miércoles, 30 de abril de 2025

Una conferencia sobre la vejez en el Capítulo Juvenil Costa Sur BSGEEJ


 El Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco celebró su sesión ordinaria de abril el pasado domingo 27 al mediodía, en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes. Con la asistencia de unas 20 personas, la sesión comenzó a las 12:05 horas.

La doctora Josefina Robles Cisneros fue invitada por el Capítulo para impartir una conferencia en esta sesión, la que presentó con el título El adulto mayor. Fue una exposición muy amplia sobre muchos aspectos relacionados con la vejez, que comenzó con un par de frases de autores famosos sobre “saber envejecer”, es decir, llegar a esa etapa de la vida con bienestar. La ponente dijo que la ONU estableció en 1982 el mes de agosto como el mes de la vejez, en el que cada año se realizan diversas actividades de difusión de los derechos de las personas en esta edad e información sobre cómo mejorar la forma de vida en esa etapa.

Envejecer, en palabras de la doctora Robles, no es sinónimo de enfermar y el envejecimiento de la población es un triunfo de las sociedades modernas, que han logrado aumentar la esperanza de vida. Sin embargo, lo importante no es solo vivir muchos años sino tener una vejez exitosa y sana. La doctora expuso algunas cifras de la población mundial, nacional, estatal y del municipio de Autlán, tomadas de censos de diferentes años, en los que se observa un aumento en el porcentaje de personas mayores a 60 años en las últimas dos décadas, tendencia que se espera que continúe por lo menos hasta el año 2050, cuando se proyecta que los mayores a esa edad sean el 22% de la población total. En el caso de Autlán, expuso datos de la cabecera municipal y de las delegaciones de Ahuacapán, El Mentidero, El Corcovado y El Chante, todas las cuales rebasan el 10% de mayores de 60 años, siendo el caso más alto el de Ahuacapán, con 19%. El Mentidero es un caso excepcional, con solo 5% de ancianos, lo que se explica por su reciente crecimiento basado en la inmigración de familias de antiguos jornaleros migrantes, quienes llegaron de estados del Sureste mexicano y se establecieron ahí definitivamente.

En cuanto a lo que ocurre en una persona, la doctora Robles explicó que, de forma general, se considera que a partir de los 30 años de edad se empiezan a perder facultades físicas, a razón de 1% por año. Sin embargo, el estilo de vida que lleva la persona es determinante en la aceleración o disminución de este ritmo, por lo que es necesario capacitarse para la cultura del buen envejecer, en aspectos biológicos, psicológicos, económicos, sociales e, incluso, legales. Dijo que desde cualquier edad, una persona puede comenzar a planificar una buena vejez, mejorando sus hábitos de alimentación, de actividad física, sociales, entre otros, que le permitan mantener una buena salud y lograr una vejez digna.

La ponente explicó también qué es la gerontología, disciplina que estudia todo lo relacionado con los ancianos y mostró una cronología de su desarrollo. Las diferencias entre gerontología y geriatría y entre vejez y envejecimiento fueron otros de los tópicos de la exposición, así como situaciones negativas que suelen darse entre los ancianos, como el aislamiento, la soledad, el abuso y el síndrome del “abuelo maleta”, cuando el anciano no tiene una casa propia y tiene que ocupar las de sus hijos. Lo contrario a esto es una vejez activa, cuando la persona tiene ocupaciones recreativas o laborales y no es dependiente de otros.

La doctora habló también de qué se considera un envejecimiento exitoso: cuando se tiene una buena salud física, emocional, financiera y social, lo que se logra evitando malos hábitos desde cualquier edad, buscando lograr “morir joven lo más tarde posible”.

No hay comentarios: