domingo, 29 de septiembre de 2013

Leer a don Antonio



El pasado viernes 20 de septiembre el Centro Universitario de la Costa Sur realizó un merecido homenaje al filólogo autlense Antonio Alatorre imponiéndole su nombre a su biblioteca, la más importante de la región. Conocida como es la aversión de don Antonio a los homenajes (oropeles, como les llamaba), su hija Silvia, quien estuvo presente en el acto, dijo en entrevista para Radio UdeG que su padre hubiera estado muy orgulloso de que una biblioteca de Autlán llevara su nombre pero que seguramente diría que “el mejor homenaje que pueden hacerme es leer mis libros y mis artículos”.
Atendiendo esta sugerencia, hoy me atrevo a recomendar uno de mis libros favoritos de los que componen la dilatada obra de don Antonio: El brujo de Autlán. Aunque nuestro pueblo estuvo presente en muchas de sus publicaciones, especialmente en su novela póstuma La Migraña, casi siempre acordándose de la vida cotidiana mientras vivió aquí y, con señalado cariño, de su maestra María Mares, este libro es especialmente atractivo por conjugar su erudición en la lengua española, su prosa llana e irónica y un elemento de microhistoria.
Basado en el expediente del proceso que se llevó en la Inquisición contra el autlense Marcos de Monroy por el delito de brujería, hallado por casualidad por don Antonio en el Archivo General de la Nación, en El Brujo de Autlán se detallan los delitos por los que se le acusaba, en un contexto de novela picaresca ambientada en el Autlán colonial, tan poco conocido por los autlenses contemporáneos.
A esto está dedicada la primera mitad del libro, que concluye con un breve comentario del autor donde analiza la personalidad de Marcos de Monroy y sus personajes, además de describir la forma de vida de Autlán en su época, según la percibió después de la lectura de los oficios. Este comentario es sumamente entrañable para los lectores autlenses, dada la cercanía del tema y la forma de desarrollarlo. “Ninguno de los personajes me es indiferente, y lo que siento por algunos –Marcos, desde luego, y varios otros, comenzando con Ana de Contreras- es una descarada simpatía. A algunos de ellos, hombres y mujeres, les pongo rasgos de personas que conocí de niño en Autlán”, dice Alatorre en el comentario.
La segunda parte del libro es un Apéndice documental, que en realidad ocupa la mitad del volumen, donde se transcriben completas todas las actas que componen el proceso contra Monroy. La primera edición de El Brujo de Autlán se publicó en 2001 por la editorial Aldus con un tiraje de apenas 1000 ejemplares, aunque 2011 se presentó una segunda edición de la que todavía se pueden conseguir ejemplares, que están a la venta en el CUCSur.

sábado, 28 de septiembre de 2013

La fiesta de la virgen del Rosario

Virgen del Rosario. Foto de Dennis Valdovines.


Este sábado comienza el novenario de la virgen del Rosario, patrona de Autlán, que culmina el primer domingo de octubre, día en que se celebra oficialmente su fiesta desde hace casi 200 años. Se trata de la festividad religiosa más importante del pueblo, superando en antigüedad a la del 12 de diciembre.
El motor de esta fiesta es la devoción a la imagen de la virgen del Rosario que se encuentra en el templo del Divino Salvador, en el centro de Autlán. Dicha imagen, según Bertha Alicia Gutiérrez Lugo en su libro Templos del municipio de Autlán de Navarro, donde a su vez cita a la Crónica Miscelánea de fray Antonio Tello, fue traída a Autlán en el año de 1614, ganándose en pocos años la fama de milagrosa. El primero de los milagros que se le atribuyen ocurrió justo a su llegada: según la misma fuente, el artesano que hizo la imagen, molesto porque se le apuraba para que terminara su trabajo, contestó que no se le apurara tanto, que su vida no duraría más allá de cuando terminara la imagen. Al terminarla, el artesano falleció. Fray Antonio Tello narra el episodio de la siguiente forma:

“…dando priesa al artífice que la hizo, para que la acabase, respondió: no me den tanta priesa que no dura mi vida más tiempo de cuanto la acabare, y que esta santa imagen era señalada por Dios; y que fue así que murió luego que la acabó y que la mula que la trajo, acabada de descargar, se echó en el suelo, sin cansancio, daño ni lesión alguna, y se quedó muerta…”

Sobre el momento de su llegada a Autlán, hay otra leyenda que se contaba aquí hasta hace unos años: las imágenes de la virgen del Rosario, con destino para Villa Purificación y de la Candelaria, con destino a Autlán, llegaron a nuestro pueblo a lomo de mula en el mismo viaje. Los arrieros que las traían decidieron quedarse a dormir en Autlán para al día siguiente llevar a la imagen correspondiente a Purificación y dejar la de la Candelaria en Autlán. Sin embargo, al querer montar a la virgen del Rosario ésta se sintió tan pesada que fue imposible levantarla del suelo, por lo que no hubo más remedio que dejarla en Autlán y llevar a la Villa la otra imagen.
Versiones aparte, fray Antonio Tello refiere varios milagros atribuidos a la virgen del Rosario en Autlán, entre ellos el que transcribimos enseguida:

“...que habrá 24 años poco más o menos, que una niña, hija de Alonso de Monroy, vecina del dicho pueblo, siendo de edad de tres años, se tragó un alfiler y estuvo hiriendo de pies y de manos más de 24 horas, y habiendo hecho todas las diligencias posibles y no hallando remedio doña María de Tapia y Aguayo, mujer del dicho Alonso de Monroy, cogió en sus brazos a la dicha niña y la llevó ante la imagen de Nuestra Señora y al punto abrió los ojos; mostrando mucha alegría volvió con ella buena y sana.”


"Las joyas de una verdadera reina". Foto de Dennis Valdovines.

Ante el cúmulo de milagros obtenidos y el fervor que provocaron en el pueblo, el Ayuntamiento de Autlán acordó, el 19 de septiembre de 1831 (mismo año en que se tiene documentada la celebración del primer Carnaval) que se celebrara la fiesta de la virgen del Rosario "por el patronato de esta villa", el primer domingo de octubre de cada año, como se celebra hasta la fecha.
Sobre la manera en que se celebraban en su mejor época, la primera mitad del siglo XX, don Ernesto Medina Lima nos cuenta en sus Crónicas de Autlán de la Grana, Jalisco que las fiestas de Nuestra Señora del Rosario alcanzaban "niveles de apoteosis", con una gran cantidad de visitantes de los pueblos de la región. También refiere que tanto el templo como las casas del pueblo se adornaban profusamente con lazos y festones de colores azul y blanco, que había música en mañanitas y serenatas y suntuosos y artísticos castillos hechos por coheteros locales.

Interior del templo del Divino Salvador.

Ya a mediados de siglo, en las décadas de los 50 y 60, en el apogeo de la Minera Autlán, las fiestas de la virgen del Rosario seguían teniendo mucha importancia para la sociedad autlense, involucrando a la mayoría de la población en su organización y festejo. La señora Teresa Vázquez, nacida en 1950, nos describe de la siguiente forma cómo se organizaban y vivían los días del novenario:

"En los años 50 y 60 se organizaban peregrinaciones en su honor, era por los barrios. Se armaba un bonito carro alegórico, con tema bíblico o mariano, que encabezaba la procesión. Detrás, cerca del carro, iban las niñas vestidas de blanco que en mayo fueron a ofrecer flores, o sea que tenían sus vestidos de primera comunión (que todavía les quedaban).
Luego, todos los niños que asistían al catecismo, con las catequistas vigilándolos y cuidando que fueran fervorosos y quietos, o les daban su pellizco o jalón de orejas. Enseguida, congregaciones como las Hijas de María, ACJM, Adoración Nocturna, etc. y, al final, el público en general. Casi todos llevaban flores de las que había en casa, pero se juntaban bonitos ramos. Antes no había florerías.
Siempre se organizaban de tal manera que los nueve días participara una parte del pueblo, pero no era exclusivo, podía unirse quien quisiera y siempre se llenaba la iglesia, había mucho fervor. El día de la fiesta era fiesta de verdad, todos los carros alegóricos que habían participado volvían a salir y todos queríamos ir “a ver los carros” porque era una especie de desfile que pasaba por la mayor parte de las calles del centro y todos competían por que su carro fuera el más bonito.
En la mañana, a las 5:00, había mañanitas con música en vivo, luego la misa de 6:00, de 12:00 y 6:00 pm, y todo el novenario se instalaban juegos mecánicos en el centro, a los costados del jardín y, según como se organizaba cada barrio el día que le tocaba, había quermés y castillo. Pero, eso sí, el primer domingo era obligatorio, o al menos así lo sentíamos. Había que estrenar, salir muy arregladas y bonitas porque había mucha gente. Venían de todos los pueblos vecinos y rancherías.
Y las de Autlán, donde era la fiesta, tenían que lucir más bonitas que las demás y, aunque lloviera, no se bajaba el ánimo ni la alegría, todo mundo a los portales mientras pasaba un poco y a seguir la serenata."

Actualmente todavía se celebra el novenario con procesiones en las que intervienen carros alegóricos preparados por vecinos organizados, se siguen celebrando misas solemnes y aún se ven serenatas, mañanitas y castillos en un templo adornado para la ocasión. Sin embargo, queda la sensación de que no es ya una celebración en la que intervenga todo el pueblo, como en tiempos pasados.

Vista del templo adornado para el novenario de la virgen. Septiembre de 2013.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Lexicón autlense 5: Gualele



Gualele es un adjetivo que en Autlán se utilizó hasta hace pocas décadas como sinónimo de tonto, aplicado a personas de pocas luces o cuyas limitaciones intelectuales eran evidentes. En el habla autlense contemporánea, la palabra más parecida en su significado es melolengo.
Todavía en los años 1960 era común el uso de este término por personas de todas las edades; estaba más arraigado que los actuales baboso o güey. En nuestros días es un término casi extinto, utilizado solamente por las personas de mayor edad o, como curiosidad, por quienes la acabamos de descubrir. Y es que, además, la palabreja tiene una sonoridad muy divertida, adecuada para la sana carrilla entre amigos.
Gualele aparece en el entrañable libro Color Grana, de Francisco Enríquez Lizaola, en varios de los diálogos y descripciones a los que recurre para recrear el ambiente cotidiano del Autlán de la primera mitad del siglo pasado. Está, además, en el glosario de términos autlenses que se incluye como apéndice del libro. Es la única publicación donde he podido encontrar esta palabra con su uso autlense.
Aunque por su sonido podría parecer que el origen de gualele podría estar en el idioma nahuatl, he encontrado que esta misma palabra se utiliza en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, para nombrar al plátano. Por lo tanto, es posible que haya llegado a América desde Europa o África, diversificándose su uso en las distintas regiones aunque esto, aclaro, es mera especulación.
Gualele es una de las palabras que no pudieron sobrevivir a la apertura de Autlán hacia el resto del mundo que ocurrió a mediados del siglo pasado.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Letras en la Costa Sur I



La mañana de hoy se desarrolló en la sala Rubén Villaseñor Bordes del CUCSur la primera sesión del encuentro de escritores Letras en la Costa Sur, con la participación de los poetas jaliscienses Pedro Goché y Gustavo Íñiguez y el colimense Guillermo Clemente, moderados por el escritor José Antonio Neri Tello. El evento comenzó a las 11:15 hrs. y fue presenciado por unas 50 personas, la gran mayoría estudiantes del centro universitario.
Con el objetivo expreso de promover la formación de lectores, este encuentro consistió en la exposición de la obra de los escritores invitados y una sesión de diálogo entre ellos y el público. En tres rondas, los invitados leyeron algunos de sus poemas, en ocasiones precedidos por una explicación o contexto general de su creación o publicación. Los poemas que leyeron fueron de diversa temática y estructura.
La sesión de preguntas y respuestas con que concluyó la sesión fue, como suele pasar, poco entusiasta al principio, aunque al final se pusieron en la mesa temas interesantes relacionados con la poesía: se preguntó a los escritores sobre sus fuentes de inspiración o sobre su proceso creativo y se habló de asuntos como la relación de la poesía con la filosofía y con la mercadotecnia.
La siguiente sesión de Letras en la Costa Sur tendrá lugar el 19 de octubre y están invitados a participar los escritores Judith Satán, Rabanelli, Cristóbal Barreto y Miguel Ángel León Govea.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Antonio Alatorre y Autlán



Hace más de siete años se puso en funcionamiento la entonces nueva biblioteca del CUCSur, a la que se le impuso el técnico nombre de Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Esta tarde ese espacio fue reinaugurado en un acto simbólico en el que además se le puso el nombre del intelectual autlense Antonio Alatorre.
A las 17:10 hrs. comenzó el acto protocolario de la reinauguración, con el corte de un listón en la entrada de la biblioteca y la develación de una placa conmemorativa. Este acto se completó con un recorrido por las distintas áreas de la biblioteca, donde se explicaron los servicios que se prestan en cada una de ellas. El recorrido incluyó la descripción de los objetos personales de don Antonio que se encuentran en exhibición permanente en una vitrina dentro de la biblioteca: su legendaria máquina de escribir Olivetti, en la que escribió la mayor parte de su obra, ejemplares algunos de sus libros, reconocimeintos expedidos por El Colegio de México y la SEP, algunas medallas que le fueron impuestas por diferentes instituciones y un retrato acompañado de su biografía.


La segunda parte del acto de reinauguración consistió en un coloquio titulado Antonio Alatorre y Autlán, en el que participaron las doctoras Margit Frenk, quien fuera esposa de don Antonio, Silvia Alatorre, su hija, y Martha Lilia Tenorio, su alumna. Como moderador se desempeñó el maestro Alfredo Ortega, rector del CUCSur.
Después de un video con la semblanza de Antonio Alatorre, el rector hizo una breve introducción en la que presentó a las tres invitadas y explicó el objetivo del coloquio: conocer la personalidad de don Antonio y tener claro por qué debemos sentir orgullo por él.
Enseguida, lo que nos llevó a la mayoría a estar en el CUCSur la tarde de hoy: cada una de las invitadas, en una intervención de no más de quince minutos nos hizo conocer, mediante anécdotas y recuerdos, la personalidad y manera de conducirse de uno de los intelectuales mexicanos más reconocidos del siglo XX. Supimos de la trascendencia de su obra cuando la doctora Frenk nos platicó que el filólogo español Francisco Rico confesó en su discurso al recibir el premio Alfonso Reyes de El Colegio de México la influencia de la Nueva Revista de Filología Hispánica, fundada por Alatorre, en la vida cultural de la España de mediados de siglo; conocimos su desparpajo y humor cuando la doctora Silvia Alatorre nos platicó la forma en que convivió con su padre, quien despreciaba toda forma de protocolo y formalidad y se la pasaba "pitorreándose de todo" (incluyendo, de manera destacada, los títulos académicos); y escuchamos de la doctora Tenorio la erudición de Alatorre y la generosidad con que la ponía a disposición de sus alumnos, además de su sarcástica majadería, características todas que nos permitieron calibrar la grandeza del filólogo más importante de México.
El coloquio y la imposición del nombre de Antonio Alatorre a la biblioteca son un justo homenaje a uno de los más brillantes hijos de Autlán. Ojalá que esto sirva para revalorar y difundir su obra entre los autlenses.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

María Josefa Contreras


Es ya un lugar común decir que los diferentes asuntos de la vida no son de color blanco o negro, sino que tienen matices que los individualizan y hacen necesario analizarlos profundamente antes de emitir un juicio sobre ellos. Eso pasa, por ejemplo, con los participantes en una confrontación: sus protagonistas no solo son antagonistas entre sí sino individuos de carne y hueso con ideas y sentimientos propios.
Uno de los personajes más interesantes de los que participaron en la guerra de Independencia en nuestra región fue la señora María Josefa Contreras, esposa y compañera del cabecilla insurgente Ignacio Sandoval quien, entre otras cosas, atacó tres veces a Autlán y otra a Colima, antes de ser derrotado en la batalla de Palo Blanco, cerca de Tecolotlán. Aprehendida en la villa de Colima, a la señora Josefa se le siguió un proceso por su participación en el bando insurgente, en el que sirvieron de testigos varios españoles que habían sido prisioneros de su marido.
Según los documentos dados a conocer por el cronista Carlos Boyzo en su libro La Independencia en la Región de Autlán y Costa de Jalisco (por cierto, ya agotado), uno de los testigos de su proceso fue el cura de Ayutla don Juan José de Agraz, quien la acusó de haber vertido “muchas expresiones incendiarias y duras” contra el gobierno virreinal, un delito grave en el momento histórico que se vivía.
En cambio, hubo muchos testigos españoles que hablaron a favor de doña Josefa, por haberles salvado la vida o haberles ayudado incluso a recobrar la libertad gracias a los ruegos y peticiones que le hizo a su marido, aun exponiéndose a maltratos y humillaciones.
El español Eulogio Corral, por ejemplo, declaró que “habiéndolo querido degollar Sandoval por haberse pasado en la gavilla de éste, que el declarante era emisario del Rey, la dicha reo lo libró de esta desgracia y aún de que le pusieran dos pares de grillos. Que lo dicho acaeció en Autlán de la Grana donde se hallaba el que declara…”
Y como este, Boyzo exhibe diez testimonios por el estilo, donde María Josefa Contreras aboga por la libertad o la vida de prisioneros españoles, aunque fuera ella misma partidaria de los insurgentes.
Entonces, ni todos los insurgentes mataron españoles indiscriminadamente ni todos los vecinos españoles odiaban tanto a los rebeldes como para no testificar a favor de ellos. Lo mismo puede aplicarse, con toda seguridad, en cualquier otro conflicto.

martes, 17 de septiembre de 2013

Crónicas de Autlán de la Grana, Jalisco



Crónicas de Autlán de la Grana, Jalisco es una recopilación de 17 textos sobre historia de Autlán escritos por el recordado cronista municipal don Ernesto Medina Lima, publicados en un libro editado en conjunto por el CONACULTA, el CUCSur, la Secretaría de Cultura del Estado, el Ayuntamiento de Autlán y el Consejo Ciudadano de Cultura del municipio. De este libro se han impreso dos ediciones, la primera en el año 2000 y la segunda en 2005, ambas actualmente agotadas.
Las 17 crónicas que comprenden el libro no tienen un hilo conductor, sino que son independientes entre sí, en todos sentidos. Están presentadas en orden cronológico, comenzando con la historia del cacique indígena Capaya y siguiendo con escritos sobre algunos de los eventos históricos más importantes o significativos para los autlenses: la evolución de la producción de grana, los principales terremotos que han asolado al pueblo, el Carnaval, las semblanzas de Antonio Borbón, Isidro Michel y del poeta Jesús Nava, la poesía y la música en Autlán, los primeros clubes deportivos, las historias de la Sociedad Mutualista y de la Sociedad Mutualista de Señoras y Señoritas, una interesante y sabrosa descripción de la vida cotidiana en Autlán en tiempos de Antonio Alatorre (años 20s a 40s), la educación en Autlán y una crónica de la sociedad autlense.
En la primera edición, que lucía en la portada el cuadro donde Atanasio Monroy retrató el templo de Las Montañas, se incluye una semblanza histórica de la Cámara de Comercio de Autlán, que no aparece en la segunda edición. Esta primera tiene la particularidad de haber sido el primer libro de un autlense en haber sido presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en su edición del año 2000.
En la segunda edición, en cambio, se incluyen dos textos que no aparecen en la primera: la crónica de la primera corrida formal que ocurrió en Autlán, aquella donde alternaron Alberto Balderas y Jesús Solórzano en 1940, y una historia del Hotel Valencia. Esta edición tiene en su portada y contraportada precisamente una fotografía de este hotel en los años 20.
Todos los textos del libro están escritos en el estilo claro y sencillo característico de don Ernesto. Esto y la profusión con que el autor difundió la historia de Autlán (en libros, revistas, radio y otros medios) contribuyeron a que el autlense promedio conociera mejor la historia de su terruño.
Sobra decir lo interesante que resulta la lectura de este libro para cualquier autlense. Se trata, después de la obra Autlán, del doctor Rubén Villaseñor Bordes, de la más completa recopilación histórica de nuestro pueblo. Y para los no autlenses, también contiene un elemento de interés: el prólogo fue escrito por el filólogo Antonio Alatorre, uno de los intelectuales mexicanos más importantes del siglo XX.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Invitación al encuentro Letras en la Costa Sur



El Centro Universitario de la Costa Sur anunció hace un par de semanas la realización del encuentro permanente de escritores Letras en la Costa Sur, a realizarse en distintas sesiones, la primera de las cuales será este sábado 21 de septiembre en el centro cultural José Atanasio Monroy.
La actividad tiene como objetivos acercar a escritores jóvenes pero con experiencia en la publicación de su obra con los escritores (o aspirantes a serlo) y lectores de la región, para compartir lecturas, prácticas y conocimientos.
El encuentro tendrá la forma de una charla entre los invitados y el público, donde éste último tendrá la oportunidad de hacer preguntas, comentarios o críticas directamente a los escritores. Al final de cada sesión habrá venta y firma de libros.
El moderador de las tres sesiones ya anunciadas será el joven escritor jalisciense José Antonio Neri Tello. En la sesión de este sábado intervendrán el poeta y narrador Pedro Goché, el poeta oaxaqueño Guillermo Clemente, el poeta Gustavo Íñiguez y el también poeta colimense Óscar Robles.
Letras en la Costa Sur inicia este sábado 21 de septiembre a las 19:00 hrs. en el centro cultural José Atanasio Monroy.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Las Fiestas Patrias en 1921

Desfile cívico de la Sociedad Mutualista el 16 de septiembre de 1925.


En las Fiestas Patrias de 1998 (las mejores que yo recuerdo) el programa general de festejos se publicó en un folleto que incluía, además, un fragmento del poema La Suave Patria, de Ramón López Velarde, la letra del Himno Nacional y un texto donde el cronista Ernesto Medina Lima reseñaba las Fiestas Patrias en la historia de Autlán. En este texto se incluía una larga cita del doctor José María Casillas, donde describía las celebraciones del año 1921. Hoy rescatamos esta descripción, por creerlo de interés para los autlenses contemporáneos:

"El 15 de septiembre se hizo la ceremonia del Grito en el portal Juárez. El 16 de septiembre de inició con la acostumbrada ceremonia de izar el pabellón nacional y, de repente... tiernos, potentes, arrebatadores, los acordes del Himno santo del mexicano, invadiendo el espacio, llenándolo, impregnándolo todo y penetrando hasta el mismo fondo de los corazones de los ciudadanos que conmovidos y regocijados, recordaron la gloriosa fecha.
El acento de la madre patria que cantó a nuestros oídos melodiosamente su canción eterna e inolvidable, nos lanzó a la vida en el día de la grandiosa añoranza. Y con los acordes angélicos, majestuoso y paulatino, desenvolvióse el pabellón patrio, el manto inmenso que nos cubre a todos los hermanos de esta tierra hija de Cuauhtémoc conservándonos unidos y siempre hijos suyos a pesar de las fiebres de pasiones y a pesar de las culpas de la sangre."

Además de lo que apunta el doctor Casillas, en ese año desfiló por primera vez la Sociedad Mutualista el día 16, se le impuso el nombre de Hidalgo a la calle del Corralón, hoy Constitución, hubo una matineé en el portal Juárez y una serenata en el jardín Francisco I. Madero, hoy llamado también Constitución.
El 27 de septiembre, según la misma crónica, no pasaba tan desapercibido como hoy. En 1921 se festejó con un desfile escolar que concluyó en la torrecilla del reloj, donde se descubrió una placa con la que se le impuso el nombre de 27 de Septiembre a la actual calle de Venustiano Carranza. Hubo además un desfile militar y uno de carros alegóricos, un homenaje a Antonio Borbón en la Biblioteca Pública y una ceremonia de Jura de la Bandera.

Si comparamos, parece que hace 92 años se celebraban las Fiestas Patrias con mayor variedad, idea y sentimiento.

viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Filosofía para qué?



Esta noche en el vestíbulo del centro cultural José Atanasio Monroy del CUCSur se realizó una actividad inédita en este centro de estudios: el llamado café filosófico, un espacio donde se pretende dejar libertad a quienes asistan para reflexionar sobre un tema específico. Esta actividad se desarrolla semanalmente en la biblioteca Juan José Arreola, en Guadalajara, y por primera vez se lleva al interior del Estado.
El lugar contó con cerca de 70 sillas para los asistentes, que resultaron apenas suficientes a pesar de que al iniciar el café, a las 19:10 hrs., apenas habían llegado unas 15 personas. Para abrir la sesión, que se desarrolló de manera informal y relajada (desde los inicios de esta actividad en la Casa Vallarta de Zapopan se dejó muy claro que no se trataba de una clase de filosofía sino de un espacio para practicar esta actividad), los cinco invitados, Óscar Ochoa Beraud, Luciano Malazzo, Óscar Gómez González, Oswaldo Ruelas y Ángel Cárdenas hicieron una explicación del formato del café filosófico y establecieron las reglas para realizarlo (respeto hacia las opiniones de los demás, brevedad y claridad en los planteamientos y preguntas), para enseguida dar sus opiniones sobre el tema de hoy: ¿Filosofía para qué?
Básicamente definieron en esta primera participación su concepto de filosofía, aunque no de manera académica. A partir de ahí, al inicio de manera tímida pero cada vez con mayor convicción, los asistentes fueron tomando la palabra (yo conté a 15 personas que opinaron) para dar respuesta al tema de la sesión o para ampliar el cuestionamiento. Se tocaron temas como la naturaleza humana, la religión, la relación de la filosofía con las ciencias exactas, lo "divertido" de dudar, los límites entre la filosofía y el conocimiento o en qué momento se puede decir que se está haciendo filosofía y no mera crítica, entre otros asuntos, en algunos momentos con debate entre las ideas de los diferentes participantes, aunque en un tono bastante civilizado.
Al final Óscar Ochoa, quien fungió como moderador, dijo que no se establecería una conclusión por no ser ese el objetivo del café ni de la filosofía como actividad. Esta reunión tuvo el objetivo, dijo, de practicar el diálogo y el análisis del tema, nunca de agotarlo.
En el mes de noviembre se realizará otro café filosófico con un tema que se definirá según los resultados de una encuesta que se nos aplicó a los asistentes.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Artes y oficios 7: Graciela Michel Corona, fabricante de dulces artesanales



Esta tarde visité a la señora Graciela Michel Corona en el puesto que esta atendiendo en el jardín Constitución de Autlán, dentro de la muestra artesanal que se instaló aquí con motivo de las Fiestas Patrias. En su puesto vende dulces artesanales, los cuales aprendió a hacer desde pequeña, pues su mamá les hacía a ella y sus hermanos pepitones, elaborados con miel de piloncillo y semilla de calabaza, o gorditas con piloncillo o algún dulce artesanal, es por eso que ella los elabora para que la gente conozca y pueda disfrutar de estos dulces, que actualmente se ven poco debido a la gran variedad de dulces comerciales que existen en todas las tiendas.
Doña Chela, como mucha gente de Autlán la conocemos, comenta que es una actividad que le gusta hacer, pues cuenta con recetas que fueron legadas de generación en generación: su tatarabuela, de origen francés, le paso sus secretos a su hija Anselma Bordes Viñoe, quien después de un viaje de negocios de su papá llegó a Autlán a finales del siglo XIX,  en la que se quedaron a vivir una pequeña temporada, tiempo en el cual su bisabuela se casó con un autlense y solo ella se quedó a vivir aquí formando una gran familia. Desde esa época se elaboran dulces artesanales, con lo que se comenzó a hacer un recetario que fue heredado de hija a hija hasta llegar a sus manos.
Doña Chela prepara sola los dulces y le gusta enseñar a hacerlos, pues no quiere que se perdiera esta tradición. Comenta que no es difícil encontrar la materia prima para prepararlos, pues puede hacer dulces de cualquier fruta o semilla, como el piloncillo, azúcar, cacahuates, amaranto, guayaba, leche, tamarindo, jamoncillo y un sin fin de materiales con los que puede hacer mazapanes, duces de guayaba, garapiñados, bolitas de menta, bolitas de tamarindo, trufas, gorditas de piloncillo, alegrías de amaranto y muchos dulces más.
De manera normal la demanda no es muy buena, pues por desgracia los niños prefieren los dulces de las tienditas, los que por la publicidad son atrayentes para ellos. Son los adultos los que más consumen sus productos y, aunque las ventas no son muy buenas, para ella la mejor satisfacción es que a la gente que prueba sus dulces, sí les gustan y los disfrutan y regresan por más, para probar otro tipo de dulces. Para ella ese es el mejor pago, pues más que por negocio lo hace porque le gusta trabajar, y lo hace por amor al arte y con mucho amor, pues como dice ella, las cosas que se hacen con amor, son más ricas.
Dice que ya no hay muchas personas que realicen este tipo de dulces, pero espera que la gente se interese y busque la manera de prepararlos, pues sería una pena que desaparecieran.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Está próximo el coloquio Antonio Alatorre y Autlán en el CUCSur


El próximo viernes 20 de septiembre el Centro Universitario de la Costa Sur tendrá un par de eventos relacionados con la figura de don Antonio Alatorre, uno de los autlenses más ameritados. Las actividades contarán con invitados de primer nivel y se desarrollarán en la biblioteca Antonio Alatorre.
Es precisamente la inauguración de esta biblioteca el motivo del resto de las actividades. Puesta en funcionamiento desde el año 2005 con el nombre de Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), en este día, a las 17:00 hrs., se le impondrá oficialmente el nombre del filólogo autlense.
Inmediatamente después, a las 17:35, iniciará el coloquio Antonio Alatorre y Autlán, con la participación de la filóloga Margit Frenk, una de las máximas autoridades en la lírica popular hispánica y autora del libro Cuatro ensayos sobre el Quijote, que se presentará un día antes en el CUCSH, la doctora Silvia Alatorre Frenk, profesora en la UPN con especialidad en matemáticas e hija de don Antonio Alatorre, la doctora Martha Lilia Tenorio, alumna de don Antonio y autora de la Advertencia que hace las veces de prólogo en la primera versión de La Migraña, la novela póstuma de Alatorre, y del maestro Alfredo Ortega, rector del CUCSur.
Este coloquio se llevará a cabo en la Sala de Gestión de la biblioteca, que tiene una capacidad de aproximadamente 100 personas. Será un evento académico de primer orden, que no podemos dejar pasar.

martes, 10 de septiembre de 2013

Homenaje a los independentistas autlenses en las Fiestas Patrias

Carlos Boyzo durante su discurso.


Esta mañana, a un lado del monumento a Miguel Hidalgo que se encuentra en el jardín que lleva el nombre del cura de Dolores, la Junta Patriótica 2013 y la secundaria Jesús Velázquez organizaron un homenaje a los autlenses que fallecieron al participar en la guerra de Independencia. El acto comenzó a las 8:40 hrs. y fue presenciado por unas 300 personas, la mayoría alumnos de escuelas de nivel básico.
El primer momento del homenaje fueron los honores a la Bandera, dirigidos por el profesor Moisés Tapia y con la participación de la banda de guerra de la primaria Reforma. Enseguida el historiador Carlos Martín Boyzo Nolasco, autor del libro La Independencia en la región de Autlán y Costa de Jalisco, dio un mensaje donde recordó la situación política de Autlán en la primera década del siglo XIX y las primeras incursiones insurgentes que llegaron aquí desde Mascota, comandadas por Ignacio Sandoval. Mencionó también el acontecimiento que dio fecha al evento de hoy, que fue el fusilamiento del indio José Guadalupe, el primer autlense del que se tiene registro de haber fallecido a causa de su participación en la guerra de Independencia (fue fusilado el 10 de septiembre de 1811 en la parroquia de Autlán. Boyzo ubica el lugar de la ejecución en la esquina de las calles de González Rubio e Hidalgo, donde ahora está la sucursal de Bancomer) y resaltó la importancia de recordar a los insurgentes de la región, quienes dejaron su patrimonio y familia para tratar de conseguir la independencia. Al final, animó a los jóvenes que lo escuchaban a seguir su ejemplo de amor a la patria.
El segundo orador fue el presidente de la Junta Patriótica, profesor Antonio Gómez, quien pidió a las autoridades municipales elevar a "rango constitucional" el homenaje a los independentistas autlenses para que se realice cada año en las Fiestas Patrias.
El último discurso corrió a cargo del profesor Arnulfo Álvarez, director de la secundaria Jesús Velázquez, quien también solicitó que se institucionalizara este homenaje, refiriendo las negativas que sobre este asunto tuvieron de las administraciones municipales anteriores. "Darle historia a Autlán", es la justificación que el profesor Álvarez dio para esta petición. Al finalizar hizo un pase de lista de los autlenses fallecidos en la guerra de Independencia, contestando el público cada nombre con el grito "Murió por la Patria".
Para terminar el evento se colocaron ofrendas florales al pie del monumento a Hidalgo (por ser el único monumento a un insurgente en el centro de Autlán) y se instalaron las guardias de honor del Ayuntamiento, la Junta Patriótica, la secundaria Jesús Velázquez y de maestros y alumnos de las escuelas que asistieron.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Invitación a café filosófico en el CUCSur


Para este viernes 13 de septiembre a las 7 de la tarde en las pérgolas del centro cultural José Atanasio Monroy, el CUCSur tiene programada la realización de un "café filosófico", similar a los que se desarrollaron el año pasado en Casa Vallarta, organizados por el Sistema de Educación Media Superior de la UdeG y parecidos a los famosos cafés filosóficos franceses.
La intención de organizar esta actividad, que está dirigida a estudiantes, académicos y público en general, es abrir un espacio donde se pueda reflexionar y discutir sobre temas sobre los que se habla poco de manera pública. El desarrollo de la discusión será de manera relajada y sin presiones, contrario a lo que podría ocurrir en un aula de clases donde se imparta una clase de filosofía.
Esto es precisamente una de las principales características del café filosófico. No se trata, según los organizadores, de una clase de filosofía sino de un espacio donde la filosofía se practique analizando y discutiendo los temas agendados para cada sesión.
La dinámica del café iniciará con la propuesta de un tema por parte del moderador o invitado y el planteamiento de un problema sobre ese tema. La idea es que a partir de ahí se desarrolle el análisis mediante las aportaciones y cuestionamientos que cada asistente aporte, desde su propia visión y experiencia, lo que enriquecería la opinión de todos los demás. En el café filosófico del CUCSur participarán como invitados Edgar Ochoa Beraud, Luciano Malazzo, Óscar Gómez González, Oswaldo Ruelas y Ángel Cárdenas y el tema para la primer sesión será ¿Filosofía para qué?
Ante la paulatina desaparición de las humanidades de los programas curriculares de la educación media superior y superior, esta actividad puede resultar de mucha ayuda para mantener activa la conciencia críitica.

domingo, 8 de septiembre de 2013

La piedra del Cerrito



La piedra del Cerrito es un monolito de unos tres metros de altura desde el suelo (tiene una buena parte de su tamaño enterrado) y unos diez metros de diámetro, con forma irregular. Se encuentra a un costado de la capilla, al borde de la barranca que da hacia el poniente del valle de Autlán.
Estar ubicada en ese lugar la convierte en un inmejorable mirador de Autlán, sin árboles u otro obstáculo para la vista. Desde ahí se han logrado fotografías magníficas de atardeceres y panorámicas del pueblo. Otra placentera actividad que se puede realizar sobre la piedra es sentarse a disfrutar el atardecer, recibiendo en la cara el fresco viento del poniente.
Pero lo más interesante de la piedra del Cerrito son las leyendas de las que es protagonista. La más conocida de todas es que existe una especie de maldición que dice que la piedra está alejándose cada vez más de la capilla hacia el precipicio y que, cuando por fin ruede hacia abajo, el pueblo de Autlán quedará inundado. Una variante de esta leyenda es que la piedra estaría tapando un ojo de agua muy grande, que sería lo que, al destaparse, provocaría la inundación.
Otras personas cuentan de un “volcán de aire”, cuya salida estaría tapada con esta roca y que quedaría libre una vez que se caiga, con lo que saldría una fuerte corriente de aire. Esta leyenda quizás esté originada por las fuertes ráfagas que se sienten por las tardes en cierta época del año sobre la piedra, por el efecto del viento poniente al chocar contra la cañada del Cerrito.

Distancia actual entre la capilla (la original es el muro blanco que se ve a la izquierda) y la piedra.

Lo cierto es que en Autlán existe mucha gente que afirma haber conocido la piedra más cerca de la capilla de lo que está actualmente. No faltan las anécdotas de ancianos que dicen que en su juventud podían brincar del techo de la capilla a la piedra sin ninguna dificultad, cosa imposible de hacer en estos días en que la distancia entre ambos puntos es de unos ocho metros.
Aunque he buscado en la tradición mexicana alguna leyenda similar no la he encontrado. Hay muchas, sí, de personas que se convirtieron en piedra o de piedras que guardan un tesoro prehispánico o colonial, pero ninguna que oculte una amenaza de inundación para un pueblo. En fin, mientras se aleja lo suficiente para caerse, sigamos disfrutando las subidas al Cerrito para estar un rato sobre la piedra.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Tras los pasos de Marco Polo

Anciano
Hoy por la noche, en el salón de usos múltiples del Museo Regional y ante unas 30 personas, el fotógrafo autlense Bernardo de Niz inauguró su exposición Tras los pasos de Marco Polo, una colección de 17 fotografías logradas en distintos puntos de China y Asia central, precisamente a lo largo de la Ruta de la Seda.
El acto comenzó a las 20:15 hrs. con una breve conferencia dictada por el doctor Nabor de Niz sobre la Ruta de la Seda, donde dio una descripción de la misma, las mercancías que se transportaban en ella, su historia, el viaje de Marco Polo, su actualidad con el tren euroasiático... todo con la intención de contextualizar geográfica y culturalmente la exposición.
Enseguida se procedió al corte del listón y a la entrega del reconocimiento a Bernardo, para enseguida dejar pasar al público a observar las fotografías. En ellas, impresas en la técnica de piezografía con tintas y papeles naturales, se muestran situaciones cotidianas, paisajes y retratos de gente "de la calle", ofreciendo una visión realista y alejada de los estereotipos e idealizaciones que tenemos muchos occidentales sobre los habitantes de aquella región del mundo.
La exposición Tras los pasos de Marco Polo estará disponible durante todo el mes de septiembre en los horarios regulares del Museo.


jueves, 5 de septiembre de 2013

Convocatoria al Concurso de traje típico de Autlán


Anoche, durante el concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil en el jardín Carlos Santana, la Junta Patriótica dio a conocer el programa general de las Fiestas Patrias y la convocatoria que transcribimos enseguida:


La Junta Patriótica 2013 y el H. Ayuntamiento Constitucional de Autlán de Navarro, con motivo de la celebración de los 203 aniversarios de la Independencia de México y las festividades del mes patrio.
CONVOCAN AL
"Concurso de Traje Típico de Autlán"

BASES

1.- Podrán participar las instituciones, organizaciones, escuelas, diseñadores, artesanos y público en general, solamente con una prenda.
2.- La prenda de vestir deberá ser original y expresar en sus motivos la identidad cultural del municipio (apreciación de las costumbres y tradiciones, el patrimonio artesanal y cultural de la actividad económica, entre otros puntos).
3.- Deberá entregar (día jueves 19 de septiembre) una fotografía del traje a concursar en un sobre cerrado, con el nombre de un seudónimo con los siguientes datos:
a.- Título del diseño.
b.- Breve descripción de la inspiración que fundamenta el diseño.
c.- Materiales que lo componen y
d.- Nombre verdadero en el interior del sobre.
4.- El concurso se celebrará el domingo 22 de septiembre en la explanada Ernesto Medina Lima, realizando una pasarela de modelaje del traje diseñado.

INSCRIPCIONES

A partir de la publicación de la presente y hasta el día 18 de septiembre en la oficina de la jefatura de Turismo del municipio (Presidencia Municipal).

PREMIOS

Primer lugar. Reconocimiento. Paquete para dos personas: Boletos para todas las corridas formales y toros de once del Carnaval 2014 y cena en restaurant patrocinador.
Segundo lugar. Reconocimiento. Paquete para dos personas: Boletos para 2 corridas formales y todos los toros de once del Carnaval 2014 y cena para 2 en restaurant patrocinador.
Tercer lugar. Reconocimiento. Paquete para dos personas: Boletos de 1 corrida formal y todos los toros de once del Carnaval 2014 y cena en restaurant patrocinador.

Los puntos no previstos en la presente convocatoria serán a consideración de los organizadores y su decisión será inapelable.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Música en el jardín Carlos Santana



Esta noche en el jardín Carlos Santana se celebró un concierto dentro del programa de las Fiestas Patrias, con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Autlán y el cantante Alí Sosa. El concierto comenzó a las 20:20 hrs. y fue presenciado por unas 100 personas.
Bajo una pertinaz llovizna y en un escenario afeado por el abandono y el vandalismo, fue la Orquesta la que abrió el evento, presentando un programa con música de Mozart y Charpentier, terminado el cual tocaron una pieza más a petición del público. A siete meses de su debut la Sinfónica ya muestra una notable mejoría en su sonido, además de un repertorio más amplio. Sin embargo sigue en formación, tanto por la cantidad de ejecutantes que todavía no es la ideal, como por el nivel de aprendizaje de muchos de ellos.


La segunda parte de la velada correspondió a la participación del joven cantante Alí Sosa, quien interpretó, con el solo acompañamiento de su guitarra, una selección de canciones "de amor" de autores como José José, Joan Sebastian o el grupo Liberación. Alí cantó para más o menos la mitad del público original, quizás por la abismal diferencia entre los tipos de música que presentaron él y la orquesta.
Las celebraciones de las Fiestas Patrias 2013 continuarán con eventos artísticos en cinco diferentes sedes.

martes, 3 de septiembre de 2013

La Plaza Cívica

Vista de la Plaza Cívica desde el Centro Escolar.

Hoy hace 29 años, el 3 de septiembre de 1984 y dentro de la conmemoración del quinto aniversario luctuoso del general Marcelino García Barragán, se inauguró la Plaza Cívica que lleva el nombre de este militar jalisciense. La ceremonia, según don Ernesto Medina Lima, fue presidida por el gobernador del Estado, Enrique Álvarez del Castillo.
La Plaza Cívica fue construida con recursos del gobierno del Estado y del Ayuntamiento, durante la administración 1983-85, presidida por Rafael Saray. Antiguamente, en el lugar que ocupa la plaza existieron sembradíos, reemplazados después de la construcción del Centro Escolar Chapultepec por un campo de tierra donde se jugaba futbol.

El Centro Escolar en los años 1960. Foto de Concepción Gaviño.

Esta plaza, la más grande de Autlán junto con la Carlos Santana, mide unos 60 metros de frente por 120 de fondo y tiene la característica de estar escasamente arbolada, comparándola con el resto de espacios similares en el municipio. Cuenta con dos grandes ceibas a la entrada, los llamados árboles de la Amistad y de la Historia (las placas con estos nombres ya desaparecieron), y jardineras con plantas bajas de ornato al frente de la plaza, donde se encuentra la estatua del general Barragán, y en sus costados. También tiene dos grandes jardineras más o menos a la mitad, donde están unos bien desarrollados ficus y palmeras. También con ficus y algunas otras especies están resguardados los costados de la plaza.

Vista desde el Centro Cultural José Atanasio Monroy.


Estatua del general.
Niños Héroes y asta.











Cuenta además con un par de monumentos de carácter cívico: la mencionada estatua de Marcelino García Barragán, frente a la cual se encuentra la placa conmemorativa de la inauguración de la plaza, y un conjunto escultórico que representa a los Niños Héroes, ubicado al fondo, frente a la fachada del Centro Escolar. Este conjunto está montado en lo alto de una plataforma elevada que hace las veces de templete para algunos eventos. Aquí, en julio de 1997 se colocó un asta para izar la Bandera monumental que se utiliza en las Fiestas Patrias.
En los costados de la plaza se encuentran una serie de mamparas de ladrillo, forradas de piedra y pintadas en colores claros, que no han servido para otra cosa que como base para graffitti y para cobijar a parejas de novios. De estas mamparas, solamente la primera del costado izquierdo tiene dibujado el glifo de Autlán, aunque ahora está tapado por la pintura que le aplicaron la última vez que le dieron mantenimiento a la plaza.
El resto es espacio abierto, propio para concentraciones de personas que no pueden hacerse en ningún otro lugar. El espacio que queda frente al asta y los Niños Héroes es ligeramente más bajo que el resto de la plaza, por lo que se convierte en una alberca con cada tormenta. Se encuentra todo el conjunto en buenas, aunque no óptimas, condiciones de conservación, sin daños mayores por vandalismo o abandono. Los únicos desperfectos son grietas en el concreto y algunas losas rotas. El arbolado y las jardineras reciben mantenimiento periódico.


El uso más intensivo lo tienen los espacios de estacionamiento que están a los costados y frente a la estatua del general. Todos los días en los horarios pico estos lugares se encuentran ocupados en su totalidad por el personal que trabaja o estudia en el CUCSur, el IMSS o el Centro Escolar. En la plaza se han realizado además conciertos, actividades deportivas, verbenas, actos cívicos (en septiembre de cada año se conmemora al general Barragán y a los Niños Héroes) y en las fechas que marca la ley se iza la bandera monumental.
Es además un espacio recreativo muy importante: por las tardes se reúnen ahí decenas o cientos de personas que van a hacer ejercicio, llevar a sus niños a jugar en los brincolines o simplemente a tomar el fresco.
La Plaza Cívica ha servido también como escenario de algunas leyendas urbanas: durante la serie de rumores que se desataron en los años 1980 sobre el hallazgo periódico de cadáveres en algunos puntos del pueblo, en esta plaza se dijo que se encontraron los restos de una muchacha (nunca se sabía la identidad de los cuerpos ni nadie afirmaba haberlos visto, todo era de oídas). También, las mentes más puras e imaginativas decían haber visto parejitas cogiendo en las ramas de los ficus o hasta ¡debajo de los carros!
Lo que no es ninguna leyenda ni rumor es la represión policiaca que se vive constantemente desde hace un par de décadas: actualmente después de las diez de la noche los policías invitan a retirarse de la plaza a quienes se encuentren en ella, por más que no estén cometiendo algún delito o falta administrativa. Si el interpelado no tiene una facha ortodoxa para las costumbres de la región, la invitación es en un tono más seco. El colmo de esto sucedió en el año 2008, cuando se colocaron postes con cadenas en las entradas de la plaza, para impedir el ingreso después de cierta hora.


En fin, hoy la Plaza Cívica cumplió apenas 29 años, aunque a muchos nos parece que siempre ha estado ahí.


PD. 3 de septiembre de 2014: A principios de este año se realizaron algunos trabajos de mantenimiento en la plaza y se agregaron algunos elementos: Un asta mucho más alta que la primera, colocada en el centro de la plaza, un nuevo monumento a los Niños Héroes, compuesto por un obelisco y un semicírculo de columnas, cada una con una placa con el nombre de uno de los niños (que estorba la vista del monumento original) y una intervención en el monumento del general, al que se le agregó un muro detrás de la estatua.

El nuevo monumento a los Niños Héroes.