domingo, 28 de febrero de 2021

A 100 años de la (posible) muerte de Pedro Zamora

Pedro Zamora. Foto de Atenguillo. Imágenes de la Memoria.

 

Fue el 28 de febrero de 1921, según la versión más aceptada, cuando un grupo de personas, al parecer policías militares vestidos de civil, llegaron al cuarto que alquilaba el general Pedro Zamora en las calles de Correo Mayor, en la ciudad de México, para llevárselo sin resistencia en un automóvil y poner punto final a su vida, por lo menos en el terreno de lo que podemos comprobar con documentos. Esta versión la publicó el historiador Gabriel Chávez Morett en su libro Siguiendo los pasos al general Pedro Zamora, al que remito a mis lectores para conocer mayores datos de la vida y milagros de este personaje.

Don Gabriel Chávez Morett, originario de San José del Rincón, en el municipio de San Gabriel, hace en su libro una reconstrucción de cómo pudieron ser los últimos días de Zamora en la ciudad de México, en aquel febrero de hace cien años. Habría llegado procedente de la hacienda de Canutillo, donde estaba bajo la tutela de Pancho Villa, en compañía del hermano de éste, Hipólito, con un permiso de diez días para buscar a una mujer que supuestamente se le había escapado con 16 mil pesos.

Con base en publicaciones en la prensa capitalina de aquellos días, el historiador gabrielense narra cómo Pedro Zamora y algunos acompañantes (entre quienes no se encontraba Hipólito), que iban armados con carabinas, fueron detenidos por la policía capitalina al ser acusados por los habitantes de la casa número 70 de la Calzada de la Viga de andar rondando de forma sospechosa en los alrededores de su propiedad. Al tercer día, Zamora fue liberado, al no encontrarse delito qué perseguir.

Para entonces el plazo del permiso otorgado por Pancho Villa había concluido, por lo que el Centauro del Norte se comunicó a la Secretaría de Guerra y Marina para dar cuenta de que Zamora se encontraba en México sin su autorización, por lo que no se hacía responsable de su conducta.

En el periódico El Universal del 4 de marzo de 1921, siempre según Chávez Morett, fue publicada una nota de la cual extraigo los siguientes pasajes:

“Hoy nadie sabe el paradero de dicho general. La noche del 28 el General Zamora llegó a la casa Núm. 20 de Correo Mayor. Después de tomar algunos alimentos, se retiró a su departamento y a eso de las diez de la noche todo hacía creer que reposaba. De pronto en las puertas de la casa sonaron unos fuertes golpes y la señora encargada de asistir a los huéspedes procuró enterarse de quién era el inesperado visitante…

Más tarde el general Zamora salió del departamento, cerró las puertas con llave y montó en un automóvil acompañado de sus aprehensores. .. En la prisión militar de Santiago han informado que no ha llegado allí, en la Jefatura de Guarnición no proporcionan informes y en otras oficinas de policía tampoco…”

Luego de esta fecha se propalaron diversas versiones: que Zamora había huido de nuevo al sur de Jalisco para continuar sus correrías y su cadáver había sido encontrado por el Ejército en las cercanías de Zenzontla, siendo sepultado ahí mismo; que fue asesinado, sin juicio, por los militares que lo aprehendieron; que se había retirado a vivir a Baja California, con otra identidad… hasta hay quien afirma que, haciendo uso de su facultad para transformarse en animal, había regresado en alguna ocasión al municipio de El Limón, de donde fue originario.

Don Gabriel Chávez parece decantarse, en su libro, por la versión de que algunos antiguos habitantes de la región que ocupaban altos puestos en la administración federal, entre quienes se encontraría Paulino Navarro, habrían tomado la decisión de deshacerse de Zamora, temiendo un nuevo levantamiento que costaría la pérdida de vidas y patrimonios de la gente de Autlán y sus alrededores.

Claro que la muerte de Zamora no quedó documentada, como quiera que hubiera sido. La última noticia cierta que tenemos de él es de hoy hace cien años.

Fuente:

Siguiendo los pasos al general Pedro Zamora

Gabriel Chávez Morett

Primera edición, 1990

Editorial Electrocomp

Ciudad de México

viernes, 26 de febrero de 2021

Programa general de la Agenda Cultural CuCostaSur más Cultura para el ciclo 2021 A

 


El Centro Universitario de la Costa Sur acaba de dar a conocer el programa completo de su agenda cultural para el primer semestre de 2021. Luego de que en el año 2020 la pandemia obligara a truncar la agenda del primer semestre y a no organizar una para el segundo, en este nuevo año las autoridades universitarias han decidido retomar estas actividades, ajustándolas a las circunstancias.

De esta forma, las actividades de la agenda se desarrollarán de manera híbrida: aunque habrá algunas que serán en vivo desde el Aula Magna, serán frente a un auditorio vacío o con el mínimo posible de asistentes, pero todos se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook del CUCSur (https://web.facebook.com/CUCostaSur), desde donde podrán ser seguidos por espectadores de todo el mundo. Además, la virtualidad hará posible la inclusión de espectáculos producidos por otras instituciones, mediante proyecciones en el Aula Magna de videos grabados previamente.

El programa completo, que comenzó la semana pasada, es el siguiente:

Viernes 19 de febrero:
12:00 horas: Inauguración de la exposición de obras ganadoras y seleccionadas de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy.

Viernes 26 de febrero:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de una presentación del ballet folclórico Cihuacoatl, de Cihuatlán.

Viernes 5 de marzo:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de la obra de teatro La loca de la pandemia, presentada en colaboración con el gobierno de Yucatán y la Secretaría de la Cultura y las Artes de ese Estado.

Viernes 12 de marzo:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna del espectáculo Iris, de Cirque du Soleil.

Viernes 19 de marzo:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de la obra de teatro Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, dirigida por Charo Amador. Presentada en colaboración con Cultura UDG.

Viernes 26 de marzo:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de un concierto del mariachi femenil Ana Bertha Lepe, de Tecolotlán.

Viernes 16 de abril:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de la obra de teatro El loco y la camisa, de Benito Pérez Galdós y dirigida por Charo Amador. Presentada en colaboración con Cultura UDG.

Viernes 23 de abril:
20:00 horas: Concierto en vivo, en el Aula Magna, de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo.

Viernes 30 de abril:
20:00 horas: Concierto de jazz, en vivo en el Aula Magna, a cargo de un quinteto de profesores y alumnos de la licenciatura en Artes del CUCSur.

Viernes 7 de mayo:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna del espectáculo de danza Pippi Calzaslargas en la Ópera de Helsinki. Presentado en colaboración con Cultura UDG.

Viernes 14 de mayo:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de la obra de teatro Más vale sola que mal acompañada, dirigida por Perla de la Rosa. Presentada en colaboración con Cultura UDG.

Viernes 21 de mayo:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de la obra de teatro El lugar del corazón, por La Tropa Teatral de Tlajomulco.

Viernes 28 de mayo:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de un concierto del Cuarteto Jalisco, integrado por músicos de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.

Viernes 4 de junio:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de Concierto Lírico, a cargo de profesores huéspedes del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

Viernes 11 de junio:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de la obra de teatro Tristana, de Benito Pérez Galdós. Presentada en colaboración con Cultura UDG.

Viernes 18 de junio:
20:00 horas: Concierto, en vivo en el Aula Magna, de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo y alumnos y profesores de la licenciatura en Artes.

Viernes 25 de junio:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna del espectáculo de títeres y actores Vestidos de niña.

Viernes 2 de julio:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna de la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara en el Palacio de Bellas Artes celebrando su 50 aniversario. Presentada en colaboración con Cultura UDG.

Viernes 9 de julio:
20:00 horas: Proyección en el Aula Magna del espectáculo O, de Cirque du Soleil. Presentado en colaboración con Cultura UDG.

Viernes 16 de julio:
12:00 horas: Espectáculo en vivo, en el Aula Magna, Unidos por la danza folclórica, por bailarines unidos de las regiones Costa Sur y Sierra de Amula.

Todos serán transmitidos en vivo por la página de Facebook del CUCSur: https://web.facebook.com/CUCostaSur

domingo, 21 de febrero de 2021

Inauguración de la exposición de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy


 Aunque ya se encontraba montada y disponible para el escaso personal que tiene acceso al centro cultural José Atanasio Monroy desde la última semana del pasado mes de noviembre (no abierta al público en general por las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia), el viernes 19 de febrero al mediodía fue inaugurada la exposición de la obra ganadora y seleccionada de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy. La ceremonia fue presidida por la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, Lilia Victoria Oliver Sánchez, y se desarrolló ante un reducido grupo de invitados especiales, comenzando alrededor de las 12:20 horas. También fue transmitida en vivo por la página de Facebook del centro universitario.

Fue la rectora la única oradora del acto. Mencionó en su mensaje que el prestigio de la bienal se ha ido consolidando, lo que se comprueba con la inscripción en la quinta edición de obras de los 32 Estados de la República. Este prestigio de la bienal refuerza, a su vez, la categoría de Autlán como capital cultural de la región, en opinión de la doctora Oliver.

Afirmó además que el centro universitario que dirige se ha preocupado por el impulso a las humanidades, lo que se demuestra con el nacimiento y desarrollo del premio de pintura Atanasio Monroy, ahora bienal, y con la creación de la licenciatura en Artes.

Antes del consabido corte de listón, que realizaron la rectora y los secretarios académico y administrativo del centro universitario, Hirineo Martínez Barragán y Luis Carlos Gámez Adame, respectivamente, un quinteto conformado por profesores de la licenciatura en Artes (bajo, guitarra, teclado, batería y saxofón) interpretó la pieza A mi manera. En el grupo, que tocaría algunas piezas más mientras los invitados recorrían la exposición, logramos reconocer al director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo, Daniel Flores Regalado, y a Job Negrete, de La Guishi Funk.

La exposición estará disponible en Autlán, en el vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur, hasta finales de marzo. Después la obra viajará a Mérida, Yucatán, para comenzar su gira de exposiciones por el país.

sábado, 20 de febrero de 2021

Presentaron el número 123 de la revista Estudios Jaliscienses


 

Este sábado 20 de febrero, mediante la aplicación Zoom, el Colegio de Jalisco celebró un acto de presentación del número 123 de su revista Estudios Jaliscienses, que está dedicado al tema de las epidemias. La presentación, conducida por la historiadora Angélica Peregrina, comenzó pocos minutos después de las 17:00 horas.

El primer turno en el uso de la voz correspondió al doctor Celso Cerda, quien comenzó expresando que este número aporta elementos fundamentales para otro tipo de investigaciones a realizarse en el futuro. Hizo enseguida un resumen, a manera de cuadro sinóptico, del contenido de la revista, de la que dijo, con palabras presidenciales, que “cae como anillo al dedo” para entender la situación sanitaria que estamos viviendo.

El doctor Cerda mostró una cronología e imágenes, entre pinturas y caricaturas, de las dos enfermedades que causaron las epidemias más mortíferas en los últimos siglos: la viruela y el cólera. Así pudimos conocer las primeras descripciones de estas enfermedades y algunos de los momentos más importantes de su historia, con énfasis en su presencia en América. En cuanto a las ilustraciones, vimos algunos sobre la vida y la obra de Edward Jenner, el autor de la vacuna contra la viruela, junto con otras que muestran las reacciones ante las epidemias: desde la desesperanza hasta el temor irracional hacia las vacunas.

Enseguida la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del Centro Universitario de la Costa Sur y autora del libro Un verano mortal sobre la epidemia de cólera en Guadalajara de 1833, resaltó la pertinencia del tema de este número en la actualidad, que lleva implícito el mensaje de la utilidad de conocer el pasado para entender el presente. Las epidemias, dijo, que han sido estudiadas desde distintas disciplinas, lo son en este número de Estudios Jaliscienses desde la demografía histórica.

La también autora del libro La antigua Autlán de la Grana hizo un repaso por los cinco artículos de la revista, mencionando sus principales aportaciones. De entre ellas menciono solamente algunas, a manera de ejemplo: la identificación geográfica del impacto mayor de la epidemia de matlatzahuatl de 1736 a 1739, el rescate de información cualitativa sobre las epidemias en el actual territorio de Jalisco, la identificación de rutas de contagio y de los grupos de edad más afectados en las distintas epidemias y las citas textuales de registros y descripciones de los síntomas de las enfermedades que causaron epidemias.

Durante su intervención la doctora Oliver lanzó al aire una pregunta de investigación para quien quisiera tomarla: ¿mató el matlatzahuatl en mayor proporción a la población originaria? Esto debido a que en el siglo XVIII se conocía a este mal como enfermedad de indios.

Por último, el doctor Alejandro Quezada Figueroa, coordinador de este número, dio un breve mensaje en el que dijo que las epidemias han acompañado siempre a la Humanidad, que siempre las ha vencido. Como principal aportación de esta revista consideró la importancia de conservar la memoria para saber cómo reaccionar ante los nuevos retos.

El número 123 de Estudios Jaliscienses está integrado por los siguientes artículos:

Viruela y matlatzahuatl en el obispado de Guadalajara (1733-1738), de Alejandro Quezada Figueroa.

La viruela de 1780 y 1798 en la parroquia de Chapala, de Daniel Iván Becerra de la Cruz.

Azotes epidémicos en la feligresía del Santuario de Guadalupe 1782-1821, de Carlos Fernando Zapata González.

La epidemia de viruela de 1830 en la parroquia de Encarnación, Jalisco, de Carmen Paulina Torres Franco.

Propagación e impacto demográfico del cólera morbus en el obispado de Guadalajara 1849.-1851, de David Carbajal López.

La revista se puede descargar, gratuitamente, desde el sitio web de El Colegio de Jalisco.

viernes, 19 de febrero de 2021

Conmemoración de don Atanasio Monroy en su vigésimo aniversario luctuoso


 

Con una sencilla ceremonia celebrada en el Parque Funeral Autlán, la mañana de este viernes 19 de febrero autoridades municipales y universitarias y grupos culturales autlenses conmemoraron al pintor Atanasio Monroy en su vigésimo aniversario luctuoso. Con la presencia de 12 personas, la ceremonia comenzó a las 8:45 horas.

En la conmemoración participaron Luis Armando Pérez, secretario del presidente municipal, en representación de éste; el secretario académico del Centro Universitario de la Costa Sur, HIrineo Martínez Barragán, en representación de la rectora de ese centro de estudios; Martha Florentina Corona Santana, directora del Museo y Centro Regional de las Artes; Alexander Flores Arias, director de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Autlán y representantes del Grupo Cultural Autlense y del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.

Luego de que el representante del presidente municipal leyera una semblanza de Atanasio Monroy el doctor Hirineo Martínez dirigió un mensaje en el que dijo que a la gente se le recuerda por su obra, por sus objetos y por su legado. Sugirió también, para recordar a nuestros personajes de una forma más trascendente, ponerlos a dialogar con su entorno y sus contemporáneos: conocer, por ejemplo, si don Atanasio llegó a convivir con Ramón Rubín y, si es el caso, saber de qué discutían, cómo era el Autlán de sus tiempos y los asuntos que los preocupaban. En fin, ponerlos en su contexto para entenderlos mejor.

El doctor Hirineo finalizó haciendo algunos comentarios sobre la V Bienal de Pintura Atanasio Monroy, cuya exposición de la obra ganadora y seleccionada se inauguraría al mediodía. Luego de la exposición en Autlán comenzará su gira, con otra exposición en Mérida.

El mensaje del doctor derivó en un diálogo con la profesora Griselda Álvarez Navarro, quien tuvo una relación de amistad con don Atanasio Monroy y contó algunas anécdotas que pintan su carácter, humilde, crítico y generoso.

Para terminar la ceremonia se instalaron guardias de honor: del Ayuntamiento de Autlán, del Centro Universitario de la Costa Sur y una conjunta del Museo Regional, el Grupo Cultural Autlense y el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.

Don Atanasio Monroy falleció el 19 de febrero de 2001, primer lunes del Carnaval de ese año, en el Sanatorio Autlán.



jueves, 18 de febrero de 2021

“La tristeza como rosal florido”. Una conferencia sobre la vida y obra de Enrique González Martínez


 La noche de este jueves 18 de febrero, mediante la aplicación Zoom, la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró una sesión académica solemne en la que el coordinador del Capítulo Juvenil Costa Sur, Silvestre K´anil Díaz Landeros, presentó el trabajo La tristeza como rosal florido. Vida y obra de Enrique González Martínez. Presidida por la doctora Pilar Sánchez Alfaro, asesora del Capítulo Juvenil de la Sociedad, la sesión comenzó a las 20:00 horas y tuvo una asistencia de 19 personas, entre las que contamos a la presidente de la BSGEEJ, doctora Adriana Ruiz Razura.

Al comenzar su presentación, Silvestre Díaz mostró algunas consideraciones sobre la poesía de González Martínez, entre las que se encuentra su musicalidad, que se ha comparado con la de un cuarteto de cuerdas. Mostró, incluso, una serie de palabras claves que servirían para una descripción de su obra: cuarteto, sordina, modernismo, naturaleza, soledad, espinas… Enseguida, como para definir la vocación del también llamado hombre del búho, compartió esta cita: “Me propuse trabajar sin tregua, buscarme ahincadamente, aprovechar mi soledad provinciana, libre de influencias y de cenáculos, para realizar una obra que fuese mía”. También se refirió a los recuerdos de Enrique González Rojo Arthur, nieto del poeta, quien habla de él como un gran conversador, que paladeaba la charla, quien fue además un voraz lector.

Luego de esto, Silvestre expuso datos biográficos de Enrique González Martínez: nació en 1871 en Guadalajara, ahí hizo sus estudios primarios, los preparatorios en el Seminario Conciliar y luego los de medicina. También nos habló de sus primeros premios (el primero del periódico The Sun por la traducción de un poema, a los 14 años) y sus primeras publicaciones en revistas literarias. De su época de inicios en la medicina extrajo la cita donde el médico poeta describe su visión de los espacios hospitalarios: “Aquel recinto del dolor humano me llenaba de alegría…”, que para Silvestre muestra su temple ante las adversidades de la vida.

El ponente nos habló también de su carrera política, como prefecto político y secretario general de gobierno en Sinaloa, donde se casó con Luisa Rojo. Además, fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, diplomático, fundador del Colegio Nacional, entre otras actividades. A la par de todas ellas, González Martínez estuvo dedicado a las letras constantemente; la literatura sería al final su trabajo único. Para ilustrar esto, Silvestre nos mostró una cronología de sus publicaciones, desde 1903 hasta 1952, relacionando un total de 21.

Luego de mostrar y comentar algunos pasajes de la poesía de González Martínez, mencionó los dos momentos que marcaron la vida y la obra de este poeta: el fallecimiento de su esposa y de su hijo Enrique González Rojo, también poeta, que provocaron un viraje a temas más oscuros y lúgubres en su poesía, como en Diluvio de fuego o Bajo el signo mortal. Enrique González Martínez fue contemporáneo de otros personajes cumbre de las letras mexicanas, como Amado Nervo y Manuel Gutiérrez Nájera, y fue postulado al premio Nobel que terminaría obteniendo el estadounidense William Faulkner.

Al terminar la presentación de Silvestre la doctora Adriana Ruiz Razura felicitó a los capítulos Juvenil y Juvenil Costa Sur de la Sociedad por la vinculación que están logrando. Recordó también que leer poesía enaltece el espíritu y llamó a que, cuando vivamos momentos difíciles, regresemos a estos autores.

sábado, 13 de febrero de 2021

Consideraciones sobre la vitamina D en la sesión de febrero del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ

Fuentes de vitamina D. Foto tomada del National Cancer Institute.

 La mañana de este sábado 13 de febrero el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria correspondiente al mes de febrero, mediante la aplicación Google Meet. La sesión comenzó a las 10:10 horas y contó con la asistencia de unas diez personas.

La anfitriona de la reunión fue la nutrióloga María Davidnia García Rojas, una de las socias fundadoras del capítulo. Ella presentó el trabajo La vitamina D, ¿tendencia actual?, en la que ofreció datos sobre el papel de esta sustancia en las funciones vitales del cuerpo humano, consecuencias de su deficiencia y cómo ésta influye en la defensa contra el coronavirus.

En un primer momento de su exposición, Davidnia nos mostró la clasificación de la vitamina D: es un micronutriente del grupo de las vitaminas liposolubles, es decir, se puede disolver en grasas. También nos informó que, entre sus funciones, está la de mantener en óptimas condiciones la salud ósea, ayudar a absorber el calcio, al crecimiento muscular y a fortalecer el sistema inmune. Incluso, dijo, está asociada a la protección contra cáncer de colon, de próstata y de seno.

La nutrióloga explicó que hay diversos grupos poblacionales que se consideran en riesgo de padecer insuficiencia o deficiencia de esta vitamina, debido a sus condiciones de vida. Entre ellos están los ancianos, quienes ven reducida la síntesis de vitamina D de forma natural por la edad; morenos, por tener menor capacidad de producción de la vitamina mediante la luz del sol; así como los obesos, quienes padecen inflamaciones crónicas como la artritis y quienes consumen medicamentos para adelgazar o reducir el colesterol. La hipovitaminosis está asociada a enfermedades infecciosas, cardiovasculares, autoinmunes, hipertensión, algunos cánceres y diabetes.

También nos mostró tablas con información sobre los niveles de presencia de la vitamina que se consideran óptimos, deficientes o insuficientes, además de las cantidades recomendadas de consumo para distintas edades. La vitamina puede obtenerse mediante el consumo de alimentos ricos en ella, como leche, salmón, atún, yema de huevo o hígado de res, siendo el huitlacoche uno de los más ricos, con 3,200 unidades internacionales en 100 gramos. Pero también es indispensable la exposición a la luz solar, de donde se obtiene el 80% de la vitamina D.

En cuanto a la relación entre la deficiencia de vitamina D y el COVID-19, Davidnia mostró los resultados de algunas publicaciones científicas que indican que personas hospitalizadas con complicaciones por la enfermedad presentaban esta deficiencia; otros estudios muestran una disminución de la mortalidad en pacientes suplementados con vitamina D y que se encontraban en grupos de riesgo y con deficiencia de la vitamina. El calcitrol, la forma activa de la vitamina D, incrementa los efectos antimicrobianos de los monocitos y los macrófagos e inhibe la expresión de citoquinas proinflamatorias, lo cual ayuda a enfrentar los efectos de la COVID-19.

Por último, la expositora nos dio algunas recomendaciones para la pandemia: tomar baños de sol (sin bloqueador solar), consumir alimentos ricos en vitamina D, cuidar el peso, hacer una dieta variada y ejercicio y controlar el nivel de concentración de vitamina D. Claro, todo esto bajo supervisión profesional.

viernes, 12 de febrero de 2021

Voces sepultadas en los archivos 23: el Carnaval durante la restauración de la República


 

El 6 de diciembre de 1866, según don Ernesto Medina Lima, entraron a Autlán las fuerzas republicanas al mando de Miguel Paz, ya sin resistencia de los imperialistas. Paz se instaló como jefe político y, con ese acto, quedó restaurada en Autlán la administración republicana en sustitución de la impuesta por el Imperio. Aunque faltaba más de medio año para la muerte de Maximiliano y la restauración de la República en todo el país, Autlán ya podía comenzar a reorganizarse.

Esto no sería tarea fácil: como todo el país, nuestra región venía de una guerra de casi diez años, cruel y destructora como todas las guerras y, también como todas, especialmente encarnizada contra la población civil. En esos aciagos años se vieron en Autlán y sus alrededores los excesos y crímenes cometidos por Antonio Rojas pero también por el francés Berthelin, la sabiduría y discreto liderazgo de Antonio Borbón y la elocuencia de Ireneo Paz, entre muchas otras situaciones, todas dentro del contexto del conflicto de la Guerra de Reforma y su continuación en la Intervención Francesa.

No era tarea fácil, pero los autlenses acometieron la restauración con entusiasmo, incluyendo lo relativo a la celebración del Carnaval. En sesión de Ayuntamiento celebrada el 12 de febrero de 1867, hoy hace 154 años y apenas un par de meses después de la entrada de las huestes republicanas, la corporación discutió asuntos de índole fiscal junto con otros relacionados con la cárcel municipal y con el orden que debían observar sus integrantes. Y, entre esos graves asuntos, también hablaron del Carnaval, como veremos en los párrafos del acta respectiva que transcribo enseguida, tomados del libro de actas de ese año, que obra en el Archivo Histórico Municipal de Autlán:

“Sesión extraordinaria del 12 de febrero de 1867 presidida por el C. García.

El C. Gómez manifestó que no está arreglado lo de recibimiento de toros para las próximas fiestas y pide se termine este cargo. Después de una detenida discusión se acordó: 1° que la comisión procure reunir fondos previa invitación de los artesanos y se distribuyan con igualdad en los recibimientos, excepto en los encomendados al bello sexo, o los empleados y el comercio. 2° que se solicite para ellos la casa del C. Mariano Michel.

El C. Hurtado manifestó los contratos que de las fiestas hizo de músicas de viento, de cuerdas y de chirimía, haciendo presente que si faltaba fondo para cubrirlas, daría el déficit la administración de propios. Se discutió largamente este negocio, dominando la idea de no gravar el fondo principal. El resultado fue: que la comisión, sin gravar más de lo acostumbrado a los que especulan con puestos y ventas, juegos, etc., haga los gastos, y si sobra algo, lo tome por sus trabajos, que son bastante molestos y minuciosos.

Se levantó la sesión. Asistió el C. presidente y los munícipes CC. Ribera, Hurtado, Topete, Monroy, Velasco, Corona, Robles, González y síndico.”

El documento da para muchas interpretaciones y deducciones, yo comenzaría con las más fáciles: el Carnaval representaba ya entonces una actividad de importancia en la vida de los autlenses, ya contaba con elementos como el recibimiento y la chirimía. Y, claro, que al término de una época tormentosa, en la que no hay tiempo para festejar, viene siempre la calma.

domingo, 7 de febrero de 2021

Un recuerdo de don Atanasio Monroy en la sesión mensual del capítulo Costa Sur de la BSGEEJ


 

El sábado 6 de febrero por la mañana, mediante la aplicación Google Meet, el capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su segunda sesión ordinaria del año, con el licenciado Agustín Godoy Pelayo como anfitrión. La sesión comenzó a las 10:00 horas, con la asistencia de alrededor de 30 personas, entre quienes contamos a la presidente de la Sociedad, doctora Adriana Ruiz Razura, al padre Tomás de Híjar Ornelas, al pintor Jorge Monroy y al cronista de Etzatlán, Carlos Parra.

El anfitrión presentó una interesante exposición titulada Convivencia y anécdotas. Obra de don Atanasio Monroy a 20 años de su fallecimiento, un repaso por la relación de amistad entre este pintor autlense y la familia del expositor y una revisión de su obra de caballete y mural. Esta relación que menciono se derivó de la amistad que cultivaron don Ramón Godoy, padre de Agustín, y don Atanasio. De ella, el ponente recordó las pláticas en las visitas de Monroy a su familia y el ambiente y organización de su taller de Guadalajara, que Agustín Godoy visitó muchas veces en su juventud. También habló de su propia relación con la obra de Atanasio Monroy, con la que tuvo un primer contacto mientras cursó la primaria en el Centro Escolar Chapultepec, donde tuvo la oportunidad de apreciar todos los días el magnífico mural La Mexicanidad. Al terminar la licenciatura, ya en Guadalajara, Agustín Godoy le hizo un primer encargo a Monroy, un cuadro de girasoles.

Enseguida el expositor compartió una semblanza de la obra, personalidad y costumbres de don Atanasio realizada por su sobrino, el también pintor Jorge Monroy, quien fue modelo en algún cuadro del pintor autleco. También leyó una relación del proceso de restauración del mural Las artes populares en México, del Parián de Guadalajara, que fue realizado en 2016 por la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Esta relación fue hecha por la restauradora Jocelyn Alvarado Calderón, quien estuvo presente en la sesión y dio algunos comentarios al respecto, en los que explicó todas las tareas que hubo que realizar para rehabilitar el mural: el análisis de los materiales, el diagnóstico de su estado de deterioro y el trabajo de restauración propiamente dicho, que inicia con la limpieza del mural y en el que se debe cuidar la integridad de la imagen, que debe permanecer con una limpieza y brillo similares en toda la superficie.

Por último, el licenciado Godoy expuso, mediante imágenes, algunas de las obras más representativas de Atanasio Monroy: el mural La Mexicanidad, con la explicación de algunas de las escenas y de los personajes que aparecen en él; de sus cuadros costumbristas, incluyendo una representación de un tianguis en el jardín de Las Montañas; de bodegones, de los que la pintora Margarita Pointelín dijo que son “un reto para cualquier biólogo”; de arte sacro, de retratos y de las colecciones de don Carlos Mardueño Velázquez y de la familia Cosío Amaral, así como de la sala dedicada a este pintor en el Museo y Centro Regional de las Artes.

Al final, ya en la sesión de preguntas y respuestas, escuchamos un par de anécdotas de personas que también conocieron a Atanasio Monroy: el doctor Nabor de Niz recordó cuando lo vio trabajar en el mural La Mexicanidad, mientras él cursaba la primaria y pasaba los recreos observando su trabajo para alejarse del bullying al que lo sometían sus compañeros; el profesor Fausto Nava hizo lo propio con el proyecto de mural para el cubo de la escalera de la Presidencia Municipal, que nunca se concretó.

El 19 de febrero próximo será el aniversario luctuoso 20 de don Atanasio Monroy.

Programa del Carnaval Virtual Autlán 2021


 

Con la intención de no abandonar la tradición de festejar el Carnaval, el Ayuntamiento de Autlán organizó un festejo virtual, consistente en la transmisión, sin público, de actividades artísticas y culturales relativas a la principal fiesta de la región.

El programa de este atípico Carnaval Virtual es el siguiente:

Sábado 6 de febrero de 2021
4:30 p.m. Representación del Entierro del Mal Humor (recorrido por el ruedo de la Plaza de Toros Alberto Balderas).
Participa la Chirimía Manuel López Peña, Reina del Carnaval Autlán 2020 y sus manolas, Banda «Llano Grande», Academia del Mtro. Rubén Sendel e invitados especiales.

Domingo 7 de febrero de 2021
8:00 a.m. Misa/Izamiento de bandera/Corte de listón.
Ameniza Grupo Sacromonte, Ballet la Grana y una monta.

Lunes 8 de febrero de 2021
5:00 p.m. Espectáculo y conferencia por confirmar.

Martes 9 de febrero de 2021
6:00 p.m. Grupo Folclórico Tlaxomulli.

Miércoles 10 de febrero de 2021
5:00 p.m. Agrupación Artística Ardanza de Pasto Colombia.
6:00 p.m. Conferencia «Mujer en la fiesta brava, parte esencial del Carnaval» Mtra. Liliana García López.

Jueves 11 de febrero de 2021
10:00 a.m. Develación de placa a la «Chirimía».
5:00 p.m. «Fiesta Charra» con escaramuzas, ameniza el Mariachi de Óscar Rosales.

Viernes 12 de febrero de 2021
7:00 p.m. Clausura, ameniza Banda «El Aguaje».

Todas las actividades pueden seguirse en la página oficial del Patronato del Carnaval.

Con información del sitio web del Ayuntamiento de Autlán.

jueves, 4 de febrero de 2021

Programa del Carnaval Cultural Autlán 2021


 

Desde el pasado 18 de diciembre se conoció la noticia, ya esperada desde antes, de que el Ayuntamiento de Autlán tomaba la decisión de que en el año 2021 no se celebrara el Carnaval, para evitar aglomeraciones que ayudaran a aumentar los contagios de COVID-19. Aunque no faltó quien se lamentara públicamente por esto, la mayoría de los autlenses tomó la noticia con resignación.

Así que en 2021 no hay Carnaval, al menos no como lo conocemos. Ante esto, una serie de personas y organizaciones independientes dedicadas a la promoción cultural nos organizamos (el plural es porque CulturAutlán forma parte de la organización) para que en los 10 días que hubiera durado el Carnaval se lleven a cabo actividades culturales, a distancia, con la intención de aprovechar la calma obligada para detenernos a pensar nuestra fiesta, a reflexionar sobre lo que es y lo que significa para los autlenses.

En la organización de este atípico Carnaval intervienen lo mismo instituciones oficiales, como la coordinación de Extensión del CUCSur, el Museo y Centro Regional de las Artes y la dirección de Arte y Cultura del Ayuntamiento, que independientes, como Komoni, el Palacio del Arte, Letras Enjauladas, la revista Carnaval Autlán y CulturAutlán.

El programa completo, que se transmitirá a través de la página de Facebook Carnaval Cultural Autlán, es el siguiente:

Domingo 7 de febrero:

* Remembranza del gremio Azucarero

* 12:00 horas: reconocimiento a personaje del ámbito taurino.

* 19:00 horas: Las farolas y desfile del Entierro del Mal Humor.

Lunes 8 de febrero:

* Remembranza del gremio Ganaderos.

* 12:00 horas: cápsula sobre el busto de Alberto Balderas en la plaza de toros de Autlán.

* 19:00 horas: La chirimía como tradición, con la chirimía López Peña.

Martes 9 de febrero:

* Remembranza del gremio Ejidatarios e Hijos Ausentes.

* 12:00 horas: cápsula sobre la importancia y evolución de la música en el Carnaval.

* 19:00 horas: Historia de la música en el Carnaval durante los últimos 100 años. Una conversación entre el cronista Guillermo Tovar y el músico Carlos Guadalupe Morán.


Miércoles 10 de febrero:

* Remembranza del gremio Charros.

* 12:00 horas: video La charrería en Autlán.

* 19:00 horas: charla sobre las diferentes épocas del toro de reparo, con el MVZ Alejandro Michel Vázquez.


Jueves 11 de febrero:

* Remembranza del gremio Rastro.

* 12:00 horas: cápsula Recordando la primera corrida formal en Autlán.

* 19:00 horas: documental fotográfico sobre la historia de la plaza de toros Alberto Balderas.


Viernes 12 de febrero:

* Remembranza del gremio Pollos.

* 12:00 horas: cápsula sobre el mural de Canito.

* 19:00 horas: Evolución, imagen y presencia de la mujer en el Carnaval. Conversación entre el diseñador Álvaro Díaz Herrera y la estilista Lety Córdoba.


Sábado 13 de febrero:

* Remembranza del gremio Choferes.

* 12:00 horas: video Colección del Carnaval en el Museo Regional.

* 12:00 horas:cápsula Pedro Rosas, el Autlán.

* 19:00 horas: Vivencias en el callejón de la plaza de toros, con Arturo Vaca.


Domingo 14 de febrero:

* Remembranza del gremio Comerciantes.

* 12:00 horas: cápsula de la Escuela Taurina de Autlán.

* 19:00 horas: conversación con el torero Pedro Rosas, el Autlán.


Lunes 15 de febrero:

* Remembranza del gremio Empleados Públicos y Profesionistas.

* 12:00 horas: cápsula sobre la música taurina en el Carnaval.

* 19:00 horas: Reflexiones en torno al Callejón del Vicio; origen, significado actual y protección a futuro. Conversación entre Javier Jorge Boyzo Nolasco, Jesús D. Medina García y Guillermo Tovar Vázquez.


Martes 16 de febrero:

* Remembranza del gremio Señoras y Señoritas.

* 12:00 horas: cápsula sobre la cornada a José Tomás en la plaza Alberto Balderas.

* 19:00 horas: mesa redonda Vivencias del Carnaval. Participan Gabriel Lima Velásquez, Francisco Javier Salazar Mora, Marco Vinicio Rodríguez Quintero y Luis Rubio Mata. Moderador: Guillermo Tovar.