lunes, 30 de noviembre de 2015

Jorge F. Hernández en Autlán

Foto de Diario Cultura.
Publicado originalmente en Letra Fría.

Este fin de semana comienza la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y entre sus actividades de promoción de la lectura se encuentra el programa Ecos de la FIL, que consiste en organizar visitas de escritores a las preparatorias de Guadalajara y algunas regiones del interior del Estado. La prepa de Autlán ya tiene varios años siendo incluida en este programa, pero la de este año será una visita excepcional: estará en Autlán el reconocido escritor e intelectual mexicano Jorge F. Hernández, quien este martes 1 de diciembre a las 11:00 hrs. convivirá con alumnos de la prepa y público en general.
Sin duda, esta es una buena noticia para el pueblo. Jorge Hernández tiene una amplísima y celebrada carrera en las letras mexicanas: doctorante en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido profesor en la UNAM, el ITAM y otras universidades mexicanas. Como historiador ha publicado diversos artículos, ensayos y libros de microhistoria, ganando con uno de estos últimos el premio nacional “Atanasio G. Saravia” en 1987.
Ha publicado cuento en editoriales como el Fondo de Cultura Económica y Alfaguara y su cuento Noche de ronda ganó el premio nacional Efrén Hernández en el año 2000. Y, hablando de premios, su novela Emperatriz de Lavapiés fue finalista en el primer premio de novela Alfaguara en 1997.
A pesar de tantos premios y reconocimientos en estas actividades, la más reconocida es la de ensayista y periodista: experto en la obra de Octavio Paz, ferviente aficionado a la tauromaquia y agudo observador de la actividad cultural del país, Jorge F. Hernández ha sido colaborador de revistas como Vuelta, Artes de México y Cambio, de Gabriel García Márquez. Desde el año 2000 escribe la columna Agua de azar en Milenio Diario y desde el año pasado escribe sus Cartas de Cuévano en el diario español El País. Ha conducido, además, noticieros cultuales en el canal 22 y en TVUNAM, entre otros medios.
Se trata de un intelectual de primer orden, que ha entrevistado a Octavio Paz, Carlos Fuentes y otros “monstruos” de la literatura y que conoce a profundidad temas como la tauromaquia y la historia de México, lo que hace pensar que los estudiantes de la EPRA y los autlenses en general podremos disfrutar de esta plática y aprender mucho sobre temas vitales para nuestra cultura popular. No podemos desaprovechar esta oportunidad.

domingo, 29 de noviembre de 2015

2° Festival Musical por la Paz

Mariachi juvenil Viva El Limón.

Esta noche en el foro de la Alameda se llevó a cabo la segunda edición del Festival Musical por la Paz, organizado en conjunto por varias instituciones educativas y asociaciones de promoción cultural en Autlán. El festival comenzó a las 19:00 hrs. y reunió a poco más de cien personas. Se trató de una serie de conciertos de artistas de esta región y de Guadalajara, organizada para promover un ambiente armónico en el que pueda desarrollarse la paz.
El mariachi juvenil Viva El Limón, originario del vecino municipio con ese nombre, abrió el festival de manera alegre con la interpretación de siete piezas mexicanas, desde los sones tradicionales de mariachi (Guadalajara, Copitas) hasta éxitos gruperos contemporáneos, como Nadie más que tú, de Julión Álvarez. A los jovencísimos músicos limonenses les siguió el cantante autlense Alí Sosa quien, con el acompañamiento de una guitarra electroacústica cantó la pieza Dime, de José Luis Perales e Imagine, de John Lennon, seleccionadas especialmente para este festival.

Alí Sosa.

Miranda Michel.

Enseguida la también muy joven cantante Miranda Michel, acompañada a la guitarra por Armando Páez, cantó La puerta abierta, de Alberto Cortés, y Que canten los niños, de José Luis Perales. El siguiente número corrió a cargo del purificense Armando Páez, ahora como solista, quien cantó las piezas Nada nos dividiría, Ojalá y Sobre mis huellas, todas compuestas por él mismo, con el tema del amor.

Armando Páez.

El Borlote.

El festival culminó con la actuación del grupo El Borlote, de Guadalajara. Integrado por músicos de la talla de Alberto Preciado (jarana y voces), Alfredo Saras (guitarra y voces) y Pepe Quezada (bajo y voces), El Borlote ofrece música tradicional mexicana con arreglos nuevos y modificaciones en el ritmo y la instrumentación (se incluye también un cajón peruano), interpretados en clave festiva y de intercambio con el público. Hoy tocaron doce piezas, algunas compuestas por los integrantes del grupo y otras de autores como Paco Padilla (La calaca) y Pancho Madrigal (Mosaico de sones jaliscienses), además de sones tradicionales, como los veracruzanos La iguana y El canelo y la versión musicalizada del poema En paz, de Amado Nervo.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Exposición de la colección zoológica del CUCSur en el Museo Regional

Mostrando un falso coralillo.

Este sábado, desde las 10:00 hasta las 18:00 hrs. el Departamento de Ecología y Recursos Naturales (DERN) del Centro Universitario de la Costa Sur montó para su exhibición una parte de su colección zoológica en el patio central del Museo Regional. La exposición tuvo una asistencia de unas 120 personas, según el personal del Museo.

Colección de escarabajos.

Aunque es de apenas una fracción de la colección completa, la muestra de hoy consistió en alrededor de 500 especies de animales, vegetales y hongos, la gran mayoría originarias de esta región, aunque también podían verse especies de lugares tan lejanos como Brasil, Chile y Asia. Dispuestos en orden de especies y formando un recorrido diseñado previamente por los organizadores (quienes explican con claridad y amabilidad las características de cada ejemplar), los visitantes pudimos ver animales marinos, insectos, arácnidos, hongos, plantas, mamíferos, aves y, las estrellas de la exposición: los reptiles. Muchos de los animales se exhiben disecados, aunque una buena cantidad se pueden ver vivos, mantenidos en condiciones similares a las de su hábitat natural. Entre estos últimos están las serpientes, que los visitantes podemos tocar (a excepción de los dos ejemplares de serpientes venenosas) y hasta levantar de sus terrarios, lo que causa la admiración de los niños. La más llamativa de éstas es una boa que fue rescatada de un rancho en los alrededores de Autlán.

Serpientes venenosas.
De hecho, la donación es una de las formas en que esta colección ha ido creciendo: cada vez son más las personas que encuentran animales silvestres y los llevan al DERN en lugar de matarlos, como sucedía cotidianamente en otro tiempo. Si los animales están en buenas condiciones son liberados en un lugar despoblado, si los encargados de la colección creen que no podrán sobrevivir por sí mismos (como la boa) los integran a la colección y se hacen cargo de ellos.

Zea diploperennis
Aunque menos llamativa que los reptiles, la sección de plantas incluye varias especies comunes en la región, como el pino y el helecho. Sin embargo, la pieza más importante, por muchas razones, es una muestra de maíz perenne (Zea diploperennis), un fósil viviente, antepasado remoto del maíz actual descubierto en la sierra de Manantlán en los años 1980, desencadenando un proceso que permitió el establecimiento de la reserva de la biósfera.
Estas exposiciones, que constantemente se llevan a escuelas y otros lugares públicos, tienen el objetivo de que la gente, en especial los niños, conozcan los animales, plantas y hongos que habitan esta región, despertando en ellos la curiosidad por conocerlos y dejar de temerles, ayudando con esto a su conservación.

Murciélagos

viernes, 27 de noviembre de 2015

Para la presentación del segundo tomo de Autlán de la Grana al Manganeso


Texto leído en la presentación del segundo tomo del libro Autlán de la Grana al Manganeso, de Ignacio Gómez Zepeda:

En la presentación del primer tomo de esta historia de Autlán de la Grana al Manganeso comentábamos algunas de las nociones básicas del concepto de microhistoria, disciplina en la que se inscribe este trabajo, cuya segunda parte presentamos hoy.
Comentábamos también algunas generalidades de esta obra, destacando su utilidad como obra de consulta, en la que podemos encontrar datos "duros", como los nombres de todas las autoridades civiles y militares de la historia de Autlán, de sus hacendados y encomenderos y de las familias que lo han poblado a lo largo de casi 500 años.
Eso fue en cuanto a los datos secos, fríos, estadísticos... que están presentes también en este segundo volumen, ahora enriquecidos con los incluidos en el capítulo IV, dedicado a las visitas y censos realizados en Autlán por diversas autoridades virreinales y mexicanas. Pero no es esta faceta de la obra la que quisiera comentar hoy sino la otra, la más cálida, literaria, cercana a uno de los elementos más valiosos de la microhistoria: el rescate de las voces de los testigos de los hechos y de los acontecimientos que, siendo importantes y trascendentes para la población, no son tomados en cuenta por la Historia con mayúscula.
Nos enteramos en este segundo tomo, sí, de los antecedentes de algunas de las familias más antiguas del pueblo, sabemos con exactitud quiénes eran los propietarios y comerciantes de sus diversas épocas históricas, con una prolijidad que nos permite saber cuánto poseían y aun cuánto pagaban por concepto de impuestos algunos de ellos. Pero, por otro lado, nos enteramos, por ejemplo, de las correrías de Pedro Zamora y sus secuaces (incluyendo pasajes enteros redactados en forma de diálogo), palpamos el ambiente social de la Revolución, nos enteramos de "chismes", como algunos de los crímenes más sonados en nuestro pueblo en diversas épocas.
También podemos conocer, en el capítulo VI, unas semblanzas breves de personajes destacados de Autlán en diversas actividades, uno de los principales motivos de orgullo de los autlenses: están los famosos y reconocidos, como el filólogo Antonio Alatorre y el guitarrista Carlos Santana, los personajes con nombre de calle como José María Casillas y Jaime Llamas García pero también otros menos conocidos pero de méritos más que suficientes para ser acreedores al agradecimiento de los autlenses: está la maestra Francisca García Mancilla, "Pachita", el industrial Agustín Mardueño, los Gómez, dueños de la hacienda de Ahuacapán en el virreinato, el encomendero Hernán Ruiz de la Peña y, ya en la historia reciente, el investigador chanteco Alfredo Radillo González, el pintor Gabriel Lima Velásquez y el empresario Carlos Valencia Pelayo.
Todo esto aderezado con profusión de fotografías de diversas épocas, en las que podemos ver la evolución de nuestra sociedad... lo dije en la presentación del primer tomo y lo repito ahora: esta obra complementa adecuadamente la de por sí amplia bibliografía histórica de Autlán.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Ángeles Pelayo, ganadora del concurso Creadores Literarios FIL 2015


María de los Ángeles Pelayo Hernández estudia en la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, de la Universidad de Guadalajara. Este año se inscribió en la categoría de cuento del concurso Creadores Literarios FIL 2015, un premio instituido para acercar a los alumnos del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG a la literatura y ayudarlos a expresarse por ese medio. Ángeles, bajo el seudónimo "Poe", está dentro de la lista de ganadores de su categoría, que completan los nombres de cuatro estudiantes de preparatorias de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Con este motivo le hicimos a esta joven escritora autlense una entrevista vía correo electrónico, en la que nos cuenta sobre su actividad literaria, gustos e influencias. Esto fue lo que nos dijo:

* ¿Cómo fue el proceso para que participaras en este concurso? ¿Cómo te enteraste de él y por qué te interesó inscribirte?
Me enteré del concurso Creadores Literarios Fil Joven por medio de mi maestra de español casi al finalizar el semestre anterior. Yo tenía un cuento que en verdad me había gustado mucho por el cual trabajé alrededor de siete meses, entonces lo busqué, le di algunos toques finales, y lo entregué a los profesores encargados. Quise participar porque me pareció muy interesante saber si mi escrito pudiera gustar a demás personas, me gusta escribir. Mi maestra nos dijo cosas que me tentaron y animaron más a participar en dicho concurso, y acerca de una publicación a los diecisiete años.

* ¿Cuál es el título del cuento con el que ganaste y su argumento?
El título del cuento con el que gané es “Respirando agua”. En mi cuento aparece una niña inválida, adinerada, la cual tiene una hermana adoptiva. Un día Alejandra le dice a Emma que quiere que la lleve al muelle porque quiere ir en busca de su evolución. Se ha cansado de tener pegado a ella dos pies muertos. Entonces comienza una disputa entre ambas personas. Al final Emma accede a llevar a su hermana inválida a buscarse en otras dimensiones. Decide irse con ella porque ella representa el por qué tiene una familia.

* ¿Cuáles son tus influencias y gustos literarios? ¿Desde cuándo escribes y por qué lo haces?
Me encanta leer a Edgar Allan Poe, los libros de Xavier Velasco, me encanta leer a Cortázar, los cuentos de Gabriel García Márquez, de Jorge Luis Borges, de Voltaire, la poesía de Sabines, las obras de George Bataille, a Hegel… Bueno, escribo desde los ocho- diez años, a los diez años recuerdo haber ganado mi primer concurso literario (también con un cuento) en los cursos de verano de la Universidad. En realidad, no sé exactamente por qué escribo, me gusta hacerlo, es costumbre plasmar todo lo que pienso sobre todo, o lo que me gusta y disgusta sobre todo. No soy una persona que hable mucho.

* ¿En tu entorno (escuela, familia, barrio, amigos) alguien más escribe o muestra interés en la literatura? ¿Perteneces a algún grupo de lectura o taller de literatura?
Las personas que me rodean tienen hábito de lectura, mas son contados los que escriben. En mi familia siempre se ha leído, y con mis amigos igual. En mi grupo social hay características artísticas en los cuales destaca cada uno. Sí, estoy en un club de creación literaria.

* ¿Cómo te sientes con la obtención de este premio? ¿Crees que influirá de algún modo en tu proyecto de vida o en tu decisión de a qué dedicarte en el futuro? ¿Seguirás escribiendo, sobre qué temas?
En realidad, saber que soy la segunda persona ganadora en mi escuela, me ha hecho sumamente feliz, estoy muy satisfecha, me siento muy bien. Es eso, estoy muy pero muy feliz. Cuando me llamaron para decirme que mi trabajo había sido ganador fue un sentimiento inefable, de verdad. No lo esperaba en ese momento, la llamada me cayó por sorpresa. Yo siempre he sabido que quiero estudiar literatura, es por eso que en mis planes está Letras Hispanas. Sí, en realidad nunca he parado de escribir, ya sea cuentos, diarios personales, o intentos de poesía (me gusta la poesía pero no me gusta lo que escribo en poesía).


En CulturAutlán nos sentimos muy contentos por este logro de Ángeles, a quien felicitamos sinceramente.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Anuncian V Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad que organiza el CUCSur


Por Karina Alatorre
Foto de Aryana Benavides

La degradación ecológica y el agotamiento de los recursos naturales en nuestro país tienen su origen –entre otros– en las políticas gubernamentales que buscan el desarrollo económico y social, sin preocuparse por la conservación de los espacios naturales, refirieron especialistas del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), durante rueda de prensa este martes, para dar a conocer los detalles del “V Coloquio Internacional de la Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad”, que organiza este centro y que tendrá lugar durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Con el tema “Los retos de la conservación en el siglo XXI”, el coloquio busca ser un espacio de diálogo entre especialistas locales, nacionales y de talla internacional, quienes discutirán las medidas efectivas de protección a los diferentes ecosistemas que proveen de servicios ambientales al ser humano, para el presente siglo.
“Es un espacio de reflexión sobre la relación de la sociedad con el medio ambiente, donde se analizará la relación del desarrollo económico y social con los recursos naturales, porque la sociedad olvida que hay una base natural de la cual provienen los recursos, que son el sustento”, dijo el rector del CUCSur, maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda.
Entre los principales fenómenos que amenazan a dichos espacios naturales, advirtió el maestro Jesús Juan Rosales Adame, jefe del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, se encuentran la expansión urbana, así como el aumento en las actividades agrícolas, ganaderas e incluso mineras, que poco a poco invaden áreas como la Reserva de la Biósfera de Manantlán, ubicada en la costa Sur de Jalisco.
En el coloquio participarán especialistas como el doctor José Sarukhán, investigador emérito de dicha universidad y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, además del doctor Exequiel Ezcurra, profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de California-Riverside.
Se dio a conocer también que en esta edición se otorgará el “Reconocimiento naturaleza, sociedad y territorio” al doctor Sarukhán, por su contribución a la generación y aplicación del conocimiento sobre la biodiversidad y la ecología.
Ortega Ojeda informó que cada año dicho reconocimiento toma el nombre de un naturalista, ecólogo o conservacionista notable, originario del país invitado a la FIL, por lo que este año será Alfred Russell Wallace, naturalista británico reconocido por su papel en el desarrollo de la Teoría de la Evolución por selección natural, junto con Charles Darwin.
El V Coloquio Internacional de la Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, que se llevará a cabo el sábado 5 de diciembre en el auditorio del hotel Hilton, se realiza también en el marco de la celebración por los 30 años de la creación de la Estación Científica “Las Joyas” de la Reserva de la Biósfera de Manantlán.


martes, 24 de noviembre de 2015

Presentación del segundo tomo de Autlán de la Grana al Manganeso


Esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional tuvo lugar la presentación para el público autlense del segundo tomo del libro Autlán de la Grana al Manganeso, del grullense Ignacio Gómez Zepeda. El acto comenzó a las 20:15 hrs. y reunió a unas 35 personas.
Ante la presencia de integrantes del Grupo Cultural Autlense, los ex presidentes municipales Gabriel Lima y Carlos Meillón y personas interesadas en la historia de Autlán, este bloguero tuvo el honor de hacer algunos comentarios sobre la obra presentada. Para esto  me valí de una descripción a ojo de pájaro, mencionando su profusión de datos duros sobre los negocios y propiedad de la tierra en Autlán en diferentes épocas pero resaltando el hecho de que el libro contiene pasajes basados en fuentes orales, como lo correspondiente a la Revolución, el capítulo dedicado a algunos crímenes sonados y el referente a personajes destacados, fuentes que permiten una redacción ágil y entretenida de leer.
Enseguida el autor del libro agradeció la presencia de los asistentes y habló sobre el capítulo del libro dedicado a la educación en Autlán, de donde expuso el dato de que la primera escuela primaria en Autlán se fundó en 1824 y el desarrollo de los servicios educativos hasta la apertura del Centro Universitario de la Costa Sur. Anticipó también la publicación del tercer tomo de esta obra, para inicios del año 2016.
Este segundo tomo fue presentado el sábado 21 de noviembre en el centro cultural El Refugio, de Tlaquepaque, en el marco del XX Congreso Anual de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Autlán en la FIL 2015


Este próximo fin de semana comenzará la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con el Reino Unido como país invitado. Como ya es una costumbre, Autlán estará presente de distintas maneras en esta fiesta de los libros; enseguida enlistamos las actividades relacionadas con nuestro pueblo:

* El reconocido escritor Jorge F. Hernández visitará la Escuela Preparatoria Regional de Autlán el martes 1 de diciembre a las 11:00 hrs. para sostener una plática con alumnos de ese plantel, dentro del marco de Ecos de la FIL.

* La doctora Lilia Oliver Sánchez, autora de varios trabajos sobre historia de Autlán (el más reciente, Autlán de la Grana. Población y mestizaje, acaba de ser presentado en la biblioteca del CUCSur), participará en el Coloquio de Historia México-Reino Unido, con el tema "Intercambios británicos-mexicanos, siglos XVI-XX", que estará dividido en dos sesiones: el jueves 3 de diciembre a las 9:00 hrs. y el viernes 4 a las 14:50 hrs., ambas en el salón E del área internacional de Expo Guadalajara. La doctora Oliver estará presente en ambas sesiones, acompañada por los también académicos Héctor Raúl Solís Gadea en la primera sesión y David Carbajal López en la segunda.

* La joven María de los Ángeles Pelayo Hernández, alumna de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, resultó ganadora del concurso Creadores Literarios FIL Joven 2015 en la categoría de cuento. Ella recibirá el premio correspondiente el viernes 4 de diciembre a las 12:00 hrs. en el salón 1, planta baja, de Expo Guadalajara y su cuento aparecerá publicado en un libro junto con el resto de los trabajos ganadores.

* Coloquio Internacional Sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad: Organizado por el Centro Universitario de la Costa Sur, tendrá el tema "Los retos de la conservación del siglo XXI". Se desarrollará en el auditorio del hotel Hilton el sábado 5 de diciembre a partir de las 17:00 hrs. y en él participarán Exequiel Ezcurra, Julia Carabias y los académicos del CUCSur Enrique Jardel y Eduardo Santana. En el marco de este coloquio se entregará el reconocimiento Naturaleza, Sociedad y Territorio Alfred Russell Wallace al doctor José Sarukhán.

* El Centro Universitario de la Costa Sur presentará algunos títulos de su fondo editorial, bajo el siguiente programa:
* El viernes 4 de diciembre a las 16:00 hrs. en el salón José Luis Martínez de Expo Guadalajara Igor Lozada y Alfredo Ortega presentarán el catálogo de la II Bienal de Pintura José Atanasio Monroy. Inmediatamente después, en la misma sala, Alfredo Ortega presentará el libro Los Fundamentales, de José Bru y Dante Medina, con la colaboración de Pancho Madrigal.
* El sábado 5 de diciembre a las 11:00 hrs. en el salón Mariano Azuela Jaime Hernández presentará El deber de preservar los derechos de la niñez, de Laura Fong, Enrique Flores y Natasha Rojas. Enseguida, Exequiel Ezcurra presentará los libros de Enrique Jardel Criterios para la conservación de biodiversidad en los programas de manejo forestal y Caracterización y clasificación de hábitats forestales. Guía de campo.
*  También el sábado 5 de diciembre, pero a las 13:00 hrs. y en el salón A del Área Internacional de Expo Guadalajara, Jorge Souza y Trino Padilla presentarán el libro infantil El cumpleaños de la maniática pirómana, de Alfredo Ortega. Enseguida Raúl Ramírez presentará el libro Historias globalifóbicas, de Jesús Medina García.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Dos abogados autlenses

Publicado originalmente en Letra Fría.

Comúnmente reconocemos como personajes relevantes a ciudadanos que realizaron una obra fuera de lo común en actividades artísticas o culturales o que se distinguieron como benefactores del pueblo, poniendo desinteresadamente su trabajo y su patrimonio al servicio de sus vecinos.
Es menos común que quienes se dedican a profesiones liberales o a una actividad empresarial aspiren a que sus nombres sean recordados durante generaciones. Y, cuando son recordados, lo son por razones distintas a su ejercicio profesional. Hoy recordaremos a dos autlenses que llegaron a la excelencia en el ejercicio de la profesión de abogado (que, por cierto, puede estudiarse actualmente en Autlán en dos instituciones distintas), desempeñando trabajos de alta exigencia:



Efraín González Luna: Fundador del Partido Acción Nacional y su primer candidato a la Presidencia de la República, tradujo al español el Ulises de James Joyce y la obra de varios escritores franceses, lo que le valió que el gobierno galo lo distinguiera con el nombramiento de Oficial de Instrucción Pública en grado honorífico. Como abogado, fue consultor de diversas empresas y organismos, como la Cámara de Comercio de Guadalajara, el Centro Patronal de Jalisco y el Banco Industrial de Jalisco. A iniciativa suya se conformó en 1943 el primer Consejo de Colaboración Municipal de Guadalajara y fue autor de un proyecto de ley electoral de vanguardia, el primero que contemplaba un Consejo Electoral y un Tribunal Estatal Electoral.


José de Jesús Gudiño Pelayo: Nacido en el centro de Autlán, en la finca donde ahora se encuentra una de las llamadas tiendas de conveniencia junto al jardín Hidalgo, Jesús Gudiño alcanzó la que acaso sea la responsabilidad mayor a que puede aspirar un abogado en México: fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde 1995 hasta su muerte, acaecida en el año 2010. Como ministro era reconocido como de ideas liberales, abierto a aplicar nuevas ideas y conceptos en la aplicación de las leyes. Antes de llegar a la SCJN tuvo una brillante carrera en el aspecto académico (impartió diversas cátedras en ocho universidades, entre ellas el ITESO, la UNAM, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Panamericana), como trabajador del Poder Judicial de la Federación (juez y magistrado en juzgados de cinco ciudades) y como autor de publicaciones especializadas (nueve libros y una gran cantidad de artículos y conferencias), en los que los derechos humanos y las controversias constitucionales fueron temas tratados constantemente.

Son, sin duda, un ejemplo de ejercicio profesional para los estudiantes y egresados recientes de la carrera de Derecho en Autlán.

sábado, 21 de noviembre de 2015

XX Congreso anual de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco

De izq. a der: Salvador López, presidente municipal de Arandas, Silvia Islas, regidora de Cultura de Tlaquepaque, Pedro Vargas Ávalos, presidente de la Asociación, Carlos Sánchez, director de Cultura de Tlaquepaque y Carlos Boyzo, vicepresidente de la Asociación.

Esta mañana en el sobrio e imponente centro cultural El Refugio, de Tlaquepaque, la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco celebró su XX Congreso anual, que incluyó dos actividades relacionadas con Autlán. El Congreso comenzó a las 10:40 hrs. y tuvo una asistencia de aproximadamente 60 personas.
El protocolo de inauguración estuvo presidido por autoridades del municipio anfitrión: la regidora Silvia Islas y el director de Cultura Carlos Sánchez; del municipio de Arandas su presidente Salvador López; además de la directiva de la Asociación: su presidente Pedro Vargas Ávalos, Carlos Boyzo Nolasco, vicepresidente y Raúl Sánchez, secretario. 
La regidora Islas dio el primer mensaje de este acto, dando la bienvenida a los cronistas jaliscienses, para ceder la palabra al presidente del municipio alteño, quien hizo la declaratoria de inauguración del Congreso y destacó la importancia de apoyar la realización de la crónica en cada municipio como medio de reforzar la propia identidad. Enseguida el director Carlos Sánchez se refirió también a la importancia del trabajo de un cronista municipal, poniendo como ejemplo al ingeniero Bernardo Carlos Casas, cronista de Tlaquepaque quien, además de haber hecho por sí mismo un trabajo muy grande de rescate y divulgación de la memoria de su municipio, está desarrollando un proyecto para llevar una crónica también de los distintos barrios y pueblos, mediante el nombramiento de cronistas para cada uno de estos asentamientos.
Para terminar con la apertura del Congreso el presidente de la Asociación dio un mensaje en el que definió los objetivos de las actividades de un cronista municipal: salvaguardar, defender y difundir la historia y la cultura de cada municipio. Mencionó que la identidad jalisciense corre peligro por efecto de la invasión de elementos culturales extranjeros, para la que el trabajo de un cronista local es una importante defensa. Hizo al final una apología de este trabajo, hecho en la mayoría de los casos con el empeño que se pone en un trabajo pagado a destajo y llamó a los ayuntamientos a solicitar al Congreso del Estado que se eleve a ley estatal la obligación de nombrar cronistas municipales, para que todos los municipios estén obligados a tener esa figura.
El siguiente punto en el orden del día fue la entrega de la presea Fray Antonio Tello al cronista de San Gabriel, profesor José de Jesús Guzmán Mora, previa lectura de una semblanza de su carrera como cronista. La presea fue recibida en su nombre por la cronista de Techaluta, Raquel Ibáñez, por encontrarse el profesor Guzmán con un problema de salud.
Enseguida el cronista de Arandas, profesor José Guadalupe Romo Gutiérrez, presentó un video promocional de los más importantes elementos culturales de su municipio, destacado como uno de los más representativos de la identidad jalisciense. Al terminar el video comenzó un periodo de receso, amenizado por la cantante Marcela Beltrán.

Entrega de reconocimiento como cronista honorario de Autlán.

Ya sobre el mediodía comenzó la segunda parte del Congreso, con la mayor parte de los puntos del orden del día. En este momento, y esa fue una de las dos actividades de hoy relacionadas con Autlán, la Asociación entregó a este bloguero el reconocimiento como cronista honorario del municipio de Autlán de Navarro, precisamente por el trabajo realizado en CulturAutlán desde 2008.

Jorge Curiel, cronista de San Marcos, y Sara Velasco, experta en literatura jalisciense.
Enseguida la maestra Sara Velasco, autora del Muestrario de letras en Jalisco, y el maestro Jorge Curiel, cronista del municipio de San Marcos, ofrecieron en conjunto la conferencia La tradición, los cronistas y la cultura. Al respecto la maestra Sara hizo un recuento de las principales tradiciones religiosas, gastronómicas y festivas, así como de ciertos giros locales del lenguaje, mismos que pueden ser preservados de influencias externas o, por lo menos, conocidos por las nuevas generaciones gracias al trabajo de los cronistas locales. El profesor Curiel llamó a los cronistas municipales a "luchar a favor de la lectura", actividad que se está perdiendo en los pueblos del interior del Estado.

Ignacio Gómez Zepeda, de El Grullo.

El siguiente punto fue la presentación de publicaciones de diez cronistas municipales de Jalisco, realizadas durante el último año. Cada uno de ellos tuvo unos cuantos minutos para describir y presentar su obra, en el siguiente orden:
Abel Vargas, de Cuautitlán: Presentó un libro de historia de Cuautitlán diseñado para niños de los últimos grados de la educación primaria y distribuido gratuitamente en los planteles del municipio. Dividido en cinco bloques, el libro cuenta la historia de Cuautitlán desde los primeros pobladores, describe los diferentes asentamientos humanos del municipio y sus tradiciones y cultura popular.
Carlos Parra, de Etzatlán: Presentó Don Faustino, del Amparo al desamparo, la historia de un personaje local en la que se describe la vida en el poblado de El Amparo, nacido a la sombra de la mina del mismo nombre y que llegó a tener una importancia mayor que la de cabeceras municipales vecinas.
Fernando Castelo, de Zapotlán el Grande: Una revisión crítica de la novela La hija del bandido, que cumplirá cien años de su primera edición en 2016. Habló sobre el origen de su autora, Refugio Barragán de Toscano, así como de sus descendientes ilustres: Salvador Toscano y Carmen Toscano.
Ignacio Gómez Zepeda, de El Grullo: Hizo la primera presentación del segundo tomo de Autlán de la Grana al Manganeso, que se presentará en Autlán el próximo martes. Habló de la grandeza histórica de Autlán y su importancia en la región desde la época prehispánica, resaltando su capitalidad de departamento durante el II Imperio Mexicano. También situó el origen del Carnaval durante la Colonia y no en el año de 1831, como dice la versión oficial.
Ezequiel Hernández, de Lagos de Moreno: Presentó el libro Lagos de Moreno, tierra de patriotas. En lugar de hablar sobre el libro o leer algo de él, ofreció quince datos para justificar el título de tierra de patriotas que solicita para su municipio, entre los que se encuentran el haber sido el lugar de nacimiento de Primo de Verdad, haber sido visitado constantemente por Miguel Hidalgo antes de la guerra de Independencia, el levantamiento de la familia Moreno en 1814 y los cientos de laguenses que participaron en esa guerra y fallecieron en ella.
Luis Jesús Ramírez, de Jalostotitlán: Una reproducción facsimilar del periódico Amanecer, el primero publicado en Jalostotitlán.
Braulio Villanueva, de Cajititlán: Presentó la revista Cajititlán, de la que se han publicado tres números con temas como la tradición del Día de Reyes y la laguna como medio de subsistencia para los pueblos que se han asentado en esa región. Su objetivo es "divulgar y diseminar" la información cultural e histórica de Cajititlán.
Octavio Guevara, de Tlajomulco: Habló sobre el artículo Francisco Sánchez Flores, el morador de Olinka, publicado en la revista El Cronista Municipal, editada por la Asociación. En él hace una semblanza del folclorista, pintor, escritor y bailarín Francisco Sánchez Flores, originario de Tlajomulco.
Rosa González, de Acatic: Un trabajo sobre la virgen de la Candelaria, la fiesta más importante de su municipio, que sustituyó en el fervor popular a la del santo patrono, san Juan Bautista. Encontró documentos que le permiten explicar cómo y por qué ocurrió esta sustitución.
Juan Rocha, de Ixtlahuacán del Río: Presentó un trabajo sobre el cacique indígena Francisco Tenamaztle, considerado el primer defensor de los derechos humanos de los indígenas.

Después de las presentaciones del libro se pasó a la entrega de reconocimientos a los cronistas municipales con mayor antigüedad, en el siguiente orden:
* Esteban Valdés, de Totatiche.
* Javier Montes, de Amatitán.
* Raquel Ibáñez, de Techaluta.
* Ana Rosa González, de Acatic.
* José Guadalupe Romo, de Arandas.
* Bernardo Carlos Casas, de Tlaquepaque.
* Ignacio Gómez Zepeda, de El Grullo.
* Ezequiel Hernández Lugo, de Lagos de Moreno.
* Luis Jesús Ramírez, de Jalostotitlán.
* Eva Topete, de Atenguillo.


Felipe Estrada.
Como último punto del orden del día, el licenciado Felipe Estrada Magallón ofreció la conferencia Una tradición mexicana: Los gallos de pelea. De forma breve pero haciendo ver en su exposición su pasión y conocimiento de la actividad gallera, el licenciado Estrada describió los aspectos económico, histórico y cultural de las peleas de gallos, analizando su importancia por la cantidad de personas y giros comerciales que dependen de ella, el origen del gallo de pelea y su presencia en diversos momentos históricos (la batalla de Salamina entre persas y atenienses, los festejos por la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México) y la fuerte afición de algunos personajes hacia las peleas de gallos, desde Alejandro Magno hasta Antonio López de Santa Anna. Terminó hablando sobre su papel como elemento de la identidad mexicana y los riesgos de una posible prohibición.
Al término de la conferencia el licenciado Pedro Vargas Ávalos dio por concluidos los trabajos del Congreso y los asistentes pasamos al patio del centro cultural a compartir una comida consistente en una variedad de guisos mexicanos.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Café literario revolucionario

Emmanuel Velázquez frente al público.
Esta noche en la calle Obregón, afuera del colegio Amador Velasco (en la cuadra del Callejón del Vicio), se llevó a cabo una actividad de convivencia mediante la música y la literatura denominado Café literario revolucionario. Con una asistencia de unas 60 personas, el café comenzó alrededor de las 20:40 hrs.
Utilizando como escenario la banqueta del colegio y con el público ocupando las sillas dispuestas en la calle, donde en condiciones normales circulan los automóviles pero que hoy permaneció por un par de horas cerrada al tránsito, la actividad de este café incluyó la exposición de fotografías antiguas de Tuxpan, Jalisco, traídas por el joven Víctor Manuel Mendoza Sánchez, un programa musical con el trovador Emmanuel Velázquez y la Rondalla Municipal y la lectura de pasajes de libros de historia y cultura regional, con la Revolución Mexicana como tema central.

Exposición fotográfica.

La primera intervención fue de Víctor Mendoza, ex jefe del archivo municipal de Tuxpan, quien explicó cómo se creó la fototeca municipal mediante la organización de concursos en los que los tuxpanenses participaban con fotografías familiares antiguas, mismas que fueron incorporadas a la mencionada fototeca. Con este método se obtuvieron fotos de escenas de familia, de personajes destacados en el pueblo, de sus tradiciones y múltiples fiestas religiosas, de lugares ya desaparecidos o ignorados, como la plaza de toros de petates, momentos trascendentes de su historia y de su vida cotidiana en diferentes épocas. Las fotos sirvieron también para la edición de tres libros de historia gráfica de Tuxpan, que se presentarán mañana sábado en asilo de Las Montañas.
Enseguida Emmanuel Velázquez, con la potente y entonada voz que es su carta de presentación, tuvo una primera participación con tres piezas (El siete leguas, Carabina 30-30 y Héroe de Nacozari), de fuerte y notorio sabor revolucionario. Emmanuel tendría otra intervención al final del evento, con más canciones de la época y el cierre final con Jacinto Cenobio, ante la petición de más música por el público.
Después de la primera parte del programa de Emmanuel Velázquez, este bloguero se encargó de la parte literaria del evento, con la lectura de pasajes del texto La vida en las haciendas, de Luis Sandoval Godoy e incluido en el libro colectivo La Revolución en Jalisco; de Pedro Zamora. Historia de un violador, de Ramón Rubín y de Tesoros ocultos, de Moisés González Urista. Estos textos fueron elegidos por reflejar en ellos la vida cotidiana de los autlenses en la Revolución, aspecto en el que se reflexiona poco cuando se conmemora esta fecha. Las lecturas se enriquecieron con la participación del público, que incluyó anécdotas y testimonios de la Revolución y opiniones sobre su utilidad como revulsivo para mejorar las condiciones de vida del pueblo.

La Rondalla Municipal.

Como antepenúltimo número del programa la Rondalla Municipal ofreció un concierto de aproximadamente media hora, en el que abundaron canciones populares mexicanas de los géneros ranchero y bolero. Para terminar de ambientar esta celebración una pareja de padres de familia de la Orquesta Típica de Autlán formaron un cuadro plástico ambulante, vestidos como campesinos mexicanos de principios del siglo XX.


Esta actividad se realizó a iniciativa de Adrián Jiménez Amaya y con la participación en conjunto del personal del Museo Regional y los sitios web Pulso Informativo y CulturAutlán.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Una opinión sobre Francisco Espinosa Sánchez

Francisco Espinosa Sánchez (al centro, en la segunda fila) con el Orfeón Proa.
En su columna "Desde mi ladera" del 18 de noviembre de 1992 el cronista tapatío Juan López Jiménez dedicó en el diario El Informador algunos párrafos a recordar al profesor Francisco Espinosa Sánchez, quien fuera fundador y director del Grupo Cultura Proa, con motivo de su fallecimiento ocurrido dos días antes.
Con la intención de conocer un poco más de la personalidad de este personaje, hoy reproducimos aquí ese fragmento de la columna de don Juan López, tomado del muro de Facebook de la señora Guillermina Espinosa, hija de don Francisco:

''...... nunca supuse que esta ladera también llevaría crespón fúnebre, por haber fallecido como ha muerto otro gran tapatío, otro ilustre jalisciense, otro mexicano ejemplar, me refiero al gran maestro de música don Francisco Espinosa Sánchez, para sus amigos Pancho Corcheas.
Pancho perteneció a una de esas viejas familias de la clase media guadalajarense en las que ''el honor es patrimonio del alma y, el alma solo es de Dios''. La familia de Pancho fue de esas en las que no hay otra, que Dios Patria y familia, familia a la que había que formar en el temor de Dios y y el respeto a la ley, no había de otra.
La familia de Pancho fue de esas familias en las que el padre y la madre se preocupaban por la instrucción de sus hijos, pero sobre todo por la educación de los mismos.
Pancho anduvo de la Ceca a la Meca, aprendió solfeo, cantó ópera y música tradicional, menesteres en los que destacó por cómo lo hacía, por dónde lo hacía y por con quiénes lo hacía, pues siempre de los siempres fue maestro, cuando se lo proponía y cuando no se lo proponía.
Fue presidente municipal de Autlán en tiempos bravíos, en tiempos fieros, en tiempos fuertes a los que dominó con la gentileza de su palabra, con la nobleza de su espíritu y con la delicadeza de su música.
Fue diputado, pero de los diputados trabajadores y buenos, de los promotores y de los pocos que nunca medraron con el dolor del modesto ayuntamiento o con el hambre eterna de los agraristas de todos los tiempos.
Fue jefe de Tránsito, oficina de la que ha habido más de un majadero, que ha salido más rico y opulento que el célebre Burro de oro; en cambio Pancho Corcheas salió mas pobre de lo que entró, por tener como siempre tuvo, el caro, carísimo, carisísimo vicio de la honestidad.
Al dejar las cloacas transitadas, Pancho volvió a formar y dirigir coros a la CROC, al IMSS y a donde podía: regresó a la Universidad y a la escuela de música a enseñar el do, re, mi, fa, sol, la, si y a mostrar a la humanidad, que ''hay aves que cruzan el pantano y no se manchan''.
Con la muerte de Pancho Corcheas ha muerto un archivo peripatético de la historia musical y cultural de nuestra tierra; ha muerto un ciudadano honesto, un maestro íntegro, un director coral de primera y un hombre justo; que por justo no creo que le permitirán chamuscarse ni un pelo, sus patronos y abogados, el arpista Rey David y Santa Cecilia, quienes le abrirán las puertas de los siete círculos a los que tanto derecho tiene a ir, Pancho Corcheas".

martes, 17 de noviembre de 2015

Presentación del libro "Autlán de la Grana. Población y mestizaje"



El día de hoy se llevó a cabo la presentación del libro Autlán de la Grana. Población y mestizaje, de la dra. Lilia V. Oliver Sánchez, en la Sala de Gestión e Innovación de la Biblioteca Antonio Alatorre del Centro Universitario de la Costa Sur. La presentación estuvo a cargo del dr. Aristarco Regalado Pinedo y de la mtra. Yamilé Arrieta Rodríguez, participando como moderador el dr. Alfredo Castañeda Palomera, secretario académico del CUCSur, en representación del rector del campus.
El evento comenzó a las 12:30 p.m, con la intervención del dr. Alfredo Palomera, quien dio la bienvenida a la autora y presentadores, así como de hablar un poco sobre la vida laboral y académica de la dra. Oliver, quien es parte del cuerpo académico del Centro Universitario de los Lagos, campus que apoyó a la realización del libro presentado.
Enseguida, el dr. Aristarco Regalado Pinedo hizo una presentación técnica del libro, pues nos platicó que está dividido en una introducción y 8 capítulos, que abarcan desde el Autlán prehispánico hasta el virreinato, pasando por la Conquista, en la que llegaron los primeros esclavos negros a nuestra región. Explicó que en el libro se analiza la población que ya estaba en Autlán antes de la Conquista, momento en que ya se caracterizaba como una ciudad, así como la producción económica, su población y el mestizaje que se realiza durante tres siglos en el valle de Autlán.
Así mismo nos atrae hacia el libro explicando que en el mismo encontraremos gráficos, mapas realizados en el siglo XVI que se fusionan con mapas actuales y en los que podemos ver cómo ha cambiado la ciudad desde entonces hasta hoy. La transcripción de los censos parroquiales que abarcan desde el año 1689 hasta 1770, en los que podemos encontrar datos sobre la mestizaje que había en la región, son otro elemento de interés del libro presentado. El dr. Regalado concluye que en Autlán de la Grana. Población y mestizaje encontraremos información muy bien documentada, con un carácter crítico y veraz sobre la historia de Autlán, además de adentrarnos en un viaje emocionante a través de tres siglos (XVI-XVIII) que nos envolverá y cautivará para poder aprender sobre el mestizaje en la región.
En su participación, la maestra Yamilé Arrieta Rodriguez nos comenta que han sido múltiples los libros y trabajos que se han realizado sobre el mestizaje, pero en el libro que se presenta, habla de un pueblito que se engrandece con la interacción de varios componentes, que muestra cómo desde sus orígenes prehispánicos toma gran importancia, que cuando llegan los conquistadores, y con ellos una gran variedad de costumbres, se vuelve protagonista de grandes sucesos, en los que todas las razas se mezclan y hacen de Autlán un pueblo con gran diversidad.
Elogió como el primer mérito de la autora la capacidad para situar en el justo lugar a cada quién, que va a la dignificación del elemento indígena y africano en medio de una historia en la que el conquistador fue a su vez conquistado, y en que la dra. Lilia refiere en su introducción que uno de los objetivos de su propuesta es mostrar la insistencia de la población constante africana en una perspectiva histórica que no intente silenciar o borrar el rostro de la sociedad mexicana con sus raíces indígenas, españolas y africanas.
En el libro de la dra. Oliver, comenta la maestra Yamilé, se encuentra una gran descripción del valle de Autlán, ya que habla de las grandes montañas que lo rodean, de los ríos y arroyos que abastecían de agua al lugar, donde se dan las condiciones necesarias para propiciar el asentamiento de los que aquí decidieron vivir y formar los primeros asentamientos así como para poder dar inicio a todo el proceso de transculturación o mestizaje. 
Más tarde la dra. Lilia Oliver comenzó su participación comentando que este libro fue hecho con el corazón, está hecho como un tributo a la familia de su madre, originaria de Autlán, y a todos sus antepasados por linea materna. A continuación contó una pequeña anécdota familiar: cuando llegaron a vivir a Autlán fueron a visitar a unos familiares, hermanos de su abuela, sus tíos Daniel Rueda y Afra Rueda, que la impresionaron por ser personas muy altas, muy guapas, morenos y con unas manos grandes. 
Después comentó que ella destaca de este libro tres puntos muy importantes: el primero, que este es un valle hermoso, como lo llamaron los primeros españoles que llegaron. "Es un valle muy hermoso, rodeado de árboles frutales", según una descripción de finales del siglo XVI. En el documento al que se refiere esta cita se encuentra información muy importante sobre la población de Autlán, en la que se va describiendo cada población indígena que había, cada lugar, cuántos habitantes hay, cuántas casas, qué se cultiva y en ese sentido se mete a toda una vida previa a la llegada de los españoles.
El segundo punto es que quería dejar patente el proceso de mestizaje con inclusión de sangre africana, que la historia de México ha tratado de silenciar pero que muchos historiadores han determinado como nuestra tercera raíz. Aunque en otras partes de México la raza negra ha tenido mayor presencia, como en los estados de Guerrero, Oaxaca o Veracruz; en Jalisco, sobre todo en la región Costa Sur, ha tenido gran influencia en el mestizaje. Los esclavos fueron traídos los españoles desde el momento en que llegaron, pues en España ya eran parte de su cultura, para sus trabajos de campo o doméstico. En los siglos XVI y XVII hubo una gran migración de esclavos, pero en el siglo XVII decae su población y es por eso que no se habla tanto de ellos. Para finales del siglo XVII y para el XIX ya no se percibía mucho la población negra en la región.
Entre los siglos XVI al XVII se realizaban censos de población por los párrocos, cada Semana Santa mediante las listas de comulgantes, en las que tenían que contar a todas las familias, anotando a cada integrante de la familia incluyendo, si lo había, a los esclavos. La población negra se fue mezclando, dando como resultado que haya una cierta herencia de población afrodesdendiente en nuestra región.
El tercer punto al que hace referencia la dra. Oliver es la influencia de la música africana en la mexicana, pues el mariachi tiene raíces africanas en las que si se escucha, por ejemplo, el Son de la Negra, se podrán identificar algunos rasgos de su influencia. Así mismo dijo que encontró información genealógica del músico Clemente Amaya en la que sus ancestros eran de raza africana por parte de su abuela materna.
La dra. Oliver comenta que hay que hacer justicia a la tercera raíz que influyó en México, que fue la negra, y que sobre todo tuvo gran presencia en la región Costa Sur de Jalisco, especialmente en el valle de Autlán, ya que muchos de los que nacimos y vivimos en esta ciudad, tenemos ascendencia africana o, por lo menos, disfrutamos de la música y sabores que trajeron al llegar aquí como esclavos.

De izquierda a derecha: Yamilé Arrieta, Lilia Oliver, Alfredo Castañeda y Aristarco Regalado.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Autlán en el II Imperio Mexicano

Antonio Rojas.

Publicado originalmente en Letra Fría.

Son relativamente bien recordadas las acciones de armas y las atrocidades vividas por el vecindario autlense, así como los personajes que las protagonizaron en la guerra de Independencia y en la Revolución Mexicana, gracias al trabajo de nuestros cronistas. Un poco menos nos acordamos de lo que ocurrió en nuestro entorno durante la época del II Imperio Mexicano y la Intervención Francesa. En este espacio voy a mencionar, basado en la obra de don Rubén Villaseñor Bordes y de don Ernesto Medina Lima, algunos de los momentos más importantes vividos por Autlán y sus habitantes durante ese periodo:

* Autlán con el mismo rango que Guadalajara: La llegada del emperador Maximiliano, en lugar de ser un elemento que ayudara al sistema político y social a permanecer sin cambios, trajo la intención de hacer modificaciones y mejoras en ellos, con base en las ideas y descubrimientos nuevos en Europa. Uno de estos cambios fue la reorganización de la división política del país, diseñada sobre la cantidad de recursos naturales, vías de comunicación, población y otros indicadores y no sobre la influencia o los caprichos políticos, como lo era anteriormente y lo sigue siendo. De esta forma Autlán pasó a ser la capital del departamento del mismo nombre y que abarcaba la totalidad de la actual costa de Jalisco y parte de las regiones Sierra de Amula y Sierra Occidental, mientras que Guadalajara quedaba como capital del departamento de Jalisco, cuyo territorio incluía el resto del actual estado más Aguascalientes y parte de los estados vecinos. Así, el 13 de marzo de 1865 se publicó en El Diario del Imperio el decreto que establecía esta nueva división que, por cierto, tendría una efímera existencia.

* Asaltos a la población: Así como Ignacio Sandoval lo hiciera medio siglo antes y Pedro Zamora lo haría medio siglo después, el general Antonio Rojas, defensor de la República, asaltó en diversas ocasiones al pueblo de Autlán, que tuvo que sufrir raptos, violaciones y “préstamos” forzosos, entre otros actos de violencia, como el saqueo de la tienda El Estanco, de don Antonio Borbón, el asesinato de civiles inocentes y la leva. Así ocurrió constantemente entre 1862 y 1866.

* Presencia en Autlán de personajes de la historia nacional: Aquí estuvieron, en diversas circunstancias, personajes como José María Arteaga, gobernador de Jalisco y jefe del Ejército del Centro republicano, a donde llegó huyendo de los franceses el 5 de noviembre de 1864; el general Eulogio Parra, quien entró a Autlán sin encontrar resistencia imperialista el 14 de noviembre de 1866 y el intelectual Ireneo Paz, abuelo del nobel Octavio Paz, como secretario del gobernador juarista de Colima, Julio García.

* La firma del convenio de la hacienda Zacate Grullo: En ese tiempo dentro del municipio de Autlán, la hacienda Zacate Grullo fue el escenario donde los republicanos Antonio Rojas, Julio García, Anacleto Herrera y Cairo, entre otros, redactaron y firmaron un convenio que contenía cláusulas que ponían a la población civil en riesgo de ser pasados por las armas en caso de no auxiliar a los combatientes republicanos, además de establecer que los bienes de los particulares pasaban a ser propiedad de las Brigadas Unidas (nombre dado al grupo que firmaba el convenio) y que las poblaciones donde no se recibiera con abierto regocijo a los firmantes serían incendiadas. Firmado el 13 de diciembre de 1864, este convenio da una idea de la situación de indefensión y vulnerabilidad en que se encontraba la población durante ese y todos los conflictos.

Hasta aquí el recuento, recomiendo mucho leer la bibliografía existente para conocer a detalle este aciago periodo histórico de nuestro terruño.

domingo, 15 de noviembre de 2015

La ilusión del conocimiento: cuando las tumbas hablan



La mañana de este sábado en la sala de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán, en el marco de la sesión ordinaria abierta al público de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco, capitulo Costa Sur, se llevó a cabo la conferencia "La ilusión del conocimiento: cuando las tumbas hablan" impartida por el M.C. Jesús D. Medina García, ante unas 11 personas.
Comenzando a las 11:20 de la mañana, el maestro Medina hizo una pequeña introducción mediante el vídeo "La teoría de los dos mundos de Platón" en el que se muestra que el conocimiento está dividido en dos estructuras, la material y la inmaterial, siendo el primero el que está en el mundo sensible, el que cambia, el que nace y muere, y el inmaterial es lo que no cambia, el que siempre estará en el mismo concepto, perpetuo. En palabras del maestro Medina el conocimiento que todos tenemos, con el que nacemos y vamos desarrollando conforme crecemos es el inmaterial; y el material es el que vamos aprendiendo dependiendo de las necesidades y circunstancias que pasamos en la vida, pues cada quien es capaz de realizar diferentes aptitudes y actitudes dependiendo de la situación en la vive.
Para completar la explicación anterior, se presentó el vídeo "El mito de la caverna" en el que un grupo de hombres han sido prisioneros de nacimiento, que no saben cómo es el mundo exterior, en el que lo único veían eran sombras, mismas que eran su única realidad. Uno de los prisioneros fue liberado y pudo ver cómo era en realidad el mundo exterior, completamente diferente a lo que había aprendido en la caverna. Y, aunque le costó trabajo entender que no todo eran sombras sino que había algo más en el exterior, el conocimiento que adquirió al probar un poco de libertad, lo más seguro era que regresaría a decirle a otros cómo es el mundo exterior.
El maestro Medina nos comentó como conclusión de la presentación de los dos vídeos anteriores que si el ser humano solo se queda con los conocimientos adquiridos de manera tradicional, sería como vivir como los prisioneros de la caverna, vivir aparentemente engañados pensando que eso es la realidad y, si no se sale al exterior, pues no se conocerían otras versiones de lo que pasa en el mundo; y cómo a veces esos mitos trascienden, siendo mitos fundacionales, importantes para la historia de una comunidad. Lo anterior lo comparó con dos personajes polémicos, muy importantes en la historia mexicana, Hernán Cortes y Cuauhtémoc, los cuales fueron parte importante en lo que fue llamado el encuentro de dos mundos.
Los mexicanos nos apegamos más a los pensamientos indigenistas, por lo tanto a Hernán Cortes lo hemos visto a lo largo de la historia como el malvado que trajo tragedias y mal a el Nuevo Mundo. por lo tanto cuando Cortés murió, se hizo creer a la población que su cuerpo había sido regresado a España. Esta información fue creada por Lucas Alamán, porque la turba molesta por todo lo que significaba Cortés, durante los primeros años de Independencia querían sacar sus restos para arrastrarlos (como lo hicieron con la pierna de Antonio López de Santa Anna) y, para protegerlos , les hicieron creer que los habían sacado y trasladado a España. En realidad los restos se quedaron en la ciudad de México, en la iglesia de Jesús Nazareno, en un lugar escondido, donde se aprecia una simple placa con el nombre de Hernán Cortés que no es muy accesible al público en general y, si se deja pasar es con algunas restricciones, entre ellas, el de la toma de fotografías, Con lo que se comprueba que a este personaje aún se le tiene cierto resentimiento, como si el pueblo se avergonzara sobre su existencia y sobre lo que desencadenó su llegada hace más de 500 años, pero del que según pruebas científicas, los restos que se encuentran en la tumba sí corresponden al conquistador.
Contrario a Hernán Cortes la tumba de Cuahutémoc, descubierta en los años cincuenta por la historiadora Eulalia Guzmán en la población de Ixcateopan, Guerrero, ha sido venerada al grado de que cada año en el mes de febrero se realizan peregrinaciones y se llevan ofrendas, todo el año está adornada con flores y es visitada por miles de personas. Sin embargo, después de haber realizado pruebas como el carbono 14 y otras, se ha demostrado que en realidad no se encuentra en esa tumba el ultimo tlatoani azteca.
A la conclusión que llegó el maestro Medina, es que "el conocimiento es relativo, ya que si el conocimiento es solo un acercamiento a lo que consideramos realidad, la tolerancia a lo diverso, a lo diferente a lo discrepante pueden ser actitudes que propicien modelos de convivencia más armónicos, sencillos (no superficiales) con el respeto a los derechos humanos. Pues cuando se sabe que los restos de Hernán Cortes sí son, pero los tenemos escondidos, pero nos avergonzamos, o no queremos que algún indigenista radical le haga daño, y quien esta comprobado científicamente que no es, pero que sí lo quieren, y que es una fuente de ingresos para quienes viven y trabajan cerca del lugar, pero si el pueblo quiere creer eso y la gente lo visita se le tiene que respetar, porque es su creencia. Y es cuando regresamos al mito de la caverna, pues hay quienes se quedan solo con el conocimiento que aprendieron toda su vida, o salir al exterior y aprender muchas cosas más, aceptando la relatividad del conocimiento, no casándose con una sola idea, escuchar, aprender nuevas cosas para poder comprender lo que nos rodea, siempre respetando los derechos humanos".

sábado, 14 de noviembre de 2015

Sexta sesión del Diplomado en Acercamiento a la Poesía


La mañana de este sábado se desarrolló en la sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur la sexta sesión del Diplomado en Acercamiento a la Poesía impartido por el poeta Jorge Souza. Con una asistencia de aproximadamente veinte personas, la sesión comenzó pocos minutos después de las 10:00 hrs.
Con una muy completa exposición sobre la forma de medir el tiempo que diseñaron los mayas y las interpretaciones actuales sobre sus símbolos calendáricos, la compañera Marcela Michel comenzó las actividades del día, dedicado a estudiar el libro quiché Popol Vuh. Ya bajo la dirección de Jorge Souza analizamos el libro mencionado mediante la lectura de algunos de sus principales pasajes, que nos sirvieron para revisar la forma en que está compuesto (lenguaje poético, con imágenes y ritmo) y algunos elementos de la religión y cultura mayas. Fue inevitable encontrar similitudes entre algunos conceptos y relatos del Popl Vuh con los que hemos estudiado en las sesiones pasadas (Mesopotamia, India) y los de la cultura judeocristiana, como el sacrificio de semidioses para beneficio de la humanidad, el nacimiento de ésta a partir de la oscuridad y de manos de los dioses y la idea del diluvio universal.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Entrega de recursos del PACMYC edición 2015

José Francisco Cobián
Esta mañana en el edificio Zaragoza (ex XV Zona Militar) de Guadalajara se realizó la ceremonia de entrega de recursos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) a los proyectos ganadores de su edición 2015 en el Estado de Jalisco. La ceremonia comenzó a las 11:30 hrs. y reunió a unas 100 personas.
Como comentamos aquí hace algunas semanas, en esta edición hubo dos proyectos autlenses entre los beneficiados, ambos referentes a publicación de libros: Historia de Autlán, de Clara Cobián, el primero sobre este tema realizado en la técnica de cómic, y Habrase visto..., de este bloguero. Es la primera vez en que nuestro municipio tiene dos proyectos beneficiados en una misma edición de PACMYC, recurso al que no accedía ningún proyecto autlense desde 2008.
En la ceremonia participaron la secretaria de Cultura estatal, Myriam Vachez Plagnol, el director de Culturas Populares, Ignacio Bonilla, Neftalí Jiménez Vaca, de la Contraloría estatal, René Arce, de la Comisión de Apoyo a la Creación Popular (CACREP) y  Antonio Vázquez, de la Comisión Estatal Indígena.

Mariachi Viva El Limón.

La primera parte de la sesión consistió en una plática de capacitación sobre el manejo de la información del uso de los recursos recibidos y la rendición de cuentas sobre ellos, por parte de la Contraloría del Estado y de la Dirección de Culturas Populares, tras de lo cual se dio paso al mariachi juvenil Viva El Limón, de nuestro municipio vecino, que fue conformado con ayuda del PACMYC en una edición anterior. Ellos tocaron cuatro piezas muy conocidas, como Guadalajara, el Mariachi Loco y Nube de Mar, despertando la admiración de los asistentes por la calidad de su ejecución.
La secretaria de Cultura también dirigió un mensaje, en el que hizo una revisión retrospectiva del PACMYC y los proyectos que ha financiado, haciendo énfasis en que en esta edición salieron beneficiados muchos proyectos relacionados con la memoria histórica.

 Mariachi Villa Pabelo.

Entre las intervenciones de los funcionarios el mariachi tradicional Villa Pabelo, del también vecino municipio de Villa Purificación, interpretó sones de su propia inspiración, como el Son de los esquilines. Este grupo también fue beneficiado anteriormente con el PACMYC.
Al finalizar la ceremonia los asistentes compartieron una comida consistente en tortas ahogadas, tacos dorados y agua fresca.