jueves, 31 de marzo de 2022

Un nuevo libro y una nueva librería en Autlán


 La del miércoles 30 de marzo de 2022 fue una jornada que tuvo un ambiente festivo para la comunidad udegeísta de Autlán, propiciado por la presentación del último informe de actividades de la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez. Pero, dentro del mismo programa de actividades del día, hubo dos momentos que son también un buen motivo de alegría para la población autlense en general: la inauguración de la sucursal de la librería Carlos Fuentes instalada en la Casa Universitaria y la presentación del nuevo libro de la doctora Oliver, La grana de Autlán.

Fue a las 18:00 horas cuando comenzó el sencillo acto de inauguración de la sucursal, con la asistencia de unas 50 personas. Esta librería, que está funcionando desde diciembre pasado, se encuentra en una de las salas de la Casa Universitaria que dan a la calle, tiene una puerta de ingreso desde el pasillo principal de la Casa. En esta puerta se colocaron los personajes que hicieron el corte del listón: el director de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, José Luis Cárdenas Ramos; Marco Vinicio Rodríguez Quintero, en representación del presidente municipal de Autlán; Aristarco Regalado Pinedo, rector del Centro Universitario de los Lagos (CULagos); Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del CUCSur; Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara; Verónica Mendoza Urista, directora de la librería Carlos Fuentes, e Hirineo Martínez Barragán, secretario académico del CUCSur.



De entre estos personajes, solamente tres dirigieron mensajes antes del corte del listón. La doctora Lilia Oliver habló de las gestiones para abrir la librería, siguiendo el ejemplo del CULagos, y dijo que quería terminar su administración dejando una librería de calidad en Autlán. Verónica Mendoza, la directora general de la librería Carlos Fuentes, dio un amplio mensaje en el que afirmó que esta sucursal busca “brindar un punto de referencia en torno a los libros y a la cultura para la comunidad académica, estudiantil y principalmente para el público en general”. Dijo que desde abril habrá una programación de actividades culturales y académicas diversas, para las que llamó a las instituciones privadas y oficiales a integrarse para realizar acciones conjuntas. En cuanto a la sucursal de Autlán, precisó que cuenta con 5 mil libros, distribuidos en 33 metros cuadrados de superficie de exhibición, aunque los lectores de la región tienen acceso a los 70 mil títulos con que cuenta la librería, sin costo de envío.

La sucursal Autlán de la librería Carlos Fuentes.


Por último, el rector general calificó como una iniciativa valiosa al hecho de acercar librerías a municipios que no son atendidos por librerías comerciales, un modelo que debería ser replicado en todas las ciudades medias, en las que no tener librerías es “un despropósito”. Dicho esto, se procedió al consabido corte del listón.

Presentando La grana de Autlán.


Luego de la ceremonia de inauguración pasamos al patio central de la Casa, en cuyo pequeño escenario, que ha sido usado por personajes de la talla de Antonio Alatorre, se llevó a cabo la presentación del nuevo libro de la doctora Oliver, La grana de Autlán. Emblema de una ciudad, el tercero que la historiadora dedica a Autlán. Los anteriores son La antigua Autlán de la Grana, que fue la publicación como libro de su tesis de licenciatura, y Autlán de la Grana. Población y mestizaje, publicado en 2015.

En la presentación participaron la autora, el rector general y el rector de CULagos. Fue Ricardo Villanueva quien inauguró el acto, celebrando que se inaugurara la librería y se presentara al mismo tiempo el primer libro en ella. Esta librería, por su magnitud, es la más importante de Jalisco, dijo, y está en vías de convertirse en la más importante de Latinoamérica.

El doctor Aristarco Regalado fue el encargado de comentar el libro, lo que hizo dando tres razones para adquirirlo: la primera es su autora, una historiadora seria, que está en el apogeo de su carrera y que es una de las mujeres que más han aportado a la historia de Autlán; la segunda es que el libro habla de la grana y de Autlán, siendo este texto el primero en que se dice con fundamentos que Autlán fue un gran productor de grana. La tercera razón es que en él se incluye la historia de Juan Bautista de Ubidea y Mena, un vasco que vivió en Autlán en el siglo XVIII y que poseyó una plantación de nopales en la que producía grana. La doctora Oliver descubrió un expediente de intestado en el que se describen sus pertenencias pero también se puede conocer su entorno y su forma de vida.

La autora del libro comenzó su intervención aclarando que haría una egohistoria: explicó que el origen de este libro está en su infancia, parte de la cual vivió en el campo militar de Sarabia, Guanajuato (su padre fue militar), donde escuchó alguna vez hablar a su madre con nostalgia de Autlán de la Grana. Ahí nació su interés por conocer y estudiar la grana y el libro presentado es un regalo para su madre y para Autlán.

Entre los datos de interés que compartió la doctora están el hecho de que fue en documentos de hacia 1780 donde comenzó a encontrar el nombre de Autlán con el complemento “de la Grana”. Dijo que le molesta mucho que los historiadores que se han ocupado de la grana no mencionan a Autlán y que espera que su publicación sea una provocación para que alguien se anime a volver a producir grana en el municipio.

Por último la doctora mostró las dos ediciones que se publicaron de su libro, una del CULagos y otra de la unidad editorial de la Universidad de Guadalajara. En ellas vienen reproducciones de pinturas de artistas de los siglos XVII y XVIII que se ha demostrado que fueron realizadas utilizando tinte grana.

La grana de Autlán está disponible en la librería Carlos Fuentes.



lunes, 28 de marzo de 2022

Música y danza De nuestra tierra

Valses de don Ernesto Medina Lima.

 El pasado viernes 25 de marzo, luego de casi dos años y dos semanas de confinamiento y restricciones para prevenir contagios en el contexto de la pandemia, el Aula Magna del Centro Universitario de la Costa Sur volvió a abrir sin límite de aforo y sin otra medida de prevención que la aplicación de una sustancia desinfectante en las manos de los asistentes. Este paso adelante en la vuelta a la normalidad pasó casi inadvertido para quienes acudimos al espectáculo de esa noche, dentro de la Agenda Cultural 2022 A del CUCSur pero, si bien nadie lo mencionó, sí que fue aprovechado: la sala registró una asistencia de poco más de tres cuartas partes de su capacidad.

Y no era para menos, puesto que el anuncio del evento de esa fecha prometía: se trató del espectáculo de danza y música titulado De nuestra tierra, bajo la dirección general de Orlando Israel Ramírez Ramírez y con la participación del ballet La Grana, la chirimía López Peña y músicos autlenses y de la licenciatura en Artes del CUCSur. Fue un repaso por la obra de músicos y compositores de la región, interpretada por el ballet La Grana y por los músicos participantes. Una celebración de la identidad autlense a través de las artes. Para redondear la experiencia, en la pantalla que se encuentra al fondo del escenario se proyectaban imágenes relacionadas con la música: videos de pájaros coa o martín pescador, una escena de lo que podría ser una sala de baile porfiriana o paisajes urbanos autlenses de la primera mitad del siglo XX.

El primer número correspondió al grupo infantil del ballet La Grana, que bailó las canciones Smooth y Black Magic Woman, de Carlos Santana, reproducidas con pistas grabadas. Por cierto, al inicio hubo que lidiar con los problemas del equipo de sonido de la sala, que en forma de zumbidos, cortes y dificultades para reproducir las pistas aparecen constantemente en eventos celebrados aquí.

Don Ernesto Medina Lima estuvo presente esa noche, en su faceta de compositor musical. El joven pianista autlense Daniel Michel Hernández tocó en vivo los valses 15 primaveras y Lena para que el ballet La Grana ejecutara a su ritmo las coreografías diseñadas por Guadalupe García y Orlando Ramírez. De Clemente Amaya escuchamos el vals Lencha y la marcha Viva Autlán, interpretados por los profesores Carlos Guadalupe Morán al acordeón y Jaime Gabino Gómez al piano, dos de los mejores músicos autlenses en activo. Bajo las notas salidas de sus instrumentos el ballet La Grana bailó unas coreografías diseñadas por su director, Orlando Ramírez.

Sonata para violín y piano.


Hermilio Hernández es considerado el compositor autlense más importante de todos los tiempos, ganador del Premio Jalisco 1953 por una de sus obras, Cantata de Adviento, y un innovador en la composición de música con formas clásicas. Por eso no podía quedar fuera de este recorrido musical: su Sonata para violín y piano fue interpretada por los profesores Konstantin Ziumbilov al violín y Mauricio Allera al piano, cuyos compases fueron acompañados por el ballet con la ejecución de una coreografía de Elisa Anaid Godoy Pérez.

El son de la coa.


El último compositor local cuya obra apareció en escena fue el maestro Salvador García Ruvalcaba, quien ha escrito letras de sones dedicados a animales de la región, con intenciones de educación ambiental. De él se escucharon, grabados por el Mariachi Grullense, los sones Mulato, La coa y Martín Pescador, bailados por el grupo mayor del ballet con coreografía de Azucena Medina y Orlando Ramírez.

Con la chirimía López Peña.


La segunda parte del evento contó con la participación en vivo de la chirimía López Peña, que entró al escenario tocando los entrañables y carnavaleros papaques, para enseguida interpretar Plan de la Villa y el Son de la Chirimía, compuesto por los integrantes de este dueto tradicional y cuyo análisis fue parte de las actividades del pasado Día Municipal de la Chirimía. Estas dos últimas piezas fueron bailadas por el ballet, como zapateado el Plan de la Villa y como una representación de las fiestas de Carnaval la segunda. Con un zapateado sobre tarima de madera, el grupo infantil bailó La vaquilla, también interpretada por la chirimía, que se despidió tocando El cihualteco.

Para terminar la velada el ballet La Grana bailó su cuadro Autlán costumbrista, con música de corridillas y sones populares en la primera mitad del siglo XX. Se trata de uno de los cuadros más gustados del ballet, en el que se representan elementos de la vida cotidiana del Autlán de hace un siglo: las serenatas dominicales en el jardín o en los llanos del Coajinque, las rivalidades entre barrios y la música popular.

domingo, 27 de marzo de 2022

Exposición “Descubriendo el Valle del Autlán prehispánico”

Una madre autlense de hace 2 mil años.

 El jueves 24 de marzo fue inaugurada en la Casa Universitaria la exposición Descubriendo el Valle del Autlán prehispánico, integrada por piezas arqueológicas del valle de Autlán y sus alrededores, procedentes de colecciones privadas, del museo Licho Santana de El Limón y de las excavaciones de los proyectos Colomos y Las Urracas, dentro del municipio de Autlán. El acto de inauguración comenzó a las 12:20 horas, con la asistencia de unas 60 personas, entre quienes se encontraban la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), Lilia Victoria Oliver Sánchez; la arqueóloga Chloé Pomedio, curadora de la exposición, y los presidentes municipales de Autlán y El Limón, Gustavo Robles y Nelson González, respectivamente.

La primera parte de la inauguración se llevó a cabo en el patio central de la Casa, desde cuyo escenario dirigieron mensajes algunas de las autoridades:

La doctora Lilia Oliver agradeció a quienes donaron o prestaron piezas para la exposición, de quienes dijo que merecen un reconocimiento especial por haber conservado parte del patrimonio histórico de Autlán. La rectora narró cómo ocurrió la adquisición por parte del CUCSur del predio de Las Urracas, al oriente del municipio, para destinarlo a campo de pruebas para la carrera de Agronomía y cómo ahí se descubrieron vestigios prehispánicos. Para estudiar este sitio fue contratada la arqueóloga francesa Chloé Marie Pomedio, cuyos trabajos comenzaron en 2021 y han arrojado datos que permiten concluir que ese terreno fue parte del asentamiento del Autlán prehispánico.

La arqueóloga Pomedio habló de las excavaciones en Las Urracas como un “trabajo universitario” para la comunidad de Autlán y la región, hecho por un equipo encabezado por ella e integrado por alumnos de las carreras de Antropología y de Historia. Dijo que se puede hablar de una unidad cultural en las comunidades de las sierras de Amula, de Manantlán y los valles intermedios, entre los que se cuenta el asentamiento de Las Urracas, que tendría por lo menos 900 años de antigüedad. Para terminar su comentario, la doctora Chloe Pomedio aseguró que reconoce la belleza de las obras de los primeros autlenses.

El presidente municipal de Autlán, Gustavo Salvador Robles Martínez, habló de la importancia del CUCSur en el desarrollo regional, que ejemplificó con la constitución de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán y las investigaciones históricas y arqueológicas como la que propició esta exposición.

Luego de estos mensajes les fueron entregadas las constancias correspondientes al equipo que realizó la exposición: Danaé Lizbeth Ramírez de la Torre, José Guillermo Ramírez Macías, María Fernanda Díaz Martínez, Carlos Buenrostro Vázquez, Mayra Karina Rodríguez Hernández y Flor Marisa Medina Sandoval, encabezados por la arqueóloga Chloe Marie Pomedio.

La arqueóloga Chloe Pomedio.


Luego del simbólico corte del listón, que se realizó en la puerta de la primera sala de la Casa Universitaria, se realizó un recorrido por la exposición, bajo la guía de la arqueóloga Chloe, quien hizo amplias explicaciones sobre cada una de las partes en que está organizada la muestra. Para la exposición fueron construidas ex profeso unas vitrinas con base de madera, en cada una de las cuales se colocaron piezas relacionadas con algún asunto de la vida cotidiana de los antiguos autlenses.

Pieza de tipo Autlán polícromo.

Rostros autlecos.


En la sala 1 hay dos vitrinas dedicadas a las tradiciones alfareras de las que se han encontrado muestras en el valle de Autlán, incluyendo los estilos Tuxcacuesco, Ortices y Autlán, así como piezas que presentan influencia de la tradición Aztatlán. Hay aquí desde “tepalcates” hasta piezas completas y bien conservadas, algunas con diseños policromados y otras con dibujos incisos. En esta sala hay otra vitrina titulada Los antiguos rostros de Autlán, una serie de figuras antropomorfas, desde cabezas hasta personajes completos, algunos con sorprendentes detalles que permiten conocer su vestimenta y sus rostros. La tercera vitrina de esta sala contiene un monolito, calificado de excepcional por la doctora Pomedio, que podría constituir la primera representación de una divinidad realizada en nuestra región y que todavía se conserva, con sus hasta 1,400 años de antigüedad.

Flora y fauna prehispánica de Autlán.


En la sala 2 encontramos la vitrina titulada Flora y fauna prehispánica de Autlán, que contiene figuras que representan plantas y animales y que eran de uso común, como adornos, instrumentos musicales o malacates. Pero también hay objetos hechos a partir de huesos o conchas de animales, como tortugas, caracoles y mamíferos. Entre lo más sorprendente de esta vitrina y de la exposición toda está un chile de unos 900 años de antigüedad que fue encontrado en buenas condiciones, conservado en lo que parece ser un depósito de basura. Otra vitrina se titula A la moda mesoamericana, que contiene figuras antropomorfas en las que se distinguen las prendas y tocados de los personajes. Pero también hay aquí elementos como un pequeño trozo de tela, al parecer de fibra de algodón, y una aguja de bronce trabajada gracias a la tecnología de manejo de los metales introducida con la influencia de la tradición Aztatlán. La tercera vitrina se titula La mesa del buen comer y contiene piezas relacionadas con la comida y su preparación, como metates y manos para moler. En uno de estos metates se pueden ver restos de color rojo, que la doctora Pomedio dijo que podría tratarse de grana cochinilla. En la última vitrina, que se titula Dar a luz y ser mujer, una serie de representaciones de mujeres embarazadas o cargando bebés. En el recorrido inaugural la arqueóloga dijo que estas figuras podrían ser herramientas para la enseñanza de los trabajos de parto como recuerdos de personas (mujeres y niños) fallecidas durante el alumbramiento. En todo caso, estas representaciones son abundantes en los sitios estudiados.

Aspecto de la sala 3.


En la sala 3 y última encontramos una “vitrina tecnológica” con piezas sorprendentes: herramientas y útiles que incluyen una maqueta incompleta de una casa, hachas, puntas de flecha, una punta de cuarzo (pieza única en la región, según la doctora Pomedio), objetos metálicos como pinzas para depilar, cascabeles o hachas pequeñas, que no se usaban como herramientas sino como adornos o piezas funerarias. En las excavaciones de Las Urracas se encontró un horno de fundición de metales, que con el tiempo cayó en desuso y se convirtió en un vertedero de desechos, que con el paso de los siglos se ha convertido en un tesoro. Hay también dos vitrinas grandes dedicadas a mostrar ofrendas funerarias, entre las que hay objetos metálicos e instrumentos musicales, piezas de concha y obsidiana como pulseras y puntas de flecha, entre otros. La última vitrina se titula Divinidades y creencias y contiene representaciones de divinidades, en materiales como mármol y barro. Entre estas están las piezas de mayor belleza en la exposición. Al comentar las piezas de esta sala la doctora Pomedio dijo permiten inferir que la del Autlán prehispánico “no era una sociedad pobre, escasa de recursos” y que llegó a tener un alto desarrollo cultural, con la presencia de artistas capaces de trabajar distintos materiales.

"Los primeros autlenses"


Al recorrer la exposición uno se encuentra con carteles informativos llenos de datos de interés para la historia de Autlán y para comprender mejor la muestra. Esta información, como la de las fichas técnicas de cada pieza, están redactadas en un lenguaje llano y coloquial, al alcance de cualquier persona, y en un estilo fresco, que se lee con gusto. La exposición es la primera que se ha montado en Autlán con esta variedad y riqueza de contenido y rigor académico, los autlenses no podemos dejar de visitarla, primero para conocer nuestros orígenes pero también solo para pasar un buen rato. Es imposible no imaginar a los personajes en las fértiles tierras al pie de la sierra de Manantlán, con los tocados, los vestidos y los objetos utilitarios que conocimos aquí.

La exposición estará disponible hasta el 27 de abril. La Casa Universitaria estará abierta de lunes a domingo durante este periodo, incluyendo el periodo vacacional de Semana Santa, cerrando solamente el jueves y viernes santos.

viernes, 25 de marzo de 2022

Cuarta jornada del Festival de Poesía Antonio Alatorre 2022

Jorge Souza.

 El domingo 20 de marzo concluyeron los trabajos de la segunda edición del Festival de Poesía Antonio Alatorre, con una serie de lecturas de poesía. La asistencia no fue mucho mejor que en la jornada anterior, apenas unas diez personas, y las actividades comenzaron a las 11:05 horas en el salón de usos múltiples del Museo Regional.

La primera actividad se tituló Charla con Jorge Souza, en la que el poeta ganador del Premio Jalisco en 2015 habló brevemente de la poesía, que ha estado presente en su vida desde la infancia, de los talleres literarios de su juventud y las reuniones de poesía aderezada con vodka o vino. Leyó enseguida algunos poemas propios de diferentes épocas, bajo la premisa de que “es posible que mi voz les diga algo de lo que somos”. Sobre la poesía, ya al final de su intervención, afirmó que es una construcción lingüística muy fina, que permite traer a nuestra realidad lo que el lenguaje cotidiano no ha podido.

Felipe Angulo y Gregorio Lewis.


Enseguida comenzó una lectura de poesía de Gregorio Lewis, un poeta bostoniano radicado en Tepoztlán y que, según afirmó, se siente mucho mejor en México que en los Estados Unidos, lugar donde sufrió abusos en su familia. Bajo el título La vida inicia en México, Lewis leyó poemas escritos en inglés, con la traducción simultánea de Felipe Angulo, del comité organizador. La obra de este poeta habla de su conflictiva historia de vida, de su adaptación a otra cultura y el abandono voluntario de su país, con títulos como Mala madre, Soy un alien, Hay tanto amor dentro de mí que duele o La primera vez que recé lo hice desnudo.

Jesús Medina.


El tercer turno fue para el maestro Jesús Medina, tapatío pero avecindado en Autlán desde 1994, donde es catedrático del Centro Universitario de la Costa Sur. Él habló del movimiento literario que se desarrolló en la primera mitad de la década de 1990 en el sector Hidalgo de Guadalajara, en el que participaron estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara (entre quienes se encontraba él) y jóvenes vecinos de los barrios bajos de ese sector. Habló de las lecturas informales en el Pinos Bar o el foro Jim Morrison, la editorial independiente Alimaña Drunk que publicó plaquetas de autores jóvenes, algunos de los cuales siguen en activo y convertidos en personajes importantes de las letras jaliscienses, como Raúl Ramírez o Lalo Quimixto. Estas investigaciones, dijo, podrían servir para investigaciones sociológicas o literarias.

El maestro Medina leyó enseguida algunos poemas de su libro Pescados vivos que peces fueron, publicado por la Secretaría de Cultura de Jalisco: Esos son, Certeza, Homenaje en do menor, Sangre de toro en la plaza (de los primeros de sus poemas “autlenses”), Fanfarrias estridentes de San Juan de Dios, entre otros.

Miguel Asa.


Para cerrar la jornada y el festival el poeta y promotor de la poesía Miguel Asa, iniciador del movimiento Por favor, lea poesía, hizo un performance bajo el título Ululayo, en el que, en tono provocador habló de la poesía como forma de comunicación superior. Miguel improvisó prosa poética, algunos de cuyos pasajes los dijo a pocos centímetros de la cara de algunos de los asistentes, propinando una como bofetada verbal.

Dicho esto los organizadores clausuraron el festival, con la promesa de realizar en julio próximo la premiación del concurso que convocaron con meses de anticipación y que no pudieron celebrar dentro del programa del festival, como estaba anunciado.

Tercera jornada del Festival de Poesía Antonio Alatorre 2022

Alejandro Paniagua y Andrea Reynoso.

 Aunque las actividades de la segunda edición del Festival de Poesía Antonio Alatorre ya habían iniciado desde el sábado 12 de marzo en Ciudad Guzmán, fue hasta el día 19 cuando comenzaron las actividades correspondientes a la sede de Autlán. Pasado el mediodía de ese sábado, en el salón de usos múltiples del Museo Regional se reunieron los organizadores del Festival y los ponentes invitados para comenzar con la parte final del programa.

Fue a las 12:35 horas y con la asistencia de unas 10 personas, en un salón que lucía adornado con gusto taurino, con fotos de Pepe Pelayo Leal y pinturas de Luis Javier Rubio (su monumental vista del valle de Autlán era la que servía de fondo a las ponencias), que inició la primera ponencia: Sor Juana Inés de la Cruz a través de los siglos, a cargo del escritor capitalino Alejandro Paniagua. El también autor de Tres cruces hizo una semblanza de la Décima Musa, a la que definió como un genio, con un coeficiente intelectual muy alto, y como una de los diez mejores escritores de la historia en todo el mundo.

En su semblanza, Paniagua resaltó aspectos como la universalidad de intereses de sor Juana, su inteligencia y su cultura, que la llevaron a producir una obra cercana al amor mundano, a la astronomía y a otros asuntos terrenales, alejada de los temas religiosos. Esto la llevó a sostener un conflicto constante y, por momentos, álgido con la Iglesia: sus controversias con el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, y con el arzobispo metropolitano Francisco de Aguiar y Seijas, que se manifestaron en agudos intercambios epistolares. El ponente también leyó algunos de los poemas de sor Juana, dejando en el aire la polémica de si ella habría tenido una relación lésbica con la virreina María Luisa Manrique.

Alejandro Paniagua, Andrea Reynoso y Jorge Souza.


La segunda ponencia del día fue El don del viento. Obra de Elías Nandino, a cargo del poeta Jorge Souza y de Alejandro Paniagua. Souza fue alumno del poeta coculense, a quien conoció hacia 1972 cuando éste regresó a Guadalajara y conformó un taller literario con jóvenes escritores. Recordó su carácter y su aspecto físico: limpio, pulcro, irónico pero sencillo, accesible y dado a crear espacios de jovialidad y amistad.

Gracias al taller de Nandino, según lo que nos recordó Jorge Souza, algunos de sus integrantes hicieron sus primeras publicaciones y entablaron relación con personajes de la cultura nacional como José Emilio Pacheco y Juan José Arreola. De entre estos jóvenes escritores, algunos salieron “comisionados” a poblaciones del interior del Estado a hacer lecturas o impartir talleres literarios. (En febrero de 1973, por ejemplo, vino Carlos Prospero a hablar sobre Ramón López Velarde a la prepa de Autlán).

El maestro Souza consideró que Elías Nandino está subvalorado, siendo uno de los mejores sonetistas de la historia reciente y un gran decimista; tiene muchos poemas que puede disfrutar cualquier lector, con temas como la sexualidad y la duda en la existencia de Dios. “Es una lástima que no lo estemos resucitando”, concluyó.

En su oportunidad, Alejandro Paniagua dijo que Nandino es un icono de la diversidad y el degenere sexual. Comentó algunos textos de Nandino que describen su posicionamiento en este tema, como el prefacio a uno de sus poemarios tardíos, en el que afirma que no le importa cómo lo juzguen y que ha vivido como le apeteció, y sus textos autobiográficos que describen a detalle aspectos de su homosexualidad. Pero también se habló en esta plática de otros temas, como el conflicto entre Nandino y algunos de los integrantes del movimiento de los Contemporáneos, especialmente con Salvador Novo.

Para terminar, Jorge Souza leyó algunos poemas de Elías Nandino: Naufragio de la duda y un fragmento de Si hubieras sido tú.

lunes, 21 de marzo de 2022

Genética y osteoporosis en la sesión mensual del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 El sábado 19 de marzo sesionó el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, mediante la aplicación Meet. La sesión comenzó a las 10:05 horas, con la asistencia de siete personas.

La nutrióloga Davidnia García Rojas fungió como anfitriona, con la presentación de un extenso y detallado trabajo titulado Polimorfismos en los genes de receptores de estrógenos e índice de masa corporal con el riesgo de osteoporosis y fractura de cadera, cuyo origen es la tesis de maestría que ella cursó en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Luego de algunas definiciones de conceptos básicos, como osteoporosis o densidad mineral, la ponente mencionó algunos factores de riesgo para contraer esta condición: ambientales, de estilo de vida (tabaquismo, consumo inmoderado de café), género y un índice de masa corporal (IMC) mayor de lo normal. Sin embargo, el principal factor de riesgo, explicó, es el genético, factor responsable del 60 a 80% de los casos. Para prevenir la aparición de osteoporosis es necesario que el organismo produzca y procese adecuadamente estrógenos, indispensables en la absorción de la vitamina D en los huesos.

La tesis de la que se desprende este trabajo fue realizada en el Instituto Nacional de Rehabilitación Guillermo Ibarra Ibarra y consistió en la recopilación de información genética y de estilo de vida de un grupo de mujeres seleccionadas por los investigadores. Su ADN fue analizado mediante desnaturalización e hibridación de la cadena, para encontrar una condición conocida como polimorfismo, que afecta negativamente la recepción de estrógenos. Davidnia explicó a detalle todo el procedimiento de análisis de las pruebas de ADN, el manejo estadístico de las observaciones y las conclusiones a las que llegaron: una de ellas es que se confirmó la asociación entre la existencia de polimorfismos y la presencia de osteoporosis y fractura de cadera.

La tesis será publicada en la revista arbitrada DNA and Cell Biology, es posible que a finales de marzo esté disponible la versión impresa.

Presentación de El Valle o tierra de nadie


 En su texto Los poetas en la historia de Autlán, que le sirvió como trabajo de ingreso a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, don Ernesto Medina Lima explica cómo, cuando se consiguió una estabilidad política y social a la caída del II Imperio, el impulso creador de los autlenses comenzó a despegar, en parte “sensible a la belleza que exuberante se ofrecía a los moradores del valle”. Más adelante dice que “había un hermoso medio ambiente, propicio a la creación artística, particularmente a la poesía…”. Es decir, don Ernesto le atribuye al valle de Autlán y su medio ambiente una propiedad inspiradora. Él se refería a otro momento histórico y específicamente a la poesía, pero creemos que el valle de Autlán conserva su capacidad de inspirar al instinto creativo en general.

En este sentido, en noviembre pasado fue publicado por el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), en su colección La Zanja, el libro El Valle o tierra de nadie, de la periodista Esther Armenta León, en el que se recopilan nueve crónicas periodísticas escritas en los últimos tres años, la mayoría sobre lugares, acontecimientos y personas del valle de Autlán. Hay que mencionar que Esther llegó aquí recién egresada de la licenciatura en Periodismo del Centro Universitario del Sur (CUSur) y es originaria de Atemajac de Brizuela.

El viernes 18 de marzo Esther presentó su libro en la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur, dentro de una serie de presentaciones de los libros publicados recientemente por esa institución, titulada Publicaciones desde una visión regional. La presentación comenzó a las 12:15 horas, con la presencia de unas 30 personas.

La autora estuvo acompañada por el también periodista Masao Yanome, a quien correspondió el primer turno en el uso de la voz. Recordó el ambiente estudiantil del CUSur, en el que como alumno de Periodismo vio la necesidad de “tallerear” y trabajar los textos que producen, a la manera de los alumnos de Letras. Habló también de Esther Armenta, quien ya hacía textos periodísticos siendo estudiante, lo que fue forjando su estilo; su traslado a Autlán al año siguiente de su egreso de la Universidad a trabajar en el periódico electrónico Letra Fría, donde publicó pronto su primera crónica. Comentó algunas de las crónicas del libro, enfatizando la visión completa desde lo local que se logra en textos de profundidad sobre temas que tienen resonancia nacional y que complementan la información que da una nota “con lo mínimo”. Esto, en relación al desbordamiento del arroyo Salsipuedes, en San Gabriel, del que Esther escribió una crónica que aporta descripciones que no tienen las notas que publicaron medios nacionales.

Masao también resaltó otro aspecto del trabajo de Esther que no aparece en el libro: el de la fotografía, con las que puede narrar de forma clara lo mismo que describe con palabras. De las crónicas dijo que contienen un lenguaje amplio, una semántica bien lograda y una forma particular de contar lo que está viendo. “El instinto va a diferenciar a las personas que buscan contar historias”, afirmó en algún momento de su intervención.

En su oportunidad, Esther Armenta explicó cómo llegó a Autlán a trabajar en Letra Fría, a pesar de no ser afecta a los climas cálidos, su adaptación al calor y su conocimiento de las personas y las historias autlenses. Dijo que la publicación del libro, que es producto de una convocatoria del CUCSur en el que ella participó, la hizo recordar que contar las historias a profundidad es lo principal del periodismo. “La crónica es mi razón de ser”, afirmó.

Ya en la sesión de preguntas y respuestas, Esther explicó entre otras cosas, el origen del título del libro: la presencia del valle en el lenguaje y el imaginario autlense, al que se menciona constantemente; y la afirmación de que Autlán es tierra de nadie que escuchó recién llegada aquí y que fue refutada por los hechos, puesto que ella notó que esta región es tierra de muchas personas.

El Valle o tierra de nadie estará disponible en la librería Carlos Fuentes de la Casa Universitaria.

domingo, 20 de marzo de 2022

Presentación de Cartas de lo anómalo


 En la biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur, este jueves 17 de marzo fue presentado el libro Cartas de lo anómalo. Crónicas autlenses del año de la pandemia, de Carlos Efrén Rangel y Guillermo Tovar, una recopilación de cartas que los autores se intercambiaron durante el año 2020 de forma semanal. La presentación comenzó a las 12:15 horas y tuvo la presencia de más de 50 personas, entre las que se encontraba un grupo de alumnos de la secundaria Autlán.

Como comentarista del libro fungió la maestra Karem Vargas quien, luego de hacer un recuerdo de cómo conoció a los autores (a ambos en ámbitos radiofónicos, en Radio Costa y Radio Universidad Autlán), afirmó que el libro la remontó a la época en que se mantenía vivo el ritual de enviar cartas: el doblez de la hoja, la preparación del sobre, la colocación de los timbres y, sobre todo, la espera de una respuesta. Cada uno de estos pasos estaba cargado con su propio simbolismo y con una emoción que no generan los medios electrónicos, mucho más inmediatos y de alcance más corto.

La comentarista explicó también algunos elementos que encontró en el libro, como datos que ignoraba, anécdotas, leyendas y, en general, el devenir durante el año de la pandemia. En general, le pareció estar escuchando una plática durante una velada. Para terminar su intervención, leyó una de las cartas, la fechada el 6 de mayo de 2021, en la que Carlos Efrén imagina lo que estaría pasando en esa fecha en el Museo y Centro Regional de las Artes, una vez terminada la que entonces creíamos que sería tan solo una cuarentena.

Enseguida los autores del libro, en lugar de dar cada uno su propia versión del origen y las características del libro, entablaron una conversación en la que llamaron la atención sobre algunos elementos de su obra: hablaron de la variedad de asuntos que abordaron en sus cartas y que no se limitan a lo relacionado con la pandemia (hablan de futbol, de música, religión, política, historia y de las cosas que pasan), de la posibilidad de entablar un diálogo entre personas con ideas opuestas sin que esto signifique el nacimiento de un conflicto, de la escritura disciplinada y reflexionada, que permita madurar y templar las ideas… el diálogo continuó, abriéndose a las personas que acudieron a la presentación, lo que enriqueció la percepción del libro.



Cartas de lo anómalo estará disponible a partir de abril en la librería Carlos Fuentes de la Casa Universitaria.

miércoles, 9 de marzo de 2022

Versos del XXV Congreso de Cronistas Municipales de Jalisco

El teatro de Atequiza.

 Por Carlos Enrique Parra Ron, cronista de Etzatlán, Jalisco.

(Basado en la crónica que publicamos aquí hace algunos días, el cronista de Etzatlán, don Carlos Parra, compuso estos versos que la complementan. Agradecemos a don Carlos su generosidad para componer y compartir estos versos.)


Veintiséis de febrero
del dos mil veintidós,
se reúnen de nuevo
ahora sí… ¡gracias a Dios!

Después de dura pandemia
la que a todo mundo atiza,
el cielo al cronista premia
reuniéndose en Atequiza.

No todos pudimos asistir
eso se notó muy bien,
unos por no poder ir
otros por no querer también.

El chiste es que es costumbre
que el cronista en su deber,
rescate, registre, difunde
y con fuerza va a defender.

Jalisco tiene mucha historia
lo manifiesta en su relación,
por eso es que lleno de gloria
lo muestra en cada región.

Hoy logré hacer este relato
gracias a quién me hizo llegar,
lo que pasó en ese bello teatro…
¡mi amigo Guillermo Tovar!

En tiempos de don Porfirio
don Manuel Cuesta Gallardo,
levantó ese bonito edificio
hablo del majestuoso teatro.

Llegaron todos al Congreso
sin poderse imaginar,
la belleza que aquí expreso
de ese precioso lugar:

Un tapete a la entrada
de bienvenida es el fin,
lo hizo la muchachada
de la Normal, con aserrín.

Las columnas interiores
con guirnaldas por doquier,
luciendo bellos colores
todo fue digno de ver.

Pero llamo la atención
antes de llegar la hora,
las fotos de la colección
de Octaviano de la Mora.

Con gusto les expreso
comenzó casi sin prisa,
el Veinticincoavo Congreso
en el Teatro de Atequiza.

Bodas de plata diría
lo que estamos festejando,
en este hermoso día
los que aquí estamos “estando”.

Ya como es tradicional
y con atención suplico,
entonen el Himno Nacional
y también el de Jalisco.

Para darle al congreso más brillos
bienvenida motivante nos dio,
de Ixtlahuacán de los membrillos
Carlos Méndez, honorable Regidor.

Después tomo la palabra
nuestro querido presidente,
Pedro Vargas que nos habla,
como siempre… ¡muy elocuente!

Como es tan buen amigo
invita a los presidentes,
que patrocinen un libro…
¡es más barato que un puente!

Terminó con una exaltación
al cronista que en su postura,
lleva el peso en su acción…
¡de ser Misionero de la Cultura!

Se manejan varios nombres
de Michoacán él llegó,
es don Gabriel Montes
que luego nos invitó.

Contestando como de rayo
todos los ahí sentados,
que si la invitación a Sahuayo…
¿sería con gastos pagados?

Luego una buena noticia
dieron como primicia,
a Francisco Michel Padilla
ya cronista de Atequiza.

Feliz don Francisco José
recibió tal nombramiento,
es el mejor yo bien lo sé
me “caí” que yo no les miento.

Luego don Rogelio Ochoa,
de Chapala buen cronista,
subió remando en canoa
a exhibir hermosa cinta.

Película ya muy viejita
de Atequiza buenas tomas,
historias que rehabilita
aquellos tiempos de glorias.

Después linda jovencita
de Arabia una pieza danzaba,
el publico ya ni “chista”
creo que ni respiraba.

Pa’ acabarla de acabar
lo que les digo es cierto,
aquello cuando terminó
parecía día del muerto

Y hablando de eso compañeros
la Danza Flamenca fenomenal,
ofreciendo un Día de Muertos
al finado amigo Dionisio Sandoval.

Luego vino la presentación
del libro de Cristina Flores,
que habla de la liberación
de la mujer con honores.

Ignacia Riesch es la heroína
una mujer muy valiente,
en Atequiza se le estima
pues luchó siempre de frente

De El Limón Gabriel Michel
a este hombre nadie lo para,
escribió como lo hace el…
¡Diligencias de Zacapala!

Ya lo dice Guillermo Tovar
con bastante algarabía,
éste libro está a todo dar
tiene tragedia y poesía.

Yahualica es otra cosa
cuando él me lo describe,
me refiero a Juan Frajoza
eso es indiscutible

Su libro El sacramento
ya se perdió y lo llevó el aire,
habla de un movimiento
de esos que solo Dios sabe.

El mandamás del mercado
presentó Gómez Zepeda,
un libro bien relatado
que dejará honda huella

De Jocotepec Manuel Flores
vino a presentar dos libros,
en ellos hace honores
a aquellos tiempos vividos

Siguió una dama cronista
de Tuxpan, América Arellano,
de Los Cristos hace una lista
un trabajo sobrehumano.

Carlos Méndez comentó
con un libro en la mano,
la vida que bien definió
al fotógrafo Octaviano.

Un pueblo que canta
Historia del Orfeón Proa,
Guillermo Tovar nos cuenta
esa bellísima historia.

Luego nuestro vicepresidente
don Carlos Boyzo Nolasco,
también se hizo presente
dándonos un fuerte abrazo.

Pues dice que Gustavo Robles
de Autlán es el presidente,
con sus sentimientos nobles
nos da un real presente.

Nos invita con mucho agrado
y eso aquí se los expreso,
que en Autlán el próximo año
sea el nuevo Congreso.

Bienvenido sea el periodista
Marco Antonio Corral Ramírez,
de La Huerta honorario cronista
y deseamos que te alivies.

A nuestros cronistas ya idos
los traigo aquí en mi mente,
de allá del mero Atenguillo
la maestra Eva Topete.

A Dionisio Sandoval Cervantes,
quién fuera oficial mayor,
don Mario Alberto Martínez
de San Julián profesor.

A don Mario Abel Melchor
en Colotlán residía,
a ellos con mucho honor
les bridamos pleitesía.

En especial a dos compañeros
que merecen un obelisco,
porque hicieron con esmero
el hermoso Himno a Jalisco.

A don Felipe Vázquez primero
autor de la bella parte musical,
y luego a don Moisés Guerreo
autor de la letra magistral.

Ya después vino lo bueno
y fueron los nombramientos,
todos cronistas serenos
hombres con mucho talento.

Fernando Castolo oficial mayor,
Rogelio Ochoa será el tesorero,
y pa’ echarle más sabor
Octavio Guevara pro-secretario.

Pero aquí no acaba todo
hay más en rica reserva,
¿te cansaste? ya ni modo
todavía nos que cuerda

Carlos Boyzo nos habló
que en unas noches muy frías,
un ramal del tren inauguró
el presidente Porfirio Díaz.

Y de lo que me fui a enterar
que les cayó un tormentín,
ya muchos se iban a ahogar
naufragó la embarcación.

Ahí por poco se iba a petatear
nuestro presidente Díaz,
y no porque se fuera ahogar
sino por esas aguas tan frías.

Y como siempre la gente
haciendo como un extraño,
unos se paraban de repente
corriendo pa’ ir al baño.

Después vino una presentación
de un connotado artista
directito viene de El Limón
cantante y acordeonista.

Gabriel Michel gorgoreaba
con su acordeón en la mano,
y al mismo tiempo invitaba
a cantar a su querido hermano.

Con noche feliz comenzaron
después Tequila con limón,
tal vez ahí se acordaba
de su amigo Parra Ron.

José Chávez García en su exposición
recordó a Manuel Cuesta Gallardo,
dueño de la hacienda en cuestión
un hombre bastante adinerado.

Les dieron un recorrido
ahí a los alrededores,
imaginando lo vivido
por esos ricos señores.

Las estatuas parisinas
aquellos grandes jardines,
en donde las cortesanas
hacían grandes festines.

El Museo Etnográfico
mostró su gran contenido,
todo aquello del pasado
que el presente ha carcomido.

“Ya el gruñidero se oyía
de las tripas de la gente,
golía a muy rica comida
y no le daban detente”.

Por fin se llegó la hora
tan ansiada de comida,
ya calentaron la olla
¡ahora sí a darse vida!

Todo lo que empieza acaba
y el congreso terminó,
entre abrazos y risotadas
el cronista se despidió

“Nos vemos el año que entra
allá donde todos van,
si Dios nos presta licencia
nos veremos en Autlán”.

Gracias a don Pedro Vargas
a Carlos Boyzo también,
por el esfuerzo que hicieron
por nosotros cada quién.

Vuela, vuela palomita
y párate en donde están,
todos aquellos cronistas
que quieran ir hasta Autlán.

lunes, 7 de marzo de 2022

Programa general del Festival de Poesía Antonio Alatorre 2022


 

Con actividades presenciales y en línea, este próximo fin de semana comenzará la segunda edición del Festival de Poesía Antonio Alatorre, cuyo programa general transcribimos enseguida:


SÁBADO 12 DE MARZO

¶ 1era Sesión Taller de Poesía “La palabra como lugar de verdad” impartido por Lorena Aviña.

Horario:10:00 a 14:00 horas

Lugar: Casa del Arte “Dr. Vicente Preciado Zacarías” de la Universidad de Guadalajara.

Ciudad Guzmán, Jalisco.

VIERNES 18 MARZO

¶ 2da y última Sesión Taller de Poesía “La palabra como lugar de verdad” impartido por Lorena Aviña.

Horario:10:00 a 14:00 horas

Lugar: Casa del Arte “Dr. Vicente Preciado Zacarías” de la Universidad de Guadalajara.

Ciudad Guzmán, Jalisco.

¶ Conversatorio “Encuentros y desencuentros. Juan José Arreola y Antonio Alatorre. Dos vidas paralelas”

Participan: Carlos Axel Flores Valdovinos y Ricardo Sigala Gómez.

Modera: Alejandro Paniagua Anguiano

Hora: 18:00 horas

Lugar: Pájaro de Agua, centro cultural, Juárez 85, colonia Centro.

Ciudad Guzmán, Jalisco.

¶ Inauguración “Festival de Poesía Antonio Alatorre 2022”

Hora: 20:00 horas

Lugar: Pájaro de Agua, centro cultural, Juárez 85, colonia Centro.

Ciudad Guzmán, Jalisco.

¶ Lectura de poesía del taller “La palabra como lugar de verdad”

Hora: 20:15 horas

Lugar: Pájaro de Agua, centro cultural, Juárez 85, colonia Centro.

Ciudad Guzmán, Jalisco.

¶ Concierto “Flaco Rochi”

Hora: 21:00 horas

Lugar: Pájaro de Agua, centro cultural, Juárez 85, colonia Centro.

Ciudad Guzmán, Jalisco.

SÁBADO 19 MARZO

¶ Charla “Sor Juana a través de los siglos”

Participan: Andrea Reynoso y Alejandro Paniagua

Hora: 12:00 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

¶ Charla “El don del viento”, obra de Elías Nandino.

Participan: Jorge Souza, Alejandro Paniagua y Andrea Reynoso.

Hora: 13:00 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

¶ Charla “Nuevos Poetas autlenses”, por Guillermo Tovar cronista de Autlán de Navarro.

Hora: 14:00 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

¶ Charla “Menos musas más poetas: Concha Urquiza”

Participan: Sara Sánchez, Andrea Reynoso y Cristina Meza.

Hora: 17:00 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

¶ Lectura y charla poética: “Life begins in Mexico/La vida inicia en México”

Lectura multilingüe

Participan: Craig Lewis, poeta internacionalista y autor del libro.

Hora: 18:00 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

¶ Charla “Proyecto Ululayu: Letras, Artes y Bicicletas”

Participa: Miguel Asa, creador del movimiento “Por favor lea poe­sía”

Hora: 19:00 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

¶ Charla y Concierto: “Relatos a luz de vela”

Participan: Pancho Madrigal y Yolanda Zamora

Hora: 20:00 horas

Lugar: Auditorio Casa de Cultura “Hermilio Hernández”, Hidalgo 247, colonia Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco

DOMINGO 20 MARZO

¶ Charla: “Antonio el Maestro”

Participa: Luis Fernando Lara y Guillermo Tovar

Hora: 10 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

¶Charla con el poeta Jorge Souza

Participan: Jorge Souza y Andrea Reynoso

Hora: 11:00 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

¶ Premiación “Primer Concurso de Poesía Emergente Antonio Alatorre 2022”

Lectura de poemas antologados

Hora: 12:00 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

Charla y lectura de poemario “Pescados vivos que peces fueron”

Participan: Jesús D. Medina

Hora: 13:00 horas

Lugar: Museo y Centro Regional de las Artes, Morelos #47, Col. Centro.

Autlán de Navarro, Jalisco.

¶ Clausura del Festival de Poesía Antonio Alatorre 2022

domingo, 6 de marzo de 2022

Conferencia “Identidad y carácter del son, el jarabe y la canción”

Juan Pablo Alvear.

 Este sábado 5 de marzo sesionó en Autlán la delegación Jalisco del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, institución que tiene como objetivos la investigación, preservación y difusión de las danzas tradicionales mexicanas. Tiene su domicilio social en Chilpancingo, Guerrero, aunque su origen se remonta a Guadalajara, en octubre de 1972, cuando surge la idea de crear este instituto en una reunión de maestros de folklore. Está organizado en delegaciones estatales, que sesionan cada mes.

Al término del orden del día de la sesión, tuvieron lugar un par de actividades abiertas al público, en el Aula Magna del Centro Universitario de la Costa Sur. La primera de ellas fue la conferencia Identidad y carácter del son, el jarabe y la canción, a cargo del investigador Juan Pablo Alvear. Ésta comenzó a las 18:50 horas, con la asistencia de unas 50 personas, casi todas asistentes a la sesión del Instituto.

El ponente comenzó su exposición hablando de los niveles de percepción de las obras de arte: la forma, que es la que se percibe de manera más fácil, y el fondo, originado en la realidad humana. Comenzó enseguida un repaso histórico por el desarrollo de las formas musicales tradicionales del Occidente: desde el canto y la danza prehispánicos, relacionados entre sí por ser actividades rituales, pasando por el sincretismo entre estas manifestaciones y las de la España mudéjar, proceso que ocurrió gradualmente. Citando a Jesús Jáuregui, describió la macro región del mariachi, ubicada originalmente entre San Blas y Manzanillo y que se ha ido expandiendo a otras regiones aledañas.

Dicho esto, el profesor Alvear habló por separado del son, el jarabe y la canción. En cuanto a los sones, habló de las diferencias vocales, de instrumentación y de ejecución musical en las distintas regiones de la ya mencionada macro región, originadas principalmente por las diferencias climáticas y de disposición de recursos: puso el ejemplo de los sones de la Costa Sur de Jalisco, cantados en un tono más agudo que los sones serranos, debido a que en un clima cálido es más fácil levantar el paladar blando, técnica de canto que permite el paso del aire, alcanzando notas más altas.

El expositor también ofreció una explicación sobre algunos conceptos de teoría musical, como pulso, ritmo, patrones o birritmia, que facilitaron la comprensión de las diferencias musicales entre los sones de diferentes regiones. Sobre esta forma musical, dijo que va más allá del divertimento, al cantarlo y bailarlo se “hace rito”, se actualiza algo que sucedió hace siglos. Para terminar este tema, mostró algunas diferencias musicales entre sones antiguos y modernos, entre las que se encuentran la velocidad de la música y la extensión de las letras.

Sobre los jarabes, dijo que ya se tocaban en España antes de la Conquista, el origen del nombre de esta forma musical estaría en el idioma árabe (xarab) y significaría “mezcla de yerbas”. Su origen estaría en las seguidillas y fandangos españoles mediante una mezcla de diferentes sones, tomando las partes más bailables de cada uno, según los autores Salas y Pauletto. Sobre el Jarabe tapatío dijo que la primera referencia que se tiene es que se bailó en el Coliseo de la ciudad de México en 1790, misma época en que Europa vivía su periodo romántico. El Jarabe tapatío fue usado como una representación de la nacionalidad mexicana en los años de la Intervención Francesa, fue como un “himno de la unidad nacional”.

La canción es, explicó el profesor Alvear, una estructura de compás menos rígido, que ya existía mucho antes de la Colonia. A diferencia del son y el jarabe, no está hecha para ser zapateada y tiene que ser libre en su estructura y ejecución. Los mariachis modernos, mencionó, cada vez tocan menos sones y más boleros rancheros (canciones).

Tierra y libertad.


Al terminar la conferencia el grupo folklórico Tierra y libertad, de El Salto, bajo la dirección del profesor Javier Juárez González, ofreció una presentación que comenzó con el cuadro Sonajeros de Tuxpan. Esta vez, a diferencia del viernes, la danza se ejecutó con música en vivo, a cargo del pitero Cándido Martínez, de Tuxpan, lo que contribuyó a que la presentación y la experiencia del público fueran más completas.

El grupo también bailó algunos sones antiguos y contemporáneos, como El tezmo, El armadillo, La negra y, como despedida, Guadalajara, para pasar de esta manera a clausurar las actividades del Instituto en Autlán.