miércoles, 22 de octubre de 2025

Exposición CINCO-grafías en el CCJAM

Pareja (2019), de Enrique Oroz.

 En el vestíbulo del Centro Cultural José Atanasio Monroy (CCJAM) fue inaugurada el lunes 20 de octubre, para iniciar la XXXI Semana Cultural Universitaria, la exposición CINCO-grafías, integrada con 60 piezas en la técnica conocida como siligrafía, de cinco autores tapatíos.

Montada en las paredes del vestíbulo y en los muretes que se encuentran al centro de este espacio, CINCO-grafías es una muestra de la obra de los artistas gráficos Martha Pacheco, Juan Carlos Macías, Ana Luisa Rébora, Víctor Hugo Pérez y Enrique Oroz, creada entre 2018 y 2020 especialmente para esta exposición. Según el texto curatorial que se encuentra a la entrada del recinto, escrito por Francisco Rojas Cárdenas, los autores tuvieron una amplia libertad creativa, por lo que los temas de las obras varían entre cada uno de ellos, aunque abundan los retratos y los conjuntos de personas, a veces con un sentido humorístico, a veces con algo de crítica.



Aunque antes habíamos visto en otros lugares de Autlán exposiciones de grabado y de técnicas semejantes, es la primera vez (según nuestros registros) que se exhibe obra en siligrafía, una técnica relativamente reciente en Jalisco y que fue aprendida por los autores de CINCO-grafías en el taller de gráfica de José Gutiérrez, en Guadalajara. La podremos visitar hasta el 5 de diciembre.



martes, 21 de octubre de 2025

Con talento autlense, debutó la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco

 


Por Rodrigo Tovar Vaca

El pasado sábado 18 de octubre, aproximadamente a las 14:00 horas, entramos al Foro de Arte y Cultura de la ciudad de Guadalajara 63 niños, niñas y adolescentes procedentes de once municipios de Jalisco para prepararnos para nuestro concierto debut con la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco (OSEJ), dirigida por el profesor Óscar Daniel García Silva, que desde el pasado 5 de julio ha venido preparándose para este momento, con sesiones de ensayos todos los sábados en el edificio Arróniz.

Entre estos 64 jóvenes atrilistas había siete representantes del Núcleo ECOS Autlán:

Abigail Torres Quintero de violonchelo.

Alexa Yorley Cisneros Avelar de violonchelo.

David Ruiz Preciado de violín.

Diana Paola Íñiguez Bernal de violín.

Rodrigo Tovar Vaca de percusiones.

Yediel Palomera Salazar de trombón.

Yeiri Anely Aréchiga García de violín.


Al arribar al Foro, los organizadores pasaron a los músicos a los camerinos para guardar maletas e instrumentos y posteriormente llevarnos detrás del camerino para tomar la comida, entre bromas y comentarios que buscaban disipar los nervios.

A las 15:30 h los integrantes de la orquesta tuvimos un último ensayo antes del concierto, donde también nos explicaron asuntos de la logística de este acontecimiento.

A las 19:00 h empezaría el concierto con la presentación de las autoridades que se encontraban presentes en el auditorio, las cuales fueron:

Andrea Blanco Calderón – Coordinadora Estratégica de Desarrollo Social del Gobierno del Estado.

Luis Gerardo Ascencio Rubio – Secretario de Cultura.

Astrid Magdalena Meza Olvera – Directora de Operación y Programación Cultural.

Yalissa Cruz Espino – Jefa de ECOS.

Rodrigo Sierra Moncayo – Director de la Orquesta Metropolitana de Guadalajara.

Óscar Daniel García Silva – Director titular de la OSEJ.


Luego de la presentación inició el esperado concierto, bajo el siguiente programa:

Finlandia, de J. Sibelius, tocándome la gran experiencia de ejecutar un solo de timbal.

Waltz No. 2 de Shostakovich, con un imponente solo de trombón hecho por el autlense Yediel Palomera.

Suite Lago de los Cisnes, con los primeros tres movimientos, en el siguiente orden: Escena, Danza de los cisnes y Waltz.

Cuadros de una Exposición, del ruso Mussorgsky.

Tríptico Mexicano, de Manuel Enríquez.

Danzón no. 2, de Arturo Márquez, con varios solos, entre ellos el del violinista autlense David Ruiz.

Como pieza extra, tocamos la Marcha Radetsky.

 

Al terminar el concierto, los músicos pasamos a nuestros camerinos a recoger nuestras maletas y estuches, para después formarnos para subir a nuestros camiones, aunque antes, al salir por la entrada principal fuimos ovacionados por un pasillo del foro hasta llegar al camión.

Ya dentro del transporte (en el cual ya traíamos la fiesta) tomamos rumbo a nuestro hotel, el Casino Plaza, donde al llegar nos llevaron a un salón para darnos nuestra cena, la cual sería un bufet con comida rápida y ensaladas.

Terminando la cena, la jefa de ECOS y el coordinador académico nos entregaron nuestras habitaciones, pero nos dijeron que fuéramos, dejáramos nuestras maletas, nos cambiáramos de ropa y volviéramos al salón, porque nos iban a celebrar nuestro debut, este festejo tendría karaoke y se terminaría hasta la 1 de la mañana.

Al día siguiente, a las 7:30 h, bajamos por nuestro desayuno al restaurante del hotel, donde yo me la pasaría hasta las 9:15 h, cuando el coordinador académico nos dijo que a las 9:30 h teníamos que estar enfrente del restaurante para que regresáramos a nuestros municipios.

A esa hora entregamos las habitaciones y los organizadores tomaron lista, para que la jefa de ECOS, el coordinador académico y el supervisor de orquestas nos dieran varios avisos.

Llegamos a Autlán, específicamente a la Casa de la Cultura, de donde habíamos partido el día anterior por la mañana, donde nos recibieron el director de Arte y Cultura, Esdras López Mundo, y nuestros padres.

lunes, 20 de octubre de 2025

Una conferencia sobre la Sociedad de la Luna y la historia de las sociedades científicas


 Este domingo 19 de octubre por la mañana, en el salón de juntas del café Mokali el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión académica del mes, en la que el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga expuso un trabajo sobre la historia de las sociedades científicas. La sesión inició a las 9:45 horas con la asistencia de 14 personas.

La conferencia del doctor Rodrigo se tituló La Sociedad de la Luna y el origen de las sociedades científicas y comenzó con algunas consideraciones sobre el origen de la ciencia, que se da cuando es más importante hacer preguntas que tener todas las respuestas y nace desde la infancia, con la curiosidad por la vida. El doctor habló también de la ruptura de paradigmas que ocurre cuando la curiosidad es más fuerte que los dogmas, poniendo como ejemplo a Nicolás Copérnico y su cuestionamiento a la teoría geocéntrica y a Carlos Darwin y la teoría de la evolución.

El ponente mostró los nombres y fechas de fundación de las primeras sociedades científicas en Europa, iniciando con la Royal Society de Londres de 1662, seguida de la de París en 1666 y la de Leibniz en 1700. Explicó que en el siglo XVIII comenzó a reunirse en la localidad inglesa de Birmingham un grupo de amigos, que no eran científicos formales, pero sí con intereses y habilidades en este ámbito, que se conoció como Sociedad de la Luna debido a que se reunían cada mes, en noche de luna llena. Esta costumbre no tenía nada que ver con alguna creencia esotérica sino a que, ante la ausencia en esa época de luz eléctrica, les era más fácil a sus miembros acudir a las reuniones nocturnas habiendo luz de luna. Esta sociedad no tenía demasiadas formalidades ni egos y comenzó en 1765, cuando William Small se presentó con Erasmus Darwin, el abuelo de Carlos, en Birmingham, y comenzaron una relación de amistad a la que luego se integraron otros personajes, como Matthew Boulton. La Sociedad de la Luna llegó a tener, según algunos autores, hasta 14 miembros estables, aunque once fueron los más constantes.

Esta Sociedad era, según el ponente, más un club de ciencias que una asociación científica formal, aunque sus miembros sí escribían y al menos 20% de sus miembros enviaron algún artículo a la revista Transacciones Filosóficas, de la Sociedad Real. La Sociedad de la Luna carecía de algún estatuto o publicación propia, lo más que se sabe de ella viene de la correspondencia entre sus integrantes y de una mención en la autobiografía de Joseph Priestley, uno de ellos.

El doctor Rodrigo mencionó datos de otras sociedades científicas que nacieron en el mundo en esa época, como las que fundó Benjamín Franklin en Filadelfia, en el marco de una “revolución organizacional” y entre las que también se cuenta el Instituto de Geografía y Estadística, antecedente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Estas sociedades tenían una figura menos formal que las academias y tuvieron también elementos ajenos a las ciencias exactas, como las artes y oficios.

En cuanto a la Sociedad de la Luna y para concluir su presentación, el doctor Ramos Zúñiga mencionó algunos aportes al desarrollo de la Humanidad de sus integrantes: los primeros planes de seguro para trabajadores por Boulton, las máquinas de vapor por James Watt, la teoría de la evolución de Erasmus Darwin, la cerámica inglesa de Josiah Wedgwood, el aislamiento del oxígeno que logró Priestley, la popularización del jabón por James Keir y los libros de teoría educativa de Edgeworth, entre otros. Esta Sociedad tuvo su apogeo hacia 1780 y siguió sesionando hasta la década de 1830. Actualmente sigue vigente en Internet, en el sitio lunarsociety.org.mx, donde se reciben inscripciones de posibles miembros de todo el mundo. En palabras del doctor Ramos Zúñiga, la autora de la historia de esta Sociedad, Jenny Uglow, dice que sus integrantes demostraron que los eruditos no tienen que ser aburridos o excéntricos sociales.

La conferencia fue ampliamente comentada por los asistentes, iniciando con esto una sesión informal de intercambio de ideas.

domingo, 19 de octubre de 2025

Una muestra de la cultura cihuatlense en el Museo Regional

Xebalbá Cósmico. Óleo sobre lienzo de Humberto Rozales.

 El miércoles 15 de octubre por la noche se celebró en el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán una ceremonia para inaugurar un par de exposiciones traídas desde el municipio de Cihuatlán, inauguración que se había anunciado para el 10 de octubre pero que no se pudo realizar en esa fecha porque para ese día se esperaba el impacto del huracán Raymond en la costa y, por prevención, no pudieron viajar sus protagonistas. A la ceremonia, en fin, asistieron unas 35 personas, incluyendo a la regidora del Ayuntamiento de Autlán Yéssica Patricia Limón Soltero, a la pintora autlense Armida Maldonado y a la escritora Olga Pelayo, además de la delegación cihuatlense. Comenzó hacia las 20:15 horas.

El jefe del Archivo Histórico de Cihuatlán, Edgar Ernesto García de León, dio un mensaje en el que recordó la exposición fotográfica Ejutla: una vista al pasado, que él mismo presentó en este Museo en agosto de 2013, y cómo decidió que tenía que estudiar la historia de su propio municipio a mayor profundidad. Explicó que para esta ocasión trajeron una muestra de 120 fotografías históricas de Barra de Navidad, producto de cinco años de investigación en archivos públicos y privados.

Enseguida, el pintor Humberto Rozales mencionó que la exposición Quimeras, con la que hoy debuta en este Museo, es un sueño cumplido que se plantearon él y Edgar hace cuatro años. Explicó que la exposición se compone de tres series distintas: una es obra de sus alumnos de pintura y se titula Tierra de Mujeres, en la que retratan el entorno natural y social de Cihuatlán y la presencia en ellos de las mujeres; las otras dos son de su propia obra y tratan, una, sobre las tradiciones y cultura de Chiapas, y la otra es una reflexión sobre la dureza exterior de las personas, que oculta la vulnerabilidad interior, usando al nopal como hilo conductor. Dijo que su obra es realista, en el sentido de que refleja lo que ha experimentado.

Carolina Torres.


Hecho el simbólico corte del listón en el pasillo del Museo, pasamos al salón de usos múltiples donde, antes de recorrer la exposición, presenciamos una presentación de la bailarina Carolina Torres, también de Cihuatlán, en torno a la figura simbólica de la mujer cihuatlense, mediante dos coreografías: una basada en la canción Mi lindo Cihuatlán, de Devendra Banhart, y la otra en la pieza Sacerdotisa, inspirada en las historias del proceso de evangelización que ocurrió en esta región en el siglo XVI.

Un aspecto de Tierra de Mujeres.


La sección de la muestra que se titula Tierra de Mujeres está integrada por 14 cuadros de diversos formatos y autores, todos al óleo sobre tela. Se trata, en su mayoría, de retratos y paisajes de Cihuatlán, en los que las mujeres protagonizan escenas históricas y cotidianas, algunas con elaboraciones conceptuales complejas. Los autores de esta sección son Brissa González, Valeria Cetina, Luis Armando Aguirre, Angélica López, Kassandra Jiménez, Ana G. Tagliapietra, Samuel Calleros, Natalia Paz Alatorre, Diana Jiménez, Lizeth Cruz, Abril González, Carolina Torres, Brisa Amador y Heidy Ángel Sánchez.

La sección dedicada a las tradiciones chiapanecas se integra con seis óleos sobre lienzo, todos de Humberto Rozales, con elaboraciones a partir de retratos de danzantes de las fiestas de parachicos y otros elementos de la identidad de Chiapas, como la presencia del jaguar.

La parte de la exposición propiamente llamada Quimeras se compone de 17 cuadros de Rozales de diversos temas, desde alegorías de la identidad autlense hasta profundas reflexiones sobre la muerte y la consecuente trascendencia de la materia, pasando por un paisaje urbano de Cihuatlán, escenas marinas.

Fragmento de Historia de Barra de Navidad.


La exposición Historia de Barra de Navidad está integrada por 120 fotos históricas recopiladas por el jefe del Archivo Histórico de Cihuatlán de diversas fuentes, desde colecciones particulares hasta sitios de Internet. Entre ellas podemos ver acontecimientos históricos, como la inauguración de la estela de la amistad México-Filipinas, la construcción de diversas obras materiales y escenas de la vida cotidiana, en las que podemos notar el impacto de la actividad humana en el paisaje, generalmente para mal: en las fotos de hace algunas décadas encontramos construcciones pequeñas, habitacionales y de servicios, hechas de palapa y otros materiales de la región, donde ahora hay edificaciones de varios niveles; donde en otro tiempo hubo extensos manglares hoy hay hoteles de lujo y lo que fue la barra de arena que le dio nombre a la población hoy es un malecón. Estos cambios, a decir de los expositores, implicaron modificaciones en el entorno natural, el más notorio de los cuales fue la alteración del flujo del agua entre la bahía y la laguna, que cambió la configuración de la playa. En el testimonio de estos cambios radica parte del valor de esta exposición, a la que hay que dedicar tiempo y más de una visita.

Estas exposiciones estarán disponibles hasta el mes de diciembre.

sábado, 18 de octubre de 2025

Con un par de conferencias inició la primera Muestra Regional de Cine Alfonso Corona Blake

Durante la exposición de Jesús Guzmán, cronista de San Gabriel.

 La tarde del lunes 13 de octubre en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura comenzaron las actividades de la primera Muestra Regional de Cine Alfonso Corona Blake, que a lo largo de toda la semana se desarrollaría en este recinto y en el Foro 9 de El Grullo. Con la asistencia de apenas unas 10 personas, esta primera sesión comenzó a las 17:20 horas.

El primer momento de esta jornada fue la conferencia Alfonso Corona Blake. Su vida y su obra, a cargo del cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez. Esta presentación comenzó con la exposición de los datos biográficos básicos de Corona Blake, nacido el 2 de enero de 1919 en Autlán, en el domicilio de Guillermo Prieto número 4. El cronista habló de la vida en Autlán en esa época, marcada por la violencia y la crisis económica derivadas de la Revolución y de las fechorías de Pedro Zamora, pero que tuvo también momentos de esperanza, como la apertura de un club deportivo, de los baños públicos de Ireneo Barragán o la circulación del primer automóvil que se conoció aquí. También mencionó datos genealógicos de los Corona Blake, que los emparentan con personajes como Pedro Michel Corona y que demuestran su arraigo en esta región desde hace varios siglos. En la conferencia se habló también del cine en Autlán y en Guadalajara, que para el año en que nació Alfonso ya era un entretenimiento popular, del desarrollo de esta industria en el país y de cómo Corona Blake se inserta en ella, casi por accidente, logrando convertirse en uno de los directores mexicanos más premiados de su época.

Enseguida, el cronista de San Gabriel, José de Jesús Guzmán Mora, expuso el trabajo Fray José Mojica. El hombre que cambió la fama por Cristo, con datos precisos de la vida de este personaje obtenidos de los archivos gabrielenses, que desmienten algunos que circulan en Internet. El maestro Guzmán explicó que Mojica nació en San Gabriel el 15 de septiembre de 1896, hijo ilegítimo del médico José de Jesús Chavarín Vázquez (quien era casado en Teocuitatlán) y de Virginia Mojica Mojica. El cronista habló de la vida en San Gabriel de Mojica, quiénes fueron sus maestras y la escuela a la que asistió, la existencia de su medio hermano Fortunato Chávez en Jiquilpan y el parecido que guardan entre sí. Esta exposición estuvo aderezada con los recuerdos de infancia que publicó Mojica en su libro Yo, pecador y con fotografías de esa época de su vida que el cronista Guzmán resguarda en su archivo. Desde luego, también habló de su fulgurante carrera: su debut estadounidense en 1919 y su participación en las celebraciones del centenario de la consumación de la Independencia de México en 1921, la música que grabó y las películas que filmó en más de 20 años de trayectoria, que lo mantuvieron en la fama y el gusto del público. Esto terminó en 1940, a la muerte de su madre, cuando decide dejar todo esto y hacer una carrera eclesiástica, ingresando al convento franciscano de Cuzco, Perú, en 1942, como fray José Francisco de Guadalupe Mojica y ordenándose sacerdote el 13 de julio de 1947. Como sacerdote, filmó tres películas más y visitó en varias ocasiones su pueblo, no solo para recibir homenajes sino para convivir con sus habitantes y formar parte de su dinámica social: participó en bautizos, dijo misas (se conservan grabaciones de sus sermones), intervino en tertulias… José Mojica falleció en Lima el 20 de septiembre de 1974.

Para concluir la jornada, fue exhibida la película Yo, pecador, dirigida por Alfonso Corona Blake y en la que se narra la vida de José Mojica.

lunes, 13 de octubre de 2025

Concierto de la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán en la Casa de la Cultura


 La mañana de este domingo 12 de octubre la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán ofreció un concierto en el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura, al que asistieron autoridades de ECOS Jalisco y familiares y amigos de los integrantes de la orquesta. El concierto comenzó hacia las 11:30 horas y se desarrolló ante unas 100 personas. Estuvieron presentes Yalissa Cruz Espino, jefa de ECOS Jalisco; Mario Alberto Avilés, supervisor de orquesta, y Susana Castellón, psicóloga.

La orquesta interpretó el mismo programa del concierto con el que clausuró las Fiestas Patrias el pasado domingo 28 de septiembre, bajo la dirección del profesor Armando Emmanuel Pedraza Guerra, quien se dio tiempo para presentar cada pieza y dar una breve explicación de su origen. De esta forma, escuchamos:

Marcha de los cruzados.

Dos famosos valses.

Marcha eslava.

Largo, de la Sinfonía del Nuevo Mundo.

Pompa y circunstancia.

Escenas de ballet.

Sueño despierto.

La cumparsita*.

Nunca es suficiente*.

Obertura mexicana.

Viva Autlán*.

Las piezas marcadas con asterisco fueron interpretadas a partir de arreglos de Armando Pedraza, quien es el autor de Sueño despierto. Cada arreglo tiene una razón de ser, como destacar alguna sección de la orquesta o adaptarla al gusto y características de la orquesta.

Entre el programa del concierto fueron intercaladas participaciones de alumnos de distintas secciones de la orquesta, quienes mostraron los avances en sus estudios. La sección de violas, que dirige José Antonio Díaz Landeros y está integrada por ocho ejecutantes, hizo un ejercicio de escala en do mayor y tocó una canción folclórica francesa, luego de que la orquesta tocara la Marcha eslava. Al terminar la intervención de los violistas, Yalissa Cruz expresó que le da gusto que exista una sección tan grande de este instrumento, que puede dialogar con los violines y con los chelos, a los intérpretes les recomendó escuchar a Isabel Villanueva, una violista de la que pueden aprender mucho.

Enseguida vendrían las secciones de chelos, cuyos alumnos iniciales ejecutaron un ejercicio bajo la dirección de Armando Pedraza; de flauta transversal que dirige Jorge Mojica para tocar una pieza de Vivaldi, y las percusiones, cuyos alumnos iniciales ejecutaron algunos ejercicios básicos bajo la dirección de Leticia Vidrio.

Para concluir la sesión, Yalissa Cruz dio un mensaje de agradecimiento a los padres de familia y a los profesores del Núcleo ECOS Autlán por su perseverancia y anunció una entrega de reconocimientos a docentes y alumnos destacados, para el mes de noviembre.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Primera sesión del taller de lectura de Los Fracasados


 La tarde de este martes 7 de octubre en la sala de cómputo de la biblioteca municipal Paulino Navarro el club de lectura Trashumante comenzó su décimo taller de lectura de novela de autor jalisciense, que estará dedicado a comentar y analizar Los Fracasados, segunda novela publicada por el laguense Mariano Azuela. Esta primerea sesión comenzó a las 17:10 horas, con la asistencia de diez personas.

El arranque del taller no coincidió con el inicio de la lectura de la novela, sino que estuvo dedicado a escuchar y dialogar con el doctor Sergio López Mena, laguense como Azuela, doctor en Letras por la UNAM y profesor e investigador en esa casa de estudios, además de haber sido alumno de Antonio Alatorre. Él, mediante videoconferencia desde la Ciudad de México, habló con los integrantes del club sobre la vida y la obra de Mariano Azuela, sobre su novela Los Fracasados y sobre Lagos de Moreno, ciudad que los talleristas planean visitar al concluir las diez sesiones de este taller.

El doctor López Mena comenzó su intervención leyendo un texto sobre la biografía de Mariano Azuela, en el que incluyó los domicilios precisos en que el escritor nació, vivió y trabajó en Lagos, así como de sus vínculos familiares y sociales en esa ciudad, como la tienda que su padre tuvo en la esquina de Hidalgo y López Cotilla, donde ahora hay una plazuela dedicada al autor de Los de abajo. Mientras ejercía la medicina en Lagos, fue que se incorporó a la Revolución con las fuerzas de Julián Medina, precisamente como médico.

De su paso por esta conflagración surgió Los de abajo, una crítica a la Revolución y a los revolucionarios, de quienes el autor observó que los había que no sabían por qué peleaban. Esta crítica aguda de la incongruencia que observaba en las personas y las sociedades fue común en toda su obra, según el doctor Sergio: en María Luisa, su primera obra, señalaba a quienes no tenían escrúpulos morales, en Los Fracasados denuncia a una sociedad “de conveniencia e incongruencia” que encontró en Lagos al regresar de su época de estudiante en Guadalajara. Esta novela sería, según el ponente, con la que decide dedicarse a la escritura y la segunda que publicó, en el año 1908, donde hace un retrato de la sociedad laguense alrededor de dos personajes “fracasados” en sus ideales y en el intento de implementarlos en su comunidad: el cura Cabezudo, que corresponde al sacerdote Gregorio Retolaza y que pretende defender a la Iglesia de los liberales, y el abogado Reséndez, que llega al pueblo con la intención de impartir justicia desde un cargo público y se encuentra con el obstáculo insalvable de una sociedad corrupta.

Sin embargo, el doctor López Mena considera que Azuela habla muy bien, con mucho amor, de Lagos, según puede observarse en los pasajes en que describe físicamente a la ciudad, a la que el ponente define como una “ciudad levítica”, donde las campanas de los templos llevan el ritmo de la vida y muchas familias sueñan con tener un hijo cura. Sobre la personalidad de Mariano Azuela, el doctor Sergio mencionó que ejemplifica al jalisciense, exigente en términos de moral y que señala las fallas de la sociedad en la que vive, tuvo vínculos fuertes con la Iglesia y una intención de ayudar y curar a los demás, que sería el origen de su profesión de médico y de sus truncados estudios en el Seminario.

El invitado también comentó otros libros: recomendó Los Fracasados de Mariano Azuela. Un recorrido histórico por Lagos de Moreno a finales del siglo XIX y principios del XX, del investigador José Espinosa Limón, donde se hace un estudio de esta obra y de la sociedad laguense del Porfiriato; además expresó su opinión de que la mejor novela de Azuela es La luciérnaga, donde se refleja una forma de pensar y escribir muy del siglo XIX.

Al terminar la exposición del doctor López Mena comenzó un intercambio de comentarios con los talleristas, donde se habló de los lugares del actual Lagos de Moreno que son reconocibles en la novela, del conflicto en esa ciudad por la colocación de un monumento a Juárez en la plazuela del templo de La Merced y sobre otros temas relacionados.

viernes, 3 de octubre de 2025

Fue inaugurada la exposición Flora y Alma en el Palacio del Arte

Penca con tunas. Acuarela sobre papel, 2024.

 La noche de este jueves 2 de octubre se celebró en el recinto cultural Palacio del Arte una ceremonia para inaugurar la exposición Flora y Alma, de la pintora autlense Alma Susana Arreola Martínez. La ceremonia comenzó a las 20:05 horas, con la asistencia de unas 60 personas.

Luego de un mensaje de bienvenida a cargo de la directora del Palacio del Arte, Armida Briceida Maldonado Rubio, escuchamos al niño Isaac Tovar de la Cruz declamar el poema Solo con existir, escrito por su padre, el profesor Gerardo Tovar Cano. Ellos fueron invitados a participar en la inauguración luego de que la maestra Armida escuchara a Isaac declamar otro poema, este de corte épico, en la conmemoración del 13 de septiembre pasado en la Plaza Cívica.

Se leyó enseguida una semblanza de la vida y obra de Susana Arreola, para darle a ella el uso del micrófono para dar su mensaje. Dijo que el gusto por la naturaleza le viene por herencia familiar, influenciada por los paseos por el campo a los que la llevaban sus padres y abuelos. Las tareas del campo, las visitas a los arroyos, la recolección de frutas de la región y otras actividades, “verdaderas clases de botánica”, fueron experiencias que fueron definiendo parte de su personalidad. Susana hizo un recuerdo de estos paseos y de cada experiencia y aprendizaje de esa época de su vida, pero habló también de la temporada que vivió en Canadá y cómo en ese país son muy marcados los cambios estacionales, en los que se manifiesta la belleza tanto como en el campo autlense. A retratar esa belleza es a lo que dedica su obra pictórica.

Como último punto del programa vendría el corte del listón, a cargo de la regidora del Ayuntamiento de Autlán, Antonia Pinzón Chávez, de la maestra Armida Maldonado, de Gibrán Gómez, encargado del Museo Regional, y de los padres de Susana. Hecho esto, pudimos pasar a la sala del Palacio del Arte a ver la exposición.



Flora y Alma se integra con 47 cuadros, la mayoría florales o de frutos y hojas individuales, de gran diversidad de especies: podemos ver desde una flor de tuna hasta hojas de arce, incluyendo una gama muy amplia de plantas de la región de Autlán y de Canadá. Estos cuadros fueron pintados entre 2005 y 2024, la gran mayoría son acuarelas sobre papel, aunque los más tempranos están hechos en técnicas como pincel seco o tinta china sobre papel. De cada pieza destacan no solo el bien logrado dibujo sino también el manejo de los colores y la luz, especialmente en las acuarelas, que hacen parecer a una hoja seca como un elemento vivo.

La obra de Susana Arreola permaneció guardada durante mucho tiempo, hasta que hace algunos meses fue expuesta por primera vez en el Museo Regional. Esta es su segunda exposición.

miércoles, 1 de octubre de 2025

La Orquesta Sinfónica ECOS Autlán cerró las Fiestas Patrias 2025


 El domingo 28 de septiembre por la noche, en el atrio de la parroquia del Divino Salvador la Orquesta Sinfónica ECOS Autlán ofreció un concierto que se incluyó tanto en el programa de las Fiestas Patrias, como actividad de cierre, como en el programa artístico de las fiestas patronales de la virgen del Rosario. Con la asistencia de varios cientos de personas, el concierto inició a las 21:00 horas.

Al estar en un espacio abierto, las distintas secciones que conforman la orquesta tuvieron que ser sonorizadas, lo que demeritó su lucimiento al tener que lidiar constantemente con un ruido procedente del equipo de sonido y que no pudo ser solucionado. Sin embargo, la orquesta tuvo una muy buena actuación, muy aplaudida por el abundante público, que ya había ocupado todas las sillas disponibles desde que los músicos apenas estaban se estaban instalando. Dirigida por el profesor Armando Emmanuel Pedraza Guerra, la orquesta interpretó un programa con dos partes bien definidas: la primera con piezas de música formal, de autores europeos y un estadounidense, y la segunda con música de autores latinoamericanos. El orden de las interpretaciones fue el siguiente:

Marcha de los Cruzados.

Valses Danubio Azul, de Strauss, y Los agitadores, de Woldtefuel.

Marcha Eslava, de Tchaikovski.

Largo, de la sinfonía El Nuevo Mundo, de Dvorak.

Pompa y circunstancia, de Elgar.

Escenas de ballet, de Robert Bennet Brown.

Sueño despierto, de Armando Pedraza.

La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez.

Nunca es suficiente, de Los Ángeles Azules.

Obertura Mexicana.

Viva Autlán, de Clemente Amaya.

Para este concierto y el resto de las actividades artísticas de las fiestas patronales se dispuso un escenario en el extremo sur del atrio, en el que quedan como fondo los arcos que se construyeron en una remodelación de este espacio ejecutada hace un par de décadas. Creemos que el atrio y la calle Margarito González Rubio tienen el potencial de convertirse en un espacio peatonal que tenga constantes actividades artísticas y culturales, que reanimen el ambiente en el centro de Autlán. Este concierto lo confirma.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Conmemoración del 35 aniversario luctuoso de don Jaime Llamas García

Guardia de honor al pie de la tumba de don Jaime Llamas.

 Este sábado 27 de septiembre se cumplieron 35 años del fallecimiento de don Jaime Llamas García, acaso el principal líder social de Autlán en el siglo XX, benefactor cuyo trabajo se vio reflejado en el acceso de servicios educativos, de salud y otros de los que el pueblo carecía. Para recordarlo en este aniversario, esta mañana la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos (BSMEOA), de la que fue socio fundador, la Junta Patriótica y el gobierno municipal realizaron un par de ceremonias.

La primera tuvo lugar en el Panteón de los Dolores, al pie de la tumba del benefactor, con la asistencia de socios de la BSMEOA, de la Sociedad Mutualista de la Mujer Autlense y de la Sociedad Mutualista de Beneficencia de Señoras y Señoritas, funcionarios municipales y Junta Patriótica. Ahí, el Legionario del Mutualismo Nacional Jesús Borbón Alvarado dio un mensaje en el que recordó las gestiones que hizo don Jaime para que en Autlán hubiera escuela secundaria, que abrió en 1939, y cómo su domicilio en Guadalajara mientras fue tesorero municipal de ese lugar se convirtió en una casa de asistencia para jóvenes autlenses que se trasladaban a esa ciudad a estudiar. Recordó también cómo en tiempos de don Jaime Llamas Autlán tuvo una relevancia política nacional, obtenida en parte gracias a personajes como el mismo don Jaime, el general Marcelino García Barragán y otros. Alrededor de la tumba se montaron guardias de honor de socios mutualistas, de funcionarios municipales y de integrantes de la Junta Patriótica.

Guardia de honor de socios mutualistas al pie del monumento a Jaime Llamas.


De ahí nos trasladamos al cruce de las calles de Jaime Llamas y de Tenacatita, en el fraccionamiento Puerta de la Costa, en cuyo camellón se encuentra un monumento dedicado a este benefactor. Ahí se realizó también una sencilla ceremonia que inició con honores a la Bandera con la escolta de Seguridad Pública y la banda de guerra municipal y en la que escuchamos una semblanza de don Jaime de la voz de Vidal Paz Robles, presidente de la BSMEOA. A esta ceremonia asistieron unas 40 personas, entre socios de las tres sociedades mutualistas de Autlán, funcionarios municipales y Junta Patriótica, quienes montaron guardias de honor frente al monumento y dejaron ofrendas florales. El acto cerró con un mensaje de Arturo Eleuterio Vera Rodríguez, jefe de gabinete del gobierno de Autlán, quien acudió con la representación del presidente municipal y llamó a los asistentes a tomar el ejemplo de personajes como don Jaime Llamas para procurar el desarrollo de la comunidad con trabajo desinteresado. Exhortó a que este tipo de actos cívicos sirvan precisamente para eso, a través del conocimiento del legado de estos personajes.

Presentación del primer número de la revista Brevaria

De izq. a der.: Carmen Dom, Andrea Reynoso y Pedro Valderrama.

 Este viernes 26 de septiembre, por la noche, en el restaurante La Autlense (Netzahualcoyotl #42) se celebró una ceremonia para presentar en sociedad el primer número de la revista cultural Brevaria, editada por Andrea Reynoso. Con la asistencia de unas 20 personas, el acto comenzó hacia las 19:30 horas.

En el patio central de este lugar, al aire libre, fue instalada una mesa desde la que los comentaristas quedaban de frente al público, en un fresco y húmedo ambiente de inicio de otoño. Desde ahí el investigador Pedro Valderrama Villanueva, la artista plástica Carmen Dom y la editora de la revista explicaron a los asistentes las características de la nueva publicación y las vicisitudes para llegar a tener este primer número impreso en nuestras manos.

El primer turno fue para Pedro Valderrama, quien comenzó afirmando que esta presentación fue un acto relevante porque es raro que en nuestros días aparezcan nuevas revistas culturales, ante la existencia de medios electrónicos. En su opinión, Zapotlán, Autlán y Sayula llevan la delantera en el ámbito cultural en Jalisco fuera de la capital, por lo que esta región del sur y sureste del estado se distingue de las demás, con el constante trabajo de artistas, promotores e investigadores. Este movimiento, sin embargo, no depende de una persona, sino que es necesario que haya una comunidad diversa, poniendo como ejemplo de esto al Festival de Poesía Antonio Alatorre, en el que convergen poetas locales y de otros lugares. En cuanto a la revista Brevaria, expresó su deseo de que no quede en un solo número y en buenas intenciones y que, por el contrario, tenga una larga vida y podamos leer muchos números; calificó a esta publicación como una ventana que nos muestra las manifestaciones culturales de la región. El investigador comentó, para terminar, que la asistencia registrada en esta presentación le parece nutrida, comparando con actos semejantes en Guadalajara que son menos concurridos.

Enseguida, Carmen Dom mencionó que considera importante que haya un espacio para difundir el trabajo de los artistas en su propia tierra y que la permanencia de Brevaria dependerá de que la comunidad cultural de Autlán la acoja.

Andrea Reynoso concluyó la presentación con un mensaje en el que habló de que Brevaria pretende ser un espacio de difusión y refugio para el talento de la región, desde el que se genere conversación y los artistas e investigadores que trabajan aquí puedan mostrar su producción. Dijo que tiene la misión de convertir a esta revista en un referente de las publicaciones en la región, volviéndose al mismo tiempo una ventana para mostrar la obra de los artistas y un testimonio hacia el futuro de la escena cultural de nuestros días. Andrea también habló del programa Mientras el café se enfría, que se transmite cada semana en la página de Facebook Revista cultural Brevaria y que consiste en una conversación (prefirió este sustantivo al de entrevista) con actores de la escena cultural de la región, donde éstos pueden exponer no solo su trabajo sino su visión del mundo. De este programa se han transmitido ya un par de capítulos, con conversaciones con Carmen Dom y con la psicóloga y escritora Carmen del Toro.

Luego de este mensaje se abriría un espacio para comentarios de los asistentes, en el que abundaron las felicitaciones para Andrea y para quienes la han acompañado en el proceso de la publicación. Para cerrar la velada, el quinteto de violonchelos Comparsa, integrado por alumnos del Núcleo ECOS Autlán, ofreció un breve concierto.

Este primer número de Brevaria incluye dos artículos de Andrea Reynoso, sobre la obra de Carmen Dom y sobre la fotografía de José Cruz Gómez, ensayos sobre tauromaquia de Carlos Efrén Rangel, sobre los talleres literarios de Zapotlán el Grande de Pedro Valderrama, sobre la periferia como categoría de análisis cultural de Hirepan Solorio y sobre la poesía en la obra de Ramón Rubín de Guillermo Tovar y un cuento de María Fernanda Sánchez y poemas de Raúl Lizaola Corona, Ruth Escamilla y Adriana Corona. La revista cierra con un artículo sobre el Festival de Poesía Antonio Alatorre de Susana Rodríguez.

Brevaria tiene espacio para anunciantes y para colaboradores: hay que comunicarse al correo revistabrevaria@gmail.com

Aniversario 204 de la consumación de la Independencia de México


 Texto leído por el cronista Guillermo Tovar Vázquez en la ceremonia de conmemoración del aniversario 204 de la consumación de la Independencia en Autlán.

El 27 de septiembre tiene el carácter de una fecha menor en las celebraciones patrias, en la mayoría de las poblaciones mexicanas. Mientras se pone un gran énfasis en la noche del 15 de septiembre, cuando ocurren las ceremonias más solemnes y se vive el ambiente de mayor regocijo, aunque la fecha no tenga relevancia en la historia de la guerra de Independencia, poco se recuerda el aniversario de la consumación de los esfuerzos de los personajes cuyos nombres se mencionan en la ceremonia del Grito.

El 27 de septiembre de 1821, once años y once días después de que Miguel Hidalgo arengara a la feligresía del pueblo de Dolores e iniciara de esta forma la insurrección que años después se conocería como Guerra de Independencia, entró a la Ciudad de México el llamado Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide, culminando con este acto simbólico un largo periodo de guerra civil. Agustín de Iturbide era, apenas unos meses antes de este momento, un militar de alto rango en el ejército realista, dedicado durante años al combate de la insurgencia. Sin embargo, desde la segunda mitad del año 1820 se dieron algunas circunstancias que, según el historiador Jaime Olveda, propiciaron las condiciones para lograr que la Nueva España se convirtiera en un país independiente.

En primer lugar, en 1821 la economía del virreinato se encontraba en ruinas, luego de más de una década de guerra civil, con el consecuente costo en vidas humanas y en la afectación a la producción en el campo y en las minas. En las filas realistas, además, había una creciente desmoralización debida, en parte, a esta misma crisis económica, que se reflejaba en la falta del pago de salarios y de ascensos entre la oficialidad. En este contexto, era posible el contagio del repudio al régimen entre los elementos realistas, por parte de soldados insurgentes indultados.

Además, había un elemento que no estaba presente en los intentos autonomistas de 1808 y de 1810: si entonces había una resistencia a la idea de la autonomía del reino y existía una fuerte lealtad al monarca, por lo menos entre un sector de la sociedad novohispana, para 1821 la imagen de Fernando VII y de la Corona en general había cambiado, afectada por su posición frente a los invasores franceses y por la promulgación de la Constitución de Cádiz. De hecho, para evitar los efectos del cumplimiento de esta Constitución de avanzada, fue que comenzaron a surgir conspiraciones, entre agosto y septiembre de 1820, para analizar la conveniencia de apoyar al movimiento insurgente.

Agustín de Iturbide fue de los líderes que mejor leyeron la situación en el virreinato en estos años. Entendió que era necesario terminar la guerra y conseguir la independencia de forma pacífica, por lo que propuso al principal jefe insurgente, Vicente Guerrero, la proclamación de un plan de independencia, el 4 de febrero de 1821, y proclamó él mismo el Plan de Iguala el día 24 siguiente, en el que retoma ideas de los grupos insurgentes y realistas, ocasionando que hubiera en este documento contradicciones que el mismo Iturbide reconocería. Fue, sin embargo, a partir de este plan que se alcanza la independencia de nuestro país, a partir de una negociación que fue posible gracias a las circunstancias que propició el movimiento armado que comenzó en 1810.

La figura de Agustín de Iturbide y, con ella, la fecha del 27 de septiembre, no han dejado de ser controversiales a lo largo de nuestra historia, quedando dentro de la polarización de las ideas que ha caracterizado a nuestra escena política. Un ejemplo de los vaivenes en que se han visto envueltos lo podemos ver en nuestra comunidad: las calles que hoy se llaman Reforma y Constitución llevaron el nombre, a finales del siglo XIX, de Iguala e Iturbide, respectivamente, aunque tiempo después el nombre de Iturbide se le impondría a la calle que hoy se llama General Anaya y a uno de los portales del centro de Autlán. Luego, en 1921, los autlenses celebraron el centenario de la consumación de la Independencia con toda solemnidad, realizando desfiles, una ceremonia de jura de la Bandera, actos cívicos y la imposición del nombre de 27 de Septiembre a la calle que hoy se llama Venustiano Carranza. Sin embargo, en sesión de Cabildo del 26 de septiembre de 1927, en el contexto de la Guerra Cristera y la consiguiente exacerbación de la polarización del ambiente político, el presidente municipal Víctor R. Hurtado propuso que el portal Iturbide se llamara a partir de entonces Vicente Guerrero y que a la calle que llevaba también el nombre de Iturbide se le impusiera el nombre de algún héroe, aprobándose días después que se llamara General Anaya. Es decir, se trataba de eliminar de donde estuviera, el recuerdo público de Agustín de Iturbide, a quien se asociaba con la monarquía y con la iglesia.

Para concluir, sugiero que nos esforcemos por tener una visión más amplia de nuestra historia nacional, que nos permita tener una idea más clara de los procesos por los que se ha ido forjando nuestra sociedad y que abandonemos la polarización y la falta de entendimiento entre nosotros mismos. Recordemos que la independencia se consiguió gracias a que los bandos beligerantes se decidieron a negociar.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Tarde de lotería y folclor en la Alameda


 La noche del domingo 21 de septiembre en la Alameda, se reunieron varios cientos de personas para participar en un juego de lotería convocado por el voluntariado del DIF Autlán y para presenciar un espectáculo de danza folclórica y mariachi, dentro del programa de las Fiestas Patrias. La jornada comenzó hacia las 18:30 horas.

Primero se jugaron cuatro partidas de lotería, utilizando la nueva lotería de Autlán que fue diseñada por la dirección de Turismo del gobierno local y que ha causado opiniones encontradas por el uso de inteligencia artificial en su confección y el poco parecido que algunos elementos guardan con el original. El DIF ofreció premios atractivos, encabezados por una pantalla inteligente y en el que hubo desde cobertores hasta sesiones de spa, pasando por electrodomésticos, arreglos florales y otros.

Al terminar la lotería, subieron al foro de la Alameda los integrantes del ballet folclórico Vive Jalisco, dirigido por Christian Hernández Sevilla, y los del mariachi Fina Estampa (cinco violines, dos trompetas, guitarrón, vihuela y guitarra), que dirige Irving Hernández y en el que se encuentran músicos muy jóvenes junto con veteranos de los mariachis autlenses que hacían giras por Sudamérica, Europa y los Estados Unidos en los años 1970, como Rubén Ventura y Javier Díaz. El mariachi es nuevo, con un año de trayectoria, y cuenta con integrantes de Autlán, El Grullo, y El Chante.

En un primer momento del programa, el grupo juvenil de Vive Jalisco presentó estampas de Yucatán y de Veracruz, para dar paso al grupo Experiencias (de personas mayores), que bailaron música de Sinaloa, ambos con pistas musicales. Enseguida, subiría el mariachi para dar un pequeño concierto de cuatro piezas, mientras subían los bailarines a interpretar, acompañados con la música del mariachi, algunos sones jaliscienses para cerrar su presentación, culminando con el Jarabe Tapatío y La Negra.

Concurso gastronómico en las Fiestas Patrias 2025

Un platillo de capirotada.

 La tarde del domingo 21 de septiembre la Junta Patriótica y el gobierno de Autlán realizaron la quinta edición de los concursos gastronómicos de Fiestas Patrias, que iniciaron en el año 2022 y que han estado dedicados cada uno a una diferente comida. En esta ocasión, el concurso fue de postres mexicanos. El concurso inició a las 16:20 horas en el kiosco del jardín Constitución, se desarrolló ante unas 20 personas y tuvo tres concursantes.

Los jueces de este concurso fueron personas relacionadas con los postres: María Fernanda Nuño Covarrubas, de Delikat Postrería; Laura Sofía Gutiérrez Guerrero, de La Italiana, y Javier Alejandro Vargas Maldonado, de Bread Town. Ellos calificaron las propuestas de Verónica Luis Juan Valencia, quien presentó una capirotada; de María Deisi Cruz Bartolo, quien participó con unos tamales de arándanos y crema pastelera, y de Humberto Álvarez Díaz, con uno de los conocidos como pan de sardina, un pan de nata horneado en latas de sardina. Los jueces calificaron la presentación del platillo, su sabor y la explicación que del procedimiento hicieron sus autores y el uso de ingredientes de la región, además de que se aplicara en su preparación algún elemento innovador. Ellos determinaron que el resultado fuera el siguiente:

Primer lugar para Verónica Luis Juan.

Segundo lugar para Deisi Cruz.

Tercero para Humberto Álvarez.

Los participantes recibieron un reconocimiento y un premio en metálico, además de que tuvieron la oportunidad de vender su producto en mesas dispuestas para eso en los alrededores del kiosco.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Tiopa Tlanextli y Estudio Corchea en las Fiestas Patrias

Ensamble de Música Latina de Tiopa Tlanextli.

 La noche del sábado 20 de septiembre en la explanada de la Presidencia Municipal hubo una velada musical a cargo de alumnos del Centro Comunitario Tiopa Tlanextli y del Estudio Corchea, quienes compartieron piezas preparadas para esa noche en las disciplinas del canto y de la ejecución de diversos instrumentos musicales. Con la asistencia de unas 150 personas, que lamentablemente fue viniendo a menos conforme avanzaba la noche, la música comenzó a las 20:05 horas con un mensaje del doctor Martín Sandoval Gómez, director del Tiopa Tlanextli, sobre la historia de ese centro, cuya primera piedra fue colocada el 20 de noviembre de 2005, y una invitación a usar sus servicios médicos y culturales.

Luego de otro mensaje, esta vez de Martín Rivera Hueso, director de la escuela de música de este centro, comenzó la pasarela de intérpretes por el escenario. Primero pasaron los niños y adolescentes alumnos del taller de canto, que imparte la maestra Iris Michel, en el siguiente orden:

Juan Pablo Martínez cantó Para qué me haces llorar, de Juan Gabriel.

Victoria Villafuerte interpretó La nave del olvido.

Nitza Sofía Corona Huerta participó con El lugar correcto, de Natalia Lafourcade.

Kim lo hizo con Eres tú, de Carla Morrison.

Alexandra, con La bikina.

Ámbar con Qué bonito, de Rosario Flores.

Enseguida, subieron los alumnos de piano del profesor Gerardo Urdiano, Eduardo Guerrero Blancas y Salvador Guerrero Pérez, padre e hijo, quienes interpretaron a dos teclados las piezas Cerca del mar y Solamente una vez. Para concluir la participación del centro comunitario, el Ensamble de Música Latina se instaló en el escenario para interpretar Piel canela, El bodeguero, El Noa Noa y La bamba, con una alineación muy completa que incluye coro, dos teclados, percusiones (tarolas, congas, güiro, entre otros) y bajo eléctrico.

Antes de que el grupo tocara su última pieza, ya sobre las 21:00 horas, empezó la desbandada del público, acaso creyendo que estaba por concluir el espectáculo o por la ligera amenaza de lluvia que se cernía sobre el cielo de Autlán desde la tarde.

Alumnas de Estudio Corchea.


Pero faltaba la mitad del programa, a cargo de las alumnas de canto del Estudio Corchea, dirigido por la maestra Sara Huerta y fundado en 2020. Con distintos acompañamientos, las alumnas cantaron, ya sea de forma individual o a coro, canciones mexicanas de diversas épocas: desde la revolucionaria Valentina hasta la moderna Tú sí sabes quererme, pasando por el infaltable Cielito lindo, Mariquita y la Sandunga, entre otras. Los acompañamientos también fueron diversos, entre la guitarra electroacústica y las pistas musicales, aunque también pudimos escuchar una versión instrumental de Cielito lindo, con teclado eléctrico.

Una conferencia sobre nómadas digitales en el Capítulo Costa Sur BSGEEJ


 La noche del jueves 18 de septiembre el Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión académica mensual de forma virtual, a través de la plataforma Zoom, con el doctor Carlos Adolfo Preciado Ortiz como anfitrión. Con la asistencia de diez socios, la sesión inició a las 20:00 horas en punto con la exhibición de un video del canal de YouTube Haz volar tu vida, en el que una joven pareja comparte sus experiencias de viaje constante. Ya sobre las 20:30 horas comenzó la ponencia del doctor Preciado, titulada Nómadas digitales y rodanteros.

En su trabajo, el anfitrión de la sesión analiza la forma de vida que se ha ido popularizando, de personas que deciden dejar sus casas y vivir en un constante movimiento, en distintas modalidades. Para esto, contextualizó explicando el origen nómada de la Humanidad y el consiguiente paso al sedentarismo al encontrar en un lugar las condiciones para sobrevivir y desarrollarse. Al paso del tiempo vendría una vuelta al nomadismo, pero como una alternativa opulenta, para ricos, que buscaban emociones. Sin embargo, recientemente esta alternativa se ha ido masificando, con la aparición de los nómadas digitales, los nómadas rodantes y los nómadas forzados, categorías en que el ponente ordena a los nuevos nómadas, mismas que pasó a explicar enseguida.

Los nómadas digitales son aquellas personas enfocadas en el teletrabajo, con alta dependencia tecnológica y buenos ingresos que les permiten una movilidad internacional, generalmente procedentes de una profesión que pueden desarrollar a distancia. México es el país en el que hay mayor abundancia de esta clase de nómadas, debido a la cercanía con los Estados Unidos y a que aquí la vida es más barata y existe un menor control gubernamental, aunque su presencia está asociada a procesos de gentrificación.

Los rodanteros, o nómadas rodantes, son personas que decidieron vivir de viaje buscando la libertad, se caracterizan por contar con un bajo presupuesto y hacer de este un estilo de vida. Sus ingresos provienen de fuentes diversas: la elaboración y venta de artesanías, por monetización de contenidos digitales o por patrocinios. Es Argentina la cuna de este movimiento, aunque en México hay lugares de reunión para quienes practican este tipo de vida, en los estados de Baja California y de Oaxaca. Un elemento que caracteriza a los rodanteros es la manifestación de felicidad por vivir de esta forma.

Por último, están los nómadas forzados, que son los más parecidos a los nómadas originales porque se han tenido que mover por causas ajenas a su voluntad. Actualmente este fenómeno se ha acelerado debido a causas como las políticas migratorias de Donald Trump y a escenarios de violencia en sus países de origen, que los hacen vivir un contraste con el “romanticismo de la libertad”.

El doctor Preciado habló también de un subgrupo, que serían los jubilados peregrinos, que cuentan con ingresos por una pensión en los Estados Unidos y prefieren vivir o pasar temporadas en lugares, como ciertos destinos en México, donde su dinero rinda más. Para el ponente, no está claro cómo se desarrollará este fenómeno en el futuro, pero podría venir una revolución silenciosa.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Conmemoración del aniversario 108 de don Ernesto Medina Lima

La mañana del miércoles 17 de septiembre, día en que se cumplieron 108 años del nacimiento del recordado cronista don Ernesto Medina Lima, la Junta Patriótica y el Gobierno de Autlán celebraron un acto conmemorativo de este personaje, que se llevó a cabo en el extremo norte del portal Juárez, frente a la placa que se develó en el año 2008 con motivo de la imposición de su nombre a la calle que corre frente a este portal. La ceremonia comenzó hacia las 8:10 horas y tuvo una asistencia de alrededor de 30 personas, entre quienes se encontraban la profesora Imelda Gómez Macedo, secretaria general del Ayuntamiento de Autlán, en representación del presidente municipal; la regidora Sarahí Viridiana Rodríguez Córdova, el contralor municipal Horacio Saray Meza, el doctor Nabor de Niz Domínguez, quien fue amigo cercano de don Ernesto, integrantes de la Junta Patriótica y de la familia Medina Pelayo. También asistió un grupo de alumnos de 5° grado de la escuela primaria Felipe Ángeles, a cargo de la profesora Claudia Galván.

Fueron cinco las personas que tuvieron alguna intervención en el homenaje para recordar alguna de las facetas de la personalidad de don Ernesto, además de la lectura de un par de pasajes de su obra por alumnos de la escuela Felipe Ángeles. El primer turno fue para Jazive Araceli Moreno Carranza, bisnieta del homenajeado, quien habló sobre don Ernesto como una persona sencilla y bisabuelo cariñoso, personaje integrador de su familia.

Jazive Moreno.


Alejandro Rubio Beltrán, gerente de Radio Costa, abordó la faceta de don Ernesto como empresario y como comunicador, a través de su trabajo como corresponsal del diario El Informador en Autlán durante más de 30 años y como parte del equipo editorial del periódico Unidad, de la Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos, en los que dejó testimonio de acontecimientos importantes para la historia de Autlán y logró que los acontecimientos que ocurrían en nuestra región fueran conocidos en todo el Estado. Pero la parte principal de su discurso fue sobre la fundación de la emisora que hoy él dirige y que realizó don Ernesto en el año 1962, manteniéndose vigente desde entonces, incidiendo directamente en el desarrollo de la región a través de la mejora en sus comunicaciones, en lo que llamó un hito cultural y comunicativo para Autlán.

El cronista Guillermo Tovar recordó que en ese mismo lugar ocurrió, el 13 de septiembre de 2008, el primer homenaje póstumo para don Ernesto, fallecido el 22 de mayo de 2007. En esa ocasión, dijo, se le impuso el nombre de Ernesto Medina Lima a la calle frontera a los portales, en una ceremonia en la que también se develó la placa conmemorativa que hoy sirve de centro a estos homenajes anuales y en la que estuvieron presentes el Ayuntamiento de Autlán, la familia de don Ernesto y miembros de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, encabezados por su presidente Pedro Vargas Ávalos. Luego se sucederían otros actos de este tipo, en los que se busca recordar y reconocer el aporte de don Ernesto a la comunidad de Autlán; para el cronista esto resulta paradójico tratándose de un personaje que no solo no pedía ni aceptaba honores y reconocimientos, sino que los rehuía, por lo que dedujo que el camino para alcanzarlos no está en exigirlos sino en el trabajo constante y desinteresado en favor de los demás.

Aquí llegó el primer turno para los alumnos de la escuela Felipe Ángeles. La niña Sofía López leyó, con buena dicción y claridad, un pasaje de la crónica La educación en Autlán a vuelo de pájaro hasta 1960, escrita por don Ernesto en julio de 1992 y publicada en el libro Crónicas de Autlán de la Grana, Jalisco en el año 2000. Enseguida, el niño Dorian Zepeda leyó un fragmento del texto Autlán en tiempos de Antonio Alatorre, fechada el 12 de septiembre de 1996, en la parte en que don Ernesto describe los oficios y otras actividades económicas que había en el pueblo alrededor del año 1922.

El maestro Jesús Medina García, académico del Centro Universitario de la Costa Sur, recordó en su oportunidad cómo hace 30 años, cuando este centro de estudios se estaba instalando en Autlán y llegaban al pueblo cientos de jóvenes estudiantes, no había el acceso a la información y la producción de investigaciones sobre historia local que existen ahora, pero don Ernesto recibía siempre con buena disposición a quienes lo buscaban para pedirle información sobre esta materia y les contaba, “como un moderno Séneca”, a manera de relato, desde el periodo del Autlán prehispánico hasta la época de don Isidro Michel.

El maestro Horacio Saray Meza, contralor del gobierno municipal y ahijado que fue de don Ernesto, lo recordó como una persona fina y un funcionario público eficiente y pulcro, quien inició su carrera en este ámbito a los 16 años de edad, cuando recibió su nombramiento como escribiente de la secretaría del Ayuntamiento. Tiempo después sería regidor y secretario y síndico en varias ocasiones, además de oficial del Archivo Histórico Municipal.

Colocación de la ofrenda floral.


Luego de este discurso fue instalada una guardia de honor alrededor de la placa conmemorativa que mencionamos antes, donde se instaló además una ofrenda floral por parte del gobierno municipal, la Junta Patriótica y la familia de don Ernesto. Fue la maestra Imelda Gómez Macedo quien cerró el acto con un mensaje sobre la importancia del aporte de don Ernesto Medina Lima al desarrollo cultural de Autlán, a través de las diversas instituciones y empresas de las que formó parte. Ella hizo la clausura formal, en punto de las 8:55 horas.