datos nos va indicando qué clase de animal imprimió esa huella.

Identificando huellas.


La segunda parte de la ponencia consistió en una presentación de la Guía ilustrada de mamíferos medianos y grandes de la Sierra de Quila, una publicación de la que la expositora es coautora, junto con Martha Pilar Ibarra López y Luz Mariana Nava Gómez. Este libro nació, según la doctora Ramírez, de la necesidad de dar información al público no especializado que visitaba la Sierra de Quila sobre cómo observar e identificar a la fauna de ese lugar, aunque la guía es aplicable también, en su mayor parte, a las demás sierras del Occidente de México. La ponente explicó las características, contenido y diseño de la guía, que pretende ser accesible a todo el público mediante el uso de elementos visuales y prescindiendo de explicaciones técnicas.

Para terminar la ponencia, la doctora repartió entre los asistentes algunas impresiones en yeso de huellas de animales de la Sierra de Quila, con la consigna de identificarlas usando la información de la primera parte de su ponencia. Todos tuvieron éxito.

Cómo se toma una impresión en yeso.


Mientras el público identificaba las huellas, la doctora Ramírez hizo una demostración de cómo se toma una impresión en yeso, recurriendo a una huella conservada en lodo que llevaba consigo y preparando en el lugar la mezcla de yeso dental que vertió sobre la huella.

Lo dicho, una demostración científica, con práctica y observación directa.

martes, 24 de mayo de 2022

20 años después del homenaje a Antonio Alatorre en la Casa Universitaria



El viernes 24 de mayo de 2002 el Centro Universitario de la Costa Sur rindió un homenaje al filólogo autlense Antonio Alatorre en la Casa Universitaria. Esa noche, a partir de las ocho, el autor de Los 1,001 años de la lengua española presentó en el patio central de la Casa su libro El brujo de Autlán, cuya primera edición acababa de ser publicada unos meses antes por la editorial Aldus; algunos ejemplares estuvieron a la venta.
Ante una casa abarrotada don Antonio recordó su infancia en Autlán, relató su encuentro fortuito en el Archivo General de la Nación con el expediente del proceso que la Santa Inquisición le siguió al autlense Marcos de Monroy por el delito de brujería y los maravillosos testimonios que en él encontró y esbozó a las personas que rindieron esos testimonios como personajes literarios. Toda esta información fue la materia prima para El brujo de Autlán.
Luego de la presentación, en la que Alatorre expresó su aversión a las corbatas, cuyo uso consideró absurdo en un clima como el de Autlán, el homenajeado develó la placa en la que consta que la Casa Universitaria desde ese día lleva su nombre. Esa placa actualmente se encuentra en resguardo en la biblioteca del Centro Universitario de la Costa Sur, que también lleva el nombre de don Antonio.

La placa que develada hace 20 años, ahora en una vitrina de la biblioteca Antonio Alatorre.

La Casa Universitaria Antonio Alatorre Chávez es un centro cultural que depende del Centro Universitario de la Costa Sur y está ubicada en el centro de Autlán. Fue construida durante los años 70 del siglo XIX por los hermanos Pedro y Pablo Didapp como Hotel Turco y en el siglo XX ya funcionaba como pensión, con el nombre de Pensión Corona, regentado por la señora Victoria Corona, conocida como "la Güera". Luego de ser adquirida en 1996 por la Universidad de Guadalajara, esta institución la rehabilitó y remodeló para destinarla a su nuevo uso. Entre 2012 y 2018 la casa estuvo cerrada al público mientras se ejecutaban en ella trabajos de rehabilitación y, en octubre de este último año fue nuevamente abierta al público.

Actualmente la Casa Universitaria Antonio Alatorre cuenta con salas de exposición para muestras artísticas temporales, una sucursal de la librería Carlos Fuentes, sala de cine y dos foros para actividades culturales o artísticas. Además, aquí se encuentra la sede de la pinacoteca José Atanasio Monroy del centro universitario.

Por esta casa, ya como centro cultural, han pasado personajes como el ya mencionado Antonio Alatorre, los escritores Dante Medina, Alfredo Ortega y Juan Manuel Gómez Sandoval, quienes han presentado aquí sus libros; el doctor Jesús Galindo Trejo, arqueoastrónomo de la UNAM, para dar una conferencia sobre su especialidad; el fotógrafo taurino Emilio Méndez para exponer su obra, que ha estado también en plazas taurinas de América y Europa; el escultor queretano Arturo Castro… han expuesto en estas salas artistas plásticos autlenses como Pedro Amador y Everardo Jiménez, y muchos años se expusieron aquí las obras seleccionadas del premio de pintura Atanasio Monroy. En la Casa Universitaria se celebró el fin de semana pasada la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.

miércoles, 18 de mayo de 2022

Bitácora de viaje 8: Por los caminos del sur. Crónica de un sábado en el llano en llamas


 

El 16 de mayo de 1917 nació Juan Rulfo. Y todavía a 105 años de distancia sigue encendida la disputa entre Apulco y Sayula sobre el lugar exacto de su llegada a este mundo: los documentos (fuente más sólida para cualquier historiador) dicen claramente que nació en la capital de la provincia de Ávalos, pero la tradición oral (fuente acaso no tan sólida pero con más capacidad de replicarse), reforzada con declaraciones del autor de El Llano en llamas, afirma con toda seguridad que nació en una de las habitaciones de la casa grande de la hacienda de Apulco, propiedad de su abuelo, don Carlos Vizcaíno.

Pero, disputas históricas aparte, estos dos pueblos y el de San Gabriel celebran cada año el aniversario del nacimiento de Rulfo, con distintos recursos pero con el mismo ánimo de no olvidar su relación con este autor, cumbre de las letras hispánicas.

El sábado 14 de mayo estuvimos en Apulco. Para esa mañana, a las 10:00, estaba anunciada la inauguración del programa del 4° Festival Cultural Apulco Cuna de Juan Rulfo, que organiza el Comité de Cultura y Turismo de ese lugar. Unos diez minutos antes de esa hora llegamos al jardín principal del pueblo una comitiva autlense compuesta por los académicos del Centro Universitario de la Costa Sur Jesús Medina y Verónica Guerrero, el productor de Radio Universidad Autlán, Silvestre Díaz, y el cronista de Autlán, Guillermo Tovar. El ambiente en ese momento era profundamente rulfiano: las calles del interior del pueblo ostentaban un silencio y una quietud casi perfectas, con un calorcillo que a esa hora ya comenzaba a anunciar lo que ofrecería un par de horas después. Las viejas paredes de adobe, los portales y las banquetas empedradas parecían estar pobladas de murmullos… era eso o que los lectores de Rulfo a veces ya vamos programados para encontrar esos elementos en los lugares en los que sabemos que estuvo el escritor.

El caso es que hasta varios minutos después de esa hora un vecino del pueblo nos indicó que no era en el jardín sino en el Monasterio de Nuestra Señora de la Paz donde encontraríamos a los organizadores y las respuestas que buscábamos. Y sí, ahí estaban ya las organizadoras junto con los hermanos adoradores perpetuos del Santísimo Sacramento dando los últimos detalles a la ceremonia de inauguración. Al paso de los minutos fueron llegando algunos de los protagonistas de la jornada: el presidente municipal de Tuxcacuesco, Ramón Reynaga Araiza; la maestra de ceremonias, Veiruth Gama Soria; la artista en formación Brenda Guadalupe Vargas Ramírez… todos nos fuimos reuniendo en el atrio de la basílica menor de Apulco, esperando algo que no sabíamos bien qué era.

Ya sobre las 11:00 horas llegó al atrio, caminando, el cineasta Juan Carlos Pérez Rulfo Aparicio, hijo de Juan Rulfo. Un taxi de San Gabriel lo había dejado a la entrada de Apulco, no pudo encontrar otro medio de transporte público que lo llevara. Y era él a quien esperábamos: luego de los saludos y fotografías de rigor se nos invitó a pasar a la entrada principal del monasterio, para comenzar las actividades del día.



El primer momento del programa del día fue el corte del listón en el zaguán del monasterio. Este listón, que simboliza la inauguración de las actividades, fue cortado por Juan Carlos Rulfo y el presidente de Tuxcacuesco. Hecho esto, pasamos al extremo sur del patio del monasterio, donde se realizó una ceremonia de develación de una placa conmemorativa del nacimiento (en Apulco) de Juan Rulfo. La placa fue develada en ese sitio, montada provisionalmente sobre un caballete porque posteriormente se colocará en su sitio definitivo. La placa ostenta la siguiente inscripción:

ANTIGUA HACIENDA DE APULCO,

DE LA FAMILIA DE JUAN RULFO,

RECONOCIDO ESCRITOR

DE “PEDRO PÁRAMO Y EL LLANO EN LLAMAS”.

“Efectivamente, nosotros nacimos en Apulco”

(Rulfo, 1977)

APULCO, JALISCO            14 DE MAYO DE 2022



Fueron Juan Carlos Rulfo y el presidente de Tuxcacuesco quienes retiraron el velo a la placa, ante la mirada de las integrantes del Comité de Cultura y Turismo de Apulco, una regidora del Ayuntamiento de Tonaya, el ingeniero José Guadalupe López Sotomayor, cronista de Apulco, y la comitiva autlense que mencioné antes, además de familiares de Juan Rulfo procedentes de Tonaya y San Gabriel.

Juan Carlos Rulfo dio un mensaje al terminar la develación, en el que dejó ver la importancia de Apulco en la vida de su padre pero también la necesidad de que se emprendan acciones que permitan su desarrollo; afirmó que hay mucho trabajo por hacer en la región pero es necesario que la figura de Rulfo será como un ejemplo de pertenencia para todos sus habitantes. “Apulco está profundamente metido en el corazón, tan profundamente que cuesta trabajo llegar”, dijo.



Del asoleado patio central pasamos a la sala capitular del monasterio, donde Juan Carlos, el presidente municipal y el delegado de Apulco, Paulino Acevedo, firmaron un acta oficial de la develación de la placa, junto con el Comité de Cultura y Turismo. Luego de esta ceremonia se ofreció un refrigerio en los pasillos del monasterio a los asistentes, mientras que Juan Carlos Rulfo y los monjes adoradores pasaban a una de las salas, que fue previamente acondicionada por ellos con objetos de uso común de Juan Rulfo prestados por la familia de Tonaya. En ese sitio le entregaron a Juan Carlos un regalo, consistente en un cuadro en punto de cruz con el retrato del autor de Pedro Páramo con la leyenda Apulco Cuna de Juan Rulfo. El cineasta se comprometió a traer fotografías originales de Juan Rulfo, con la intención de crear una galería en Apulco, y mencionó algunas ideas para lograr que el pueblo tenga mayor presencia de Rulfo.

Un regalo para Juan Carlos Rulfo.


Según el programa, a este emotivo momento seguiría un recorrido guiado por las instalaciones del monasterio. Pero, a solicitud de Juan Carlos Rulfo y previo permiso del hermano Bruno Martínez, regresamos todos a la sala capitular para celebrar una reunión de trabajo, sin planeación o algo parecido, para establecer acciones efectivas para el desarrollo material y social de Apulco y sus alrededores. Juan Carlos planteó la necesidad de que los habitantes de Apulco y la región generen desarrollo a partir de su patrimonio cultural, que incluye a Rulfo y su obra pero no se limita a eso. Orgullo por la tierra, homenaje a los habitantes de Apulco, rescate de la memoria y la gestión de un fideicomiso fueron algunas de las ideas vertidas por el cineasta, complementadas por las de los demás participantes y que se madurarán en próximas sesiones en las que también participará el hijo de Juan Rulfo.

En una de las etapas del recorrido. La sala con objetos utilizados por Rulfo.


Después de casi una hora de reunión se realizó el recorrido programado, bajo la guía de Raquel Enciso, del Comité de Apulco: inició con la exhibición de un video promocional de Apulco en una de las salas del monasterio, producido por Aline Alexandra Barragán. De ahí pasamos a los distintos espacios del monasterio, donde escuchamos la explicación de su historia y su relación con la familia Rulfo, así como del proceso de restauración de la finca, que anteriormente fue el casco de la hacienda de Apulco, respetando en lo posible su estilo y los materiales originales.

Brenda Vargas en la inauguración.


Al terminar el recorrido pasamos a la pizzería que regentan los monjes, para asistir a la inauguración de la exposición Apulco en los colores del silencio, de la joven pintora en formación Brenda Vargas, alumna de la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur. Se trata de doce pinturas entre las que hay acuarelas, acrílicos y otras técnicas; cada una está basada en una fotografía distinta de Apulco, a la que la autora agrega elementos que le sirven para expresar algo de la vida del pueblo: el silencio, la quietud, la nostalgia… “aquí se respira ese silencio”, dijo Brenda Vargas para explicar el título de su exposición, que estuvo disponible tres días.

Luego de tomar un raspado de ciruela en la casa frontera a la pizzería, cortesía del Comité de Cultura y Turismo de Apulco, regresamos a Autlán con la esperanza de aportar en las acciones que se emprendan para el desarrollo del llano rulfiano, pero evitando que pierda su esencia.

Apulco en los colores del silencio.


martes, 17 de mayo de 2022

Programa de la V Semana Cultural Ernesto Medina Lima


 Entre el jueves 19 y el domingo 22 de mayo el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebrará la quinta edición de su Semana Cultural Ernesto Medina Lima, en conmemoración del aniversario luctuoso de este personaje autlense, fundador del Capítulo.
Las actividades de la Semana Cultural se desarrollarán conforme al siguiente programa:

Jueves 19 de mayo:
19:00 horas: Una huella en mi camino, taller sobre identificación de huellas y otros rastros de animales silvestres, por María Magdalena Ramírez Martínez.
20:00 horas: La danza moderna y contemporánea. Sonata para violín y piano de Hermilio Hernández, por Orlando Israel Ramírez Ramírez y el ballet La Grana.

Viernes 20 de mayo:
19:00 horas: Apuntes biográficos del general Paulino Navarro, por Carlos Martín Boyzo Nolasco.
20:00 horas: taller de grabado Mejor manchado que inmaculado, por José Francisco Cobián Figueroa.

Sábado 21 de mayo:
19:00 horas: Reunión entre páginas. Apuntes sobre Encuentros con libros, de Stefan Zweig, por Silvestre K´anil Díaz Landeros, del Capítulo Juvenil Costa Sur.
20:00 horas: presentación del libro Cartas de lo anómalo. Crónicas autlenses del año de la pandemia, de Carlos Efrén Rangel y Guillermo Tovar Vázquez. Comenta Mayra Elizabeth Vargas Espinoza, del Capítulo Juvenil Costa Sur.

Domingo 22 de mayo, XV aniversario luctuoso de don Ernesto Medina Lima:
10:00 horas: Importancia cultural y nutricional de los mercados, por Cristina Jiménez Camberos.
11:00 horas: Nostalgia. La torrecilla y el reloj, por Martha Florentina Corona Santana.
12:00 horas: mensaje de la familia Medina Pelayo
Clausura.

jueves, 12 de mayo de 2022

Conmemoración del 97 aniversario luctuoso de Casimiro Castillo


 En el Casino Ejidal, al mediodía de este jueves 12 de mayo, la Comunidad Agraria de Autlán celebró un acto de conmemoración del 97 aniversario luctuoso del líder agrarista Casimiro Castillo. Con la asistencia de unas 80 personas, entre ejidatarios, alumnos de la cercana secundaria Jesús Velázquez y funcionarios municipales, el acto comenzó a las 12:10 horas.

Para la ceremonia se instaló un presídium en el que figuraron el presidente del comisariado ejidal, Jesús Ernesto Robles Gutiérrez; el secretario, Nelson Iván Ruelas Corona; la tesorera, Alma Rosa Estrella Carrillo, y el presidente del Consejo de Vigilancia, Héctor Manuel Martínez López. También estuvieron, como invitados, el presidente municipal de Autlán, Gustavo Salvador Robles Martínez, el doctor Hirineo Martínez Barragán, el ingeniero Macario Alejandro de Dios Preciado, ex secretario del ejido, y el cronista municipal, Guillermo Tovar Vázquez.

Luego de los honores a la Bandera dirigidos por el profesor Moisés Tapia Chagolla, con la participación de la escolta y la banda de guerra de la secundaria Jesús Velázquez, el presidente del comisariado ejidal dio la bienvenida a la ceremonia y cedió la palabra al cronista municipal.

Guillermo Tovar hizo una semblanza del Autlán de los primeros años de lucha agrarista, entre la promulgación de la Ley Agraria en 1915 y la constitución del Sindicato de Agricultores Pobres en 1921: habló del ánimo de los autlenses de esos años por organizarse, expresado en la formación de las sociedades mutualistas de Empleados, Obreros y Artesanos, de Beneficencia de Señoras y Señoritas (que todavía existen), entre otras asociaciones con objetivos de solidaridad de clase y defensa de los derechos. También describió dos facetas de la vida cotidiana de esos tiempos en Autlán: el progresista y festivo, con el nacimiento del gremio Pollos, la llegada del primer automóvil y la fundación del primer club deportivo y social; y el violento y convulso, con el azote de Pedro Zamora y de la influenza española, situación esta última que tuvieron que afrontar los agraristas, además de las guardias blancas de las haciendas. Para finalizar, describió los límites geográficos del pueblo de Autlán hacia 1920, que tenía una población de poco más de 12 mil habitantes.

El doctor Hirineo en su intervención. Foto de Gobierno de Autlán.


El siguiente turno fue para el doctor Hirineo Martinez, quien leyó un texto en el que abordó las transformaciones del Autlán de Casimiro Castillo al actual: instalación de sistemas de riego, división de la propiedad de la tierra, surgimiento y desaparición de poblaciones. Compartió también algunos recuerdos de Castillo y el agrarismo, que le fueron revelados por su padre, don Domingo Martínez, y que nos dan una idea general del movimiento y sus causas: la situación económica de los campesinos, endeudados crónicamente y sin acceso a ejercer sus derechos, las reuniones agraristas previas a la constitución del Sindicato. “Fue una lucha atroz, realmente atroz”, dijo.

El doctor Hirineo mencionó que en 5 o 6 años de lucha de Casimiro Castillo y su grupo cambió radicalmente la situación de los campesinos. “La semilla del agrarismo tardó en germinar una década”, afirmó, pero hizo posible la nivelación de la sociedad autlense. Para finalizar, narró las circunstancias de la muerte del líder agrarista, atacado a balazos en El Rebalse por Tranquilino Corona, aunque sin recibir heridas de muerte, de ahí fue transportado en canoa a Barra de Navidad y de ahí en lancha a Manzanillo, de donde fue llevado a Guadalajara en tren. El 12 de mayo, cuando ya había sido dado de alta, recibió una inyección de supuestas vitaminas y falleció a las pocas horas.

El doctor Hirineo cerró su intervención afirmando que el agrarismo no fracasó como instrumento de superación social y afirmando que “hay que repensarnos como herederos de aquel movimiento”.

El ingeniero Macario de Dios mostró y describió algunos de los documentos del archivo histórico del ejido de Autlán: el expediente de la compra de la finca donde se encuentran todavía las oficinas del ejido, transacción realizada entre Casimiro Castillo como representante del Sindicato de Agricultores Pobres y, como vendedora, la señora Clara Espinosa; la integración de la legislatura estatal 1925-1929, obtenida en el Archivo Histórico del Congreso de Jalisco, en la que Casimiro Castillo fue diputado propietario (Basilio L. Rodríguez fue su suplente) y presidente de la comisión de Fomento.

El ingeniero De Dios afirmó que buscó el título virreinal de la comunidad indígena de Autlán, expedido en 1722, en el Archivo Histórico del Estado, sin éxito. Don Macario dijo que ya hay 40 volúmenes empastados y clasificados con documentos del archivo histórico del ejido, que están a disposición de los investigadores.

El presidente municipal de Autlán, Gustavo Robles, hizo la clausura de la ceremonia a las 13:34 horas, luego de dar un mensaje en el que elogió la fortaleza y organización del ejido de Autlán, poniéndolo como ejemplo para la región.

En uno de los costados del Casino Ejidal fue instalada una mesa con algunos documentos y fotografías históricos, que forman parte del archivo del ejido.