lunes, 5 de mayo de 2025

Con representación del municipio de Tuxcacuesco, comenzaron los festejos del 13 aniversario del Museo


 La noche del viernes 2 de mayo comenzaron las actividades de celebración del aniversario 13 del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán, con una muestra de la historia y el arte que se hace que se está produciendo en el municipio de Tuxcacuesco. En una sola sesión, que inició a las 19:25 horas, fueron inauguradas dos exposiciones y se presentó un libro, lo que detallaremos más adelante. Asistieron unas 35 personas, entre quienes estuvieron las regidoras de Autlán Myriam Luján y Yéssica Limón, la directora del Bachillerato Tecnológico de Autlán, Yazmín Sánchez; la profesora Griselda Álvarez en representación del patronato del Museo y los artistas plásticos Susana Arreola, Lorena Cisneros, Nelson González, Armida Maldonado, César Gómez, Alfredo Jiménez y Raúl Lizaola y el poeta David Herros. De Tuxcacuesco vinieron los directores de Cultura y de Educación, Jaime Capristo y Alfredo Meza Ramos, respectivamente; las artistas Brenda Guadalupe Vargas Ramírez y Esteher Sandoval Quiñones y el cronista de Apulco, José Guadalupe López Sotomayor.

El primer momento de la velada fue la inauguración de las exposiciones. Antes del simbólico corte de listón, la pintora Brenda Vargas dio un mensaje en el que explicó que ella y Esteher son originarias de otros lugares y avecindadas en Apulco, lugar que tiene como característica el silencio. Dio también una explicación de sus técnicas y estilos favoritos, los temas que prefiere pintar y cómo es su proceso creativo. Entre sus obras podemos encontrar cuadros inspirados en la historia de la región y de la identidad de estos lugares. Brenda también habló del proyecto de la Lotería Rulfiana, que se presentó en 2024 en Apulco y consta de 54 cartas con escenas de la familia de Juan Rulfo y de pasajes de su obra, así como personajes y lugares que aparecen en ella. Estas cartas son cuadros originales pintados por 32 personas de Apulco, de entre 6 y 67 años, que participaron activamente en el proyecto.

Mostrando la Lotería Rulfiana. Brenda Vargas (izq.) y Esteher Sandoval.


Esteher Sandoval, la otra artista que forma parte de la exposición, dijo que comenzó a pintar apenas hace seis años, luego de la muerte de su esposo, como una terapia. Ella también destacó la quietud y el silencio de Apulco, con el canto de las aves como uno de sus atractivos.

En su oportunidad, Alfredo Meza contó la historia de cómo encontró unas cajas con documentos históricos en una oficina, cuando se hizo cargo de la dirección de Educación. Ahí halló alrededor de 8 mil documentos de hasta casi 400 años, entre los que hay verdaderas joyas: un decreto de abolición de la pena de horca por el virrey Venegas, publicidad electoral de Benito Juárez, una copia de imprenta del tratado de Guadalupe Hidalgo, entre otros, todos originales y que, en su momento, fueron remitidos al Ayuntamiento de Tuxcacuesco para los fines oficiales correspondientes.

El cronista de Apulco comentando su libro.


Luego de la inauguración simbólica de las exposiciones, se procedió a la presentación del libro Apulco, pequeño pueblo, una gran historia, del cronista de ese lugar, José Guadalupe López Sotomayor. Luego de que el cronista de Autlán, Guillermo Tovar, leyera el prólogo del libro, que escribió Jesús Díaz Jáuregui, el autor del libro tuvo una intervención en la que habló de la historia de Apulco desde 1885, cuando sus tierras pertenecían a la hacienda de La Guadalupe, en San Gabriel, de don Carlos Vizcaíno y su papel como dueño de la hacienda de Apulco ya como propiedad independiente, el viaje que este personaje (abuelo de Juan Rulfo) hizo a Roma en compañía del sacerdote Severiano Romero y la construcción de la basílica, agregada a la de San Juan de Letrán, en la Ciudad Eterna. Apulco, dijo, ha experimentado un descenso importante en su población, que llegó a ser de 2 mil personas y que ahora no llega a 300, sin embargo, es un pueblo con vitalidad, que reproduce sus tradiciones con intensidad, como las posadas y el novenario a su patrona, la virgen del Refugio. El autor trajo algunos de los últimos ejemplares de su libro, de los que vendió algunos entre los asistentes.

Vista de la exposición de documentos.


La exposición documental fue montada en la esquina noreste del salón de usos múltiples del Museo y está integrada por ocho documentos originales enmarcados en madera y vidrio, en los que podemos advertir la cascada de datos que esta clase de piezas siempre ofrece: vemos firmas de personajes como Nicolás Bravo, Juan Nepomuceno Pérez Rulfo (el padre de Juan) o Félix María Calleja, estilos de redacción oficial de diversas épocas y datos históricos que no aparecen en algún libro. Además, en un caballete se encuentra una carpeta con la copia del tratado de Guadalupe Hidalgo, al alcance de la mano de cualquiera. Para los amantes de los documentos antiguos es una gran noticia tener acceso a esta exposición, aunque también genera dudas sobre el correcto manejo de semejantes tesoros documentales.

La exposición pictórica se compone de los 54 cuadros originales de la Lotería Rulfiana, montados en mamparas. Como ya dijimos, se trata de un proyecto en el que participaron muchas personas, por lo que los estilos y técnicas de cada uno son muy diversos. Es la primera vez que se ve esta obra en Autlán.

El Llano en llamas. Gis pastel y grafito, 2017. Brenda Vargas.


Ángel y noche. Gis pastel y carbón, 2024. Esteher Sandoval.


La exposición también incluye 18 cuadros individuales, cinco de ellos de Brenda Vargas y el resto de Esteher Sandoval. Los de Brenda muestran paisajes que revelan el ambiente rulfiano de Apulco y sus alrededores, con la carga de silencio, soledad y la intensidad del sol haciendo juego con las sombras, propios del ambiente de esa región. Esteher trajo una obra de trazo y manejo del color menos seguro que tiene, sin embargo, una fuerte carga emocional y un profundo sentido filosófico: hay cuadros sobre el purgatorio y las almas que caminan hacia él, junto a otros que invitan al espectador a detenerse a reflexionar sobre la vida y la muerte.

Las exposiciones permanecerán disponibles en el Museo durante todo el mes de mayo, en sus horarios habituales.

No hay comentarios: