Programa de las Fiestas Patrias de 1915. Cortesía de don Javier Mardueño. |
Publicado originalmente en Letra Fría.
En la semana que está terminando, que es además la primera del mes de septiembre, el señor Javier Mardueño dio a conocer en Facebook una copia del programa de Fiestas Patrias de Autlán del año de 1915. En un contexto de guerra civil, con el bandolero Pedro Zamora todavía rondando por la región y, presumiblemente con menos dinero que en la actualidad para la organización de festejos, el programa de aquel año incluye cuatro días de actividades, entre el 14 y el 17 de septiembre.
El primero y el último días las actividades fueron netamente recreativas, con sendos partidos de béisbol en “la explanada del Coajinque”, amenizados por la orquesta dirigida por el maestro Feliciano García, antecedente de la actual Banda Autlán de Jaime Gabino Gómez.
El día 15, además de las actividades ya mencionadas, hubo un programa cívico, desarrollado en el portal Juárez, con la participación de la orquesta y la pronunciación de discursos por las autoridades municipales, la recitación de un poema por un alumno de la escuela oficial, la lectura del Acta de Independencia, la ceremonia del Grito y la quema de fuegos artificiales.
Para el 16 las actividades comenzaron a las 6 de la mañana con el izamiento de la bandera, a las 10 hubo el tradicional desfile (llamado en el programa “procesión cívica”), desde la torrecilla del reloj hasta el teatro Orozco (ubicado en la calle Juárez, donde ahora hay una imprenta), un desfile de la guarnición militar de la plaza y un paseo por el jardín Francisco I. Madero, hoy jardín Constitución.
Con ese sencillo programa los autlenses de hace 99 años celebraron las Fiestas Patrias que, a pesar de las difíciles condiciones sociales y económicas que mencioné al principio, no dejaron de realizarse.
Imagen del desfile del 16 de septiembre de 1925. |
En las Fiestas Patrias de 1998 (las mejores que yo recuerdo) el programa general de festejos se publicó en un folleto que incluía, además, un fragmento del poemaLa Suave Patria, de Ramón López Velarde, la letra del Himno Nacional y un texto donde el cronista Ernesto Medina Lima reseñaba las Fiestas Patrias en la historia de Autlán. En este texto se incluía una larga cita del doctor José María Casillas, donde describía las celebraciones del año 1921, ya en un contexto más pacífico y holgado que las de 1915:
"El 15 de septiembre se hizo la ceremonia del Grito en el portal Juárez. El 16 de septiembre de inició con la acostumbrada ceremonia de izar el pabellón nacional y, de repente... tiernos, potentes, arrebatadores, los acordes del Himno santo del mexicano, invadiendo el espacio, llenándolo, impregnándolo todo y penetrando hasta el mismo fondo de los corazones de los ciudadanos que conmovidos y regocijados, recordaron la gloriosa fecha.
El acento de la madre patria que cantó a nuestros oídos melodiosamente su canción eterna e inolvidable, nos lanzó a la vida en el día de la grandiosa añoranza. Y con los acordes angélicos, majestuoso y paulatino, desenvolvióse el pabellón patrio, el manto inmenso que nos cubre a todos los hermanos de esta tierra hija de Cuauhtémoc conservándonos unidos y siempre hijos suyos a pesar de las fiebres de pasiones y a pesar de las culpas de la sangre."
Además de lo que apunta el doctor Casillas, en ese año desfiló por primera vez la Sociedad Mutualista el día 16, se le impuso el nombre de Hidalgo a la calle del Corralón, hoy Constitución, hubo una matineé en el portal Juárez y una serenata en el jardín Francisco I. Madero.
El 27 de septiembre, según la misma crónica, no pasaba tan desapercibido como hoy. En 1921 se festejó con un desfile escolar que concluyó en la torrecilla del reloj, donde se descubrió una placa con la que se le impuso el nombre de 27 de Septiembre a la actual calle de Venustiano Carranza. Hubo además un desfile militar y uno de carros alegóricos, un homenaje a Antonio Borbón en la Biblioteca Pública y una ceremonia de Jura de la Bandera.
Esta fue la constante de las Fiestas Patrias durante el siglo XX, con actividades recreativas y cívicas. En las últimas décadas comenzaron a incluirse actividades “culturales”, como exposiciones, conferencias y conciertos de música formal. Las de 1998 fueron de las más completas en este sentido: ese año vinieron intelectuales como Antonio Alatorre y Wolfgang Vogt a impartir conferencias, se expuso arte huichol, hubo un ciclo de conferencias de historia regional y la exposición Iconografía personal de Agustín Yáñez…
En los últimos años, por fin, comenzó a incluirse en el programa un homenaje a los habitantes de Autlán y la región que participaron en la guerra de Independencia.
En fin, como todas las actividades humanas, las Fiestas Patrias han evolucionado y se han modificado en Autlán constantemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario