miércoles, 8 de octubre de 2025

Primera sesión del taller de lectura de Los Fracasados


 La tarde de este martes 7 de octubre en la sala de cómputo de la biblioteca municipal Paulino Navarro el club de lectura Trashumante comenzó su décimo taller de lectura de novela de autor jalisciense, que estará dedicado a comentar y analizar Los Fracasados, segunda novela publicada por el laguense Mariano Azuela. Esta primerea sesión comenzó a las 17:10 horas, con la asistencia de diez personas.

El arranque del taller no coincidió con el inicio de la lectura de la novela, sino que estuvo dedicado a escuchar y dialogar con el doctor Sergio López Mena, laguense como Azuela, doctor en Letras por la UNAM y profesor e investigador en esa casa de estudios, además de haber sido alumno de Antonio Alatorre. Él, mediante videoconferencia desde la Ciudad de México, habló con los integrantes del club sobre la vida y la obra de Mariano Azuela, sobre su novela Los Fracasados y sobre Lagos de Moreno, ciudad que los talleristas planean visitar al concluir las diez sesiones de este taller.

El doctor López Mena comenzó su intervención leyendo un texto sobre la biografía de Mariano Azuela, en el que incluyó los domicilios precisos en que el escritor nació, vivió y trabajó en Lagos, así como de sus vínculos familiares y sociales en esa ciudad, como la tienda que su padre tuvo en la esquina de Hidalgo y López Cotilla, donde ahora hay una plazuela dedicada al autor de Los de abajo. Mientras ejercía la medicina en Lagos, fue que se incorporó a la Revolución con las fuerzas de Julián Medina, precisamente como médico.

De su paso por esta conflagración surgió Los de abajo, una crítica a la Revolución y a los revolucionarios, de quienes el autor observó que los había que no sabían por qué peleaban. Esta crítica aguda de la incongruencia que observaba en las personas y las sociedades fue común en toda su obra, según el doctor Sergio: en María Luisa, su primera obra, señalaba a quienes no tenían escrúpulos morales, en Los Fracasados denuncia a una sociedad “de conveniencia e incongruencia” que encontró en Lagos al regresar de su época de estudiante en Guadalajara. Esta novela sería, según el ponente, con la que decide dedicarse a la escritura y la segunda que publicó, en el año 1908, donde hace un retrato de la sociedad laguense alrededor de dos personajes “fracasados” en sus ideales y en el intento de implementarlos en su comunidad: el cura Cabezudo, que corresponde al sacerdote Gregorio Retolaza y que pretende defender a la Iglesia de los liberales, y el abogado Reséndez, que llega al pueblo con la intención de impartir justicia desde un cargo público y se encuentra con el obstáculo insalvable de una sociedad corrupta.

Sin embargo, el doctor López Mena considera que Azuela habla muy bien, con mucho amor, de Lagos, según puede observarse en los pasajes en que describe físicamente a la ciudad, a la que el ponente define como una “ciudad levítica”, donde las campanas de los templos llevan el ritmo de la vida y muchas familias sueñan con tener un hijo cura. Sobre la personalidad de Mariano Azuela, el doctor Sergio mencionó que ejemplifica al jalisciense, exigente en términos de moral y que señala las fallas de la sociedad en la que vive, tuvo vínculos fuertes con la Iglesia y una intención de ayudar y curar a los demás, que sería el origen de su profesión de médico y de sus truncados estudios en el Seminario.

El invitado también comentó otros libros: recomendó Los Fracasados de Mariano Azuela. Un recorrido histórico por Lagos de Moreno a finales del siglo XIX y principios del XX, del investigador José Espinosa Limón, donde se hace un estudio de esta obra y de la sociedad laguense del Porfiriato; además expresó su opinión de que la mejor novela de Azuela es La luciérnaga, donde se refleja una forma de pensar y escribir muy del siglo XIX.

Al terminar la exposición del doctor López Mena comenzó un intercambio de comentarios con los talleristas, donde se habló de los lugares del actual Lagos de Moreno que son reconocibles en la novela, del conflicto en esa ciudad por la colocación de un monumento a Juárez en la plazuela del templo de La Merced y sobre otros temas relacionados.

No hay comentarios: