sábado, 26 de mayo de 2012

La grana cochinilla en el Occidente de México


El doctor Rodrigo Ramos Zúñiga

La noche de este viernes 25, en la sala de usos múltiples del Museo Regional, el neurocirujano e investigador autlense Rodrigo Ramos Zúñiga dictó la conferencia La grana cochinilla en el Occidente de México. El evento comenzó a las 20:40 hrs. y fue presenciado por unas 100 personas.

Autlán costumbrista

Como previo a la conferencia, el ballet La Grana presentó un fragmento de su cuadro Autlán costumbrista, con tres parejas. Este cuadro fue compuesto por el director del ballet, Orlando Ramírez, con base en investigaciones sobre la vida cotidiana del Autlán de la primera mitad del siglo XX e inspirado en el libro Crónicas de Autlán de la Grana, de don Ernesto Medina Lima.
El doctor Ramos Zúñiga comenzó su intervención con una reflexión sobre el papel de los museos en la conservación y difusión de la cultura de los pueblos, para enseguida comenzar con el desarrollo de la conferencia, que consistió en un completo repaso de todo lo relacionado con la grana cochinilla, desde su simbología ritual hasta la composición química del ácido carmínico, la sustancia que produce el tinte rojo.
En la primera parte de la conferencia, el ponente mencionó las formas de organización social de los pueblos prehispánicos, especialmente los integrantes de la discutida confederación chimalhuacana, entre los que se encontraba Autlán, además de la historia de la conquista española en la región y sus consecuencias, como la drástica disminución de la población indígena. En esta parte, basado en un mapa de 1551 donde aparece un asentamiento con el nombre de Nochistlán en el norte del valle de Autlán, el doctor Ramos considera que ahí pudo haber estado el lugar de mayor producción de cochinilla en el Occidente de México.
La segunda parte fue una revisión de la importancia del nopal y sus derivados (especialmente la tuna y la grana) en la cosmogonía, el arte y la economía prehispánica, donde los panes de grana se utilizaban como moneda para pagar los tributos. Aquí también hizo una descripción del proceso artesanal de producción de tinte rojo de cochinilla y las características biológicas de este insecto.
Enseguida, hablando de estadísticas de producción de grana, mencionó que en el año 1552 se registró la producción de 1,200 panes de grana, mientras que para el siglo XVIII ya era el segundo producto, después de la plata, en cuanto a valor de exportación desde la Nueva España. Según el doctor Ramos, actualmente hay una industria de producción de grana impulsada por la creciente demanda de tintes naturales en los países desarrollados, aunque esta industria es dominada por otros países, como Perú y las españolas islas Canarias.
Para terminar su ponencia, Ramos Zúñiga citó las investigaciones que se están realizando actualmente en el mundo sobre la grana cochinilla. Mostró algunos estudios realizados en universidades españolas sobre su uso para la producción de tintes y un par de investigaciones hechas en México, donde él participa, para la utilización biomédica del ácido carmínico en la localización de hongos y en tinciones neuronales.


Artículos de grana

Al final se proyectó un video sobre la historia de la grana cochinilla realizado por la organización Tlapanochestli del estado de Oaxaca, que es el lugar del país donde se explota de forma más organizada este producto ancestral y donde se produce una mayor variedad de artículos derivados del tinte rojo.
En la sala se montó también una pequeña exposición de productos hechos con tinte de cochinilla (labiales, cremas, miel teñida (¡), tinta china y otros, además de cochinillas secas y en penca. Todos estos artículos, junto con el video de Tlapanochestli, quedaron donados al museo para su exhibición.
El autor también estuvo autografiando libros con tinta de grana cochinilla, tinta con la que también se invitó a los asistentes a firmar el libro de visitas del museo. La de hoy fue una buena oportunidad para conocer más sobre la historia y la identidad cultural de Autlán.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Es una loable y hermosa labor la del Dr. Ramos Zuñiga al ayudar a preservar y difundir informacion acerca de las costumbres y tradiciones tan propias de la región. Espero que ello pueda llegar a muchas personas, en especial a los niños , pues seguramente ese es su deseo.