lunes, 31 de marzo de 2025

El doctor Rodrigo Ramos dictó una conferencia en la sesión mensual del Capítulo Juvenil Costa Sur de la BSGEEJ


 La tarde del sábado 29 de marzo, el Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) celebró su sesión ordinaria del mes en un salón del café Mo Kali, en el centro de Autlán. La sesión inició a las 18:10 horas y tuvo una asistencia de poco más de 20 personas, entre socios de la BSGEEJ e invitados, entre quienes hubo académicos de diversas instituciones, jóvenes prospectos a ingresar al Capítulo Juvenil y hasta el obispo de la diócesis de Autlán, Eduardo Muñoz.

El doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, vicepresidente de la BSGEEJ, dictó en esta sesión la conferencia Re-evolución y liderazgo, en la que propone una evolución en un contexto de crisis de liderazgo. Afirmó que una revolución no necesariamente debe ser violenta, sino que se puede lograr mediante cambios graduales, como el que actualmente va dejando atrás el antropocentrismo y reconociendo las responsabilidades hacia el medio ambiente.

Basado en La creación de Adán, el fresco pintado por Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, en la que resalta la figura de un cerebro como fondo del grupo de personajes que representan a la divinidad, el ponente habló sobre el libre albedrío y la libertad para pensar, cuestionar y crear, inherente al cerebro humano. Dijo que la imitación de actitudes y gustos sigue siendo generalizada en la vida cotidiana, aunque sin el uso de la crítica y la reflexión, renunciando al ya mencionado libre albedrío.

La parte medular de la conferencia giró alrededor del conocimiento, al que se llega mediante las preguntas que nos hacemos como fruto de nuestra curiosidad característica. Este conocimiento, no necesariamente debe corresponder a la opinión de alguna autoridad, ni siquiera a la de la mayoría, sino aquel que se logra mediante un rigor académico, que resume como “salir a hacer preguntas”. El doctor Rodrigo presentó un gráfico que explica la evolución del conocimiento, desde el surgimiento de datos aislados hasta la sabiduría, que se va logrando mediante la conexión de estos datos. Este conocimiento, por cierto, debe tener un propósito, mediante la divulgación y la vinculación con la comunidad: “la ciencia es para servir a la sociedad”, dijo el conferencista. Es decir, el conocimiento que se genera a través de la investigación debe darse a conocer a todos y tiene que tener una aplicación que ayude a mejorar las condiciones de vida de las personas.

En este sentido, afirmó que la educación debe basarse en formar líderes que vuelvan a las comunidades para mejorar sus formas de vida. Para ejemplificarlo, explicó algunas experiencias en investigaciones, entre ellas una sobre tinción de neuronas con grana, cuyas características hacían que el tinte tendiera a concentrarse en el núcleo de la célula, lo que permitió observar y obtener información diferente a la de los tintes convencionales.

La conferencia fue ampliamente comentada por los presentes, quienes además de complementar con opiniones lo que expuso el doctor Ramos, también le hicieron preguntas relacionadas con la gestión del conocimiento en el contexto del desarrollo de la inteligencia artificial y los retos que esto conlleva.

Iniciaron los festejos por el aniversario 55 del ballet La Grana


 La noche del viernes 28 de marzo el ballet La Grana inició una serie de actividades para celebrar su aniversario 55, con un espectáculo denominado Noche de Ballroom, realizado en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy. Dedicada a Jonathan, uno de los integrantes del grupo infantil del ballet que enfrenta problemas de salud, la velada inició a las 18:02 horas, registrando una asistencia de unas 300 personas.

Como su nombre lo indica, el espectáculo de este viernes estuvo alejado de la danza folclórica. En esta ocasión, con la participación de los grupos infantil y mayor, el ballet La Grana ofreció un recital de diversos géneros: en la primera parte los vimos bailar swing, mambo, pasodoble, chachachá y cumbia, con una base de pistas musicales y, en la mayoría de los casos, con bailes grupales. De aquí, podemos destacar la interpretación de El pescador, de Totó la Momposina, y los pasodobles, que bailaron en parejas llenando el espacioso escenario.

La segunda parte estuvo dedicada al tango, la cumbia y la comedia musical, donde vimos a los bailarines actuar con piezas como Libertango, I will survive, una versión de Represent, del grupo cubano de rap Orishas y hasta música de Cri Cri. Además de una excelente ejecución de pasodoble por una sola bailarina, realizando un fluido y vistoso juego con el mantón, es de resaltar la puesta en escena de las piezas grupales, en las que participan todos los bailarines del grupo mayor en algunas de las piezas que mencioné antes y que muestran una muy buena coordinación y expresión. La noche concluyó con los integrantes del ballet bailando con algunos miembros del público, entre el escenario y los pasillos de la sala, en lo que puede interpretarse como una fiesta generalizada.

A lo largo del año vendrán otras actividades de este tipo, todas dentro de la conmemoración del aniversario del ballet fundado por la señora Beatriz Ramírez.



jueves, 27 de marzo de 2025

El Hospital de Las Montañas en el XXI Coloquio Mario Gómez Mata

La magnífica parroquia de Lagos. Su primera piedra la colocó el obispo de Guadalajara, Juan Leandro Gómez de Parada, hijo del propietario de la hacienda de Ahuacapán.

 El pasado fin de semana, entre el viernes 21 y el sábado 22 de marzo, se celebró en Lagos de Moreno la edición 21 del Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses Mario Gómez Mata, uno de los legados que dejó para ese municipio el investigador Mario Gómez Mata. El coloquio es organizado por el Archivo Histórico Municipal de Lagos de Moreno, en colaboración con el Centro Universitario de los Lagos y El Colegio de Jalisco y, en esta ocasión, sirvió para estrenar sus nuevas instalaciones, ubicadas en lo que fue la cárcel de mujeres, con domicilio en la céntrica calle de Constituyentes. Por primera vez en la historia del coloquio, éste no se desarrolló en la Casa de la Cultura de Lagos, en el imponente ex convento de Capuchinas.

Las ponencias de este coloquio se presentaron en la sala de consulta del Archivo. Afuera, en el patio central del recinto, se llevó a cabo la inauguración de los trabajos el viernes por la mañana, con mensajes de representantes de las instituciones organizadoras, encabezados por José Israel Gómez Alonzo, titular del archivo laguense. Inmediatamente, comenzaría la presentación de ponencias, cuyo programa adjuntamos al final de esta entrada. Las exposiciones se organizaron, como es habitual en este coloquio, en mesas temáticas, sobre Arqueología, Historia, Literatura y Antropología.

Para la segunda jornada, la del sábado, el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, presentó el trabajo titulado El Hospital de Las Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán, dentro de la mesa 7, dedicada a la Historia. Esta mesa inició con la ponencia de Venur González López titulada Solicitudes de restitución y dotación en los pueblos del municipio de Zapopan durante el reparto agrario, 1915-1928, un estudio sobre el reclamo de tierras a partir de la ley del 6 de enero de 1915, cuyo ponente presentó un análisis estadístico de la forma en que los diversos pueblos zapopanos buscaron hacer valer este nuevo derecho a la posesión de la tierra. La mayoría de ellos solicitaron una restitución, es decir, la devolución de tierras de las que consideraban haber sido despojados previamente, aunque a todos se les proporcionaron mediante la figura de dotación, que no contempla el reconocimiento de este despojo. El expositor narró también las incidencias y el proceso que llevó cada uno de los trámites de estos pueblos.

La segunda ponencia de esta mesa fue Luchar en tierra ajena: ejércitos y generales yaquis en la campaña contra los cristeros de Jalisco, 1927-1928, de Héctor Moreno Soto, una interesante exposición resultado de la búsqueda que el autor realizó en el archivo cristero de la Secretaría de la Defensa Nacional, que aborda el papel de los cuerpos militares compuestos por personal indígena, creados bajo una estrategia ideada por el general Joaquín Amaro, que combatieron en la Cristiada. En esta presentación, el autor habló también de las atrocidades cometidas por el general Izaguirre, de origen rarámuri, y recordado como uno de los más sanguinarios de cuantos pelearon en esta guerra fratricida: el ponente narró, por ejemplo, que el mismo sitio donde se desarrollaba el coloquio en estos días de inicio de la primavera de 2025, casi un siglo antes había estado ocupado por las tropas federales encabezadas por Izaguirre, quien cometió la llamada “Masacre de Lagos” el 18 de diciembre de 1928, asesinando a vecinos inocentes durante una de sus borracheras.

De izq. a der.: Guillermo Tovar y Venur González.


La mesa cerró con la ya mencionada ponencia del cronista autlense, en la que compartió información sobre los antecedentes del funcionamiento de hospitales en el barrio de Las Montañas, desde el hospital de indios instalado por los franciscanos hacia 1553 y que siguió funcionando, de forma intermitente, hasta nuestros días, ya convertido en asilo, hasta el hospital municipal que abrió durante el Porfiriato y que ocupaba el mismo lugar del hospital moderno. En 1937 iniciaría la historia de este nuevo hospital, con la creación de un patronato para la reconstrucción del anterior establecimiento, destruido acaso en los terremotos de 1932. El ponente explicó el proceso para la recaudación de recursos y para su construcción, su apertura en 1950 con carencias de equipo humano y material y su desarrollo a partir de la dirección de los doctores Carlos Avelar, Daniel Ruiz y Nabor de Niz, que llegó al grado de dar un servicio médico de primer orden, además de los de enseñanza e investigación científica, convirtiéndose en la década de 1960 en el más avanzado del interior de Jalisco. A esta etapa vendría la decadencia a partir de 1974, con la renuncia del patronato que lo administraba y el nombramiento de incondicionales del general Marcelino García Barragán, entonces cacique de la región, para sustituirlos.

El coloquio formó parte de las actividades del Festival Cultural y Deportivo con el que Lagos de Moreno celebra el aniversario 462 de su fundación. En estos mismos días pudimos ver la Feria de Antigüedades en la Escuela de Artes y Oficios Miguel Leandro Guerra, un concierto de la cantante Nandah Franco y el grupo Gin & Tonic en el jardín Agustín Rivera y otro de la banda de jazz La Garfield en la explanada de Capuchinas, aunque el programa incluye también conciertos de la banda de rock Cuca, de Tania Libertad y otros artistas. También conocimos el gran trabajo que se hizo con el rescate de la antigua cárcel municipal, a espaldas de la cárcel de mujeres, convertida ahora en un excelente museo de la historia y la vida cotidiana de Lagos de Moreno, conservando detalles de la cárcel, como algunos graffiti e instalaciones como el patio central y un cubículo para visitas conyugales. Un espacio muy digno de visitar, dedicándole entera una jornada.

Algunos de los ponentes, en el patio central del Archivo.


El programa completo de este coloquio, que abre una nueva etapa en su historia, fue el siguiente:

Viernes 21

9:30 hrs. Inauguración

 

10:00 hrs. Mesa 1. Literatura

-Juan Arturo Camacho Becerra. Catolicismo nacionalista en literatura para el hogar.

-César Antonio Camacho Gómez, Semiótica de las pasiones en Sin amor, de Mariano Azuela.

 

10:50 hrs. Mesa 2. Arqueología

-Isaías Hernández Estrada, Los tibores toltecas. Una mirada desde la arqueología histórica.

 

11:20 hrs. Mesa 3. Antropología

-Claudia Patricia Rivas Jiménez, Patrones de endogamia y exogamia entre los artesanos tapatíos, 1821.

-José León Torres, Ser campesino en Jalisco: un retrato literario de su temple y su mundo.

-Daniel Barragán Trejo, Sopa de letras y palabras: una probadita de lo que comen los tapatíos a partir de su corpus oral.

 

12:30 hrs. Mesa 4. Historia. Siglos XVI-XXI

-Thomas Hillerkuss, Los Partida de Azaguas, de la provincia de León, de la orden de Santiago, Badajoz, y su inserción a los microcosmos de Guadalajara y Colima.

-Carlos Gómez Mata, La presencia de “La Malinche”, y su deificación en danza indígena de Lagos de Moreno, como evidencia de la etnicidad tlaxcalteca del Pueblo de Moya. Siglo XVII al presente.

--José Antonio Medina Romo, Entre el mito y la veracidad del relato: el indio Maxorro y el Fuerte de los Ojuelos en los siglos XVI y XVII.

 

17:00 hrs. Mesa 5. Historia. Siglos XVI-XXI

-Édgar Daniel Yáñez Jiménez, Nuevos hallazgos de impresos tapatíos de origen virreinal en el Archivo de la Familia Sanromán, Lagos de Moreno.

-Claudia Gamiño Estrada, Mujeres esclavas, protagonistas de su propia historia.

-Betania Rodríguez Pérez, Situaciones complejas que se vivieron en la Cárcel Real de la Audiencia de Guadalajara en las postrimerías del período colonial (1798-1820).

 

 

Sábado 22

10:00 hrs. Mesa 6. Historia. Siglo XIX

-Pedro Gómez Molina, ¿Del norte o del sur? La propuesta de división de la provincia de Guadalajara en 1821, una perspectiva cartográfica.

-Francisco Javier Sánchez Muñoz, Cuerpos rurales de la Federación en el Porfiriato. Su importancia para mantener el orden en el México anárquico.

 

10:50 hrs. Mesa 7. Historia. Siglo XX

-Venur González López, Solicitudes de Restitución y Dotación en los pueblos del municipio de Zapopan durante el reparto agrario, 1915-1928.

-Héctor Moreno Soto, Luchar en Tierra Ajena: Ejércitos y Generales yaquis en la campaña contra los cristeros de Jalisco, 1927-1928

-Guillermo Tovar Vázquez, El Hospital de las Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán.

 

12:00 hrs. Mesa 8. Historia. Siglo XX

-Ángel Humberto Pérez Romero, Soledad Pérez Macías de Orozco Ávila, la primera mujer que ganó unas elecciones internas en la historia de México

-Luis David Soto de Santiago, Un caso ambiental en el pueblo de San Juan Bautista de la Laguna, Lagos de Moreno, Jalisco.

 

12:50 hrs. Mesa 9. Historia. Siglos XX-XXI

-Eduardo Santiago Nabor, (Re)organizando la cultura. Notas sobre las implicaciones de la globalización y el neoliberalismo en los cambios en la producción de leche y la cultura ranchera a partir de la década de 1990 en dos localidades de los Altos.

-Miguel Ángel Casillas Báez, Los intereses políticos y económicos que hicieron posible los arreglos para operar El Zapotillo.

 

 

13:40 hrs. Mesa 10. Historia. Siglos XX-XXI

-Alexandra Alfredo Pérez Hernández, Las mujeres en Lagos de Moreno entre 1960 y 1980… y durante el 2025.

 

Clausura

martes, 25 de marzo de 2025

Los exvotos, su historia y significados en la sesión académica del Capítulo Costa Sur de la BSGEEJ


 La noche del jueves 20 de marzo el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su segunda sesión académica del año, esta vez en el patio central de la parroquia del Divino Salvador, en Autlán. Con la asistencia de poco más de 20 personas, la sesión comenzó a las 20:15 horas.

La investigadora Martha Florentina Corona Santana presentó en esta sesión el trabajo titulado Exvotos: historia entre lo humano y lo divino, en el que explora los significados y usos de esta manifestación de la religiosidad popular, así como sus orígenes y las formas en que se ha reproducido y conservado en México a lo largo del tiempo. La exposición comenzó con una definición del término exvoto, que son piezas que expresan un voto o agradecimiento por un favor recibido de una deidad. Según la ponente, esta costumbre tiene su origen en la cultura griega clásica, de la que se han encontrado piezas que representan piernas u otras partes del cuerpo talladas en mármol, aunque no se sabe si manifiestan agradecimientos o promesas por favores recibidos de los dioses. Piezas semejantes se han encontrado en yacimientos de la cultura romana.

Enseguida se nos explicó que los retablos aparecieron tardíamente en el mundo de los exvotos, los más antiguos que se conocen datan de la Edad Media tardía, procedentes de Italia. Los españoles trajeron esta tradición a América en el siglo XVI y, un siglo después, comienza a configurarse como la conocemos en la actualidad; en el siglo XVIII se producían exvotos realizados por pintores profesionales, cuyo costo elevado los hacía exclusivos para las clases altas. Para la centuria de 1800 se comienza a popularizar su producción y, ya para el siglo XX, se vuelve una práctica extendida, que cae en decadencia hacia la década de 1960.

Según el autor Cano Monroy, citado por la ponente, “la fridamanía rescató al exvoto”, en referencia a que la producción de este tipo de piezas por la pintora Frida Kahlo ayudó a revalorarlas y contribuyó a una reapropiación de la tradición. En cuanto a los autores de exvotos, Martha Corona dijo que generalmente no se les acredita su autoría, aunque se conocen los nombres de algunos de ellos, que la ponente compartió con el público, junto con imágenes de algunos exvotos representativos de las distintas épocas de esta tradición: vimos el más antiguo conocido, que data de 1651 y se encuentra en la iglesia de Santa María Tulantongo, en Texcoco, junto con algunos que agradecen a diversos santos o vírgenes los favores recibidos, que van desde una curación hasta la emancipación de una esposa de su marido violento, guantes de box de por medio.

Los elementos de un exvoto, explicó la ponente, son una imagen religiosa, la representación de los hechos por los que se agradece, el personaje, la fecha y un texto explicativo. Los materiales más comunes con los que se hacen estas piezas son la lámina, el cartón, el papel, entre otros. Al concluir la exposición vino una sesión de comentarios y preguntas, en la que algunas personas recordaron un espacio de la parroquia donde hace algunas décadas se encontraba una buena cantidad de exvotos, de los que se perdió el rastro.

jueves, 13 de marzo de 2025

Doña Dolores Gómez, personaje del mural La Mexicanidad


 La tarde de este jueves 13 de marzo tuvimos la fortuna de sostener una plática con la señora Dolores Gómez González, quien posó para el pintor José Atanasio Monroy cuando pintaba el mural La Mexicanidad, en el Centro Escolar Chapultepec. Doña Lola, como es conocida cariñosamente en su barrio de La Quebradilla, nos recibió amablemente en su casa de distribución tradicional, con zaguán, corredor y patio amplio, fresca y bien ventilada, para compartir sus recuerdos de ese episodio de su infancia.

Doña Lola nos contó, con una fluidez y claridad notables y haciendo gala de una excelente memoria y buena disposición, que el día que don Atanasio la retrató no hubo clases en el Centro Escolar, situación que ignoraban ella y sus amigas Lupe Gómez y Rosa Mancilla, por lo que asistieron a la escuela con normalidad. Al llegar, notaron que no había niños y, ya dentro de la escuela, les informaron que ese día no había clases, por lo que regresaron a sus casas. Cuando iban cruzando una cancha de basquetbol que estaba afuera de la escuela (quizás donde hoy está la prepa o en la Plaza Cívica, cuyo terreno pertenecía entonces a la Junta de Cultura Física de Autlán), don Atanasio, quien se encontraba trabajando en el mural, se asomó a la puerta de la escuela y las llamó. Ellas acudieron y el pintor les explicó que necesitaba a una niña para pintarla en su obra, escogiendo a la pequeña Lola.

Don Atanasio le pidió que se parara sosteniendo un libro en una de sus manos, mientras él la dibujaba en un cuaderno. Al terminar esta tarea, que doña Lola recuerda que fue muy rápido, don Atanasio le dio las gracias y le indicó en qué parte del muro la iba a pintar, diciéndole que cada que fuera a la escuela podría verse pintada ahí. Ella sirvió de modelo para la niña de vestido rosa que aparece de pie junto a la maestra María Mares, sosteniendo un libro de portada verde con las letras A B C y en actitud de poner atención al documento que la profesora tiene en su mano derecha y que tiene escrito el lema que también aparece en la entrada de la escuela: “Debes instruirte para servir a tus semejantes, no para explotarlos”. Don Atanasio le advirtió que la pintaría con tobilleras, prenda que ella no llevaba ese día, aunque recuerda que el vestido, los zapatos y el peinado con que la pintó sí son como los que ella tenía en esa ocasión.

Lola Gómez vivía entonces en la calle de José Antonio Torres, límite sur de la ciudad, y era parte de una familia de ocho hermanos, de los que viven siete actualmente. Nació el 26 de marzo de 1933 y le tocó vivir en un Autlán con una cotidianidad muy distinta a la actual: recuerda que la vida era dura, ella trabajó desde niña sembrando en unas tierras de la familia Mata para aportar al gasto familiar, además de lavar ajeno en el arroyo de La Caja. Para cosas que hoy son sencillas, como tener agua en la casa, exigían trabajo duro, no solo se trataba de abrir la llave. Considera que la vida es mejor hoy que en esos tiempos.

A esta señora le tocó ir a los toros en la plaza de madera y petates, que recuerda incómoda e insegura, y vivió momentos importantes de la historia de Autlán, como el incendio del mercado y la colocación de la primera piedra de la capilla de la Alameda, recuerdos que compartió con nosotros generosamente.

sábado, 8 de marzo de 2025

Mujer y literatura en el Palacio del Arte

 La tarde noche del viernes 7 de marzo, víspera del Día Internacional de la Mujer, se celebró en el Recinto Cultural Palacio del Arte una sesión denominada Mujer y Literatura, organizada por ese centro cultural y el Festival de Poesía Antonio Alatorre. Comenzó a las 18:17 horas y se desarrolló ante unas 35 personas, entre quienes estuvieron la regidora Yéssica Patricia Limón Soltero, la directora del Festival, Andrea Estephanía Reynoso Gutiérrez, y la directora del Palacio del Arte, Armida Briceida Maldonado Rubio.

Miriam Vaca.


El primer momento de la reunión fue la exposición Josefina Robles, entre medicina, innovación, aventuras y letras, a cargo de la investigadora Miriam Judith Vaca Gaviño, sobre la vida de esta profesionista autlense y, en particular, sobre su trabajo en el ámbito de las letras. La ponencia comenzó con algunas consideraciones sobre la presencia de las mujeres en la literatura, mencionando que siempre han estado presentes en esta actividad, aunque históricamente más limitadas para acceder a una formación académica. La ponente propuso algunos ejemplos, como sor Juana, Virginia Woolf y Gabriela Mistral y, en el ámbito local, mencionó a Celia Michel, Érika Vidrio e Irma Huerta como autoras de poesía; a Estela Villaseñor y Roxana Flores en el género de cuento, a Ana Delia Uribe, quien ha publicado libros de autoayuda; a Martha Corona en la investigación histórica y a Andy Pérez y a las alumnas de sexto grado de la escuela Paulino Navarro en el ciclo anterior como ejemplos de jóvenes que han escrito textos complejos y los han publicado. También mencionó a Andrea Reynoso como autora de poesía y promotora de actividades literarias.

Ya entrando en materia, Miriam Vaca describió a la doctora Josefina Robles Cisneros como una mujer que ha sabido disfrutar de la vida y se ha convertido en una inspiración para otras mujeres. Dicho esto, dio una semblanza biográfica de la doctora Robles, nacida el 23 de mayo de 1946 en Autlán, donde explicó, basada en entrevistas que sostuvo con ella, cómo fue su infancia, la convivencia con sus hermanos y las obligaciones y tareas que tenían que realizar como aporte a la dinámica familiar: el cuidado de la huerta y de los animales domésticos, la limpieza de la casa, entre otras. En esta narración de la primera etapa vital de la doctora Robles, la ponente compartió anécdotas que permitieron conocer cómo desde su infancia brotaron en su personalidad aficiones que forjarían su vida adulta, como el atletismo y los negocios.

En la siguiente parte de la exposición se habló de la época en que la doctora Robles estudio Medicina en la UNAM, siendo la única mujer entre 70 alumnos de la Facultad, donde se sentía menospreciada por no tomar en serio sus opiniones y a ella misma, por su género y su juventud. Aún así, y luego de una pausa que aprovechó para estudiar Francés y realizar otras actividades, se recibe de médico cirujano el 12 de enero de 1975, dando su servicio social en la comunidad Venustiano Carranza, en Colima. Entre 1977 y 1980 se especializó en medicina interna, se preparó en la técnica del ultrasonido y comenzó a trabajar en el IMSS, regresando a Autlán el 5 de febrero de 1986, luego del terremoto de septiembre anterior. Aquí instaló el primer consultorio de ultrasonido, que estuvo en servicio durante 39 años, venciendo la resistencia inicial de los médicos de la región para utilizar ese servicio.

En el ámbito de las letras, la ponente recordó que conoció a la doctora Robles en el año 1995, llamando su atención principalmente la cantidad de libros que tenía en su casa, cuyo avance de lectura era notorio. De sus entrevistas se desprendió el dato de que la doctora comenzó a imaginar y escribir historias desde los 15 años de edad, publicando algunos textos, durante una temporada de dos meses, en el Magazine del periódico Excélsior en la década de 1967, aunque sin firma. Autora de textos académicos en el ámbito de la medicina y la nutrición, en 2021 escribió su primera novela, titulada Inicio de vida extraordinaria, que fue el producto de ocho meses de investigación y ordenación de documentos familiares y tres meses de trabajo de redacción, ambientada en la década de 1920 en Autlán y sus alrededores. Como cierre, la ponente dijo que la doctora Robles tiene un par de novelas más en proceso y que su vida podría inspirar otra más.

Adriana Corona.


El segundo momento de la velada estuvo a cargo de la poeta Adriana Corona Rosales, estudiante de Psicología en la Universidad del Valle la Grana que dio un breve recital de su obra, acompañado de comentarios sobre el origen de cada poema y el contexto en que fue creado. El primer poema que leyó fue también el primero que escribió: titulado Mujer, fue escrito precisamente el 8 de marzo de 2021 y, según explicó, fue hecho con coraje por la situación machista que se vivía en el Bachillerato Tecnológico de El Grullo, donde estudiaba entonces, durante las conmemoraciones del Día de la Mujer: recordó que pocos alumnos participaban en las actividades de esta fecha y se convertían en la burla de los demás, que no se tomaban en serio la conmemoración. El poema es feminista, combativo, y trata de reafirmar la presencia de las mujeres en la sociedad.

A este primer poema siguieron cinco más, sin título, en los que aborda temas tan disímbolos como el amor, enfocado tanto desde una relación feliz que inicia con buenos augurios o desde el fondo de una relación tóxica, hasta la depredación ambiental, mediante una crítica de la cacería deportiva. Especial lugar ocupa, por su originalidad, el poema número 3, dedicado a una casa antigua y abandonada, en la que Adriana imagina historias y se hace preguntas sobre lo que la finca albergó en sus días de gloria. El recital concluyó con Torera, un poema de amor en un entorno taurino, que sirve también como vehículo a una exaltación de la identidad mexicana.

Es de resaltar en la obra de Adriana Corona la profundidad de sus temas y la agudeza para abordarlos, así como un muy buen manejo de las imágenes y licencias poéticas y una riqueza de lenguaje muy amplia. Ella es muy joven y le auguramos una carrera fructífera en las letras.

Antes de pasar a una breve tertulia entre los asistentes, la regidora Yéssica Limón clausuró los trabajos de la sesión a las 19:37 horas.

domingo, 2 de marzo de 2025

Segunda jornada del Carnaval Alternativo 2025

Piro Pneuma.

 El sábado 1 de marzo se celebró en el escenario de la Alameda la segunda y última jornada del Carnaval Alternativo, la sección del Carnaval de Autlán dedicada a géneros musicales de menor audiencia en la región. Asistieron a esta jornada varios cientos de personas, incuantificables en la práctica debido a que no todos se quedaron al evento completo y a que se encontraban desperdigados por todo el parque, donde se ofrecen varias opciones de comida y bebida, además de las ya mencionadas en la jornada anterior del Festival de la Cerveza Artesanal. Esta jornada estuvo marcada por la presencia de bandas tapatías, que cerraron la jornada con diversas concepciones del rock.

El primer turno sobre el escenario correspondió a Los Miopes, banda local muy joven cuyo repertorio se compone mayoritariamente por covers de géneros y autores diversos, aunque cuentan también con composiciones propias que también interpretan en vivo. A ellos les tocó, como sucede casi siempre, tocar ante pocas personas, un rato después de las 18:00 horas.

Soul Sacrifice.


Luego de que sobre el mismo escenario se llevara a cabo el sorteo anual del centro comunitario Tiopa Tlanextli, cuyo premio principal era una guitarra eléctrica como las que utiliza Carlos Santana, subió al escenario el grupo tributo a este guitarrista, Soul Sacrifice. Con una alineación integrada por Martín Rivera en los teclados, Alberto Tovar en el bajo eléctrico, Edgar López Santana en las percusiones y voz, Lalo Vázquez en la guitarra, Martín Sandoval y Dan Abella en las percusiones y Marco Sandoval en la batería, la banda interpretó algunos de los grandes éxitos de Santana y otras piezas menos conocidas del autor de El Farol, ante un público bastante animado, que visiblemente disfrutó el concierto, integrado en buena medida por adultos de mediana y avanzada edad, que coreaban algunas de las canciones.

Seven Years.


Cuando tocó Seven Years, la primera de las bandas tapatías, fue como si el cambio de grupo trajera también un cambio de público. De pronto, frente al escenario había una mayoría casi unánime de jóvenes veinteañeros, que comenzaron a mover la cabeza y a darse caballazos en el slam mientras la banda ofrecía su novedoso sonido nü metal con pronunciadas líneas rítmicas de reminiscencias afroantillanas. La banda se integra con seis músicos, que tocan dos guitarras, bajo, batería y una sección de bongós y congas, además de tres potentes voces, con lo que conectaron muy bien con el público que asistió a verlos. Su debut en Autlán fue muy afortunado, creemos que no caería nada mal volver a verlos pronto.

Clondementto.


La penúltima banda de la noche fue Clondementto, con un recorrido de más de dos décadas por la escena tapatía y que, si en el caso de Seven Years hablamos de un sonido novedoso, debemos resaltarlo también con ellos. Además del sonido metalero que le sirve de base, Clondementto incluye líneas melódicas de jazz y hasta de vals (Antanogista), sobre la que su vocalista, Iram, canta en un estilo que podría calificarse de esquizofrénico: si unas líneas son cantadas a la manera de una balada romántica (además, con una muy buena voz), las siguientes pueden sonar desesperadas, intensas y agresivas, casi sin transición. La banda incluye la instrumentación básica de guitarra, bajo y batería, que se complementan con teclado, violín y saxofón, en distintos momentos del concierto.

Garigoles.


La jornada, y el Carnaval Alternativo todo, terminaron con el concierto de la legendaria banda tapatía de punk rock Garigoles, integrada por el baterista Nacho “Implacable” González, el guitarrista Jobo Panteras y el bajista Gwyse Guy. El emblemático grupo interpretó música de su época de esplendor, bien conocida por el público que, aunque menos numeroso que con las bandas que tocaron antes, se quedó a escucharlo y a interactuar de cerca con él hasta casi la 1:00 del domingo, cuando todavía les pidieron una última canción antes de cerrar el concierto.

Entre cada una de las bandas y mientras los músicos y los técnicos hacían los arreglos necesarios sobre el escenario, bajo éste ofrecían una breve actuación las integrantes del dueto de danza con fuego Piro Pneuma, con música rock, metal y de otros géneros.

Así concluyó esta nueva edición del Carnaval Alternativo, uno de los momentos del año en que se abren escenarios para el rock en la región.

Primera jornada del Carnaval Alternativo 2025

Venta de cerveza artesanal.

 En la Alameda, como se ha realizado desde 2015 (a excepción, claro, de cuando hubo que suspender el Carnaval por culpa de la pandemia) se realizó este fin de semana el Carnaval Alternativo, una serie de conciertos de rock y otros géneros cuya afición en Autlán y la región es marginal. Este Carnaval Alternativo se desarrolló entre el viernes 28 de febrero y el sábado 1 de marzo.

El viernes la música comenzó a las 18:50 horas, ante apenas unas pocas decenas de espectadores, número que fue creciendo al paso del tiempo. Por cierto, no solo la cantidad de aficionados a estos géneros, que llamaremos alternativos, es la diferencia con quienes siguen a las bandas de moda, como las que se presentan en horarios estelares en la plaza de toros. También lo es la actitud hacia las manifestaciones de la música que se supone que siguen: la mayoría de los asistentes llegan a ver solo a las bandas de mayor renombre o a las de sus amigos, dejando tocar casi solas a las abridoras.

Traumatismo floral.


El caso es que el primer turno para esta primera jornada correspondió a la joven banda Traumatismo floral, de Autlán, cuyo repertorio consiste básicamente en covers a canciones muy conocidas de la época del rock en tu idioma y a baladas románticas de esa misma época, aunque también tienen canciones propias, como Girasol, que tocaron esta noche. Los integrantes de la banda, con una alineación consistente en dos guitarras y bajo eléctrico, batería y voces, salieron a tocar llevando pasamontañas rosa mexicano, no sabemos si como un homenaje a la banda Pussy Riot.

Lilith.


La segunda banda de la noche fue Lilith, un grupo femenino integrado también por dos guitarras, bajo, batería y voces y que también toca covers, pero de piezas más rocanroleras. Aunque ya ha tenido cambios en su formación, Lilith muestra un sonido más maduro y sus versiones son mejor logradas, destacando no solo la ejecución musical sino la interpretación que sus integrantes hacen de la música que tocan, con mayor comunicación con su público.

Kortlivad.


Enseguida vendría Kortlivad, una de las bandas locales mejor consolidadas en nuestra época, que toca su propia música y que va logrando, de a poco, su propio sonido. Ellos tocaron ante un público más numeroso y animado, que coreó algunas de sus canciones y, por momentos, comenzó a prender el slam. Entre lo que Kortlivad tocó esta noche estuvieron algunas relativas novedades, como las canciones Lamento y Persistencia.

Sonido Satanás.


El último de los conciertos, si se le puede llamar así, de la noche estuvo a cargo de Sonido Satanás, un conjunto sonidero que puso a casi todos los que permanecían frente al escenario a mover el bote con fragmentos de cumbias reproducidos desde una pista, sobre la que los animadores (los llamaré así) decían algunas frases ingeniosas al público como para encender el ambiente. Si el poner a la gente a moverse era su objetivo, lo lograron.

Para cerrar la velada se desarrolló una batalla de rap Freestyle “CVK Battles”, entre raperos de Autlán y la región, una actividad que ha estado presente de forma regular en estos Carnavales Alternativos desde sus inicios y que forma parte de una escena creciente en la región.

El Carnaval Alternativo se celebró en el escenario de la Alameda. Bajo el domo SICAR, ocupando las orillas poniente y sur de la cancha de basquetbol, se instalaron los puestos de venta de cerveza que conformaron el Festival de la Cerveza Artesanal, al que acudieron las autlenses Maltierra y Cervecería Autlán, Foro 9 de El Grullo y La Huesuda, Gloo Gloop y Zorra, de Guadalajara. También hubo un par de puestos de comida: Calle 14 y Sushi Inferno, ambos de Autlán.