sábado, 30 de octubre de 2021

Ginrei Kai ofreció un espectáculo de danza para cerrar la Semana Cultural


 El viernes 29 de octubre por la noche terminó la XXVII Semana Cultural Universitaria con una presentación en el Aula Magna del ballet Ginrei Kai, que ofrece danzas tradicionales japonesas y fusiones con elementos musicales mexicanos. La función comenzó a las 20:08 horas ante una sala llena hasta donde lo permite la restricción del 50% de su aforo.

El espectáculo lleva el título México y Japón: hermandad y consistió en nueve números ejecutados por bailarines de ambas nacionalidades. Antes de iniciar cada número una voz en off daba una explicación de su significado y origen y, durante su desarrollo, se proyectaban imágenes en la pantalla del fondo del escenario para ilustrar mejor el ambiente de la historia que se está narrando en una combinación de danza y teatro.



El primer número fue Ave Fénix, con música lograda con instrumentos tradicionales japoneses y occidentales modernos, como guitarra eléctrica y batería. Seis bailarinas ejecutan evoluciones en el escenario, con la música solo como fondo, representando escenas cotidianas.

Enseguida el ballet representó Hanagatami, una danza teatral basada en una antigua leyenda japonesa en la que una mujer pierde la razón luego de la separación de su amado. Esta pieza se ejecutó con música tradicional japonesa.

El drama noh de las hermanas Matsukaze y Murasame fue el tercer número de la velada, en el que se narra una leyenda japonesa de dos hermanas que se enamoran de un príncipe. También se realizó con música tradicional del Japón.

La danza del león, de claro origen chino, fue el siguiente número. Ejecutado por dos jóvenes bailarines, consiste en la representación de un monstruo con cabeza de león, a la manera de los dragones que se pueden ver en algunas festividades chinas en Asia y América.

Con el título Verde de la naturaleza, el quinto número del espectáculo retrata a las princesas protectoras de la naturaleza en la mitología japonesa.

Sakura, nombre de la flor del cerezo, fue el título del sexto número, el último netamente japonés. Es una celebración del renacimiento de la vida al terminar el invierno.

Enseguida, las fusiones con elementos mexicanos: Monte Fuji, un bolero cantado por un trío en español, con coros femeninos en japonés, en el que se canta a la icónica montaña japonesa y a la relación cultural entre Japón y México. La música guio las evoluciones de las bailarinas, cuyos atuendos y pasos eran netamente japoneses.



Esta tendencia siguió con la última presentación de la noche: Cielito lindo, cantado en español y en japonés, sirvió de base para la ejecución de bailes de tradición japonesa. Las imágenes que se proyectaron en esta pieza fueron las de un video promocional de Autlán.

El ballet Ginrei Kai es dirigido por la profesora Naoko Kihara. Fue fundado en 1971 por la profesora Tamiko Kawabe.

Exhibición del cortometraje “La casa de la memoria”


 La tarde del viernes 29 de octubre, dentro de las actividades de la XXVII Semana Cultural Universitaria, se llevó a cabo una breve función de cine en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy, en la que se exhibió el cortometraje La casa de la memoria, producido en 2020. La función comenzó a las 18:50 horas, con la asistencia de unas 60 personas.

Se trata de un cortometraje de animación, producido en Guadalajara mediante las técnicas 2D y stop motion, que narra la historia de un anciano que lucha por preservar su propia memoria cuidando las películas caseras que guarda en su filmoteca. El corto fue dirigido por Sofía Rosales Arreola. Además de la película principal fueron exhibidos dos videos que ilustran el proceso de la producción de La casa de la memoria, en cada una de las dos técnicas que se utilizaron.



En la función de este viernes estuvieron presentes la productora del cortometraje, Laura Jiménez Quiles, y uno de los asistentes de producción, el autlense Daniel Hernández Delgadillo. Ellos sostuvieron un diálogo con el público, en el que respondieron preguntas sobre el proceso de producción de una película de animación, las dificultades de seguir el proceso creativo sin perderse en el camino y los materiales que se utilizaron para construir al personaje y el entorno de la película. Así supimos el enorme esfuerzo que se debe hacer para conseguir los recursos financieros necesarios para producir una película de este tipo y el tiempo que se debe invertir en ello, el trabajo artesanal que representa la creación de cada una de las escenas y la necesidad de mantenerse firme en una meta creativa y en un nivel de calidad.

La casa de la memoria participó en el Festival de Cine de Morelia en 2020 y ganó el Ariel al mejor cortometraje de animación en 2021.

viernes, 29 de octubre de 2021

Presentó don Gabriel Lima su libro El mar y otros relatos

De izq. a der.: Jesús Medina, Gabriel Lima e Hirineo Martínez.

 Este viernes 29 de octubre en la biblioteca Antonio Alatorre y como parte del programa de la XXVII Semana Cultural Universitaria don Gabriel Lima Velásquez presentó su cuarto libro, publicado bajo el título de El mar y otros relatos, con comentarios del maestro Jesús Medina García y del doctor Hirineo Martínez Barragán. La presentación comenzó a las 12:05 horas, ante unas 30 personas.

El maestro Medina mencionó en el primer turno que en algunos de los relatos del libro se plasma parte de la “asombrosa, admirable trayectoria” de don Gabriel, uno de los personajes autlenses más relevantes de las últimas décadas. Dijo que estos relatos tienen un “corte épico”, acaso fruto de las lecturas infantiles de don Gabriel, entre las que se encontraban autores como Alejandro Dumas y Emilio Salgari. Su estilo, dijo, es descriptivo, no deja una idea suelta sino que la complementa para ubicar al lector y ayudarlo a comprender el contexto de la historia.

El doctor Hirineo Martínez comenzó su comentario haciendo una comparación entre los libros y los paisajes y las personas, a las que dijo que “también hay que aprender a leerlas”. Como geógrafo, resaltó las descripciones de lugares y paisajes de los relatos de don Gabriel: la ruta de Autlán a la playa, que le evocó a La Tierra Pródiga; un viaje entre el rancho El Espinal y Autlán, truncado por la crecida de los arroyos de Ahuacapán y Tecomatlán; la apertura de la carretera a Guadalajara, el progreso y los cambios culturales que trajo consigo; el trayecto a Mexicali en tren; un extravío en el Nevado de Colima… dijo para despedirse que don Gabriel es un erudito a quien hay que animar a seguir escribiendo.

Por último, el autor del libro comentó sus tres primeros libros, que hizo, improvisándose como escritor, ante la necesidad de contar historias que, a su juicio, debían ser conocidas por los autlenses: Aotlitlán, sobre el problema del abasto de agua para Autlán; Nació para pintar, una semblanza biográfica del pintor Atanasio Monroy, a quien conoció en persona, y El tigre nunca pierde sus manchas, donde describe, mientras narra la historia del proceso electoral municipal de 1976, la hipocresía del PRI y, en general, de la clase política. Todos ellos los ofreció a la Universidad para ser publicados pero ninguno fue tomado en cuenta, él mismo los mandó a publicar con una editorial de Colima.

Lo que debía ser una sesión de preguntas y comentarios, al terminar las intervenciones mencionadas arriba, se convirtió en un espontáneo y sincero homenaje de los habitantes de Autlán y la región a don Gabriel Lima Velásquez: todos los que tomaron la palabra, sin excepción, lo hicieron para referirse a la importancia que tiene don Gabriel en la historia reciente de Autlán, en ámbitos tan distintos como la pintura, la política, la promoción cultural y la crónica.

Concierto de alumnos de la licenciatura en Artes en la Semana Cultural


 La noche del jueves 29 de octubre, dentro de la XXVII Semana Cultural Universitaria, alumnos de segundo y tercer semestre de la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur ofrecieron una muestra de sus avances en el escenario del Aula Magna. El concierto comenzó a las 20:10 horas y reunió a unos 80 espectadores.

La velada se dividió en tres partes, dedicadas cada una a una distinta especialidad. El repertorio fue variado, con una mayoría de compositores europeos de diferentes corrientes, aunque también pudimos escuchar a Manuel M. Ponce. El programa completo fue como sigue:

 

Guitarra, materia dirigida por el profesor Hirepan Solorio Farfán:

Jonathan Ricardo Peña Solórzano, quien dedicó su intervención a la memoria de Manuel M. Ponce: Estudios 1 y 2 de Leo Brouwer.

Fabián Luna Gómez: Estudio, de Francisco Tárrega y Romanza, de autor anónimo.

Canto, dirigido por la profesora Pilar Gómez Ibarra Pérez Gil:

Paulina Kristal Brambila García: Tu lo sai, de Giuseppe Torelli., con el acompañamiento al piano de Francia Canal Arias.

Bernardo Isidro Hernández: Amarilli mia bella, de Giulio Caccini, con el acompañamiento al piano de Francia Canal Arias.

María Alondra Rea Gómez: Se tu m´ami, se suspiri, de Giovanni Batista Pergolesi, acompañada por Mauricio Allera al piano.

Piano, bajo la dirección del profesor Mauricio Allera Malo:

Jaime Alejandro Chávez Guzmán: Preludio en do mayor, de Bach y Fröhlicher, de Robert Schumann.

Wendy Nayeli Pérez Pelayo: Wilder reiter y Melody, ambas de Robert Schumann.

Armando Pineda Torres: Vals en La menor no. 11 y Nocturno, Op. 9, no. 2, ambas de Chopin.

Abner Fidencio Bejines Guerra: Momento musical Op. 94, no. 3, de Franz Schubert, y 1er movimiento de la Sonata no. 16 de Mozart.

Yoel Valente Díaz: Fantasía K 397, de Mozart, y el Intermezzo de Manuel M. Ponce.

Francia Sinaí Canal Arias: 1er movimiento de la Sonata KV no. 283, de Mozart.

jueves, 28 de octubre de 2021

Una representación teatral de la soledad en la Semana Cultural Universitaria


 

“Si soledad es conmigo yo no estaré nunca solo”

Este miércoles 27 de octubre por la noche, dentro del programa de la XXVII Semana Cultural Universitaria, el grupo de teatro Les Cabaret Capricho representó en el Aula Magna la obra Soledad, de Nacho Varela. La función comenzó a las 20:25 horas, ante unas 100 personas.

Con una escenografía conformada por una mesita, una silla y un perchero, algunas plantas de utilería y unos cuantos instrumentos musicales, que conforman la sala del protagonista (un anciano ciego, a quien resulta muy difícil salir a la calle), éste interactúa y convive con su propia soledad, representada por la actriz Itzel Barajas. En la obra se representa la constante actividad mental que se desarrolla durante los periodos de absoluta soledad, junto con la necesidad de convivir y relacionarse con alguien o algo. La soledad juega con el protagonista, a veces lo asusta o lo molesta, interrumpiéndolo mientras toca el piano, pero siempre lo acompaña.

Durante la representación el protagonista, encarnado por el mismo autor de la obra, canta algunas canciones (se acompaña en diferentes momentos con un teclado, un acordeón y una guitarra, tocados por él mismo) que van verbalizando lo que ocurre en el escenario. Esto sustituye a los diálogos y monólogos, que están casi completamente ausentes a lo largo de la función.

Soledad es dirigida por Fernando Manica Bustamante y fue realizada con apoyo del Programa de Estímulo Cultural y Desarrollo Artístico de la Secretaría de Cultura de Jalisco. La de esta noche en Autlán fue la quinta ocasión en que se representó.

Presentación del libro Ámame, mujer, con urgencia

José Luis Guerrero Moreno en el uso de la voz.

 

Al mediodía del miércoles 27 de octubre, dentro del programa de la XXVII Semana Cultural Universitaria, fue presentado en la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur el libro Ámame, mujer, con urgencia. Un arrimo de amor carnal y a la vida a través de la poesía, del autlense José Luis Guerrero Moreno. La presentación comenzó a las 12:05 horas y reunió a unas 30 personas, presidida por Marcela García Rojas, Alfredo Castañeda Palomera y el autor.

El primer turno en el uso de la voz correspondió a la hispanista Marcela García, quien comenzó haciendo algunos comentarios sobre la tradición literaria y cómo algunas obras o autores pasan a ser considerados dentro de ella, independientemente de si sus libros tuvieron éxito comercial o de crítica en el momento de su publicación. Enseguida, mediante una prosa poética, comentó los poemas de José Luis Guerrero, ubicados en “la placentera región transparente de la verdad del poeta”. Concluyó invitando a los asistentes a amar, sonreír y leer poesía.

Enseguida el doctor Alfredo Castañeda, quien compareció con la representación del maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, hizo algunos comentarios sobre los estudiantes autlenses que fueron a estudiar a la Universidad Patricio Lumumba de la URSS durante los años 1960, uno de los cuales fue el autor de Ámame, mujer… Dijo que fueron “una generación de líderes, una generación valiente” y que “inspiraron a nuestra generación la valentía”.

El doctor Castañeda leyó un texto preparado por Alfredo Ortega (quien no pudo acudir por cuestiones de trabajo) para presentar este libro. El texto comienza haciendo referencia al trabajo Los poetas en la historia de Autlán, con el que don Ernesto Medina Lima ingresó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, comentando enseguida que en “la rica tradición artística” de Autlán se inscribe la obra de José Luis Guerrero. El maestro Ortega resalta la intensidad e impetuosidad con que el autor habla del amor en sus poemas y dice que no recuerda a otro poeta que haya ensalzado con tanto ímpetu al coito. Sin embargo, concluye diciendo que se queda con el retrato de Autlán que Guerrero hace en Las querencias de mi pueblo.

El tercer y último turno correspondió al autor del libro, quien fue uno de los alumnos de la preparatoria fundada en Autlán en 1959 por el doctor Daniel Ruiz Villalobos. Dijo que dedica el poemario a todas las mujeres del mundo, a quienes califica como “lo más noble y bello de la creación” y que han sido el sostén que han tenido las diferentes civilizaciones. Explicó que el tema que domina sus poemas es el amor, “que es vida”, y narró cómo fue asesorado por el comité editorial del CUCSur para pulir y corregir sus poemas. Luego de explicar los temas de cada uno de los capítulos del poemario, el autor leyó una larga selección de sus poemas.

Se presentó en el Aula Magna el Ballet Folclórico del CUCSur


 Como cerrojo a la segunda jornada de la XXVII Semana Cultural Universitaria, el Ballet Folclórico del Centro Universitario de la Costa Sur ofreció este martes 26 de octubre en el Aula Magna una presentación con cuadros de tres Estados mexicanos. El espectáculo comenzó a las 20:05 horas y se desarrolló ante unas 100 personas.

Este ballet se creó recientemente como un grupo universitario, a partir del ballet Decanos, en el que se reunieron bailarines folclóricos que habían formado parte en otras épocas de otros grupos de danza en Autlán. Bajo la dirección general de Octavio Álvarez García y la dirección coreográfica de José Luis Álvarez Salmerón, el Ballet Folclórico del Centro Universitario de la Costa Sur presentó el siguiente repertorio:

Veracruz, con La bruja, Noche criolla, El colás y La bamba.

Chiapas, con El alcavarán, El pañuelo rojo, Las chiapanecas y El sapo.

Jalisco, con Las alazanas, El gavilancillo, La negra, El caporal y el Jarabe tapatío.



Antes de cada cuadro se proyectaba en la pantalla del fondo del escenario del Aula Magna un video con imágenes y textos sobre la cultura y los atractivos turísticos de cada uno de los Estados. La actuación del ballet fue profusamente aplaudida por el público, que ovacionó a los bailarines de pie. Con la presencia de este grupo de danza folclórica se rompe una sequía de alrededor de diez años sin que el CUCSur contara con ballet de este tipo.



Exposición Reflejos encontrados

Mónica Escutia.

 Dentro de las actividades de la XXVII Semana Cultural Universitaria fue inaugurada este martes 26 de octubre en el vestíbulo del Centro Cultural José Atanasio Monroy una exposición de la fotógrafa escandinava Maj Lindström, titulada Reflejos encontrados.

Con la curaduría de Mónica Ashida, Reflejos encontrados se compone de 60 retratos de artistas contemporáneos mexicanos, que viven y crean en Guadalajara, lugar donde Maj ha decidido asentarse. Los retratos están hechos en escenarios y con elementos elegidos por cada uno de los artistas retratados, lo cual permite mostrar, junto con sus posturas y actitudes ante la cámara, la variedad de técnicas y estilos que trabajan y hasta algunos destellos de su personalidad.

Aníbal Delgado.


Según el texto explicativo que acompaña a la exposición, esta colección de retratos comenzó como una especie de diario personal, que fue evolucionando y organizándose como un documento de la vida cultural tapatía de nuestro tiempo. Reflejos encontrados ya ha pasado por galerías de gran prestigio, como el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, donde fue inaugurada en octubre de 2018.



Esta exposición estará disponible hasta el 10 de diciembre, previo a las vacaciones de la Universidad.



martes, 26 de octubre de 2021

Presentación de la revista Epílogos


 

Para comenzar con la segunda jornada de la XXVII Semana Cultural Universitaria, este martes 26 de octubre se realizó en la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur un acto de presentación de la revista Epílogos, una publicación de divulgación realizada por este centro de estudios. La presentación comenzó a las 12:05 horas y contó con la asistencia de unas 35 personas.

El acto fue presidido por la doctora Blanca Lorena Figueroa Rangel; la editora de la revista, Marcela García Rojas, y, a distancia, el doctor Octavio González Santana, de El Colegio de Michoacán.

Fue la editora de la revista, la hispanista Marcela García Rojas, quien tomó la palabra en primer término, para referirse a la oferta de revistas de difusión científica de la Universidad de Guadalajara, que era de once hasta antes de la aparición de Epílogos, la primera publicación de este tipo con que cuenta el centro universitario. Describió también algunos detalles de la edición, como la composición del logotipo y la tipología utilizada, así como el estilo, que calificó como “discurso fuerte”.

Enseguida, el doctor Octavio González, originario de Autlán pero avecindado en Michoacán, habló de la presencia e impacto de la Universidad en nuestra región, amplificados a partir de la instalación del CUCSur. Dijo que la Universidad no solo debe enseñar y generar conocimiento sino también difundirlo, valiéndose de medios como esta revista, de la que dijo que da cuenta de una sociedad diversa y posibilita abordar temas sobre cultura, identidad y arraigo, a lo que se suman análisis estéticos. Terminó su intervención afirmando que “lo que no se dice, lo que no se muestra, lo que no se escribe no puede verse y puede pensarse que no existe”.

Por último, la doctora Blanca Figueroa mencionó que la revista cumple con los ejes establecidos por el CONACYT, específicamente los relacionados con la difusión. También hizo un análisis de los ocho textos que componen el primer número de Epílogos, sus métodos de recolección de información y la forma en que éstos son presentados.

Epílogos es una revista digital, semestral, que se edita en el Centro Universitario de la Costa Sur.

Exposición Tlamaquitiliztli: el arte de la pintura desde la sierra de Manantlán

Heridas abiertas.

El lunes 25 de octubre, durante la primera jornada de la XXVII Semana Cultural Universitaria del Centro Universitario de la Costa Sur, fue inaugurada en la Casa Universitaria la exposición Tlamaquitiliztli, del pintor Carlos Trinidad Roblada.

Los nueve cuadros que conforman esta exposición, cuya título se traduce al castellano como Libertad, ocupan la segunda y tercera salas de la Casa. Todos están realizados al óleo y, a excepción de uno, son de gran formato, con medidas de 120 por 80 centímetros.

La manantleña.


El autor es originario del poblado indígena de Ayotitlán, en la sierra de Manantlán, y son ella, sus problemas y su riqueza los principales protagonistas de su obra. En Tlamaquitiliztli vemos temas como la denuncia de la depredación de los recursos naturales de la sierra pero también retratos de sus habitantes, alegorías de la conexión entre ellos y la selva, paisajes y reflexiones sobre la vida y la muerte.

En los nueve cuadros encontramos abundancia de brillo y de colores y un buen manejo del dibujo, a pesar de que Carlos Roblada confiesa ser un pintor autodidacta. Desafortunadamente, algunos cuadros presentan manchas por hongos o humedad.

Esta exposición estará disponible durante un mes.



Presentación del disco Historias sobre un viaje en el Aula Magna


 

La noche del lunes 25 de octubre en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del Centro Universitario de la Costa Sur el pianista Mauricio Allera presentó su disco Historias sobre un viaje, dentro del programa de la XXVII Semana Cultural Universitaria. La presentación comenzó alrededor de las 20:10 horas, con la asistencia de unas 40 personas.

Para presentar su disco, Mauricio Allera, quien es profesor en la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur, ofreció un concierto de piano, con el acompañamiento, en la primera parte, del joven Alfredo Mardueño Guzmán en el violonchelo y del profesor Daniel Flores Regalado en el clarinete, al final del programa.

La primera parte del concierto, con piano y violonchelo, tuvo el siguiente repertorio:

La Standchen, de Schubert.

Unidos con el atardecer y Romanza, de Mauricio Allera.

Saludo de amor, de Edward Elgar.

Pavane, de Gabriel Fauré.

Allegro appasionato, de Camille Saint Saëns.

 

En la segunda parte, de piano solo, escuchamos lo siguiente:

Danza a Cristina

La despedida

Soledad


Con piano y clarinete, el concierto terminó con las siguientes piezas:

La femme de ma vie

Poetique reflexión

Muerte en Struphof

domingo, 24 de octubre de 2021

Administración de PyMes en la sesión mensual del Capítulo Juvenil Costa Sur BSGEEJ

 

Imagen tomada de pymes.org.mx

El sábado 23 de octubre por la mañana y mediante la aplicación Meet el Capitulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria mensual, con la socia Selene Pérez como anfitriona. Con la asistencia de 6 personas, la sesión comenzó a las 10:10 horas.

En la sesión, Selene expuso el trabajo Administración en PyMes, que comenzó con una descripción de la clasificación de las empresas de acuerdo a su capacidad de producción y a la cantidad de empleados. Las de menor capacidad y número de empleados son las micro, pequeñas y medianas empresas, conocidas genéricamente como PyMes. Acerca de la disciplina de la administración, la ponente explicó que consiste en las tareas de planear, dirigir y controlar las operaciones de una organización para alcanzar las metas y objetivos que ésta se ha propuesto.

Acerca de las PyMes, Selene mencionó que deben buscar estrategias para competir en un mercado cambiante, para lo que puso como ejemplo los cambios en la producción y el comercio provocados por la pandemia: antes de ella había resistencia en las PyMes para trabajar mediante el comercio electrónico, y a partir de 2020 se ha registrado un boom de esta forma de intercambio. Para lograr esta adaptación, una PyMe debe conocer a sus clientes, sus procesos y a su competencia, debe planificar, conocer sus metas y objetivos. Deben cuidar sus finanzas y "ofrecer algo único", puesto que no siempre el cliente busca solamente un producto o servicio sino también algo extra.

Sin embargo, dijo, es común que la gran mayoría de este tipo de negocios no se planteen objetivos claros ni metas a mediano y largo plazo y que sus dueños no consideren necesario implantar un proceso administrativo científico en sus organizaciones. Aún así, el impacto de las PyMes en la economía mexicana es muy fuerte: cerca del 70% de los trabajadores mexicanos está empleado en un negocio de este tipo y tienen influencia en alrededor del 20% del PIB, por lo que su adecuada administración es importante para mantener una economía sana.

lunes, 18 de octubre de 2021

Programa de la XXVII Semana Cultural Universitaria


 

Este lunes el Centro Universitario de la Costa Sur dio a conocer el programa de la edición 27 de la Semana Cultural Universitaria, uno de los momentos importantes de la promoción cultural en Autlán.

El programa completo es el siguiente:

Lunes 25 de octubre

12:00 hrs. Presentación del libro “Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México”. Autores: Ramón Cuevas Guzmán, Nora M. Núñez López y Enrique V. Sánchez Rodríguez.  Presentan: Fernando Ramón Gavito Pérez y Saúl Moreno Gómez.
Sede: Biblioteca Antonio Alatorre

18:00 hrs. Inauguración de Exposición Pictórica “Tlamaquitiliztli” (Libertad)
Autor: Carlos Trinidad Roblada (Ayotitlán)
Sede: Casa Universitaria

20:00 hrs. Presentación del disco “Historias sobre un viaje”. Recital y charla con el autor.
Autor: Mauricio Allera Malo
Sede: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy

 

Martes 26 de octubre

12:00 hrs. Presentación de la revista Epílogos. Editora: Marcela García Rojas. Presentan: Blanca Lorena Figueroa Rangel y Octavio Martín González Santana.
Sede: Biblioteca Antonio Alatorre

18:00 hrs. Inauguración de la exposición fotográfica “Reflejos encontrados”.
Autor: Maj Lindström
Sede: Biblioteca Antonio Alatorre

20:00 hrs. Danza Folklórica
Intérpretes: Ballet Folclórico CU Costa Sur
Sede: Aula Magna del CCJAM.

 

Miércoles 27 de octubre

12:00 hrs. Presentación del libro “Ámame, mujer, con urgencia. Un arrimo de amor carnal
y a la vida a través de la poesía".
Autor: José Luis Guerrero Moreno. Presentan: Marcela García Rojas y Alfredo Tomás Ortega Ojeda.
Sede: Biblioteca Antonio Alatorre.

18:00 hrs. Inauguración del Kiosko CU Costa Sur. Ingreso principal CU Costa Sur

20:00 hrs. Obra de teatro “Soledad”.
Intérpretes: Les Cabaret Capricho
Sede: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy

 

Jueves 28 de octubre

12:00 hrs. Presentación del libro "Algebra Elemental". Coordinadores: Manuel Pio Rosales Almendra y Bertha Leticia González. Presentan. Daniel E. Ramírez Arreola y Gerardo Núñez González.
Sede: Biblioteca Antonio Alatorre

18:00 hrs. Inauguración de exposición pictórica de alumnos de la Licenciatura en Artes.
Coordina: París Valle Cueva.
Sede: Biblioteca Antonio Alatorre.

20:00 hrs. Recital de música instrumental
Intérpretes: Alumnos de la Licenciatura en Artes CU Costa Sur
Sede: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy

 

Viernes 29 de octubre

12:00 hrs. Presentación del libro "El Mar y otros relatos". Autor: Gabriel Lima Velásquez. Presentan: Jesús D. Medina García e Hirineo Martínez Barragán.

16:00 hrs. Cultura y servicio del té japonés. Imparte: Koichi Mitsui. Sede: Sala Rubén Villaseñor.

17:00 hrs.  Cortometraje “La Casa de la Memoria”. Ganador Ariel 2021 como el mejor cortometraje. Presentados por los productores: Daniel Hernández y Laura Quiles.
Sede: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy

20:00 hrs. Danza Folclórica japonesa
Intérpretes: Grupo de danza folklórica Ginreikai Hanayagi Ryu, Embajada Japonesa
Sede: Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy

domingo, 3 de octubre de 2021

Celebró la licenciatura en Artes su primer coloquio: segunda jornada

Una imagen de la ponencia del maestro Jesús Medina.

 Aunque la jornada del viernes 1 de octubre del primer Coloquio Las Artes en el Sur de Jalisco. Creación e investigación de la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur solo incluyó ponencias del tercer eje temático, El legado regional en las artes musicales, visuales y escénicas, tuvo una cantidad mayor de ponentes y una duración mayor, de casi cuatro horas.

Las presentaciones comenzaron a las 10:10 horas, con el tema Colección de compositores de la región Costa Sur, del maestro Jesús D. Medina García. Esta ponencia comenzó explicando la reforma administrativa de la Universidad de Guadalajara de 1990, que propició la creación de la red universitaria con centros universitarios en las distintas regiones de Jalisco, entre ellos el CUCSur. Entre los primeros trabajos de vinculación del nuevo Centro Universitario de la Costa Sur con otros centros, en este caso el CUAAD, estuvo el trabajo de rescate de obras de compositores de esta región, hechas entre 1870 y 1940 y ya identificadas por el etnomusicólogo Ernesto Cano. De este trabajo fueron fruto los primeros tres volúmenes de Compositores de la Región, una colección de CDs de estas obras. El maestro Medina comentó cada uno de los cuatro volúmenes de la colección, más una selección de pasodobles publicado para el Carnaval Autlán 2012, con precisiones sobre los ejecutantes, particularidades de cada uno de los volúmenes y las actividades que se realizaron alrededor de su publicación, como el concierto celebrado en el Paraninfo el 7 de diciembre de 2001, con una selección de piezas de los primeros dos volúmenes interpretadas por el joven pianista Joel Juan Qui. El ponente, quien participó en todo el proceso de la publicación de esta colección, concluyó que se cumplió con el objetivo de rescatar, preservar y difundir la cultura musical jalisciense, propiciando además el trabajo en red cuando esta forma de organización universitaria estaba apenas comenzando y que esta colección podría servir de puente entre la difusión cultural de los primeros años del CUCSur y la nueva licenciatura en Artes.

La alumna de la licenciatura en Artes Lizbeth Corona Velasco presentó enseguida el trabajo El Son Limonense. En busca de una identidad comunitaria, una exploración de los símbolos de identidad musicales de El Limón. Luego de una descripción de este municipio y de sus antecedentes musicales, la ponente refirió la historia del Son Limonense, compuesto por Miguel Jiménez Uribe para el grupo folclórico Almolón, de ese municipio, con una letra que describe algunas de las particularidades de El Limón, agricultura y lugares más representativos. Lizbeth Corona considera que este son corre el riesgo de caer en el olvido, esto porque actualmente está ligado solamente a las presentaciones del ballet Almolón y, según testimonio de su autor, no ha habido interés de un mariachi local y de otro grupo folclórico de interpretarlo. Ante esto y el poco interés que hay en el público sobre la marcha Viva El Limón, de Álvaro Velasco, Lizbeth opinó que hace falta una pieza musical que identifique a El Limón, como sí las tienen Autlán y El Grullo. La ponente también analizó la identidad de El Limón y su relación con esta letra, basada en las teorías del sociólogo Stuart Hall.

El tercer turno correspondió a Martha Florentina Corona Santana, directora del Museo y Centro Regional de las Artes y única ponente externa a la Universidad de Guadalajara que participó en el coloquio. Ella expuso el trabajo El impacto del Museo Regional de las Artes de Autlán de Navarro, como espacio para el acceso a las manifestaciones artísticas, que comenzó con la definición de museo según el Consejo Internacional de Museos (ICOM), aunque dijo que el Museo de Autlán asume que su objetivo va más allá de esta definición y que debe luchar por una función de más protagonismo. Mencionó que, aunque los frutos de un museo se recogen mucho tiempo después de su apertura, en el caso de Autlán ya se pueden percibir resultados. Luego de mencionar algunos antecedentes de la finca que alberga el Museo, que data del siglo XIX y ha tenido varios propietarios, mostró, mediante gráficas, estadísticas de las actividades que se han desarrollado ahí desde 2012, el año de su apertura: exposiciones, presentaciones de danza, taller de lectura, presentaciones de libros, conciertos, teatro y, de manera conjunta, ciclos de cine, foros y conferencias. Mostró también algunas imágenes de actividades realizadas en el Museo durante todos estos años, para concluir que el Museo llegó a complementar la infraestructura cultural de Autlán, que ya contaba para 2012 con el centro cultural José Atanasio Monroy, la Casa Universitaria y la Casa de la Cultura, pero que se ha convertido en un espacio de encuentro y sitio para la exposición de arte de vanguardia.

Mauricio Allera Malo, profesor de piano en la licenciatura en Artes, expuso el trabajo Los músicos grullenses dentro de la milicia: estudio sobre Estanislao García, Guadalupe Mojica, Hugo Maldonado y Daniel Flores. Su exposición comenzó con un recuento de la historia de la música militar en México, desde las bandas militares de la Nueva España, que imitaban a las orquestas militares europeas y que contaban con oboes, clarinetes, cornos, fagots, flautas y percusiones. Estas bandas evolucionaron en dos vertientes, las dedicadas a transmitir órdenes hacia la tropa y las orquestas, cuyos repertorios incluían música de concierto, música popular y militar. Luego de mencionar semblanzas de los cuatro músicos grullenses que aparecen en el título de la ponencia, Allera explicó algunos puntos de comparación entre las bandas militares y las orquestas sinfónicas, entre cuyas similitudes encuentra los valores de la disciplina y la perseverancia, así como identidad, orden, respeto y obediencia, que los músicos que fueron objeto de la presentación obtuvieron a su paso por la milicia.

Una ponencia de muy alto interés para la historiografía de nuestra región fue la que presentó el alumno Yoel Valente Díaz: Recuperación del archivo musical de la parroquia del Rosario en Unión de Tula. Luego de exponer algunas consideraciones sobre la necesidad de conservar y estudiar de manera sistemática los archivos musicales, asignaturas que han sido ignoradas en las escuelas de música, narró cómo encontró, casualmente, los archivos musicales de la parroquia de Unión de Tula junto a unos botes de basura, listos para tirarlos. Afortunadamente pudo rescatarlos para enseguida hacer una discriminación de los papeles todavía utilizables y una clasificación de éstos, consignando autor, editorial, año de publicación, entre otros datos. Su clasificación tomó en cuenta el momento histórico y la corriente musical de cada composición, de los que describió sus características para luego mostrar el catálogo que logró armar.

El siguiente turno fue para el también alumno César Noé López Peña, integrante de la chirimía López Peña, quien expuso La chirimía dentro del Carnaval de Autlán: autoetnografía de un chirimillero. La presentación incluyó una descripción de la música de chirimía y los instrumentos con que se logra, así como la historia de éstos. Como es sabido, esta música está íntimamente ligada con el Carnaval de Autlán, por lo que en la exposición se incluyó también una historia de esta festividad y una descripción de su relación con la chirimía: el anuncio del Carnaval, las albas, las farolas, el Entierro del Mal Humor, los festejos taurinos y, claro, el Día Municipal de la Chirimía, del que se expusieron todos los pormenores. También se habló del repertorio de la chirimía, su papel en la Iglesia en el siglo XVI y su paulatino reemplazo por otros instrumentos, el traje del chirimillero y otros detalles de esta forma musical. El ponente opinó que hace falta investigar en archivos eclesiásticos los repertorios antiguos de la chirimía. La ponencia terminó con una presentación de la chirimía López Peña, tocando los tradicionales y carnavalescos Papaques.

La última ponencia del coloquio estuvo a cargo del profesor Hirepan Solorio Farfán, con el título Yo primero toqué y después estudié. Estudio etnográfico de Miguel Ángel Ayala Murguía, en la que hace una semblanza de este músico originario de Zapotitlán de Vadillo, basado en testimonios y declaraciones del mismo Ayala. A éste lo compara con el gabrielense Blas Galindo por el hecho de haber crecido en la misma región y dentro de un entorno musical, así como por haber tenido que salir de su tierra para formalizar los conocimientos musicales que ya tenían desde su infancia, obtenidos en sus propios pueblos. Con profusión de citas para encuadrar su vida en un marco teórico, el ponente hizo una reconstrucción de la biografía de Miguel Ángel Ayala, sus estudios en Zapotiltic y en Colima, los trabajos que realizó fuera de su tierra y su regreso a Zapotitlán, donde desarrolla proyectos de enseñanza y práctica artística como remedio para la descomposición social que observó en su pueblo.

Durante su mensaje de clausura, el doctor Hirineo Martínez Barragán habló de la necesidad de que los trabajos presentados en el coloquio no queden solo entre quienes asistieron o vieron las ponencias en redes sociales, sino que sean publicados en algún otro tipo de soporte para su mejor difusión. En CulturAutlán esperamos que así sea.

Para ver completa esta segunda jornada del Coloquio Las Artes en el Sur de Jalisco, hay que hacer clic en este enlace.

viernes, 1 de octubre de 2021

Celebró la licenciatura en Artes del CUCSur su primer Coloquio: primera jornada

Imagen de la primera ponencia. Tomada de YouTube.

 Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2021 la licenciatura en Artes del Centro Universitario de la Costa Sur celebró en la sala de ex rectores de la biblioteca Antonio Alatorre su primer coloquio, bajo el título Las artes en el Sur de Jalisco. Creación e Investigación. Entre los objetivos de este coloquio, según lo mencionó el maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, director de la División de Estudios Sociales y Económicos del CUCSur, están los de revivir, rescatar y dar a conocer a las nuevas generaciones la riqueza cultural y artística de nuestra región.

En el coloquio participaron doce ponentes, once de ellos académicos o estudiantes del centro universitario, que presentaron ponencias encuadradas en tres ejes: Conceptualización, teoría y práctica del arte; Propuestas transdisciplinares del arte en la región y El legado regional en las artes musicales, visuales y escénicas. Las actividades se transmitieron en vivo por el canal de YouTube del CUCSur, lo que permitió seguirlas desde cualquier parte del mundo y aún consultarlas en cualquier momento futuro, aunque las fallas en el audio dificultaron seguir algunas de las exposiciones.

Las ponencias consistieron en la descripción de una situación particular relacionada con las artes en nuestra región, seguida de un análisis dentro de un marco teórico determinado. Un ejercicio que, si no inédito en la región, sí ha sido intentado muy pocas veces.

En esta entrada comentaremos, de manera muy breve, cada una de las ponencias de la primera jornada:

Conceptualización, teoría y práctica del arte

El alumno de la licenciatura en Artes y encargado de las percusiones en el grupo El Borlote Germán Santana Gómez abrió las actividades del coloquio con la ponencia El impacto del Centro Universitario de la Costa Sur en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México, en la que hace un recuento de las actividades de la Semana Cultural Universitaria, Confetti, Papirolas y los cursos de verano, la bienal Atanasio Monroy, semanas de la Muerte y de Navidad, la muestra de cine y la Feria Internacional del Libro. En los poco más de 25 años que tiene el CUCSur los autlenses, dijo, se han beneficiado de su programación cultural. Apoyado en testimonios de Alfredo Saras y Miguel Portillo, quienes se han presentado en la Semana Cultural con los grupos El Borlote y Radiopatías, respectivamente, y en videos y enlaces a sitios web, Gerrmán Santana concluyó que la gran cantidad de actividades artísticas organizadas por el CUCSur han sembrado la semilla de la inquietud de dedicarse al arte y que se ha observado una mayor actividad desde este centro de estudios que desde los municipios.

Arturo Daniel Becerra Orozco también es alumno de la licenciatura en Artes, además de un reconocido músico de nuestra región. Él expuso el tema Recepción del jazz en Autlán: exploraciones desde la perspectiva de culturas híbridas de García Canclini, un análisis del desarrollo del jazz en El Grullo y Autlán en lo que va del siglo y la diferenciación entre este género y la música popular, a la que considera impuesta al público por la industria musical. El jazz, más complejo y que necesita mayor atención de los oyentes y mejor preparación de los ejecutantes, es desdeñado del gusto mayoritario y es utilizado solamente para otorgar un signo de distinción a actividades de instituciones y asociaciones por el “estatus elevado en el imaginario de las personas”, aunque en realidad el público no lo conoce y no sabe lo que está pasando en un concierto de jazz. También hizo un recuento de los lugares en los que se ha tocado jazz en la región, como el bar London, La Bodeguita y El Diván en El Grullo y El Caldero y Croccante en Autlán, pero no le ve una perspectiva halagüeña a este género en la región.

La alumna Andrea Ledesma Álvarez no asistió al coloquio pero envió el texto de su ponencia, El discurso narrativo de la música, que fue leído por el profesor Hirepan Solorio Farfán. Un trabajo sobre la música como recurso para narrar sin el uso de la palabra, analizando diversas épocas de la historia musical en Occidente, con un robusto marco teórico.

Propuestas transdisciplinares del arte en la región:

José Rubén Yáñez Rodríguez también es músico y alumno de la licenciatura en Artes. Él presentó El Son de la Coa: música para la educación ambiental en la Costa Sur de Jalisco, un trabajo en el que explica la trascendencia del Son de la Coa, de Salvador García Ruvalcaba, como articulador de un proyecto de conservación en la sierra de Manantlán. Luego de una amplia disertación sobre la historia, objetivos, características y diversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y sobre los datos científicos del pájaro coa, Yáñez explicó las actividades iniciadas por el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur en el año 2000 para promover la educación ambiental, bajo la dirección de García Ruvalcaba. Entre estas actividades estaban las “campañas de orgullo”, que pretendían despertar en los habitantes de la región el interés por conservar su entorno. En estas campañas se inscribe el Son de la Coa, del que el ponente hizo un análisis de la música, que ubica como un típico son de mariachi moderno del sur de Jalisco, y de la letra, que se manifiesta como “desborde” simbólico. Y, por último, una relación del Son de la Coa como trabajo transdisciplinario, al ser empleado en obras de teatro guiñol y en un cuadro de danza folclórica.

Para cerrar la primera jornada el doctor Hirineo Martínez Barragán, geógrafo y secretario académico del CUCSur expuso La geografía cultural y las manifestaciones artísticas en la región suroeste de Jalisco, un trabajo que inicia con la relación de algunos autores clave en la geografía, como Humboldt y Carl Ritter, para pasar a los autores que comenzaron a hablar en el siglo XIX de la geografía cultural o antropogeografía, como Friedrich Ratzel, Carl Sauer y Paul Claval. A esta rama de la geografía se refirió como geografía de la subjetividad y las percepciones, puesto que estudia la mezcla de civilizaciones y las culturas, con un enfoque subjetivo, basado en las experiencias y “modos” de las personas que habitan el territorio. En la parte final de la exposición, el doctor Martínez habló del paisaje, el rostro del territorio, un elemento que forma parte del patrimonio y la identidad de las poblaciones y que evoluciona constantemente, muchas veces influido por esas mismas poblaciones. Estos paisajes, que corresponden única y necesariamente al lugar y a su tiempo, son fuentes de inspiración para las artes. Para cerrar su presentación el ponente compartió fotografías de paisajes de la región, en las que pudimos apreciar los cambios que experimenta éste en distintos lugares pero también por el paso de las estaciones.

Para ver esta primera jornada del coloquio, solo hay que hacer clic en este enlace.