jueves, 28 de noviembre de 2024

En Chapala celebraron su día social los cronistas jaliscienses

Centro cultural Antigua Presidencia, con el cerro de San Miguel al fondo.

 El sábado 23 de noviembre, fecha en que en Jalisco se celebra el Día del Cronista Municipal por haber sido ese día del año 1995 cuando nació la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, se celebró en el centro cultural Antigua Presidencia del municipio de Chapala el XXIX Congreso Anual de esta organización que reúne a los cronistas jaliscienses. Bajo el proverbial buen clima de la ribera del lago de Chapala, que a quienes fuimos desde la Costa nos parecía un ambiente frío, nos reunimos en el mencionado centro cultural unas 200 personas, entre cronistas municipales de Jalisco y de Michoacán, investigadores e invitados.

El centro cultural Antigua Presidencia es una de las fincas señoriales bien conservadas que se encuentran en el último tramo de la calle de Madero, antes de llegar al malecón de Chapala, junto con el antiguo hotel Nido, la casa Braniff y otras, que forman un armónico conjunto urbano con la parroquia de san Francisco. Tiene en su esquina con la calle de Hidalgo una sala de exposiciones y, caminando hacia el norte por Madero, encontramos la puerta de ingreso al auditorio Zaida Cristina, sitio donde se desarrolló el Congreso. A las 9:30 horas ya se empezaban a reunir en el patio central de este sitio, a cuyo fondo se encuentra el auditorio, algunos compañeros cronistas, que de inmediato empezaron a actualizarse con las novedades de trabajo, con la plática propia de los amigos que tienen algún tiempo sin verse. En este patio se instaló una exposición de fotografías antiguas de Chapala y del lago, impresas en formato grande y montadas sobre caballetes, como dialogando con los murales que adornan este espacio y que representan a las nueve musas. Poco después de las 10:00 horas pasamos al auditorio, para comenzar con los trabajos formales del Congreso.

El primer momento del Congreso fueron los honores a la Bandera, que se realizaron con la participación de la escolta de Protección Civil de Chapala cuyos integrantes, ataviados con uniforme de gala, llevaban además en la mano derecha un hacha (excepto la abanderada, desde luego), símbolo de su oficio. A los honores siguió el canto del Himno a Jalisco, pieza musical que, por decreto del Congreso del Estado debe cantarse en todos los actos cívicos oficiales en el Estado pero que la Asociación de Cronistas es de las pocas instituciones que lo hace.

El presídium.


El presídium para este acto inaugural estuvo integrado por Rogelio Ochoa Corona, cronista de Chapala; José Castellanos Higareda, de la Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía; Pedro Vargas Ávalos, presidente de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco; Benito Manuel Villagómez Rodríguez, empresario chapalense y defensor del lago de Chapala; Carlos Martín Boyzo Nolasco y Luis Jesús Ramírez Jiménez, vicepresidentes de la Asociación, y Jesús Escamilla Ramos, director de Cultura y representante del presidente municipal de Chapala.

Los mensajes inaugurales corrieron a cargo del señor Escamilla, quien ponderó la importancia de Chapala en la cultura y la historia jaliscienses y agradeció a la Asociación por elegir a Chapala como sede de su Congreso; y de Pedro Vargas, quien habló de la obligación de los jaliscienses, de nacimiento o avecindados, de honrar a nuestros antepasados, así como del papel de los cronistas como heraldos de la cultura y la historia, con el apoyo de las autoridades o sin él e, incluso, en contra de las autoridades. Dijo que la Asociación trabaja, desde sus inicios, por que todos los municipios tengan cronistas.

El siguiente momento del Congreso fue la entrega de preseas por parte de la Asociación a personas que se han distinguido por su trabajo y por su aporte a la difusión de la historia y la cultura de sus comunidades, de la siguiente forma:

La presea Fray Antonio Tello fue entregada a Francisco Gabriel Montes Ayala, cronista de La Palma, Michoacán, cuya semblanza fue leída por Luis Jesús Ramírez, cronista de Jalostotitlán.

La presea Luis Pérez Verdía fue otorgada a Tony Burton, ciudadano inglés que desde hace décadas vive en Chapala, donde ha hecho un trabajo excepcional en el registro y difusión de su historia y su cultura. Su semblanza fue leída por Rogelio Ochoa.

La presea Rosa Áurea fue para la cronista de Santa Anita, Tlaquepaque, Aurora Alcántar Gutiérrez, cuya semblanza fue leída por la cronista de Acatic, Ana Rosa González, quien ha difundido la historia y la cultura de su comunidad en diversos medios masivos de comunicación y en forma de libros.

Además, le fue entregado un reconocimiento, tal y como ocurrió en el Congreso XXI, también celebrado en esta ciudad, al empresario Manuel Villagómez, por su trabajo como “gran defensor de causas cívicas y del medio ambiente”, en específico del lago de Chapala, oponiéndose a proyectos de cortar o disminuir la cantidad de agua que le llega por el río Lerma. Don Manuel recordó, en su mensaje, el conflicto que se vivió con Guanajuato en los años del gobierno de Carlos Salinas por el agua del Lerma, que llegó a niveles altos de violencia.



Al terminar esta parte del programa del Congreso vino un intermedio musical, con un breve concierto de arpa y voz, que sería un preámbulo al magnífico concierto que vendría minutos después. Luego comenzaría la ronda de presentaciones de libros, en el orden siguiente:

Gerardo Ávalos Gallardo presentó unas guías turísticas de Jalisco y Michoacán que, con el título general de Guadalajara es tuya, se editan mensualmente dedicando cada número a un destino turístico diferente. El autor explicó que estas guías tienen el objetivo de difundir la riqueza de Jalisco y que, a partir del número de este mes, tendrán una sección fija dedicada a Chapala.

Alejandra Olvera Banda presentó la novela histórica El fraile Antonio Alcalde. 20 años para la eternidad, documentada en archivos pero con un hilo narrativo que busca ser atractivo para el lector. Afirmó que en esta obra se ofrecen pinceladas de la vida del obispo Alcalde, que no era un santo sino “muy enojón” y de los años de gestión y trabajo para lograr el desarrollo de Guadalajara que todavía disfrutan sus habitantes.

Luis Javier Ramírez y Carlos Boyzo.


Carlos Martín Boyzo Nolasco presentó el libro Cuzalapa. Herencia cultural, del finado cronista de Cuautitlán de García Barragán, Abel Vargas Ávalos. El presentador habló de las investigaciones de Abel Vargas sobre la cultura indígena de Cuzalapa y de trabajos como el rescate del idioma náhuatl y el estudio de elementos como los patollis y el lienzo de Cuzalapa, que forman parte de la identidad de esa delegación municipal de Cuautitlán. Las descripciones de estos elementos y episodios de la guerra de Independencia en esa región, entre otros temas, son asuntos que se abordan en el libro.

Juan Frajoza, cronista de Yahualica de González Gallo, presentó su libro En el nombre de Dios Todopoderoso, que incluye una recopilación de documentos testamentarios de Tepatitlán, así como otras disposiciones testamentarias de una amplia región que abarca desde Etzatlán hasta Acatic. Afirmó que la obra se compone de un total de 80 disposiciones y un texto introductorio en el que se explican los detalles de las dichas disposiciones y el motivo por el que se incluyeron en el libro. Aclaró varios puntos: estas disposiciones dan una visión del mundo desde la óptica de la clase propietaria, que es la que tenía bienes para heredar, además de que calificó de falsa la versión de que los padres heredaban en partes iguales a sus hijos, puesto que era una costumbre mejorar a ciertos hijos. La edición es del Ayuntamiento de Tepatitlán y se realizó con una paleografía actualizada, para facilitar la lectura para un público no especializado, además de que consideró que esta obra puede ser útil para un estudio de la sociedad y de los nexos que se establecían en ella.



Luego de las presentaciones de libros vino un receso musical, con un concierto de música mexicana a cargo de Abel Velasco en la guitarra, Javier Raygoza en el arpa y Brenda Flores en la voz. Si se hubiera tomado la opinión de los asistentes en ese momento, el concierto se hubiera alargado toda la tarde.

La parte final del Congreso se integró con exposiciones de temas variados por algunos cronistas, de la siguiente forma:

Francisco Montes, de La Palma, Michoacán, habló sobre la genealogía del sacerdote insurgente Marcos Castellanos, quien desciende de Pedro Ruiz de Guadalcanal, conquistador que vino con Hernán Cortés y se quedó como encomendero en Zacatula. Otros antepasados de Castellanos fueron los fundadores de las haciendas de La Palma, Guaracha y otras y, entre sus parientes más cercanos en el tiempo, mencionó a Felipe Arregui, a obispos y otros personajes importantes; la exposición incluyó una relación pormenorizada de sus antepasados, enlaces y descendencia.

Marco Corral, cronista honorario de La Huerta, explicó el proceso de declaratoria municipal de patrimonio cultural de ese municipio, que se logró en septiembre pasado con 35 bienes declarados. Dijo que esta fue la primera declaratoria de ese tipo que se logra en Jalisco y estuvo fundamentada en investigaciones y registros que él mismo ha realizado en varios años.

Aldo Fierros, del Consejo de la Crónica de Tlaquepaque, presentó la Gaceta de Tlaquepaque, un medio de comunicación impreso que edita esa corporación, autogestivo y bimestral, en el que se difunde el trabajo de los cronistas de esa demarcación.

Alexis Covarrubias, funcionario del Archivo Histórico de Zapopan y coordinador de los cronistas de ese municipio, dio un mensaje en el que afirmó que las puertas de ese recinto están abiertas para todos los cronistas y aseguró que es necesario llevar la cultura a las regiones.

Dicho esto, Pedro Vargas Ávalos dio un mensaje en el que se ratificó a los vicepresidentes de la Asociación y se ponderó la calidad de los trabajos presentados en este Congreso y la excelente anfitrionía del cronista de Chapala. También fueron anunciadas tres ciudades candidatas a recibir a la Asociación para el Congreso XXX: Ocotlán, Lagos de Moreno y Tonalá.



miércoles, 27 de noviembre de 2024

Conmemoración del 460 aniversario de la expedición de Legazpi y Urdaneta


 El jueves 21 de noviembre se cumplieron 460 años de que zarpó del Puerto de la Navidad, hoy Barra de Navidad, Jalisco, una expedición de cinco navíos que iba capitaneada por Miguel López de Legazpi y con Andrés de Urdaneta como piloto y que se había preparado con años de anticipación. Esta expedición es meritoria por haber descubierto la ruta del Tornaviaje, que sentó las bases para una de las rutas comerciales más importantes de la historia, conocida como la Nao de China. Para conmemorar este acontecimiento se celebraron en Barra de Navidad un acto cívico y una jornada académica, organizados por el Ayuntamiento de Cihuatlán y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ).

El acto cívico se realizó en el malecón de Barra de Navidad, a un costado de la estela conmemorativa de los 400 años de la mencionada expedición. Comenzó a las 8:08 horas con la asistencia de unas 150 personas, entre funcionarios municipales y estatales, personal militar, socios de la BSGEEJ y público en general. El primer momento de esta ceremonia fueron los honores a la Bandera, con la escolta y la banda de guerra de la 22ª Compañía de Infantería No Encuadrada, con sede en Melaque y que incluyeron el izamiento de las banderas de México y de Filipinas y el canto del Himno de Filipinas por un coro de alumnos de la escuela primaria Miguel López de Legazpi, de Barra de Navidad.

En el presídium Apolonio de Jesús Pelayo Flores, presidente municipal de Cihuatlán; María Fernanda Escalera Rubio, presidente del DIF de Cihuatlán; el teniente coronel Juan Montero Perea, comandante de la 22ª CINE; Dalia Sánchez Ochoa, coordinadora de la Secretaría de Cultura de Jalisco en la Costa Sur y Sierra de Amula; la capitana del puerto de Barra de Navidad, Gloria Janet Núñez Alfaro; Carlos Adolfo Preciado Ortiz, coordinador del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ y, en esta ocasión, representante del presidente de la misma Sociedad, Adalberto Ortega Solís; Jesús Donaciano Medina García, representante de la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, Ana María de la O Castellanos Pinzón; Numeriano Bouffard, Presidente dela Fundación de Comercio y Turismo Filipino en Estados Unidos; Marie Cunning, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Filipino-Americanas; la regidoras del Ayuntamiento de Cihuatlán Ildefonsa Fuentes Martínez y la síndica Laura Maribel Soto Rodríguez.

El presidente de Cihuatlán, Apolonio Pelayo, dio un mensaje en el que recordó la época de esplendor del Puerto de la Navidad durante los preparativos de la expedición, tiempo en el que, dijo, se movieron en este lugar recursos equivalentes a “una montaña de dinero actual”. Afirmó que el futuro de Barra de Navidad es prometedor, pero precisa de alianzas entre los distintos sectores de la sociedad local para desarrollar su potencial.

Dalia Sánchez, de la Secretaría de Cultura, dirigió su mensaje a los niños que se encontraban presentes, animándolos a conocer la historia de su región y saber que en Barra de Navidad se han hecho grandes cosas y han ocurrido acontecimientos históricos relevantes.

Carlos Preciado, de la BSGEEJ, dio algunos datos históricos de la expedición, ponderando la importancia del Tornaviaje y de la Nao de China. Fueron habitantes de esta región, dijo, quienes contribuyeron al mestizaje filipino, y recordó que durante los festejos por el aniversario 400, en 1964, el gobierno del Estado encargó a la BSGEEJ mantener viva la conmemoración, encargo que la Sociedad ha asumido y que seguirá vigente en nuestros corazones.

Numeriano Bouffard dijo que en este día se cumplían 460 años de que Filipinas fue integrada al Imperio Español y que aquí nació la esencia de un filipino. Habló también del sentimiento de hermandad que tienen los filipinos hacia México, país que, en su opinión, llevó la cultura occidental a su país; también refirió el proyecto del Tornaidioma, es decir, el impulso del regreso del español al uso cotidiano y oficial de Filipinas, para lo que pidió ayuda a los mexicanos y, en especial, a los habitantes de esta región.

Jesús Medina, del CUCSur, recordó que el 8 de octubre fue declarado Día Internacional del Galeón por la UNESCO, en recuerdo de la fecha en que se completó la ruta del Tornaviaje, en Acapulco. También habló de la riqueza histórica en idioma español que guarda Filipinas, en forma de documentos históricos en diversos archivos.

Mary Cunnings, por último, habló de la historia de la Federación de Cámaras de Comercio Filipino-Americanas y del poder perdurable de la conexión humana, que llamó a seguir construyendo a través de estas conmemoraciones y otras acciones conjuntas.

La jornada académica

El segundo momento de la conmemoración fue la jornada académica que se celebró en la terraza del hotel La Alondra, cerca del malecón de Barra de Navidad. A ella asistieron unas 100 personas, incluyendo a algunos de quienes estuvimos en el acto cívico y agregando a funcionarios de municipios de la región, alumnos y profesores de la Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán y una comitiva colimense conformada por integrantes de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima y del Club del Libro Colimense. Fue presidida por los ya mencionados Apolonio Pelayo, Numeriano Bouffard, Carlos Preciado y Jesús Medina y por el coordinador del comité organizador de la jornada académica, Alfredo Tomás Ortega Ojeda, e inaugurada por el director de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, Julio Mendoza Torres, a las 10:30 horas, a invitación del presidente de Cihuatlán. Previo a la inauguración oficial, Carlos Preciado, representante del presidente de la BSGEEJ, aceptó la invitación de Numeriano Bouffard de colaborar para que regrese el idioma español a las Filipinas, país en el que este idioma ya no se enseña desde la década de 1980, cuando la presidente Corazón Aquino dispuso que se eliminara de los programas educativos oficiales. El señor Bouffard dijo que fue su generación la última que aprendió el español en la escuela.

Durante cerca de cuatro horas, en la terraza se presentaron cinco ponencias y un libro, de lo que enseguida daremos un apretado resumen:

Alfredo Ortega y Pilar Sánchez Alfaro.


La ex presidente de la BSGEEJ, Pilar Sánchez Alfaro, leyó el texto El Puerto de la Navidad del virrey Antonio de Mendoza, prestando su voz al autor de ese trabajo, Miguel Claudio Jiménez Vizcarra, quien no pudo estar presente en la sesión. Este trabajo es parte de un libro que ya está en proceso de ser publicado y se trata de una crónica, basada en documentos de archivo, de la visita del primer virrey de la Nueva España al Puerto de la Navidad en tiempos de la Guerra del Mixtón, el desarrollo que ese lugar conoció en las siguientes décadas merced a las expediciones de descubrimiento que ahí se prepararon para diversos rumbos del Pacífico y la inutilidad de la inversión que en él se hizo, al decidirse las autoridades virreinales por Acapulco para ser el puerto principal del reino.

Numeriano Bouffard presentó El Tornaidioma. Vida, cultura y legado, en el que expuso con amplitud el proyecto para regresar el idioma español a las Filipinas. El empresario filipino explicó que Jalisco es fundamental en la consolidación de la identidad de su país, fundamentado en que 250 habitantes de esta región fueron con Urdaneta a las islas, de los cuales 100 se quedaron allá, siendo sustituidos por filipinos en el Tornaviaje, comenzando de esta forma el intercambio cultural entre ambos lugares. En su opinión, hay en la identidad de Filipinas más influencia de México que de España, por lo que considera al suyo un país hispanoasiático, relacionado con los países hispanoamericanos. Uno de sus principales elementos de identidad es el idioma español, ya perdido en el habla cotidiana de los filipinos por tres principales causas: la invasión estadounidense de finales del siglo XIX, la II Guerra Mundial, en la que fallecieron o se fueron del país una buena cantidad de hablantes de ese idioma, y la decisión de Corazón Aquino de eliminar su enseñanza en las escuelas. Con respecto a la petición de ayuda de México para concretar el Tornaidioma dio, además, dos razones objetivas: una vocalización más clara de los mexicanos que de los españoles y una ventaja económica que tendría Filipinas gracias a su industria de los call centers, la mayor del mundo, y que deja de atender actualmente al mercado hispanoamericano.

Jesús Medina García, del Centro Universitario de la Costa Sur, presentó Detalles del Galeón de Manila en la obra de Vito Alessio Robles, un análisis del libro Acapulco en la historia y en la leyenda (1932), de ese historiador mexicano. Luego de algunos datos biográficos del autor del libro, el ponente comentó algunos elementos de su contenido que le fueron significativos: el espacio que dedica a los descubrimientos geográficos del siglo XVI, la historia de san Felipe de Jesús y la expedición de Diego Hurtado de Mendoza, la toma de Acapulco por Morelos durante la Guerra de Independencia y la obra de cronistas y navegantes que protagonizaron la intensa vida marítima de la Mar del Sur. El ponente destacó el estilo narrativo de Robles y la calidad de la información que presenta en su libro.

Marie Cunning hizo un breve comentario sobre el vínculo cultural entre México y Filipinas y las posibilidades de inversión que los empresarios filipinos radicados en los Estados Unidos ven en la Costa de Jalisco. Dicho esto, se declaró un receso en la sesión, tiempo en que alumnos de la preparatoria de Cihuatlán ofrecieron una muestra gastronómica con una degustación de alimentos que son producto del mestizaje derivado del Galeón de Manila, a base de ingredientes como maíz, chile, piña, uvas, jamón, quesos… productos americanos, asiáticos y europeos.

Al regresar del receso pudimos ver la ponencia de Teresa Medado, presidente del Asia Pacific College, de Filipinas, enviada en formato de video desde ese país, con la traducción de Alexis Covarrubias. En su mensaje, la ponente aborda también el proyecto del Tornaidioma, aunque con el objetivo agregado de preparar a los trabajadores filipinos para el mercado laboral.

La última ponencia fue de José Alfonso Baños Francia, coordinador del Capítulo Costa Norte de la BSGEEJ, titulada Expediciones pioneras por la Mar del Sur. Una aproximación. En ella, explica las características e historias de las primeras expediciones españolas en América, las expediciones financiadas por Hernán Cortés en el Pacífico y el involucramiento personal del conquistador de Tenochtitlan en la exploración de Baja California. El ponente mostró algunos mapas producidos luego de las primeras expediciones por el Caribe y el Golfo de México y dio detalles del primer viaje a las Molucas (1525-1534), en el que iba un joven Andrés de Urdaneta, de las expediciones de Diego Hurtado de Mendoza que se perdió en la Bahía de Banderas y la de Diego Becerra y Hernando de Grijalva, así como la de Hernán Cortés, que zarpó de Chiametla y concluyó en Manzanillo y fue completamente estéril. Como conclusión, dijo que hay que valorar estos hechos como parte de nuestra herencia histórica y propiciar a partir de ellos una reflexión sobre el ambiente de la navegación en el siglo XVI. Ve en ellos fe y disciplina, resumen de la vida humana.

Adriana Ruiz Razura.


La doctora Adriana Ruiz Razura, para concluir la jornada, presentó su libro Historias de un pasado excepcional: caminos recorridos por la familia De los Reyes, una historia de Marcos de los Reyes y su familia, originaria de Filipinas pero avecindada en Jalisco desde la primera mitad del siglo XIX. La presentación comenzó con una explicación de cómo nació la idea de realizar esta investigación, a partir de una carta de Marcos de los Reyes conservada por una de sus descendientes, a la que la doctora Adriana tuvo acceso. Con base en documentos de archivo, como el testamento de Ventura de los Reyes (padre de Marcos), una relación de mercancías traídas de Asia y correspondencia familiar, la autora pudo reconstruir la historia de esta familia cuyo patriarca, don Ventura, representó a las Filipinas en las Cortes de Cádiz, a donde viajó con su hijo Marcos, quien tiempo después se establece en Guadalajara y, posteriormente, en Atotonilco, donde se convierte en el pionero de la hoy próspera industria de los cítricos. Marcos hizo carrera política en el México independiente y echa raíces en Jalisco, en cuya descendencia figura el artista Jesús Reyes Ferreira. La presentación contó con los comentarios de la artista Margarita Orozco Pointelin, quien analizó algunos detalles de la obra de Reyes Ferreira, ponderando su importancia en el arte mexicano del siglo XX.

Al concluir estas presentaciones se presentaron algunas propuestas por parte de los asistentes: gestionar la reedición del libro Jalisco en la conquista de las Filipinas. Barra de Navidad y la expedición de López de Legazpi y Urdaneta, del historiador colimense Carlos Pizano y Saucedo; realizar un coloquio con cronistas e historiadores filipinos, colimenses y jaliscienses y apoyar la petición de ayuda para concretar el Tornaidioma, que presentó el señor Bouffard, propuestas que contaron con el beneplácito de los presentes, que se comprometieron a trabajar en ellas.



viernes, 22 de noviembre de 2024

Desfile de la Revolución 2024 en Autlán


 Aunque ya no con el ambiente festivo de otros años, acaso debido al desfase del día de asueto con el día de la efeméride nacional, el miércoles 20 de noviembre se desarrolló en calles del centro de Autlán el desfile conmemorativo del aniversario 114 del inicio de la Revolución Mexicana. El recorrido inició a las 8:00 horas en la Plaza Cívica, luego de una ceremonia en la que se izó la Bandera Nacional monumental y que se realizaran los honores de rigor. Luego de pasar por las calles de Independencia Nacional, Hidalgo, General Anaya, Guadalupe Victoria y Allende, el desfile concluyó en el cruce de esta calle con la de Guillermo Prieto.

Este año tocó desfilar a las escuelas secundarias, de las cuales, dos celebraban aniversarios significativos: 15 años de la Efraín González Luna y 65 de la Tecos, que oficialmente se llama Jesús Velázquez Gómez. El tono del desfile fue, como es costumbre, deportivo, por lo que menudearon los contingentes que ejecutaban tablas rítmicas, evoluciones con elementos como tiras de tela, tambores improvisados con cubetas, pelotas y otros; además de los que, representando a los deportes que se practican en sus escuelas, hacían demostraciones de dominio del balón de futbol, basquetbol o voleibol. Sin faltar, desde luego, las pirámides, con mayor o menor complejidad y vistosidad. Las tablas rítmicas se realizaban, casi por regla general, con música electrónica, en algunos casos con adaptaciones de canciones mexicanas a ese género.

Otro elemento frecuente en el desfile fue el de grupos de niños disfrazados de lo que la costumbre quiere que sea el traje típico de los revolucionarios de ambos sexos, así como de los catrines que representan a las clases dominantes durante el porfiriato. De estos niños, algunos representaban a próceres: el bigotazo indicaba la presencia de Zapata, la barbita de candado nos mostraba a Madero y la larga barba blanca nos decía a las claras que estábamos frente al mismísimo Primer Jefe. Ante esta repetición, aquí comentaremos solo lo que, a nuestro pobre juicio, se salió del molde.

Flautistas.


La escuela Jaime Llamas llevó un numeroso contingente de niños flautistas que, dirigidos por el profesor Jorge Mojica Llamas, se detenía en puntos determinados para tocar fragmentos de canciones revolucionarias. La calidad de la interpretación y la atención que, por lo general, ponía el público, hacía que las piezas se escucharan con claridad y fueran muy aplaudidas por la gente. Muy buen punto para la escuela y los ejeutantes.

En su aniversario 15, la escuela Efraín González Luna estrenó una canción cuya letra exalta las cualidades académicas del plantel y llama a su comunidad a trabajar en la excelencia. Con un estilo pop y reproducida desde un equipo de sonido transportado en un remolque, la canción sirvió como fondo a las tablas rítmicas de la escuela.



El orden del desfile fue como sigue:

La escolta de Seguridad Pública municipal con la Bandera Nacional.

La escolta de Protección Civil municipal con la Bandera de Jalisco.

La escolta de la Escuela Técnica en Atención Médica Prehospitalaria con la bandera del municipio.

La escolta de la Cruz Roja Autlán con su propia bandera.

Contingente de Protección Civil y Bomberos Autlán.

Banda de guerra municipal, integrada con alumnos de secundaria y dirigida por César Hernández Palacios.

Instituto Autlense.

Secundaria Federal Manuel López Cotilla.

Escuela Salvador Esquer Apodaca.

Escuela Jaime Llamas García.

Escuela Efraín González Luna.

Secundaria Autlán.

Escuela Jesús Velázquez Gómez.

Escuela Secundaria Técnica 7.

Universidad del Valle la Grana.

CETI.

ICEP campus Autlán.

Equipo Guerreros de Autlán, de la tercera división.

Equipo de futbol Vikingos Jr.

Escuela de futbol Rayados Autlán.

Escuela municipal de box.

Ambulancias y otros vehículos de la Cruz Roja Autlán y Protección Civil municipal y estatal.



Presentación del libro Plata o plomo en la Feria Municipal del Libro de Autlán

Rosa Doño y Manuel Hernández.

 El martes 19 de noviembre, dentro del programa de la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán, fue presentado el libro Plata o plomo. Monederos falsos durante la primera fase de la Revolución Mexicana (1910-1912), del historiador Manuel Alejandro Hernández Ponce. Con la asistencia de unas 10 personas, la presentación comenzó a las 18:20 horas, en el escenario colocado junto al kiosco del jardín Constitución.

Para abrir la sesión, la jefa de la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur, Rosa Alejandra Doño Delgadillo, comentó la forma en que está organizada la información dentro del libro y algunos de los temas que aborda, como el nacimiento del Banco de México, la acuñación oficial de moneda y su manejo y falsificación.

Enseguida, el autor explicó que el libro fue hecho durante la pandemia, época en que no se podía acudir a los archivos físicos y, por lo tanto, recurrió sobre todo a la prensa de la época para documentarse en las noticias de nota roja en las que se consignaba la aprehensión de falsificadores de moneda. Para contextualizar, dijo que la Revolución no solo fue un movimiento político y militar, sino que también afectó a la vida cotidiana de los mexicanos mediante la pérdida de valor de la moneda y de confianza en los mercados. En su libro, propone pensar en cómo fue la cotidianidad de las personas, afectada por factores como la falsificación de moneda.

A la situación económica que describió el autor se llegó luego de un proceso que comenzó hacia 1907, cuando se da un crecimiento exponencial de la India como productora de alimentos, lo que requirió mayor cantidad de metales, como oro y plata, para la acuñación de moneda. México fue beneficiario de esta situación, al poseer minas de estos metales. Sin embargo, hubo en el mercado interno el problema de la escasez de moneda fraccionaria, que comenzó a hacerse con metales más baratos y fácilmente falsificables. Esto y la crisis económica y política que desató la Revolución fueron los elementos que propiciaron una escalada en la falsificación de monedas, actividad que realizaban, según esta investigación, sobre todo hombres residentes en barrios marginales. El autor explicó cómo fue evolucionando esta situación, al ser, en un principio, mayoría los hombres que eran detenidos por este delito, lo que cambió al darse cuenta de que las autoridades eran más benévolas con las mujeres, siendo éstas enviadas por los falsificadores a colocar las monedas en el mercado.

El autor propuso, para concluir, que conozcamos mejor cómo los grandes procesos históricos, como la Revolución, afectaron a la vida de los habitantes del país.

Delegación de Cuautitlán.


En esta misma jornada, por la mañana, estuvo en el jardín Constitución una exhibición de productos de la comunidad indígena de Cuzalapa, en Cuautitlán de García Barragán. Ellos trajeron café, mojote, algunas botanas hechas a base de maíz y de plátano, trabajos en bordado y ejemplares del libro Cuzalapa. Herencia cultural, del cronista Abel Vargas Ávalos. Como representantes de Cuautitlán estuvieron el grupo Color de la Tierra y la señora Celerina Hernández Mancillas.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Escritores jaliscienses modernos en la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán

De izq. a der.: Carlos Axel Flores, Guillermo Tovar, Andrea Reynoso y Pedro Valderrama.

 Para terminar la tercera jornada de la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán se celebró la sesión titulada Escritores jaliscienses modernos, consistente en la presentación de dos obras que recopilan y analizan la obra de Arturo Rivas Sáinz y de Emmanuel Palacios, intelectuales nacidos a principios del siglo XX y que se convirtieron en importantes animadores de la escena cultural mexicana de mediados de siglo. La sesión se tuvo que realizar en el portal Guerrero, debido a que la lluvia que cayó sobre Autlán prácticamente todo el domingo 17 de noviembre impidió que se realizara en el escenario ubicado junto al kiosco del jardín Constitución. Comenzó a las 18:15 horas y se desarrolló ante unas 15 personas.

En la presentación participaron la promotora cultural Andrea Reynoso Gutiérrez, el cronista de Autlán Guillermo Tovar Vázquez y los autores de los libros: Carlos Axel Flores Valdovinos y Pedro Valderrama Villanueva. En la primera parte fue presentado el libro El estilo de Arturo Rivas Sáinz, de Carlos Axel Flores, con comentarios de Andrea Reynoso y de Pedro Valderrama, para concluir la velada fue presentado el libro Emmanuel Palacios. Obra reunida, de Pedro Valderrama, que fue comentado por Andrea Reynoso y Carlos Axel Flores.

El primer turno fue para Guillermo Tovar, quien dio una semblanza de Arturo Rivas Sáinz, nacido en Arandas el 24 de abril de 1905. En su intervención, el cronista resaltó las semejanzas que tuvo la infancia y juventud de Rivas Sáinz con las de Alatorre, Rulfo y Arreola: nacidos y criados en pueblos del interior del Estado, tuvieron sus primeros contactos con la literatura en bibliotecas de sus pueblos, donde también hubo alguien que los guio de manera informal en su formación temprana. Sus contactos con Autlán, mediante la amistad con Antonio Alatorre y con el profesor Francisco Espinosa Sánchez, así como su trabajo como juez en los IX Juegos Florales de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, fueron otros de los temas que se mencionaron en esta parte.

Enseguida, Andrea Reynoso comentó el primer tomo de El estilo de Arturo Rivas Sáinz, en el que es posible conocer a este personaje de forma íntima, quién fue, cómo pensaba y cómo trabajaba. En su intervención, Andrea comentó una entrevista con Rivas Sáinz publicada el 28 de abril de 1974, donde habla sobre su amistad con Alatorre, Rulfo y Arreola.

Pedro Valderrama comentó el segundo tomo de este libro, donde se recopila lo publicado por Rivas Sáinz en la revista Summa. Sobre este libro, dijo que se trata de la primera obra en su categoría que se hace en Jalisco, puesto que no ha habido antes instituciones o personas que se interesen en emprender la tarea de recopilar la obra dispersa de Arturo Rivas Sáinz. De ahí que Valderrama considere a su autor como “raro”, por su interés en temas y autores relegados, poco conocidos y estudiados en México; aunque se han hecho recopilaciones de sus publicaciones, en esta obra se busca reunir todos los textos que se encuentran dispersas, para publicarlas en una edición crítica. Está en preparación un tercer tomo, con publicaciones hechas por Rivas Sáinz en la ciudad de México y otros lugares.

Carlos Axel Flores recordó que la idea de esta obra nació cuando conoció la publicación de unas obras completas de Arturo Rivas Sáinz, a la que le faltaban muchas publicaciones. Consideró la obra del jalisciense equiparable a la de Alfonso Reyes, puesto que ambos tenían una visión estética de la literatura. Su obra recopilatoria ha sido dividida en tomos para facilitar su manejo pero también por cuestiones de financiamiento, difícil de conseguir para una publicación de este tipo. Por cierto, en 2025 se cumplirán dos aniversarios importantes, que son los 120 años de su nacimiento y 40 de su fallecimiento, que son una ocasión interesante para acercarse a su obra.

Para la segunda parte de la sesión, dedicada a la presentación del libro Emmanuel Palacios. Obra reunida, el cronista Guillermo Tovar comenzó dando una semblanza de su autor, Pedro Valderrama, investigador nacido en Tijuana en 1973 pero avecindado en Guadalajara desde 1994, autor de varios trabajos de investigación sobre literatura jalisciense, especialmente sobre revistas literarias y sobre el trabajo de otros investigadores.

Andrea Reynoso afirmó que Emmanuel Palacios fue un poeta “de a gotita”, es decir, que publicaba poco, pero de muy buena calidad, influido por sus gustos musicales y de cine. Involucrado en la política, desde los cargos que ocupó apoyó diversos movimientos culturales, por lo que también tuvo relevancia como gestor y promotor. Consideró importante difundir el conocimiento de su aporte al desarrollo cultural de México y de su obra literaria.

Carlos Axel Flores compartió una semblanza de Emmanuel Palacios, nacido en Tolimán en 1906 y miembro de diversos grupos culturales en Guadalajara y en México, destacando el Grupo Sin Número y Sin Nombre. En el libro de Pedro Valderrama se incluye lo que Palacios publicó en revistas literarias y otros textos dispersos, aunque hay algunos más que no aparecen en el libro; en sus anexos vienen ejemplos de la recepción de su obra y una bibliohemerografía crítica completa.

Pedro Valderrama explicó que su interés por Emmanuel Palacios comenzó hace 15 o 20 años, momento en que inició una compilación de su obra que desarrolló pausadamente. Este trabajo, dijo, intenta saldar la deuda que las letras modernas de Jalisco tienen con Palacios y servir como base para futuras investigaciones y estudios sobre este autor, de importancia poco reconocida en la cultura mexicana. Contemporáneo y amigo de Rivas Sáinz, Palacios coincidió con él también en el interés por la obra de Ramón López Velarde y en que les tocó vivir la época de la búsqueda de lo mexicano.

Los autores convivieron por unos minutos con las personas que asistieron a la presentación y dejaron algunos ejemplares para su distribución en librerías locales y para su consulta en las bibliotecas municipal y del CUCSur.

Un espectáculo de danza folclórica en la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán

Nayarit.

 Para la tercera jornada de la Feria Municipal del Libro de Autlán el municipio invitado fue Tenamaxtlán, con el que Autlán de Navarro tiene firmado un hermanamiento desde marzo de 2023. Ese municipio serrano trajo, para las actividades del domingo 17 de noviembre por la mañana, un espectáculo de danza folclórica a cargo de los grupos Petatillo y Del Oro, que están integrados por bailarines de la cabecera municipal de Tenamaxtlán y de la población de Juanacatlán, así como de Soyatlán del Oro, del vecino municipio de Atengo.

El inicio de la actividad estaba anunciado para las 10:00 horas, pero se atrasó hasta el filo del mediodía a causa de la lluvia que estuvo cayendo desde temprano. Ante unas 35 personas reunidas frente al escenario montado al costado oriente del kiosco del jardín Constitución, algunas de ellas procedentes de la agencia de San Francisco de Abajo, los grupos dirigidos por el profesor Armando Peña Contreras interpretaron el siguiente programa:

Estampa de Oaxaca, con las piezas Gotita de mezcal, Pinotepa y Flor de piña. Interpretado por el grupo Petatillo de Juanacatlán.

Nayarit, por el grupo Petatillo de Tenamaxtlán: El gallito, El buey, Jarabe nayarita y Cuchillos.

Jalisco, con el grupo Del Oro, de Soyatlán: El jalisciense, Jarabe tapatío, Las alazanas, La negra y La culebra.

Nuevo León, con las polkas El naranjo, Evangelina y El cerro de las abejas.

El cierre fue con Veracruz, estampa con la que el grupo Petatillo de Tenamaxtlán participó en el desfile de Día de Muertos en Guadalajara, con las piezas La bruja y La bamba.

Veracruz.


Todos los grupos participantes son dirigidos por el profesor Armando y se refuerzan entre sí en las distintas estampas. El ballet integra personas de todas las edades, desde niños hasta ancianos, y su actuación fue muy aplaudida por el público autlense. Esta visita ha sido uno de los primeros intercambios entre estos municipios luego de su hermanamiento.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Fue presentado el proyecto de la Ruta Literaria del Sur de Jalisco


 La tarde del sábado 16 de noviembre, dentro de las actividades de la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán, fue presentado el proyecto denominado Ruta Literaria del Sur de Jalisco en el escenario montado junto al kiosco del jardín Constitución. La presentación comenzó a las 18:15 horas, con la asistencia de unas 30 personas y un formato de coloquio, en el que participaron cuatro de los integrantes del proyecto: Andrea Reynoso, Carlos Axel Flores, Pedro Valderrama y Guillermo Tovar.

Andrea Reynoso Gutiérrez, promotora de este proyecto, explicó la misión, visión y objetivos de la Ruta, que pretende lograr un libro en el que se concentren los lugares, vínculos y ambientes de escritores jaliscienses que fueron fundamentales en la vida cultural mexicana de mediados del siglo XX: Antonio Alatorre, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Arturo Rivas Sáinz y José Luis Martínez. En este proyecto participan ella misma, los investigadores Kenia Cornejo Márquez, Carlos Axel Flores Valdovinos y Pedro Valderrama Villanueva y el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, con la intención de el estudio y la difusión de la obra de estos escritores.

Guillermo Tovar dijo que su trabajo consistirá en registrar los vínculos y lugares significativos en la vida de Antonio Alatorre en Autlán, así como el ambiente de este pueblo en los años de la infancia de Alatorre y los modos de hablar que lo influyeron. Jalisco, que es reconocido por elementos como el mariachi y el tequila, ampliamente difundidos, también debe serlo por la literatura, disciplina en la que hay muchos hijos de este Estado que han llegado a ser relevantes a nivel nacional, afirmó el cronista de Autlán.

Pedro Valderrama mencionó que este proyecto es parte de un movimiento inaudito, con el surgimiento de investigaciones literarias en las regiones de Jalisco. en él participa un grupo joven, que está dando sus primeros pasos, y abonará al conocimiento de las letras del Estado. Dijo que su aporte al proyecto será sobre José Luis Martínez, su vida, su obra y su relación con Atoyac, que no se ha abordado anteriormente y que, aunque ahí no se ve mucha presencia de este personaje, se enfocará en la biblioteca municipal, que lleva su nombre y está un tanto relegada.

Carlos Axel Flores comenzó su intervención con la famosa cita de Arreola, “Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande…”, para pasar a explicar que los escritores que formarán parte del proyecto de la Ruta son parte de una generación vinculada con una provincia íntima, afectiva, cuyos paisajes visuales y sonoros los influyeron. Hay lugares, recovecos, que todavía nos hablan de la identidad de los pueblos y que se encuentran en la obra de estos escritores, esos sitios son uno de los objetivos de la Ruta. Los escritores de esta generación fueron, en su mayoría, originarios de las regiones de Jalisco y quienes llevaron cultura a Guadalajara, la relación que entablaron en esa ciudad ayudó a forjarlos.

Al terminar estas intervenciones hubo un espacio para preguntas y comentarios del público, en el que se habló de la promoción cultural desde las instituciones, contrastada con la que hacen los ciudadanos “de a pie”, sobre la conservación del patrimonio edificado y la conveniencia de instalar en la feria un puesto para intercambio de libros.

Visita de Zapotitlán de Vadillo a la Feria Municipal del Libro de Autlán


 La tercera Feria Municipal del Libro de Autlán tiene varias características que la diferencian de sus dos ediciones anteriores. Una de ellas es la inclusión de municipios invitados en algunos de los diez días de duración de la feria, que traen muestras de su cultura y manifestaciones artísticas. El sábado 16 de noviembre, segundo día de esta tercera feria, tocó el turno al municipio de Zapotitlán de Vadillo, uno de los siete municipios nahuas de Jalisco y de los que conservan todavía manifestaciones culturales de esa raíz.



La delegación zapotitlense fue encabezada por su presidente municipal, Maricela Reyes Benicio, e incluyó a funcionarios de Cultura y Turismo, pero también a productores de mezcal tradicional, de ponche y de cestería, además de un grupo de danzantes indígenas. Su stand quedó ubicado en la esquina sureste del jardín Constitución, donde se instalaron los productores del mezcal tradicional Chacolo, quienes trajeron muestras de licor producido con cinco variedades de mezcal, mismo que pasa por un proceso que se ha ido afinando a lo largo de los siglos y se desarrolla en las llamadas tabernas, que son las fábricas del mezcal tradicional. Según nos explicaron, quienes producen actualmente esta marca son ya la sexta generación de maestros mezcaleros, que reproducen una tradición de alrededor de 250 años. A ellos, dicen, les tocó solo continuar con la tradición, mientras que sus antepasados hicieron el trabajo de selección de las mejores plantas y la afinación del proceso. Por cierto, invitaron a los autlenses a visitar su taberna en Zapotitlán el 4 de enero, día en que se abre al público para mostrar cómo hacen su trabajo, ofrecer catas de mezcal y una fiesta con comida y música.



También se instalaron los productores de ponche Zaponche, de tamarindo, granada y Jamaica, quienes ofrecieron muestras de un ponche de cacahuate. Tejidos, bordados y un magnífico trabajo de cestería, que también se realiza de forma artesanal, completaron la muestra comercial de Zapotitlán.



Sin embargo, en el escenario montado junto al kiosco del jardín Constitución se representó, hacia el mediodía, una de las danzas tradicionales indígenas de ese municipio: la Danza de los Viejos, que se representa en víspera de la Navidad y en una tradición llamada Entrada de la Leña, en el mes de enero. Uno de los integrantes de la comitiva explicó que se trata de una danza de alrededor de 300 años y que es parte de una organización compleja que queda a cargo de un mayordomo, cargo que se renueva cada año. Los danzantes llevan una vestimenta de pantalón y camisa de manta, sobre la que llevan un sayal café con ceñidor rojo, lo que se complementa con una máscara de madera tocada con una cabellera hecha, al parecer, de estropajo. Ellos representan la danza al ritmo repetitivo de un tambor de cuero, que es tañido por uno de los integrantes del grupo.

Fue una buena forma de conocer la tradición de uno de los pueblos que forman parte del Consejo Regional Nahua de Jalisco, integrada por comunidades indígenas de siete municipios de las regiones aledañas a Colima, entre las que se encuentra la autlense de Chiquihuitlán.



sábado, 16 de noviembre de 2024

Presentación del libro Travesuras en el edificio, de Alfredo Ortega

Alfredo Ortega (izq.) y Guillermo Tovar.

 La tarde del viernes 15 de noviembre el escritor autlense Alfredo Tomás Ortega Ojeda presentó su libro de cuentos infantiles Travesuras en el edificio, dentro de la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán. La presentación tuvo lugar en el escenario montado durante la feria a un costado del kiosco del jardín Constitución, iniciando a las 18:05 horas. A ella asistieron unas 50 personas, la mayoría niños de la casa hogar San Isidro.

El cronista de Autlán, Guillermo Tovar, fue el encargado de comentar el libro, al que definió como una forma de viajar a nuestra propia infancia, lugar temporal desde el que vemos el mundo con otros ojos, más libres y agudos. El comentarista reflexionó sobre cómo cada etapa de nuestra vida nos pasa desapercibida mientras la estamos viviendo, ocupados como estamos con los problemas, las alegrías y las circunstancias diversas que nos toca vivir, y no es sino años después cuando la añoramos y quisiéramos vivirla de nuevo. Dijo que la lectura de Travesuras en el edificio es una oportunidad de asomarnos y reflexionar sobre la infancia, si no de volverla a vivir sí de volver a experimentar algunas de las emociones que ya habíamos olvidado. Sobre los valores de la obra, resaltó el de la calidad literaria, siendo una lectura placentera, y el estético, gracias a las ilustraciones del pintor tapatío Roberto Pulido, mismas que podrían servir para hacer una lectura paralela del libro.

El autor del libro explicó que su obra está integrada por tres cuentos sobre las historias de una pandilla de niños que viven en un edificio que se llama Alicia y describió el ambiente, las situaciones y los personajes. Apoyado en la exhibición de las ilustraciones de Roberto Pulido, el maestro Ortega narró algunos pasajes de los cuentos de Travesuras en el edificio, con una explicación del origen de algunos de los personajes, diálogos y situaciones que aparecen en ellos, traídos de memorias de su propia infancia. El mensaje del autor fue muy bien adaptado a los niños que componían el auditorio, a quienes hacía constantes preguntas que relacionaban las situaciones que viven los protagonistas del libro con las de ellos mismos. Al final, regaló algunos ejemplares del libro presentado y de uno anterior, Yo no quiero ir en tren, a la casa hogar San Isidro.



Fue inaugurada la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán


 Este viernes 15 de noviembre, por la mañana, fueron inaugurados en el jardín Constitución los trabajos de la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán, cuyo programa consta de diez días de actividades diversas en torno al libro y la lectura. Con la asistencia de unas 150 personas, entre funcionarios municipales, representantes de instituciones y alumnos y profesores de la escuela primaria Nicolás Bravo y de la guardería Kids in the World, la ceremonia de inauguración comenzó a las 10:15 horas.

La regidora Myriam Luján Espinosa, coordinadora del comité organizador de la feria, dirigió un mensaje sobre el trabajo que implicó la organización, que tiene como objetivo acercar a los autlenses a la lectura, que considera la puerta al conocimiento y al cambio de la sociedad.

Enseguida, el cronista Guillermo Tovar Vázquez habló, citando a Jorge Luis Borges, sobre el valor del libro como extensión de la memoria y la imaginación, que es todavía irreemplazable a pesar del surgimiento de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. Dijo que al abrir un libro, en cualquier formato, se tiene la posibilidad de entablar un diálogo con las grandes mentes de esta o de otras épocas. Sobre la feria, afirmó que se está consolidando y convirtiéndose en una actividad de instituciones y no de personas, que está ganando relevancia con la participación de investigadores y escritores reconocidos.

El presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, dijo que con actividades como esta feria se está sembrando una semilla para dejar cimientos sólidos para el futuro. La lectura, afirmó, permite tener sentido común y discernir, gracias a la actividad cerebral que implica. Resaltó en su discurso el hecho de que la feria no se limita al jardín Constitución sino que tendrá otras sedes en la ciudad y aún fuera de ella, como en la delegación de El Mentidero. Por último, a las 10:33 horas, dio por inaugurada la feria.


Sancho Librería.


En el jardín Constitución estuvieron desde ese día instalados algunos vendedores de libros, un stand para el municipio invitado, otro para actividades infantiles y un par de elementos decorativos con forma de libro, de gran tamaño, en los cuales los visitantes pueden hacerse fotos. En cuanto a la oferta de libros, es muy corta, limitándose a la librería Fantasma, especializada en libros usados, Mundo del Niño, que ofrece libros y material didáctico, y Sancho Librería, de Guadalajara, que trae una interesante oferta de libros no fáciles de hallar, como algunos publicados por la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Cultura y editoriales tapatías. Ahí vimos, por ejemplo, La canoa perdida, de Ramón Rubín, en su edición de la SC; Guasanas, de Pancho Madrigal; libros de gran formato sobre la obra de José Clemente Orozco o el Doctor Atl y otros sobre cultura jalisciense: los tastoanes de Tonalá, historia colonial de Purificación o elementos de identidad de Ciudad Guzmán, por ejemplo.


Librería Fantasma.

En la librería Fantasma vimos obra de Truman Capote, de Chéjov y de Rodolfo Usigli, una guía de publicaciones sobre arqueología de Jalisco y una interesante historia de la capilla de la Purísima, en la Catedral de Guadalajara. Mundo del Niño, hablando de libros, ofrece libros de editoriales nacionales, como Editores Mexicanos Unidos o Tomo, de literatura universal. La regidora Myriam nos dijo que se espera la instalación de nuevas librerías en los próximos días (la librería Carlos Fuentes estará a partir del sábado) y que hay espacio disponible para autores locales que quieran ofrecer su obra.

Libros de Cocula.


En esta primera jornada de la feria estuvo como invitado el municipio de Cocula, que trajo una muestra de la producción literaria local, compuesta por ediciones de poesía de su taller de literatura Elías Nandino, obras de historia de ese municipio y un muestrario de libros del poeta coculense Nandino, imposibles de hallar en el mercado. Estuvo atendido por la regidora de Cultura de ese municipio, María Cristina Barraza, y el señor Eusebio Martínez, integrante del taller de literatura.

En la esquina noreste del jardín algunos elementos del 102 Batallón de Infantería instalaron una exposición de fotografías del trabajo que hacen en el caso de desastres naturales.

Mundo del Niño.


martes, 12 de noviembre de 2024

Programa de la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán


 La tarde del lunes 11 de noviembre fue presentado, en rueda de prensa celebrada en el salón Ernesto Medina Lima de la Presidencia Municipal, el programa de la tercera Feria Municipal del Libro de Autlán. Con la asistencia de unas 25 personas, la rueda de prensa comenzó a las 18:15 horas, presidida por el presidente municipal, Gustavo Salvador Robles Martínez, y las regidoras Yéssica Patricia Limón Soltero, Sarahí Viridiana Rodríguez Córdoba, Myriam Luján Espinoza y Antonia Pinzón Chávez. Asistieron el semanario Costeño, Radio Costa, Radio Universidad de Guadalajara en Autlán, Autlán y sus regiones y Fiesta Mexicana.

El presidente municipal abrió la rueda de prensa con agradecimientos para los organizadores de esta feria, que considera importante para el fortalecimiento del desarrollo de Autlán. Myriam Luján explicó que en esta edición de la feria también participarán otros municipios, que presentarán manifestaciones de su cultura, además de que habrá actividades en la delegación municipal de El Mentidero y otras sedes, organizadas por un comité en el que se encuentran representados el Centro Universitario de la Costa Sur, la Universidad del Valle La Grana, la Escuela Preparatoria Regional de Autlán y el Palacio del Arte, además del gobierno municipal.

La Feria Municipal del Libro se celebrará del 15 al 25 de noviembre, bajo el siguiente programa:

 

FERIA MUNICIPAL DEL LIBRO Y FOMENTO A LA LECTURA 2024

DEL 15 AL 25 DE NOVIEMBRE 2024

PROGRAMA

Viernes 15 de noviembre:

10:00 horas: Inauguración de la Feria Municipal del Libro 2024

10:15 horas: cuento dramatizado Martín Pescador.

Actividad a cargo de la dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Lugar: Jardín Constitución

 

18:00 horas: presentación del libro “Travesuras en el edificio”, de Alfredo Tomás Ortega Ojeda, con comentarios del autor y de Guillermo Tovar Vázquez.

Actividad a cargo del cronista municipal Guillermo Tovar Vázquez.

Lugar: Jardín Constitución

 

Sábado 16 de noviembre:

10:00 horas: participación del municipio de Zapotitlán de Vadillo con muestra de productos representativos de su localidad.

18:00 horas: presentación del proyecto Ruta Literaria del Sur de Jalisco, por Andrea Reynoso, Carlos Axel Flores Valdovinos, Pedro Valderrama Villanueva y Guillermo Tovar Vázquez.

Actividad a cargo del cronista municipal Guillermo Tovar Vázquez.

Lugar: Jardín Constitución

 

Domingo 17 de noviembre:

10:00 horas: presentación del municipio de Tenamaxtlán:

-Grupo Folclórico “Petatillo y Del Oro” de la Casa de la Cultura Engracia Santa Anna de Tenamaxtlán    

-Banda de Guerra Municipal de Tenamaxtlán 

Lugar: Jardín Constitución

 

18:00 horas: “Escritores Jaliscienses Modernos. Presentación de los libros ‘El estilo de Arturo Rivas Sáinz’ y ‘Emmanuel Palacios. Obra reunida”. Participan los autores: Carlos Axel Flores Valdovinos y Pedro Valderrama Villanueva, respectivamente, Andrea Reynoso Gutiérrez y Guillermo Tovar Vázquez.

Actividad a cargo del cronista municipal Guillermo Tovar Vázquez

Lugar: Jardín Constitución

 

Lunes 18 de noviembre

EXPOSITORES DE LAS LIBRERIAS

Lugar: Jardín Constitución

 

Martes 19 de noviembre

10:00 horas: participación del municipio de Cuautitlán de García Barragán:

-Cultura con raíces ancestrales: conoce nuestro stand, en donde podrás intercambiar saberes y experiencias con productoras agroecológicas, así como conocer la riqueza cultural de los pueblos de la región Costa Sur de Jalisco; gastronomía, atractivos turísticos, libros y su patrimonio biocultural.

Lugar: Jardín Constitución

 

16:00 horas: teatro guiñol.

Actividad a cargo de: Universidad del Valle la Grana

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes  

 

18:00 horas: presentación de libros de Jaime Gómez Castañeda:

Libros para presentar:

1-    Silencio y destino (poemario)

2-    La casa de abajo (relatos de suspenso)

3-    Fuera de línea. Conócete a ti mismo. (relato para fomentar el autoconocimiento)

4-    El libro de Alys (cuentos, fábulas, leyendas infantiles

5-    Adolescentes en casa (Novela)

6-    Los versos que te recitaré en nuestra boda (poemario)

7-    Gatos de cochera (relatos de la vida gatuna en casa)

Actividad a cargo de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán

Lugar: Casa Universitaria 

 

18:00 horas: presentación del libro “Plata y plomo (monederos falsos durante la primera fase de la revolución mexicana. (1910-1912)”, de Manuel Alejandro Hernández Ponce. Acompaña en la presentación el doctor Alberto Cuauhtémoc Mayorga Madrigal

Actividad a cargo de la biblioteca Antonio Alatorre Chávez del Centro Universitario de la Costa Sur.

Lugar: Jardín Constitución.

 

Miércoles 20 de noviembre:

 

10:00 horas: Letras para volar:

Actividad para alumnos de 4° a 6° de primaria.

Actividad a cargo de la maestra Claudia Alejandra Galván García.

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes.

 

 

18:00 horas: actividad en albergue de la delegación de El Mentidero

A cargo de CONAFE.

Lugar: El Mentidero

 

Jueves 21 de noviembre:

15:00 a 16:10 horas: Personalizo mi cuento.

16:30 a 17:50 horas: Personalizo mi cuento.

Actividad a cargo de la maestra Claudia Alejandra Galván García.

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes 

 

18:00 horas: presentación de libros de Jaime Gómez Castañeda

Libros para presentar:

1-    Cerebro plástico. Una ruta al alto rendimiento (neurociencias)

2-    Relatos del consultorio. Abordajes desde la terapia Gestalt.

3-    Ensayos (Diversos ensayos)

4-    Conectados. El libro didáctico para activar la empatía entre docentes y estudiante (bachillerato)

5-    Ábrase en caso de ansiedad. Prevenir, regular o eliminar ansiedad.

Actividad a cargo de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán.

Lugar: Casa Universitaria.

 

18:00 horas: presentación del libro “Elementos mínimos para análisis de casos en bioética”, del doctor Alberto Cuauhtémoc Mayorga Madrigal, acompaña en la presentación el maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda.

Actividad a cargo de la biblioteca Antonio Alatorre Chávez del Centro Universitario de la Costa Sur.

Lugar: Jardín Constitución

 

Viernes 22 de noviembre:

 

18:00 horas: representación teatral “Cuento de Navidad: pasado, presente y futuro”, de Charles Dickens.

Actividad a cargo de la Universidad del Valle la Grana.

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes.

 

 

Sábado 23 de noviembre:

 

10:00 horas: Cuenta Cuentos

Actividad a cargo de Lanci Amapola Duque Zepeda.

Lugar: Jardín Constitución.

 

18:00 horas: conferencia “El Cuento Oral Popular en el sur de Jalisco”, por el doctor Ramón Moreno.

Actividad a cargo de la biblioteca Paulino Navarro.

Lugar: Jardín Constitución

 

19:30 horas: presentación de Poesía Mujer Mayor de 50 años, de la maestra Ana Isabel Parra.

Lugar: Jardín Constitución

 

 

Domingo 24 de noviembre:

 

10:00 horas: Participación del Municipio de Ayutla:

-Danza Azteca

Lugar: Jardín Constitución

 

17:30 horas: premiación del concurso Autlán Escribe.

Actividad a cargo del maestro Carlos Efrén Rangel García.

 

18:00 horas: Foro de Escritores  

Actividad a cargo de CONAFE.

 

19:30 horas: entrega de reconocimiento al cronista Carlos Martín Boyzo Nolasco.

Actividad a cargo de la maestra Armida Briceida Maldonado Rubio,

 

20:00 horas: Clausura

Actividad a cargo del presidente municipal Gustavo Robles Martínez o regidora de Arte, Cultura y Educación Myriam Lujan Espinoza.

Lugar: Patio Central Presidencia Municipal.