martes, 29 de octubre de 2024

Fue inaugurado el Festival de Día de Muertos en Autlán


 La noche del domingo 27 de octubre en el jardín Constitución se celebró una ceremonia de inauguración de las actividades del Festival de Día de Muertos, que esta vez tienen como eje el kiosco que se encuentra en este jardín, sobre el cual se construyó la figura de una catrina, a la que se bautizó como La Pitayera. Pocos minutos después de las 20:00 horas el maestro de ceremonias, César Soltero Andrade, dio la bienvenida a los asistentes, que ya estaban reunidos en buen número alrededor del escenario, que se montó en el costado sur del jardín, en lugar de en la calle de Ernesto Medina Lima.

Frente al escenario se colocaron tres conjuntos de sillas, ocupando el espacio peatonal al sur del jardín y el que conecta a este con el kiosco, como rodeando al escenario. En el resto del jardín también había personas, en prácticamente todas las bancas y jardineras. En total, varios cientos de asistentes, con la expectativa de ver la iluminación de la catrina. Pero antes de esto, había que oír los discursos, comenzando por el del director de Turismo, Ernesto Alonso Rodríguez Hernández, quien agradeció al equipo de esta dirección y personal de otras áreas del gobierno municipal que trabajó en la construcción de esta catrina.

La regidora de la comisión de Turismo, Yéssica Patricia Limón Soltero, invitó a seguir conservando las tradiciones participando en las actividades de este festival y, por último, el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, dijo que la decoración de Día de Muertos en el jardín Constitución fue visualizada tal y como quedó, hecha por gente de Autlán. Con 22 metros de altura, afirmó que es la catrina de mayor tamaño que se ha construido en el municipio y que representa a todos los autlenses. El encendido de la decoración tuvo lugar a las 20:13 horas, luego de una cuenta regresiva, y consistió en encender unos reflectores que arrojan luz sobre la figura de la catrina, desde distintos puntos del jardín.

Luego del encendido de la decoración, el ballet folclórico Aotlitlán ofreció una presentación sobre el escenario que ya comentamos, con estampas de Nayarit, Yucatán, Michoacán, Chiapas y otros estados de la República.

El comentario generalizado entre los asistentes fue favorable a la calidad de la catrina y de la decoración en general, aunque también de decepción por la iluminación, que fue considerada pobre y mal enfocada. Ya dijimos que la catrina es el eje de esta decoración: montada sobre el kiosco, lleva un vestido multicolor, de falda ancha, con un tocado de flores y, bajo el brazo izquierdo, un chiquihuite con pitayas. Fue fijada al techo del kiosco mediante soldadura y cables metálicos.

Pero la catrina no es toda la decoración del jardín: dentro del kiosco se colocaron, en la parte alta, guirnaldas de color amarillo, y en el suelo, una profusión de calabazas y flores de cempasúchil. Al fondo hay una estructura que recuerda a un tzompantli por la serie de calaveras que contiene, aunque su forma es más la de un edificio a cuyas ventanas se asoman las descarnadas cabezas. Al centro, aparece la infaltable representación de la torrecilla del reloj. En el espacio sobrante dentro del kiosco se construirán los altares de muerto.

Los prados del jardín también contienen algunas figuras de calaveras en papel maché, mientras que en el costado oriente hay una estructura más, a modo de un pequeño portal, pensada para que las personas se tomen fotografías al lado de los esqueletos caricaturizados que forman parte de ella. En el jardín Constitución habrá actividades artísticas todas las noches, a partir de las 20:00 horas.

lunes, 28 de octubre de 2024

Superando el adultocentrismo en la sesión mensual del Capítulo Juvenil Costa Sur


 El domingo 27 de octubre, al mediodía, el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán. Con la asistencia de siete personas, la parte pública de la sesión comenzó alrededor de las 12:20 horas.

La abogada Andrea Citlally Prado Nava, anfitriona de esta sesión, impartió el taller “Superando el adultocentrismo”, un tema que cuestiona el hecho de que las personas adultas se encuentren en el centro de la vida social y cultural, sin tomar en cuenta la opinión de los menores de edad. El taller comenzó con una explicación de la necesidad de que los adultos y cuidadores reconozcamos en los niños y adolescentes a sujetos de derechos humanos y dejemos de replicar formas de educación heredadas de anteriores generaciones. La ponente pidió a los presentes que nos presentáramos, con nuestro nombre y una característica de nuestra personalidad que teníamos en nuestra infancia y que en la edad adulta hemos perdido.

Enseguida, la abogada hizo una amplia exposición sobre los derechos de las personas menores de edad, de quienes dejó claro que no están en un nivel menor de derechos que los adultos. También explicó los conceptos de adultismo y adultocentrismo, que se diferencian, entre otras cosas, por ser el primero una discriminación basada en la edad y, el segundo, la colocación de los adultos en el centro de la vida en común. Es necesario para superar estas situaciones que se tome en cuenta la opinión de los menores de edad en la toma de decisiones para asuntos en los que ellos estén involucrados y que puedan entender a plenitud, como la celebración de fiestas, menús de comidas, el destino de unas vacaciones. Pero también se debe tener cuidado de no darles información que no estén preparados para entender y que les pueda causar conflicto, como pueden ser las dificultades financieras, los pormenores de un divorcio o un conflicto familiar grave.

También conocimos los ordenamientos legales que establecen los derechos de niños y adolescentes, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se consagra el interés superior de la niñez; la Convención Universal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, con 41 artículos para reconocer y garantizar estos derechos por parte de las autoridades nacionales; y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que contiene 20 derechos de este sector de la población. Mediante la educación con respeto a sus derechos humanos, un enfoque que busca empoderar a los menores de edad y crear un entorno que propicie el desarrollo de su potencial, se pueden alcanzar objetivos como el desarrollo de una ciudadanía activa, que conozca sus derechos y alcance el empoderamiento, así como la prevención de la violación de estos derechos.

La ponente explicó que superar el adultocentrismo implica cuestionar y transformar la visión en la que el adulto es considerado el estándar absoluto y tiene toda la autoridad sobre las personas jóvenes. Superarlo favorece a las niñas, niños y adolescentes, pero también promueve un ambiente más sano para todos.

El taller fue ampliamente comentado por los presentes, entre quienes surgieron recuerdos de infancia en que el adultocentrismo nos hizo pasar malos ratos y, posiblemente, afectó nuestro desarrollo.

sábado, 26 de octubre de 2024

Con la Orquesta Higinio Ruvalcaba concluyó la XXX Semana Cultural Universitaria


 La noche de este viernes 25 de octubre, en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy tuvo lugar la última actividad de la XXX Semana Cultural Universitaria, que había iniciado el lunes 21. Fue un concierto de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, de la Universidad de Guadalajara, que apenas el pasado martes se presentó en el Teatro Juárez de Guanajuato, dentro del Festival Internacional Cervantino. El concierto tuvo la asistencia de unas 300 personas.

Luego de la exhibición en la pantalla del Aula Magna de un video promocional del 30 aniversario del CUCSur y de la lectura de una semblanza de la orquesta, se dio por fin la tercera llamada a las 19:12 horas. El director de la orquesta, profesor Sergio Félix Ramírez Cárdenas, explicó antes de comenzar la música que el programa que presentarían estaba integrado por tres serenatas de autores hermanados por la época del romanticismo. En cuanto a este tipo de música, dijo que originalmente era de piezas ligeras que se tocaban al atardecer, generalmente en espacios abiertos, con instrumentos de cuerda y de viento, aunque durante el romanticismo cobra mayor profundidad y se traslada a las salas de concierto, ya con orquestas solo de cuerdas.

El programa completo fue el siguiente:

Serenata op. 22 en Mi mayor, de Antonin Dvorak:

I.- Moderatto

II.- Tempo di valse

III.- Scherzo: Vivace

IV.- Larghetto.

V.- Finale: Allegro vivace.

 

Serenata para cuerdas en Mi menor, op. 20, de Edward Elgar:

Allegro piacevole.

Larghetto.

Allegretto.

 

Serenata para orquesta de cuerdas, op. 48, en Do mayor:

I.- Pezzo in forma di Sonatina.

II.- Valse

III.- Elégie

IV.- Finale (Tema russo)

 

Este programa, según explicó el profesor Ramírez, fue el mismo que la orquesta presentó en el Cervantino. Luego de una larga ovación con la que el público premió la excelente interpretación, las autoridades universitarias encabezadas por la rectora del CUCSur, Ana María de la O Castellanos Pinzón, entregaron reconocimientos a cada uno de los integrantes de la orquesta, incluyendo al personal administrativo. Luego de un breve mensaje, la rectora dio por concluida la XXX Semana Cultural Universitaria que, según dijo, forma parte también de los festejos por el 30 aniversario de la Red Universitaria.

La Orquesta Sinfónica ECOS Autlán ofreció un concierto en la UNIVAG


 El jueves 24 de octubre la Universidad del Valle la Grana (UNIVAG), escuela de educación superior de inspiración católica, celebró una jornada cultural en honor a san Rodrigo Aguilar Alemán, uno de los jaliscienses que participaron en la Guerra Cristera que fueron canonizados en el año 2000 por el Vaticano. La clausura de esta jornada fue un concierto de la Orquesta Sinfónica del Núcleo ECOS Autlán, bajo la dirección del profesor Armando Emmanuel Pedraza Guerra.

El concierto se llevó a cabo en el auditorio de la UNIVAG, en el que se reunieron más de 250 personas a escuchar a la orquesta, entre alumnos y profesores del plantel y familiares de los ejecutantes. Comenzó a las 19:12 horas, con un mensaje del sacerdote Abel Zepeda Solórzano, vicerrector de la Universidad, donde leyó una semblanza de la Orquesta y del Núcleo ECOS en general, que es una escuela de música para niños y adolescentes dependiente de la Secretaría de Cultura, cuyos trabajos iniciaron en marzo de 2020, en plena pandemia. En diciembre de 2021 debutó su Orquesta Sinfónica, que ha dado conciertos en varios sitios de la región.

La primera parte del concierto consistió en una serie de piezas breves del método de estudio From the Masters, que se lleva en los trabajos del Núcleo, abarcando las épocas del barroco al clásico. En la segunda parte, la orquesta interpretó el siguiente programa:

Pompa y circunstancia, de Edward Elgar.

Escenas de ballet, de Beriot.

Finlandia, de Sibelius.

Nunca es suficiente, de Los Ángeles Azules.

La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez.

Viva Autlán, de Clemente Amaya.

El concierto duró aproximadamente una hora, siendo bien recibido por el público universitario. El rector de la UNIVAG, Enrique Alejandro Michel Sandoval, agradeció a los integrantes de la orquesta su concierto y, acto seguido, declaró clausurados los trabajos de la jornada cultural dedicada a san Rodrigo Aguilar, a las 19:59 horas.

lunes, 21 de octubre de 2024

Segunda edición de Aotlink en el salón Mutualista


 Organizado por el colectivo La48900, este sábado 19 de octubre se llevó a cabo en el salón Mutualista la segunda edición del festival de cultura alternativa denominado Aotlink, una palabra que conjuga la raíz náhuatl del nombre de Autlán -aotli, de atl (agua) y ohtli (camino)- con la palabra inglesa ink, tinta. Esto porque el eje de este festival es el tatuaje, aunque para nada es lo único que ofrece Aotlink.

Desde el mediodía ya se encontraba abierto al público el salón Mutualista, al centro del cual los organizadores dispusieron cubículos para que trabajaran y exhibieran su obra once tatuadores, dos perforadoras y tres barberos, además de cuatro artistas plásticos, dos de los cuales estuvieron trabajando obras durante el festival, en arte urbano, en una de las paredes laterales del salón. En estos cubículos también encontramos venta de artículos para fumar, cerveza artesanal, libros, calcas, productos para el cuidado personal, camisetas, tenis, entre otros. Desde poco después de las 15:00 horas en que llegamos al salón hasta el término del festival, ya pasadas las 22:00 horas, los tatuadores estuvieron trabajando de forma casi continua.




Sobre las 15:00 horas se declaró inaugurado el festival, por las regidoras del Ayuntamiento de Autlán Yéssica Patricia Limón Soltero y Antonia Pinzón Chávez, momento en que inició la serie actividades escénicas en el foro del salón. El primer turno fue para la bailarina Piro Pneuma, quien dio un espectáculo de danza con fuego al ritmo de rock y metal ante un público todavía escaso. A ella siguió Tamal 8, un proyecto musical vanguardista con bajo y sintetizadores que, mediante un sonido psicodélico, interpretó piezas propias, como Ese sonido, Amigo Satán o Ser del sol.

Tamal 8.


Ya sobre las 16:20 horas subieron al escenario los integrantes del colectivo CVK, liderados por Host Furia, quienes protagonizaron una batalla de rap mediante retas con equipos de tres integrantes. Estas batallas son una especie de debates, ya sea con un tema predeterminado o de tema libre, en la que los equipos tienen que improvisar rimas de un número de versos que se establece desde el principio, resultando ganador el equipo que logre hilvanar más rimas sin equivocarse. Esta batalla duró alrededor de media hora y resultó significativa al tratarse de una forma de juego con el lenguaje semejante a la composición poética y al estarse celebrando en el contiguo salón de actos de la Sociedad Mutualista un Encuentro Municipal de Poetas.

Ya sobre las 17:00 horas comenzó el concierto de la banda local Night Secrets, en esta ocasión con un sonido menos metalero al que nos tienen acostumbrados y con una selección de covers a piezas como Nada personal, Take me away y Té para tres. Ellos cedieron el escenario a la banda femenina Lilith, que al paso del tiempo va mostrando un mejor sonido y calidad interpretativa y, sobre todo, un mayor manejo del escenario. Se trata de una de las bandas más jóvenes de la escena rockera autlense.

ACE en acción.


Ya con un mejor ambiente y un público más numeroso, superior a la centena de personas, subió al escenario la banda Kortlivad, cuya música propició brotes de slam. A pesar de la juventud de sus integrantes, Kortlivad es de las bandas locales más maduras, con un sonido ya identificable y música propia. Y, hablando de madurez, seguiría en el escenario el turno de la banda Granada, entre cuyos integrantes hay personal que ha pasado por bandas de otras épocas, como La Pitaya Ska. Con una instrumentación que incluye dos guitarras, bajo, batería y dos voces, Granada ofreció un repertorio con covers a canciones de Molotov, Control Machete y Resorte.

Poco antes de las 20:00 horas subiría al escenario la banda estelar de la noche, la tapatía Plástiko, para dar su tercer concierto en Autlán. Para este momento ya se podía hablar de un lleno frente al escenario y de un ambiente a tope, que se mantuvo durante el par de horas que duró el concierto de esta banda.

Plástiko.


Este salón Mutualista ha sido durante muchos años el escenario de una de las tradiciones más importantes del Carnaval, que es el recibimiento. Sin embargo esta tradición está en franca decadencia y es cada vez menos la gente que la reproduce, mientras que las manifestaciones culturales alternativas están tomando un nuevo auge y tomando nuevos espacios, como lo vimos este fin de semana.



En esta segunda edición de Aotlink participaron:

Tatuadores:

Martín Villa, de El Chante.

Jorge Espinoza, de San Gabriel.

Óscar Marín, Unión de Tula.

Genaro Díaz, de Unión de Tula.

Chaman Tattoo, de Autlán.

Hiram Villaseñor, de Autlán, avecindado en Guadalajara.

Víctor Alfonso Curiel, de Autlán, avecindado en Guadalajara.

Carmen Dom, de Autlán.

Carlos Núñez, de El Grullo.

Emmanuel Rodríguez, de Guadalajara.

Piter Tirado, de Casimiro Castillo.

Kamila Jasso y Génesis Gómez, de Autlán .

Perforadoras

Afra, de El Grullo, y Paola Cisneros, de Autlán.

Barberos

Gaby Gamiño y Gustavo Aréchiga, de Autlán, y Julio Aguilar, de Tonaya.

Cerveza artesanal

Maltierra, de Autlán, e Inmortal, de San Gabriel.

Artistas plásticos

Jorge Ponce, Avril Villaseñor, Carmen Dom y ACE Graffiti Art.

Patrocinadores oficiales

Take Box Pizza y Luxus.

domingo, 20 de octubre de 2024

Segunda jornada del primer Encuentro Municipal de Poetas

Los poetas que participaron en la segunda jornada. En el orden acostumbrado: Satriani Durán, Eduardo Corona, Adriana Corona, Olga Pelayo, Raúl Lizaola, Andrea Reynoso y Esther Huezo.

 La segunda jornada del Encuentro Municipal de Poetas comenzó a las 10:00 horas del sábado 19 de octubre, con un taller de poesía impartido por el profesor Jesús Medina, al que asistieron ocho personas, con duración de un par de horas. La sede de todas las actividades de la jornada fue el salón de actos de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos.

La poesía en tiempos digitales. Carlos Efrén Rangel, Karem Vargas y Jesús Medina.


A las 17:20 horas se reanudaron los trabajos, con la mesa de diálogo La poesía en tiempos digitales, moderada por Karem Zobeida Vargas Pelayo y los comentarios de Carlos Efrén Rangel García y Jesús Donaciano Medina García. A esta hora la asistencia era muy baja, de unas 7 personas, que fue creciendo al paso de los minutos, aunque sin pasar de 15 asistentes. Además, desde este momento las actividades del Encuentro se desarrollaron con ciertas dificultades derivadas del ruido que entraba al salón, procedente del salón Mutualista, donde se desarrollaba el festival Aotlink, con una serie de conciertos de rock. Así y todo, el Encuentro no se detuvo.

La moderadora planteó algunas preguntas, distintas para cada participante, de cuyas respuestas extraigo los siguientes comentarios: Carlos intuyó que la poesía sí se ha transformado desde la irrupción de los medios digitales, como lo ha hecho en el pasado adaptándose a los cambios digitales. Habló de la tiktokcicación, como se le llama a la tendencia a una mayor amplitud y menor profundidad en los conocimientos generales de los usuarios de Internet, y que lo que leemos en línea también permite que nos lean a nosotros, es decir, se mida qué nos interesa, a qué le dedicamos tiempo y qué buscamos en la red. Cree que, ante el uso de inteligencia artificial para la producción de textos, dijo que hay que buscar la diferenciación entre la creación humana y lo que producen las máquinas y utilizar estas herramientas para resolver problemas más serios y precisos, como pulir un verso en lugar de crear un poema. Dijo que seremos los lectores quienes definamos el futuro de la poesía.

Jesús, por su parte, dijo que estamos en una etapa de transición, a la que seguirá el caos, según la teoría del tiempo cíclico. Los medios digitales, en su opinión, han facilitado el trabajo de los creadores, incluyendo a los poetas, al agilizar el acceso a fuentes de información que se encuentran en repositorios remotos pero disponibles en línea. En cambio, cree que se está atrofiando el uso del lenguaje debido a los medios de comunicación electrónicos, en los que se buscan mensajes rápidos mediante el uso de emojis y abreviaturas. Contrario a su compañero de mesa, Jesús cree que podrían ser los poetas los que marquen el rumbo de la poesía, como ha ocurrido con las vanguardias artísticas en distintos momentos de la historia.

Génesis poética. Eduardo Corona, Adriana Corona, Andrea Reynoso, Esther Huezo y Olga Pelayo.


El siguiente momento de la jornada fue la mesa de lectura que se tituló Génesis poética, en la que cuatro poetas autlenses leyeron algunos de sus textos y vertieron sus opiniones sobre asuntos que les planteaba la moderadora, Andrea Reynoso. En esta mesa participaron Olga Lidia Pelayo Corona, Esther Guadalupe Huezo Zúñiga, Adriana Corona Robles y Eduardo Corona del Castillo, quienes comentaron sobre el proceso que cada uno lleva para la escritura de un poema, la forma de elegir las imágenes o símbolos que utilizarán en su texto y el tipo de lenguaje que usan. Los escritores coincidieron en que las ideas para una nueva creación llegan de forma espontánea a lo largo del día, en un sueño o, en el caso de Olga, en momentos de insomnio. Esa idea es la base que, luego de un trabajo de escritura y corrección, llevará a crear un poema. Otra coincidencia fue el uso de un lenguaje coloquial, accesible para cualquier lector, aunque con una evolución a lo largo del tiempo que ya llevan escribiendo.

Donde hubo mayor diversidad de opiniones fue en el valor que le asignan a la poesía. Adriana ve en la poesía la búsqueda de la belleza, para Esther es una catarsis y un medio de expresión y para Olga es también una forma de expresarse y de identificarse. Para Eduardo, la poesía llena la necesidad del sentido de pertenencia.

Cada uno de ellos leyó tres de sus poemas, en igual número de turnos al micrófono. Olga leyó ¿Por qué?, sobre la muerte de su joven hijo, Soñé soñando y Soy autlense. Fuera de programa y dedicado a una de sus alumnas de primaria que estuvo presente en el salón, leyó Rayitos de sol.

Esther leyó Un extraño y viejo amigo, Y y Cómo no quererte; Adriana compartió Rebozo, Atardecer en Janitzio y La caja de roble, mientras que Eduardo aportó Mi paraje, Recuerdo y Anhelo. De todos ellos, Esther es quien más tiempo tiene escribiendo poesía, pues formó parte del Grupo Cultural Litterae y algunos de sus textos se publicaron en el hoy legendario volumen los de Autlán. Olga comenzó a escribir a partir de la muerte de su hijo de 20 años en un accidente, tomando a esta actividad como una forma de combatir a la depresión, sus primeros poemas fueron publicados en el libro El ayer, publicado en 2022. Eduardo forma parte del taller en línea Poetas de la Grana, que lleva Andrea Reynoso, y comienza a dar a conocer sus textos, mientras que Adriana, de 19 años, también es integrante de ese taller y gusta de escribir sobre la cultura mexicana y, en particular de la autlense, y de tiempos pasados.

Durante la charla sobre la razón poética.


Al terminar esta mesa, Andrea Reynoso dio una charla sobre la razón poética, basada en autores como María Zambrano, Rilke, Nietzsche y Octavio Paz. Compartió una definición de razón poética y el contrapunto histórico entre filosofía y poesía, bajo la premisa de que la razón pura es insuficiente para comprender conceptos profundos, como el amor, la muerte o la espiritualidad, por lo que se trata de lenguajes complementarios.

Para terminar el Encuentro se desarrolló un café literario en el que algunos de los poetas que habían participado en las distintas actividades, así como personas que habían asistido como espectadores, compartieron en voz alta sus textos. Al terminar, el grupo de Poetas de la Grana, alumnos del taller que mencionamos arriba, entregó a Andrea Reynoso un reconocimiento por su esfuerzo en el impulso de la poesía en Autlán.

Fue el primer Encuentro Municipal de Poetas en Autlán, del que esperamos que vengan más ediciones en el futuro, cada vez con mayor concurrencia.

Primera jornada del primer Encuentro Municipal de Poetas


 El viernes 18 y el sábado 19 de octubre se celebró en el salón de actos de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos la primera edición del Encuentro Municipal de Poetas, organizado por el Festival de Poesía Antonio Alatorre. En el encuentro hubo mesas de diálogo sobre diversos temas relacionados con la poesía, mesas de lectura de poemas y un café literario con micrófono abierto, para quien quisiera compartir en voz alta sus escritos.

Con la asistencia de unas 15 personas, a las 17:40 horas la regidora del Ayuntamiento de Autlán, Yéssica Patricia Limón Soltero, dio por inaugurados los trabajos del Encuentro con un mensaje de bienvenida a nombre del presidente municipal y algunos comentarios sobre la poesía, a la que definió como una forma de expresión que trasciende el tiempo y el espacio.

Voces de Autlán. Fausto Nava, Andrea Reynoso y Raúl Lizaola.


Inmediatamente comenzó la primera mesa de lectura de poesía, titulada Voces de Autlán y que fue moderada por la organizadora del Encuentro, Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, con la intervención de los profesores Fausto Nava González y Raúl Lizaola Corona, ambos con tres libros publicados. Cada uno de ellos leyó algunos de sus poemas, en tres rondas de lectura entre las cuales la moderadora lanzaba una pregunta que sería respondida por ambos escritores. De sus respuestas podemos entresacar las siguientes ideas: para Raúl Lizaola, la vida cotidiana de Autlán, algunas personas comunes pero también algunos políticos, los barrios y el Autlán viejo son algunos elementos de la vida en este lugar que le resultan inspiradores, además de que otras artes, como la música, también inspiran y llenan una necesidad expresiva. Cree también que los estímulos que reciben los niños y jóvenes desde Internet podrían inhibir que se acerquen a la poesía.

Fausto Nava opina que la naturaleza exuberante y rica del valle de Autlán y la amabilidad de las personas son algunas fuentes de inspiración y que todas las artes tienen mucho qué darnos e inspirarnos, pero también que la poesía ha venido en retroceso, recordó que en su infancia había declamación en fechas importantes, como las Fiestas Patrias o el Día de Muertos y que eso ya no existe y necesita un nuevo impulso.

Raúl leyó los poemas Mi palpitar, Hay cosas e Y cómo quisiera y Fausto Canto a la tarde, Calla y Pesadumbre.

Al terminar esta primera mesa los organizadores le entregaron a Fausto Nava un reconocimiento por su aporte al desarrollo de la cultura en Autlán, en varias décadas de carrera en los ámbitos de la comunicación, la educación y la promoción cultural.

La poesía y su impacto social. Fausto Nava, Andrea Reynoso y Jesús Medina.


El segundo momento de esta primera jornada fue la mesa de diálogo La poesía y su impacto social, con Fausto Nava González y Jesús Donaciano Medina García y moderada también por Andrea Reynoso. Los participantes emitían una opinión a partir de planteamientos dados por la moderadora. A la pregunta de si la poesía es capaz de transformar a la sociedad, Fausto Nava dijo que por sí sola no puede hacerlo, pero puede ayudar, aunque para esto hay que promover la escritura, la lectura y la declamación. Jesús Medina puso como ejemplo del impacto que puede tener la poesía el surgimiento de nuevas profesiones relacionadas con la salud integral de las personas, incluyendo la salud mental, en la que tienen cabida las actividades artísticas y la escritura. Dijo que en la actualidad se lee más que antes, aunque en distintos formatos y soportes.

Sobre la responsabilidad social de los poetas, Fausto dijo que todo lo que uno hace tiene trascendencia, mientras que Jesús opinó que debemos hacernos responsables de nuestras palabras y que hay artistas que han encabezado movimientos sociales, poniendo como ejemplo a Ernesto Cardenal.

En cuanto a las estrategias que se podrían implementar para atraer a los jóvenes a la poesía, Fausto propuso conectar la teoría con la práctica y recordó los Juegos Florales que organizaban los alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán en las décadas de 1960 y 1970, que llegaron a traer a Autlán competidores y jueces de todo el Estado, así como la forma en que se preparaban las declamaciones para los honores a la Bandera en las escuelas, en las que participaban todos los alumnos del grupo que los iba a organizar. Jesús dijo que ya existen varias estrategias y que hay interés por la poesía entre los jóvenes. Como ejemplo de estas estrategias puso una edición de la Ilíada y la Odisea para niños y jóvenes.

Ecos del corazón. Satriani Durán, Andrea Reynoso y Alfredo Lizaola.


La primera jornada concluyó con la mesa de lectura Ecos del Corazón, en la que los poetas autlenses Alfredo Lizaola y Andrea Reynoso y el tapatío Satriani Durán leyeron algunas de sus obras para luego pasar a un diálogo similar al de la mesa anterior. En esta parte hablaron de la relación del entorno en el que vive el poeta con su escritura, quedando de acuerdo en que este entorno es fundamental porque es lo que aporta ideas. En cuanto a la responsabilidad de representar responsabilidades y lugares en su escritura, Alfredo habló de la gentrificación que se vive en Puerto Vallarta, donde actualmente vive, y cómo eso afecta a sus habitantes y se refleja en su forma de vida; Satriani dijo que no quiere tener un sesgo partidista y criticó a escritores supuestamente contestatarios que participan gustosos en convocatorias y en premios organizados por gobiernos y Andrea afirmó que cada poeta encuentra su propia identidad.

También opinaron sobre cómo se puede seguir escribiendo en momentos difíciles: para Alfredo la escritura es como una catarsis en esos momentos, Satriani los usa como combustible para sus versos y en Andrea el proceso de escribir es un desahogo. Todos estuvieron de acuerdo, también, en que la poesía se está adaptando a los medios digitales, como antes lo hizo con otros soportes, como el libro impreso.

jueves, 17 de octubre de 2024

Un concierto de la Banda de Música de la V Región Militar en el centro de Autlán


 La tarde-noche del miércoles 16 de octubre el centro de Autlán vio una concentración de personas poco común, que ya no ocurre ni siquiera en fin de semana. Cientos de autlenses acudimos al centro gracias al anuncio de que esa tarde se presentaría ahí la Banda de Música de la V Región Militar, un grupo musical que en los últimos cinco años ha ofrecido varios conciertos en Autlán, en escenarios como el Aula Magna, el exterior del Museo Regional o el auditorio de la UNIVAG.

El gobierno municipal dispuso en el extremo norte de la calle de Ernesto Medina Lima un escenario con equipo de sonido e iluminación, así como sillas y una gradería para unas 200 personas. Este espacio se llenó por completo, a lo que hay que sumar la cantidad de personas que permaneció en el portal Hidalgo y en el jardín del mismo nombre para presenciar el concierto. En el jardín, por cierto, también se instalaron unos toldos en los que personal militar ofrecía información sobre las distintas escuelas castrenses que existen en el país y lo que los jóvenes pueden estudiar en ellas. Por el centro anduvieron caminando también los sargentos Bravo y Victoria, personajes militares en forma de botarga para que los niños se tomen fotos con ellas.



Hacia las 18:00 horas comenzó la presentación de la banda, aunque no en el escenario que mencioné arriba sino en el jardín Constitución, en formación frente al kiosco y sobre las pinturas navideñas que adornan el piso, que ya están por cumplir siete años. Ahí tocaron algunas piezas, entre las que recuerdo el son de La Negra, atrayendo a los transeúntes que a esa hora pasaban por ahí y, de paso, a algunos de los que esperaban ya instalados en las sillas frente al escenario. De ese lugar, los músicos militares se trasladaron, en correcta formación y tocando sus instrumentos, más o menos a la manera de las bandas musicales del Mardi Gras, para tomar sus lugares en el escenario.

Ya instalados, ahora sí comenzó el concierto, bajo la dirección del capitán primero músico Federico Aguilar. El repertorio fue variado, con una mayoría de piezas de música popular de diversas épocas y con el notorio guiño al público autlense, con la inclusión de la marcha Viva Autlán y música de Carlos Santana. Se integró de la siguiente forma:

Caballería ligera

Viva Autlán

Vals no. 2

La bikina

Hasta que te conocí

En mi viejo San Juan

Nereidas

Popurrí de Los Ángeles Azules

Popurrí de Carlos Santana

Popurrí de Pérez Prado

Me gustas mucho

México lindo y querido

La respuesta del público fue muy buena, no solo en cuanto a la cantidad de asistentes sino también por el buen ánimo y la alegría con que recibieron a los músicos. Eran frecuentes las ovaciones al término la ejecución de las piezas y para responder a algunos comentarios del presentador.



jueves, 10 de octubre de 2024

Exposición fotográfica de historia del CUCSur

Retrato de Hugh Helmut Iltis.

 En la Casa Universitaria se encuentra disponible desde inicios del mes de septiembre una exposición fotográfica conmemorativa de los 30 años del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, coincidente con el aniversario 30 de la Red Universitaria de Jalisco. La exposición está integrada con 72 placas que muestran distintos momentos de la historia del CUCSur, desde su inauguración por el entonces rector Raúl Padilla López en 1994 hasta nuestros días.



En la exposición se muestran imágenes de todas las instalaciones del centro universitario, considerado una red dentro de la Red Universitaria por tener presencia en varios municipios de la región, pero también de momentos históricos, como las tomas de protesta de los rectores que han dirigido este campus, de actividades tan variadas como la Semana Cultural Universitaria, Papirolas o las campañas de conservación de tortugas marinas. Entre los personajes que aparecen en las fotografías que se exhiben están el pintor José Atanasio Monroy, el botánico Hugh Helmut Iltis, descubridor del maíz Zea diploperennis en la Sierra de Manantlán, detonante de la creación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y el gobernador Aristóteles Sandoval, entre otros. Es curioso observar, a través de estas fotos, la evolución física del centro universitario, pero también los cambios que se han operado en la comunidad de Autlán: la adaptación de la economía local a los ritmos universitarios, los servicios que presta la Universidad a la región en ámbitos tan distintos como la salud y la educación y su influencia en el desarrollo de ésta y, en fin, la forma en que todos hemos cambiado en 30 años.

La exposición forma parte de una colección mayor de fotografías, de las cuales hay otras expuestas en las sedes de El Grullo y Jaluco. Estará disponible en la Casa Universitaria hasta el inicio de la Semana Cultural Universitaria.



Debutó la banda de rock Génesis en la Casa Universitaria


 Dentro de las actividades por el aniversario 30 de la Red Universitaria de Jalisco se están llevando a cabo actividades artísticas de diversos tipos. Así como el pasado jueves se presentó en el Aula Magna el ballet folclórico de la Universidad de Guadalajara, este miércoles 9 de octubre ofreció un concierto en el patio central de la Casa Universitaria la banda de rock Génesis, integrada con alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, bajo la dirección del profesor Érick Ríos Vázquez.

La propuesta de Génesis integra elementos del rock en español y el indie. A pesar de su corta vida, el grupo ya tiene alguna experiencia en escenarios: participó en un concurso de bandas en Guadalajara y en el festival por el 30 aniversario del Centro Universitario de la Costa Sur, además de los festejos por el aniversario 40 de la integración de su escuela a la Universidad de Guadalajara. La de la Casa Universitaria de este jueves es, entonces, su debut en este espacio y una de sus primeras presentaciones. La alineación de la banda varía en distintos momentos de su concierto y según la pieza que vayan a interpretar; está conformada por Cristopher en el piano y voz, Marco, Luis y Abraham en las guitarras eléctricas, Ángel en el bajo y Carla en la batería y Daniela en la voz.

En su presentación en la Casa Universitaria, Génesis tocó música de bandas como The Arctic Monkeys, Café Tacuba, Radiohead y The Strokes, además de canciones de Adele (Rolling in the Deep) y Billie Eilish (The greatest). Su programa terminaba con American idiot, de Green Day, aunque tuvieron que interpretar una pieza más a petición del público, que no fue otra que En la ciudad de la furia.

Luego de un mensaje de agradecimiento por el coordinador de Extensión del Centro Universitario de la Costa Sur, Francisco Brambila González, les fueron entregados reconocimientos a Génesis y al profesor Érick Ríos, así como un ejemplar en pasta dura del libro La grana de Autlán, de Lilia Victoria Oliver Sánchez, como regalo. Un dato curioso es que hace 17 años, a mediados del año 2007, el entonces muy joven Érick Ríos debutó como pianista en este mismo escenario, durante una semana cultural del Grupo Cultural Autlense.

domingo, 6 de octubre de 2024

Se celebró el primer Conversatorio de Historia de Tecalitlán, con participación autlense


 Desde el año 2016 se celebra en Tecalitlán, con la sola interrupción obligada en los años de la pandemia, el Festival Cultural de Mariachi “De Tecalitlán los Sones”, con la intención de difundir la cultura del mariachi y activar la economía del sur de Jalisco mediante el turismo. En su séptima edición, que se está celebrando en este mes de octubre, por primera vez se incluyó en el programa del festival un Conversatorio de Historia de Tecalitlán, bajo el tema general de “Manifestaciones musicales en nuestra región”. El conversatorio fue organizado, de forma coordinada, por el gobierno municipal de Tecalitlán, el comité organizador del Festival Cultural de Mariachi y la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima y se celebró la mañana del sábado 5 de octubre en el Museo Silvestre Vargas. Este primer conversatorio contó con presencia autlense, puesto que el cronista municipal Guillermo Tovar Vázquez presentó una ponencia en la segunda mesa de trabajo.

A las 9:00 horas comenzó una breve ceremonia de inauguración del conversatorio, presidida por la señora Brenda Patricia Barriga López, presidente municipal de Tecalitlán; la regidora de Cultura y Educación Yéssica Alejandra Cárdenas Torres; el presidente de los cronistas colimenses Humberto Muñiz Mercado; el director general de Cultura y Turismo y coordinador general del Festival Cultural del Mariachi, Sergio Alberto Ramos Medrano, y el cronista municipal de Tecalitlán, René Chávez Deniz.

Durante la inauguración. De izq. a der.: René Chávez, Humberto Muñiz, Brenda Barriga, Yéssica Cárdenas y Sergio Ramos.


La presidente municipal dio un mensaje de bienvenida, en el que destacó la importancia que tiene el mariachi en la identidad tecalitlense y el valor de la música en la vida comunitaria: dijo, en el cierre de su intervención, que la música “es memoria, es resistencia, es unión”. El presidente de la Asociación de Cronistas de Colima dijo en su mensaje que esta clase de actividades demuestran la cercanía cultural entre el sur de Jalisco y Colima. Al concluir la ceremonia de inauguración hubo un espacio para que la rondalla de los talleres de música de la Casa de la Cultura de Tecalitlán, bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Mora Martínez, interpretara las canciones El reloj, El primer tonto y Te quiero tanto, instalados sus doce integrantes en las escaleras que conducen a la segunda planta del Museo.

Luego de la intervención musical, comenzó la primera mesa de trabajo, moderada por el cronista de Autlán, Guillermo Tovar. Las ponencias de esta mesa fueron las siguientes:

J. Ángel Chávez Nájar, cronista emérito de Tecalitlán, presentó el trabajo titulado Anécdotas de las visitas de Pedro Infante a Tecalitlán, en el que narró, basado en entrevistas a personas que vivieron los hechos e intervinieron en ellos, como el restaurantero Rigoberto Arellano, cómo fue la visita que le hicieron al ídolo de Guamúchil don Silvestre Vargas y el mismo Rigoberto, para proponerle que fuera a Tecalitlán a dar un concierto. Pedro se comprometió a acudir a la fiesta patronal, cosa que cumplió, iniciando de esa forma una relación estrecha entre este pueblo sureño y el cantante, que varias veces se presentó en Tecalitlán, sin cobrar honorarios, para ayudar a recabar dinero para diversas obras. Don Ángel compartió algunas anécdotas y comentarios de quienes convivieron con Pedro Infante en Tecalitlán, como Salvador Martínez Rolón, Ezequiel Gutiérrez y la familia Macías Macías: contó cómo le tocó hospedarse en hoteles sin muchas comodidades, donde se tuvo que bañar a jicarazos, así como su apertura para con las personas que se acercaban a saludarlo, ejemplificada en la ocasión en que el mismo don Ángel lo vio jugar a las canicas con chiquillos del pueblo.

Humberto Muñiz Mercado, presidente de los cronistas de Colima, expuso La musicalización de las misas con mariachi en Manzanillo, un trabajo sobre cómo la música de mariachi se fue introduciendo a las ceremonias religiosas en esa ciudad, espacio que antes estaba vedado para esta manifestación musical. Para esto, compartió una semblanza de Hilario González Martínez, músico originario de Tapalpa y avecindado en Manzanillo, quien fue el principal promotor de que las misas pudieran celebrarse con mariachi. Nacido el 3 de noviembre de 1938 y con antecedentes como monaguillo y como jornalero,  don Hilario había aprendido música en su pueblo natal, gracias al cura Juan Nepomuceno Gaytán Zárate, quien formó ahí un grupo musical del que designó a Hilario como trompetista. Al mariachi Hilario llegó por casualidad, al tener que cubrir la ausencia del trompetista del mariachi Corona, de Ciudad Guzmán en una presentación; posteriormente formaría los mariachis Manzanillo y Santiago, ya en el puerto colimense. Hacia 1970 un compadre suyo le pidió tocar en la misa de quince años de una de sus hijas, lo que desencadenó una negociación con el sacerdote Cárdenas Pallares, quien les permitió tocar, por primera vez, en el templo del Carmen, prácticamente dirigidos por el cura, quien les iba dando las indicaciones de cuándo tocar. A partir de esa primera presentación vinieron otras, haciendo los ajustes necesarios en el sonido del mariachi y en la vestimenta, para ajustarse a la liturgia y a las costumbres dentro del templo. Con esto nacieron, a decir del mismo don Hilario, las misas que ya no eran romanas sino mexicanas.

José Kamey Ibáñez, de San José del Tule, municipio de Pihuamo, compartió el resultado de una investigación de años en la que identificó a todos los cantantes y músicos que han grabado con el mariachi Vargas de Tecalitlán, relación que compartió en su intervención: desde el dueto Pepe y Chabela hasta Juan Gabriel, pasando por los más variados estilos y géneros.

Víctor Ramiro Gil Castañeda, cronista de Manzanillo, expuso el trabajo Los Hernández Corona, hermanos compositores y cantantes manzanillenses, que comenzó con la escucha de la canción Comala, compuesta por estos personajes e interpretada por Ángeles Ochoa. El cronista habló de la formación musical que René, Jorge Luis y Javier Hernández Corona tuvieron desde su infancia, así como de su trayectoria y algunas de las obras más importantes de ellos y de sus descendientes.

La segunda mesa fue moderada por Humberto Muñiz Mercado y estuvo integrada de la siguiente forma:

Guillermo Tovar Vázquez, cronista municipal de Autlán, expuso el tema Manuel Morán Godoy, un músico de mariachi en el Autlán de principios del siglo XX, consistente en una semblanza de este músico nacido en Unión de Tula y que, de ocupación jornalero, dirigió un mariachi o “arpón”, integrado por dos violines, quinta de golpe y arpa. Su vida, dijo, es un buen ejemplo de la de los músicos de este género en esa época, ubicados en la periferia geográfica y social: eran personas dedicadas a otros oficios, que tocaban en fiestas populares que se celebraban en el campo o los barrios marginales, su música era despreciada por las élites. Sin embargo, de don Manuel nació una familia entre cuyos descendientes hay grandes ejecutantes y hasta un director de orquesta.

Rogelio Camarillo Carrillo, de la ciudad de Colima, leyó un interesante texto titulado Crónica de Tecalitlán: cuna del mariachi y sus sones, una semblanza idílica de Tecalitlán y su relación con la música de mariachi, así como la importancia que tiene esta manifestación musical como atractivo turístico tecalitense.

La mesa 3 también fue moderada por el cronista de Autlán y en ella se presentaron los siguientes trabajos:

Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, de Tecomán, expuso Mariachi, origen de la palabra, que comenzó con una reflexión sobre la importancia de la etimología para conocer el significado de las palabras y de cómo en la región conocida como Jaliscolimán, es decir, Colima y el sur de Jalisco, se pueden todavía escuchar palabras del castellano del siglo XVI. Sobre el origen de la palabra mariachi, dijo que es posible que venga del nombre del árbol mariachi, de cuya madera se hacían las tarimas para el baile, o de una deformación de la palabra maliantzin. También podría estar relacionado con la diosa madre, Guadalupe o Tonantzin, mediante el vocablo María o Malintzin. Su significado sería “la familia del espíritu de la vida”.

Martín Rodrigo López Sevilla, de Manzanillo, presentó ¿El último adiós a la chirimía?, un trabajo sobre esta manifestación musical, que incluyó datos técnicos e históricos sobre sus componentes. Luego de exhibir un video sobre la chirimía en Oaxaca, el ponente dio ejemplos del uso de este instrumento en algunos lugares, especialmente de Jalisco, con ejemplos como el Día de la Chirimía en Autlán y la declaratoria como patrimonio cultural inmaterial en municipios como Casimiro Castillo y Villa Purificación. En Manzanillo, dijo, esta forma musical se está perdiendo, mientras que en Comala ya no participa en las fiestas del pueblo desde 2001. Llamó, entonces, a voltear la mirada a otras generaciones, para no tener que lamentar el último adiós a la tradicional música de chirimía.

Guillermo Tovar y Abelardo Ahumada.


Abelardo Ahumada González, de Villa de Álvarez, expuso Origen y desarrollo del mariachi en Colima y la región, que ubica que en la combinación de géneros e instrumentos musicales de origen indígena y español, con componentes traídos por los esclavos africanos. Habló del trabajo de evangelización realizado en esta región por fray Juan de Padilla, quien solicitó al virrey Antonio de Mendoza que enviara maestros que le ayudaran, llegando a la región jóvenes indígenas que habían sido educados en el colegio de Tlatelolco con quienes se fundó la primera escuela de música, en Tuxpan. Como conclusión, dijo que “nadie puede apropiarse del acta de nacimiento del mariachi”.

René Chávez Deniz, cronista de Tecalitlán, concluyó el conversatorio con el trabajo Edward Marsh, apasionado por la música de mariachi, una semblanza de este personaje estadounidense que dice ser amante del mariachi desde antes de nacer, afición heredada de sus padres. El cronista recordó los actos de violencia que ocurrieron en Tecalitlán el 10 de diciembre de 2010, día de fiesta guadalupana, que sembraron el miedo entre la población y propiciaron el descenso de la actividad turística. Buscando una solución a esto, en 2015 comienza a gestionarse la creación de un festival de mariachi, que nacería en 2016 y que está celebrando su séptima edición. En ese 2015, Edward Marsh estaba organizando en Rosarito, Baja California, un “gran concierto” de mariachi, consistente en una gala con el mariachi Vargas y una orquesta sinfónica, además de conciertos de otros mariachis, que es considerado todavía el mayor concierto de este tipo. En 2017 Edward Marsh vino a Tecalitlán, al segundo festival, donde nació una relación estrecha que aún perdura: Marsh es considerado un hijo ilustre de Tecalitlán, debido a que se ha convertido en un benefactor del pueblo y de su cultura. Por ejemplo, donó las esculturas y un cuadro al óleo que se encuentran en el Museo Silvestre Vargas, hace donaciones en dinero para cada edición del festival y regaló instrumentos musicales a la Escuela Secundaria Técnica #32 para que los niños aprendieran a tocar música de mariachi. En 2022 se develó una placa en la calle Victoria, como reconocimiento a sus aportaciones y, además, esta séptima edición del festival está dedicada a él.

Placa de Edward Marsh.



Al terminar el conversatorio los organizadores entregaron reconocimientos y un presente a los ponentes, quienes pasaron a tomar los alimentos a la cercana Casa de la Cultura, donde se abrió un espacio de convivencia. Luego de un rato nos despedimos, mientras en Tecalitlán se vivía el ambiente de fiesta mariachera gracias a que en el centro del pueblo se tenía instalado un escenario profesional para los conciertos nocturnos, donde a partir de las 15:00 horas ya se hacían pruebas de sonido. Con este ambiente y lo que se expuso en el conversatorio, pudimos confirmar varias cosas, entre las que contamos el estrecho vínculo entre Tecalitlán y el mariachi y entre Colima y el sur de Jalisco.
Algunas de las estatuas en el Museo Silvestre Vargas.

viernes, 4 de octubre de 2024

Se presentó el ballet folclórico de la Universidad de Guadalajara en el Aula Magna

Danza de Quetzales.

 Dentro de las actividades conmemorativas del aniversario 30 de la Red Universitaria y del consiguiente nacimiento del Centro Universitario de la Costa Sur, la noche de este jueves 3 de octubre el ballet folclórico de la Universidad de Guadalajara ofreció una presentación en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy, que lució un lleno casi total. La tercera llamada se dio hacia las 19:13 horas, ante un público expectante que, contrario a lo que ha ocurrido en otros espectáculos, ya prácticamente había llenado la sala antes del inicio de la presentación. A pesar de la magnitud del grupo artístico que se presentaría, la publicidad de esta presentación fue prácticamente nula: la gran mayoría de los asistentes eran trabajadores y académicos del CUCSur, unos pocos estudiantes y una buena cantidad de invitados especiales, entre quienes estaban algunos presidentes municipales de la región.

El ballet, dirigido por Isaac Alberto Mercado Morales, presentó un espectáculo con una producción de muy buen nivel, con su propio equipo de iluminación de sala y de escenario que incluía una programación especial para cada estampa y algo que no habíamos visto antes: su propia tarima, integrada por 88 módulos que fueron montados sobre el escenario del Aula Magna, tan lisa como si fuera de una sola pieza y sonora como las famosas tarimas de los fandangos.

Michoacán.


La velada inició con la poblana Danza de Quetzales, con mucho la estampa más vistosa y colorida de la presentación, merced al tocado de los bailarines y los movimientos que ejecutan, que llenan por completo el escenario. Sin prácticamente transición alguna, como no sea el oscurecimiento del escenario, las estampas se fueron encadenando para completar un poco más de una hora de espectáculo.

Las cuatro estampas siguientes tuvieron música en vivo, con grupos musicales de diversa instrumentación, según la identidad de cada región. Es de llamar la atención, en lo respectivo a la música, la calidad de las voces y de la música toda, que podrían protagonizar un espectáculo por ellas mismas. En el caso de Michoacán, que fue la segunda estampa, la música estuvo a cargo de cinco violines, guitarrón y vihuela, además de las siete voces femeninas y cinco masculinas que estuvieron también presentes en las siguientes estampas. Comenzó la estampa con la interpretación de algunas pirecuas y continuó, siempre con música en vivo, con danzas que representan el trabajo en el campo y en la pesca.

Veracruz.


Para la estampa de Veracruz la música fue interpretada con arpa, guitarrón y tres jaranas, que acompañaron a los bailarines con algunos sones jarochos y canciones populares mexicanas, como Veracruz, de Agustín Lara. Luego vendría Guerrero, con dos guitarras, guitarrón, vihuela y cajón, para acompañar a los bailarines. El cierre sería con la estampa de Jalisco, al son de un mariachi moderno integrado por tres trompetas, cinco violines, guitarrón y vihuela, además de las voces, que se encargaron de tocar sones del sur de Jalisco y canciones como Guadalajara. El cierre fue con La culebra, dejando una segunda interpretación de Guadalajara como rúbrica, para reunirse todos los artistas en el escenario a despedirse del público.

Jalisco.