sábado, 7 de mayo de 2016

Conversatorio sobre Antonio Alatorre en el CUCSur

De izq. a der.: Felipe Garrido, Alfredo Ortega y Jorge Souza,
La mañana de este viernes en la Sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur se llevó a cabo una conferencia, denominada Conversatorio sobre Antonio Alatorre, con la participación de los escritores Alfredo Ortega, Jorge Souza y Felipe Garrido. Con una asistencia de más de 50 personas, el conversatorio comenzó a las 11:15 hrs.
Alfredo Ortega y Jorge Souza tuvieron una participación muy breve al inicio de la conferencia: el primero presentó a los participantes y anunció que este sábado estarían también en Ciudad Guzmán, junto con Orso Arreola, desarrollando una actividad similar, recordando a los tres grandes hombres de letras del sur de Jalisco: Juan Rulfo, Juan José Arreola y Antonio Alatorre.
Por su parte Jorge Souza, Premio Jalisco en el ámbito de las Letras en 2015, dio una semblanza de Felipe Garrido, de quien dijo que es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (silla XVII) y ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes y que ha tenido una actividad profesional como profesor, editor y autor de publicaciones en instituciones como el Fondo de Cultura Económica, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la UNAM y el CONACULTA.
Enseguida Felipe Garrido comenzó su participación aclarando que, aunque el conversatorio era sobre Antonio Alatorre, es inevitable terminar hablando de los tres escritores que mencioné antes. En adelante, Garrido ofreció una plática dividida en dos partes: en la primera contó sobre su relación con Alatorre, Rulfo y Arreola, destacando al primero de ellos, quien fue su maestro en la Universidad pero no solo eso: es uno de sus "maestros de toda la vida", de quien aprendió cosas más allá de lo que se aprende en el aula (a no hablar de algo "si no se tienen los pelos de la burra en la mano" es una de ellas). Describió también aspectos del carácter de Alatorre, pero no en el sentido que generalmente escuchamos: sí habló de su enorme erudición, pero también de que le parecía que "abusaba" de la gran diferencia entre esta erudición y la de sus alumnos, ejemplificada en la forma en que rechazó su tesis de licenciatura ("El sentido del tiempo en la poesía medieval española") cuando se la presentó para pedirle que lo dirigiera, diciéndole que a los que les interesaba el tema ya sabían esa información y a los que no la sabían es porque no les interesaba.
En esta primera parte habló también sobre la amistad de los tres grandes escritores, sus trabajos en conjunto (como la revista Pan), el Fondo de Cultura Económica y la falta de interés gubernamental en la industria editorial.
En la segunda parte de su intervención, Felipe Garrido habló sobre La migraña, la novela escrita por Antonio Alatorre y publicada de manera póstuma por el Fondo de Cultura Económica. Dijo no creer en la versión de los hijos de Alatorre de que la novela no estaba terminada y que debieron agregarle un párrafo al final para poderla publicar: para Garrido, esta novela no fue hecha con la intención de publicarse y ser leída, sino únicamente de escribirla; no estaba destinada a tener un final sino que terminaría "con su vida". Esta afirmación se basa en el hecho de que Alatorre llevaba muchos años escribiéndola, puliéndola, modificándola y nunca mostró interés en llevarla a una editorial.
También, claro, analizó la novela desde el punto de vista literario: escrita con superposición de tiempos y espacios, la considera autobiográfica (el personaje Guillermo sería el mismo Antonio Alatorre) y encuentra que sus temas principales son "cómo vivimos distintos tiempos al mismo tiempo" y la búsqueda de la libertad. Cree que La migraña "no se puede leer con prisa, se le debe dedicar toda la atención".
Por último compartió algunas consideraciones de cómo la escritura es tan importante como la lectura, porque aprendemos a leer para saber escribir. Dijo que las campañas de promoción de la lectura deberían ir acompañadas de una promoción de la escritura, que permita a las personas aprender a expresarse mediante este medio. Esta propuesta quedó reforzada, en la sesión de preguntas y comentarios del público, cuando el doctor Nabor de Niz llamó la atención sobre la precisa descripción (además de literaria, clínica, consideró) del padecimiento de la migraña que Alatorre logra en la novela, algo que solo puede alcanzarse mediante un conocimiento amplio de la escritura y el lenguaje.
Una conferencia de primer nivel la que pudimos escuchar ayer en el CUCSur.

No hay comentarios: