Jorge Santana en acción. Foto tomada de WBGO.org. |
Jorge Guillermo Santana Barragán nació a las 3:30 horas
del 13 de junio de 1951 en Autlán, en la finca número 42 de la calle de Ignacio
Allende, en el cuartel tercero, una de las varias casas en que vivió su familia. De manera que era muy niño, con apenas cuatro años de
edad, cuando los Santana Barragán se mudan al Norte, a la ciudad de Tijuana, a
seguir a su padre don José.
Luego de siete años en Tijuana, a
Jorge le tocó hacer punta para seguir más al norte, a la ciudad de San
Francisco, a mediados del verano de 1962. En esos días don José se lo llevó,
con apenas diez u once años, y juntos se instalaron en un cuarto arriba del
Latin American Club. Ahí Jorge comienza a trabajar limpiando y encerando los
pisos del club; su hermano Carlos recuerda en su autobiografía que Jorge le
contaba que en las noches se dormía llorando porque extrañaba a su familia,
oyendo a su papá tocar el violín.
Esta añoranza de la familia no
fue el único padecimiento propio de los niños migrantes que le tocó vivir a
Jorge Santana. Junto con su hermana María asistió a la primaria en San
Francisco, a una escuela que quedaba a una cuadra de su nueva casa, en el
barrio conocido como China Basin, donde los insultaban por ser mexicanos. Se
trataba de un barrio de mayoría negra; el niño Jorge, con curiosidad por no
haber conocido de cerca a alguien de raza negra, le tocó el cabello a un niño y
sufrió bullying por eso durante
muchos años, siempre según Carlos Santana.
En la ciudad del Verano del Amor
Jorge trabajó, ya adolescente, como lavaplatos en la cadena de cafeterías Tic
Tock, donde también trabajaron sus hermanos Tony, Irma y Carlos,
simultáneamente a sus inicios en la música.
Hay varios testimonios que nos
cuentan que Jorge fue la pieza suave, hábil para las relaciones públicas y que
compensaba el carácter más explosivo y directo de Carlos en la empresa Santana Management.
Tenemos, por ejemplo, el testimonio del mismo Carlos Santana en el sentido de
que Jorge, Tony, María y su mamá, doña Josefina, siempre trataban de suavizar
las cosas cuando tuvo enfrentamientos con la prensa o con algún colega. Carlos
dice literalmente que, igual que su hijo Salvador, Jorge analizaba las
situaciones, pensaba en los sentimientos de los demás y los tomaba en cuenta.
En este sentido, el maestro Marco
Vinicio Rodríguez me contó cómo cuando comenzaron los contactos con Santana
Management en el año 2000, para concretar el homenaje a Carlos Santana que se
realizó en 2001, Jorge fue quien atendió directamente a la delegación autlense.
Contrario al resto del staff, Jorge
se portó muy accesible, facilitando el acercamiento y ayudando a derribar los
obstáculos que se presentaban, en la forma de fuertes exigencias difíciles de
cumplir para el municipio: la seguridad, el hospedaje, el pago por la
presentación de Carlos, la banda de apoyo. Jorge “suavizó la relación” con
Santana Management, fue el mayor contacto y pieza clave para que se realizara
el homenaje. Con él se consultaba todo lo relacionado con la organización,
desde el autor de la estatua de Carlos que se instaló en la colonia Echeverría hasta la imagen y la logística. Este
contacto era posible porque Jorge fue parte importante de Santana Management, donde
trabajó desde 1990 hasta 2004: manejaba contratos, derechos de autor y relaciones
comerciales de la empresa.
Jorge Santana, como sus hermanos, tuvo contacto intenso
con la música desde el seno familiar. Su padre, don José, practicaba el violín
en casa (recordemos que el aún niño Jorge se dormía escuchándolo en sus
primeras noches en San Francisco) y su hermano Carlos practicaba la guitarra a
escondidas en el departamento de Juri Street, tratando de alcanzar las notas y
los tonos de sus admirados B.B. King y Otis Rush. Además, hacia 1969 Jorge
estuvo expuesto constantemente a la música afroantillana que les encantaba
escuchar a sus hermanas en sus fiestas familiares: en especial la canción Bang Bang de Joe Cuba pero también a Ray
Barreto o El Gran Combo.
Quizás influenciado por Carlos,
Jorge comenzó a tocar la guitarra entre 1963 y 1964. A finales de esa década,
con el saxofonista Richard Bean, Jorge forma The Malibus, que después se
convirtió en Malo, con el que creó su propia mezcla de rock, ritmos
afroantillanos y letras en español. San Francisco era la ciudad cosmopolita por
excelencia, podían encontrarse manifestaciones culturales de todo el mundo, en
un clima de receptividad y disposición a la asimilación que propició el
surgimiento de artistas como Jorge y Carlos Santana.
El grupo Malo firmó contrato con
la compañía disquera Warner Brothers, con la que publicó cuatro álbumes entre
1972 y 1974: Malo, Dos, Evolution y Ascensión. La banda estaba integrada
también por algunos de los mejores músicos de la escena de San Francisco: el
trompetista principal Forrest Butchel, el tenor y flautista Hadley Caliman y el
conguero cubano Francisco Aguabella, el trompetista Tom Harrel y el guitarrista
Abel Zárate. El líder de la banda era el puertorriqueño, criado en San
Francisco, Arcelio García. Algunas de las piezas del álbum Dos, como Momotombo y Latin Bugaloo se volvieron muy
populares en la radio, pero la que realmente se volvió una canción de culto fue
Suavecito, considerada por algunos
como un himno chicano.
Pero la obra de Jorge Santana
también se desarrolló en la Costa Este de los Estados Unidos. Allá tuvo una
colaboración con el legendario sello Fania, que había grabado a personajes como
Celia Cruz y Tito Puente, participando en un concierto organizado por ellos el
24 de agosto de 1973 en el estadio de los Yanquis de Nueva York, donde tocó la
guitarra ante más de 40 mil personas en la canción El Ratón, cantada por su autor, el puertorriqueño Cheo Feliciano.
Fue el primer concierto de salsa de estas dimensiones, que se grabó y publicó
en un disco y algunas escenas aparecieron en la película Salsa. Esta actuación consolidó el nombre de Jorge Santana en la
música latinoamericana, complementada con varias colaboraciones que quedaron registradas en discos del sello Fania.
Tanto su trabajo en Malo como su
colaboración con Fania estuvieron asociados a la lucha de los chicanos y los
“nuyoricanos”, respectivamente, por la defensa de sus derechos civiles.
Después de la desaparición de
Malo, Jorge dirigió otras bandas, como la Jorge Santana Band, publicó discos y
participó en giras con Carlos. Una de ellas fue la gira Milagro, de 1992, en la que Jorge se presentó previamente en
algunas ciudades de México, como una especie de avanzada. El 21 de marzo de ese
año, en el inicio formal de la gira, ofrecieron un concierto en la plaza de
toros El Toreo de Tijuana, ya desaparecida, que fue abierto nada menos que por
don José Santana y en la que se presentaron Jorge Santana y Javier Bátiz
haciendo duetos con Carlos Santana. Las colaboraciones musicales con Carlos
continuaron en la gira Sacred Fire,
con conciertos en México y Sudamérica, y con la publicación en 1999 del disco Santana Brothers, bajo el sello Guts and
Grace, propiedad de Carlos. En este disco participaron Carlos, Jorge y su
sobrino Carlos Hernández.
En El Tono Universal, su autobiografía, Carlos Santana narra la última
vez que vio a don José, un año y medio después de su muerte, ocurrida el 1 de
noviembre de 1997: fue en un sueño, en el que Jorge y Carlos iban en un auto,
cuando de pronto Carlos ve a lo lejos a su padre, a la orilla de un río cuya
agua brillaba como diamante. Carlos le pidió a Jorge que detuviera el auto para
bajarse a abrazar por última vez a su padre.
Desde el 14 de mayo de 2020, Jorge se unió a don
José y a doña Josefina a la orilla de aquel río.
Fuentes:
* Carlos
Humberto Santana Barragán. El Tono
Universal, Little, Brown & Company, 2015.
* Entrevista
telefónica con Marco Vinicio Rodríguez Quintero. Lunes 18 de mayo de 2020.
* Bobby
Sanabria. Jorge Santana, guitarrista que
ayudó a dar forma al sonido del rock latino con Malo, murió a los 68 años.
Publicado en wbgo.org el 18 de mayo de 2020 y consultado el 19 de mayo de 2020
en https://www.wbgo.org/post/jorge-santana-guitarist-who-helped-shape-sound-latin-rock-malo-dead-68?fbclid=IwAR2T-Z0tWWp_aKDREPd-8IhYaxTp9IwIL2pBRvP9QiwLjzKZFErC358kyaA#stream/0
* Oficina del Registro Civil de Autlán, partidas de nacimientos de 1951.
* Oficina del Registro Civil de Autlán, partidas de nacimientos de 1951.
No hay comentarios:
Publicar un comentario