lunes, 3 de diciembre de 2012

Ecos de la FIL: Joao Carrascoza. Charla con los jóvenes estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán

Joao Carrascoza (ext. izq) en el auditorio de la EPRA. Foto de Claudia Barragán.

Por Damián Sandoval Hernández


Una espléndida sala, flanqueada por una bandera de Brasil en el extremo derecho engarzada en un asta de igual tamaño que la de la Bandera Nacional Mexicana, colocada en el extremo izquierdo; las paredes del auditorio tapizadas con banderines del país de origen del escritor invitado y un público joven expectante y ansioso de escucharlo, fue el escenario que dio la bienvenida y conmovió de manera evidente a Joao Carrascoza, escritor brasileño que, a través del programa “Ecos de la FIL” y en el marco de la celebración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en su versión número 26, charló con los jóvenes de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, este miércoles 28 de noviembre.
El escritor brasileño cuyo campo de expresión es el cuento, ha escrito una gran cantidad de narraciones que le han valido múltiples premios y distinciones en su país de origen. Sus producciones tienen como tema central la familia y sus relaciones; los jóvenes y su entorno.
Para abrir boca, Joao Carrascoza señaló que las cosas más simples son las más importantes: “.. una sonrisa, una flor, el tener la alegría de despertarte cada mañana y sentir y saber que estás vivo, que puedes oír, que puedes ver, que tienes la posibilidad de abrazar a tus seres queridos”.
Conforme avanzaba en su charla, Carrascoza fue revelando la belleza de sus pensamientos. Con una mirada serena y clara y una sencillez que asombró a todos, la voz dulce y cálida del escritor brasileño dijo a los jóvenes estudiantes que debemos estar agradecidos por estar vivos. Dijo que está convencido de que debemos ser amables y cariñosos con los demás y que es en la familia, con los seres que te quieren y a quienes quieres, donde nacen los valores que te acompañarán siempre.
Joao Carrascoza comentó que en su forma de hacer literatura ha tenido la influencia de muchos escritores, entre los que destacó a Gabriel García Márquez, William Faulkner, Jorge Amado, Paulo Coelho, entre otros.
Ante las preguntas inteligentes y bien planteadas de los jóvenes estudiantes que insistían en conocer la fuente de su inspiración, el escritor les respondió que muchas veces se escribe a partir del dolor. Se refirió a la muerte de su padre como un acontecimiento en su vida que lo marcó para siempre y que propició que comenzara a escribir, primero poemas, dijo, que luego se transformaron en narraciones cortas, en cuentos.
Comentó que en su opinión, el cuento es una forma de expresión difícil porque en un espacio breve, con pocos personajes, debes contar toda una historia completa, comprimida. Al respecto mencionó sus dos colecciones de cuentos más destacadas: El volumen del silencio, que es una antología de 17 cuentos y Espinas y alfileres, colección de 10 cuentos al que se refirió con emoción cuando dijo que “…las espinas son las heridas que te propina la vida y los alfileres son las que tú mismo te provocas”.
Compartió con el público su experiencia al recorrer El Camino de Santiago, que inicia en Francia y culmina en Santiago de Compostela, España. El caminar 40 kilómetros diarios, durante 25 días fue una experiencia increíble que le enriqueció enormemente y le enseñó a disfrutar y valorar más la vida. 
Comentó también que es importante leer, leer siempre, aunque no únicamente en los libros: se lee también en los rostros de los demás, se leen sus actitudes; se leen sus palabras y sus silencios. Ante la pregunta de una joven estudiante en el sentido de que si ya se sentía satisfecho con sus logros, con lo que ha aprendido de la vida, el escritor brasileño respondió “No. El día que me sienta que he aprendido todo, estaré muerto”.

sábado, 1 de diciembre de 2012

El fondo editorial del CUCSur en la FIL 2012


El fondo editorial del CUCSur, es decir, los libros y otras publicaciones que surgen producto de la investigación que se hace en ese centro de estudios, no deja de crecer cada año. En la actual edición de la FIL, como ocurrió el año pasado, se presentaron siete libros de este fondo editorial en dos sesiones, que se realizaron el viernes 30 de noviembre y el sábado 1 de diciembre en el salón José Luis Martínez de Expo Guadalajara.
En la sesión del viernes se presentaron tres libros sobre ecología y manejo del fuego, resultado de la investigación realizada en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur en colaboración con la Escuela de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Washington y el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM y con el apoyo del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., la CONAFOR, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Estación del Pacífico Noroeste del Servicio Forestal de los Estados Unidos y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.
Sabemos por experiencia que la falta de conocimiento y cuidado en el manejo del fuego es una de las grandes problemáticas ambientales de nuestra región, por lo que saludamos la generación de conocimiento en este sentido. Los títulos de los tres libros sobre este tema son Caracterización y cuantificación de combustibles forestales, Prioridades de investigación en manejo del fuego en México Fotoseries para la cuantificación de combustibles forestales en México.
En esta misma primera sesión se presentó también el libro Nuestra forma de hacer las cosas, de Víctor Villalvazo López y Pedro Figueroa Bautista. Según información del CUCSur, "este libro surge de la práctica cotidiana, de la vivencia y la continua relación del hombre con la naturaleza y la tierra. Las diferentes experiencias presentadas se ubican como iniciativas campesinas. Brotan de la fuerza campesina, que dice que la agricultura orgánica es una forma de vivir, de sentir, de ser, es un modo de vida que se construye cada día a lo largo de nuestra existencia."
En la sesión del sábado 1 de diciembre se presentaron también tres libros, aunque de temas distintos. El primero fue Aplicaciones del marketing: Un enfoque desde casos mexicanos, de César Amador Díaz Pelayo y Judith Cavazos Arroyo, donde mediante la exposición y análisis de diferentes problemas pretenden "acercar al lector a aplicaciones de la mercadotecnia contemporánea en el contexto mexicano".
El segundo fue Retos y perspectivas de la micro, pequeña y mediana empresa ante un contexto de crisis, de Myriam Arias Uribe y Héctor Cuéllar Hernández. En él se presentan las aportaciones de varios investigadores sobre la problemática que enfrentan estas unidades económicas en un contexto de crisis global y se señala la importancia del diseño de políticas que fomenten el desarrollo de las PyMES en México como empresas generadoras de desarrollo.
El último de los libros del fondo editorial del CUCSur presentados en esta edición de la FIL fue El seguimiento de egresados como instrumento de mejora de la calidad en los programas educativos: El caso del Centro Universitario de la Costa Sur, de  varios autores. Esta publicación tiene el objetivo de poner a disposición de las instancias académicas encargadas del diseño y aplicación de los programas educativos la percepción de quienes emplean o utilizan los servicios de sus egresados, con la finalidad de detectar las competencias profesionales que se demandan en el mercado laboral y hacer las modificaciones pertinentes.
Como vemos, el centro universitario sigue produciendo conocimiento a través de la investigación. Con estos siete libros ya se completó la docena de publicaciones presentadas por el CUCSur en el último año y medio, un ritmo de trabajo más que aceptable. Ahora solamente falta un mecanismo adecuado para hacer llegar todo este conocimiento al público en general o, por lo menos, a los profesionales especializados en cada campo del conocimiento. Hasta donde sabemos, el centro universitario no cuenta con un punto de distribución de sus publicaciones y para un simple mortal resulta muy tedioso andar preguntando en sus diferentes oficinas por algún libro, asunto que empeora cuando en ningún lugar pueden informar adecuadamente.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Ecos de la FIL en la EPRA

Dunja Detoni-Dujmic (izq.) y la traductora Edith Uribe.


Esta tarde el auditorio de la prepa se llenó con unos 150 estudiantes (y algunos visitantes externos) para presenciar el segundo evento del programa Ecos de la FIL que se desarrolla aquí este año. Hoy tocó la visita de la escritora croata Dunja Detoni-Dujmic, quien sostuvo un diálogo con los alumnos. El acto comenzó a las 12:40 hrs.
La autora estuvo acompañada por su traductora, Edith Uribe, y por la doctora Zeljka Lovrencic, representante de la Sociedad de Escritores Croatas. La primera y mayor parte de la plática corrió a cargo de la señora Dujmic, quien hizo una semblanza en inglés de su obra, traducida frase por frase por Edith Uribe. Comenzó diciendo que ella ha escrito 16 libros, "porque no era muy buena para otra cosa". Hizo, entre otros trabajos, cuatro libros de poesía y la primera historia de las mujeres en la literatura croata, donde recopila el trabajo y los datos de 161 escritoras posteriores a la II Guerra Mundial. También ha ganado varios premios internacionales.
Enseguida, en un auditorio adornado por decenas de banderitas de Croacia y de México, explicó cada uno de sus cuatro poemarios: mencionó el tema de cada uno de ellos (que van desde los héroes de la Grecia clásica, los miedos urbanos en la Croacia de la última guerra balcánica hasta la ecología), el sentido de algunos de los poemas, su forma y proceso creativo. Describe, por ejemplo, su libro Colección de cartas, que está hecho con una técnica consistente en que del lado izquierdo aparecen fragmentos de cartas hechas en diferentes décadas del siglo XX, que contienen parte de la historia del país balcánico y algunas reflexiones sobre ella. Del lado derecho aparecen los poemas contemporáneos, donde se muestra que se habla de los mismos sufrimientos, felicidad, etc.
Al final la escritora leyó, en su lengua natal, algunos de sus poemas, leídos inmediatamente después en español por la traductora. Esto permitió, además de conocer parte de su obra, escucharla en vivo en idioma croata.
Después de la plática siguió una nutrida sección de preguntas y respuestas, donde los estudiantes cuestionaron sobre asuntos como sus fuentes de inspiración, algunos pasos específicos de su proceso creativo, la edad a la que comenzó a escribir, las personas que la inspiran, entre otros.


La segunda parte del evento, que fue mucho más breve, consistió en unas palabras de la doctora Lovrencic. Ella es hispanista, traductora castellano-croata y viceversa e investigadora en letras hispánicas, además de promotora de la literatura y cultura de su país. Ha traducido alrededor de 30 libros del español al croata, entre los que están algunos de Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Ernesto Sábato y autores chilenos. Desde hace cinco años vive en Chile.
Presentó algunas de las publicaciones de la Sociedad de Escritores Croatas, de las que dejó algunos ejemplares para la EPRA. Habló sobre la relación de estos escritores con la literatura hispanoamericana, cuyos autores son bien conocidos en su país. Ella también respondió preguntas del auditorio, sobre temas como influencia de la literatura hispanoamericana en los autores de Croacia, el origen de su interés en esta materia o sus escritores favoritos, entre los que mencionó a Carlos Fuentes.
A todos los asistentes se nos entregó un tríptico con datos de la carrera de Dunja Detoni-Dujmic y la traducción al español de su poema Que sea lo que sea, que compartimos enseguida:

Que sea lo que sea.

Te vas por el campo que un millón de años
Fue untado de colores negro y blanco:
Tu pie izquierdo y el derecho despacio
Oyen como la espada cruje bajo los pasos,
Como el perro salta sobre las aguas corrientes,
A través de las hierbas que se mecen y
que escaparon sus cabezas a último momento.
Cada paso termina demasiado rápido
Hace lo suyo y desaparece;
Mejor reconoce que no sabes mucho
Y que no estás tan bien de la vista.
Y mientras piensas se multiplican los campos,
En alguna parte tierra negra, en
otra solo broma sin gracia,
Tus pies las amarran,
El izquierdo va para arriba,
el derecho de lado,
El muerto por el vivo,
Del bien al problema,
Y que todo esté listo,
Sin estúpidas despedidas,
Listo para que descubras la razón,
para descascararlo hasta su esencia.
Y entonces que sea lo que sea.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Presentación de Las pitayas... en la FIL


Esta tarde en el pabellón del Estado de México en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se presentó el libro Las pitayas en las artes plásticas, la historia y la literatura, del investigador de la Universidad Autónoma Chapingo Adolfo Rodríguez Canto. El acto comenzó a las 14:00 hrs. y se desarrolló ante unas 30 personas.
El libro fue presentado por el autor y comentado por la doctora Patricia Muñoz, de la misma Universidad, y el fotógrafo Luis Ignacio González, quien participó en el desarrollo de la obra. La doctora Muñoz, quien abrió el evento, lo hizo enfatizando la importancia de la literatura para imaginar y "saborear" objetos y situaciones desconocidas, como lo son las pitayas para muchos mexicanos. Describió también técnicamente el libro, mencionando que incluye 200 obras plásticas de 65 artistas, con el plus de incorporar a la historia y la literatura, con las que "recorremos nuestra propia historia a través de la pitaya". Dijo que en Las pitayas... se muestran estilos, técnicas, iconografías, momentos y visiones del mundo alrededor de un fruto, resaltando el conocimiento que se genera y se difunde con su publicación.
Al final de su participación, la doctora Muñoz describió algunas de las obras que ilustran este libro, valiéndose de un rotafolios. En esta descripción se incluyeron dos de los cuadros del pintor autlense Luis Javier Rubio, quien estuvo presente en el acto.
El fotógrafo Luis Ignacio González, de quien también se incluyen algunos trabajos en este libro, hizo una alegoría del libro con el proceso fotográfico, comparando cada uno de los pasos de la creación de una pieza fotográfica con los pasos de la creación de este libro. Luis González comentó cómo, desde su visión de fotógrafo, le causa admiración la viveza de color y sabor de la pitaya en el entorno en que crece, que por lo general es árido y seco.
El autor, por su parte, después de agradecer el espacio al pabellón del Estado de México, hizo una historia del proceso de creación de este libro que, según sus palabras, fue hecho desde el campo académico pero dirigido al público en general. Afirmó que hasta el año pasado no conocía las pitayas, pero decidió realizar este trabajo de investigación al comenzar a conocer el trabajo de varios artistas que se inspiraron en este fruto. De hecho, la decisión definitiva de comenzar con este trabajo la tomó al enterarse de la exposición Homenaje a la pitaya, que el autlense Luis Javier Rubio montó en mayo del año pasado en la Casa Universitaria.
Las pitayas en las artes plásticas, la historia y la literatura es un trabajo muy completo, presentado de una manera muy profesional. A pesar de la importancia que la pitaya tiene en la cultura popular de Autlán nunca habíamos tenido a la mano una obra donde se recopilaran obras de arte tan diversas que tuvieran a este preciado fruto como fuente de inspiración. Recomendamos que hagan lo posible por conocerlo.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Convocatoria a Concurso Internacional de Diseño de Cartel Taurino


En el cartel que aparece arriba, tomado del sitio de Internet de la empresa taurina Casa Toreros, encargada de organizar el serial taurino del Carnaval Autlán 2013, se puede leer la convocatoria para el concurso que servirá para obtener la imagen de los carteles de las corridas de la máxima fiesta autlense. Este concurso, organizado y avalado por la empresa y el Patronato Organizador del Carnaval, al parecer sustituye al premio de pintura Tradición Taurina, que venía convocándose desde hace varios años a nivel regional, siendo ganado en la última edición por el tonayense César Cervantes Terríquez, quien a la postre se haría también con el primer lugar de la bienal de pintura José Atanasio Monroy.
Entre este nuevo concurso y el Tradición Taurina existen varias diferencias, siendo las principales en cuanto a los participantes: en esta ocasión se convoca a artistas de cualquier nacionalidad, estableciéndose incluso un centro de acopio en la ciudad de Madrid, España, otro en la ciudad de México, otro en Guadalajara y otro en Autlán. También se abre la convocatoria para pintores y para diseñadores, sin distinción, mientras que los temas de las obras concursantes pueden ser los valores culturales y artísticos de la tauromaquia, los festejos taurinos de Autlán y, además, "la ciudad de Autlán", "el diestro Alberto Balderas", "la plaza de toros Alberto Balderas de Autlán", "el Carnaval de Autlán en alusión a su tradición taurina", "Julián López el Juli", "el adiós del Pana" y/o "todo lo relativo a la tauromaquia", según dice textualmente la convocatoria.
Al ser un concurso internacional también cambian el monto y la denominación de los premios: 3,000 euros al primer lugar, 2,000 al segundo y 1,000 al tercero. La responsabilidad de elegir a los ganadores recaerá en un jurado conformado por el director de Casa Toreros, Pablo Moreno Valenzuela, el presidente municipal de Autlán, el presidente del Patronato del Carnaval, Rafael Cosío Amaral, tres especialistas en artes plásticas designados por Casa Toreros, un representante designado por el Círculo Taurino Autlán de la Grana y uno de los medios de comunicación. Con esta conformación se puede ver que la empresa llevará ventaja en cuanto a número de jurados y peso específico de su opinión. Las obras ganadoras se darán a conocer el 8 de enero, siendo la fecha límite para inscribirse el 30 de diciembre a las 14:00 hrs.
En cuanto al resto de las bases, no varían demasiado en relación a otras convocatorias similares: las obras ganadoras pasan a propiedad de la empresa, los artistas concursantes deben hacerlo de forma anónima, suministrando sus datos en sobre cerrado, el concurso puede declararse desierto...
Con estos cambios en el concurso puede esperarse una mayor proyección del Carnaval más allá del país, además de un mayor alcance económico del propio concurso, aunque también se puede perder el control de la calidad si la empresa no tiene cuidado al designar a los tres especialistas en artes plásticas. Los resultados se verán a partir de enero, esperamos que sean mejores en todos los aspectos.

Programa del II Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad


Compartimos el programa de la segunda edición de este evento, que se realizará dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y que tendrá la participación de investigadores de primer nivel:

II COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD,
RECURSOS NATURALES Y SOCIEDAD
1 DE DICIEMBRE DE 2012
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA
Salón para Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
17:00-17:05
(5 min)
INAUGURACIÓN Y PALABRAS DE BIENVENIDA
AL II COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD, RECURSOS NATURALES Y SOCIEDAD
M.C. Alfredo Tomás Ortega Ojeda
Rector del Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara
17:05-17:15
(10 min)
PRESENTACIÓN DE LOS INVITADOS
M.C. Enrique Jardel Peláez
Profesor Investigador, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara
17:15-18:35
(80 min)
MESA REDONDA- CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN MÉXICO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Participantes: Dr. Arturo Gómez Pompa, Universidad Veracruzana y Universidad de California - Riverside
Dr. Gonzalo Halffter Salas, Instituto de Ecología A.C.
Dr. José Sarukhán Kérmez, Universidad Nacional Autónoma de México
M.C. Julia Carabias Lillo, Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Exequiel Ezcurra, Universidad de California - Riverside
Moderador: Dr. Eduardo Santana Castellón, Universidad de Guadalajara.
18:35-19:00
(25 min)
PREGUNTAS Y COMENTARIOS DEL PÚBLICO
19:00-19:05
(5 min)
PRESENTACIÓN DEL RECONOCIMIENTO “NATURALEZA, SOCIEDAD Y TERRITORIO: ABATE JUAN IGNACIO MOLINA”, Y
RESEÑA DEL DR. ARTURO GÓMEZ POMPA
M.C. Enrique Jardel Peláez
19:05-19:20
(15 min)
PALABRAS DEL DR. ARTURO GOMEZ POMPA
Asesor Científico, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana, y Profesor Emérito, Universidad de California- Riverside
19:20-19:25
ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO ABATE JUAN IGNACIO MOLINA
AL DR. ARTURO GOMEZ POMPA
19:25-19:30
DESPEDIDA DEL EVENTO

martes, 27 de noviembre de 2012

Actividades del autlense Rodrigo Ramos Zúñiga en la FIL 2012


Recién nos enteramos de que el neurocirujano autlense Rodrigo Ramos Zúñiga, jefe del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, recibirá en la edición 2012 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara la Presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León, como reconocimiento a su carrera como profesor e investigador. La ceremonia de entrega de esta presea tendrá lugar este viernes 30 de noviembre a las 11:00 hrs. en el salón Juan Rulfo de Expo Guadalajara, dentro del marco de la FIL.
El doctor Ramos Zúñiga, aparte de los trabajos de investigación en su especialidad, tiene publicado el libro El nocheztli perdido de Autlán, sobre la grana cochinilla, y las novelas Sangre de grana y Fronteras de arcilla, ambientadas en Autlán y la región.
Además, el doctor Ramos Zúñiga presentará en esta edición de la FIL el libro Tractos históricos de la neurocirugía en México, del que es editor. Esta presentación, junto con la de otros cuatro libros del fondo editorial del CUCS, se llevará a cabo el domingo 2 de diciembre a las 11:00 hrs. en el Salón de Profesionales del Área Internacional de Expo Guadalajara. Según la contraportada del libro, "La retrospectiva tratada en esta edición se ha planteado de una manera orientada a rescatar la información que hoy en día representa un valor patrimonial único e inédito para la neurocirugía en México."
El siguiente es el programa completo de esta presentación:



Un par de actividades más de autlenses en la FIL. Cada vez más.

Programa artístico navideño 2012


La empresa Nago Promotions y el Ayuntamiento de Autlán acaban de dar a conocer el programa artístico que se llevará a cabo en el foro de la calle Ernesto Medina Lima durante las próximas celebraciones decembrinas. Enseguida lo transcribimos completo:

Domingo 2 de diciembre:
18:30 hrs: Desfile con carros alegóricos por las principales calles de Autlán.
20:00 hrs: Magna inauguración, palabras de bienvenida y significado de la Navidad y el nacimiento, fuegos artificiales.

Lunes 3 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto del grupo Prestigio.

Martes 4 de diciembre:
20:00 hrs: Presentación del grupo de fonomímica La Pandilla.

Miércoles 5 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto del grupo versátil Vía Libre.

Jueves 6 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto de Armando Román.

Viernes 7 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto de la cantautora Ma. Trova.

Sábado 8 de diciembre:
20:00 hrs: Espectáculo de la escuela de danza del maestro Rubén Sendel.

Domingo 9 de diciembre:
20:00 hrs: Presentación del grupo de danza árabe Sarasuadi.

Lunes 10 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto de la Banda Autlán.

Martes 11 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto del grupo La Guishi Funk en el foro de la calle Ernesto Medina Lima.
20:00 hrs: Apertura de la celebración de la virgen de Guadalupe en el jardín de Las Montañas por el sacerdote Ignacio Angulo Partida.
20:30 hrs: Concierto del dueto Santa Catalina. Jardín de Las Monañas.
21:00 hrs: Concierto de Rosario Sevilla. Jardín de Las Montañas.
21:30 hrs: Orquesta Típica de Autlán. Jardín de Las Montañas.
22:30 hrs: Coros de varias iglesias. Jardín de Las Montañas.
23:45 hrs: Mañanitas con el mariachi Internacional Nuevo 2000.

Miércoles 12 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto de la Sonora Michel en el foro de la calle Ernesto Medina Lima.
20:00 hrs: Misa, serenata y quema de castillo en el jardín de Las Montañas.

Jueves 13 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto de la Sonora del Negro.

Viernes 14 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto del coro de la Casa de la Cultura.

Sábado 15 de diciembre:
20:00 hrs: Ballet folclórico Aotlitlán.

Domingo 16 de diciembre:
20:00 hrs: Grupo de baile español y flamenco Sacromonte.

Lunes 17 de diciembre:
20:00 hrs: Pastorela del Seminario de Autlán.

Martes 18 de diciembre:
20:00 hrs: Música y coro de la Escuela de Artes municipal.

Miércoles 19 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto del folclorista Paco Padilla.

Jueves 20 de diciembre:
20:00 hrs: Posada para niños con artistas invitados.

Viernes 21 de diciembre:
19:00 hrs: Las posadas de Fiesta Mexicana.

Sábado 22 de diciembre:
20:00 hrs: Academia de jazz y aeróbics Karys.

Domingo 23 de diciembre:
20:00 hrs: Transmisión del programa de televisión Esta noche con Álvaro Morán.

Lunes 24 de diciembre:
20:00 hrs: Academia de baile Just Dance.

Martes 25 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto de la cantante Rosario Sevilla.

Miércoles 26 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto del grupo Broncos del Norte.

Jueves 27 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto de la Voz Gemela de Juan Gabriel: Guillermo Cervantes Armenta.

Viernes 28 de diciembre:
20:00 hrs: Grupo de fonomímica La Pandilla.

Sábado 29 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto de la cantautora Lavinia Negrete.
21:00 hrs: Academia de danza árabe Rashida.

Domingo 30 de diciembre:
20:00 hrs: Espectáculo organizado por grupo Amigos de los Viernes y Promotora Morumbí.

Lunes 31 de diciembre:
20:00 hrs: Concierto de Daniel Velázquez.

Martes 1 de enero:
20:00 hrs: Concierto del grupo Luna Nueva.

Miércoles 2 de enero:
20:00 hrs: Concierto de la banda Llano Grande.

Jueves 3 de enero:
20:00 hrs: Concierto de la  banda La Tabaquera.

Viernes 4 de enero:
20:00 hrs: Concierto del grupo Afrik Bamba.

Sábado 5 de enero:
20:00 hrs: Presentación del ballet La Grana.

Domingo 6 de enero:
20:00 hrs: Celebración de Día de Reyes, clausura de festejos navideños y anuncio de Carnaval con la banda Parranderos.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Acerca de la presentación de Las pitayas... en la FIL 2012


Como ya habíamos comentado antes, este jueves 29 de noviembre se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara la obra Las pitayas en las artes plásticas, la historia y la literatura, del investigador de la Universidad Autónoma Chapingo Adolfo Rodríguez Canto.
Enseguida compartimos algunos datos extra sobre el diseño y contenido del libro, así como de su presentación, información que nos hizo llegar el propio autor:
El libro incluye imágenes de 200 obras de 65 artistas plásticos de 13 países, entre ellos el pintor autlense Luis Javier Rubio, todas relacionadas con las pitayas. Además tiene una sección de historia, con crónicas y obras antiguas, y otra de literatura, con ejemplos de poesía y narrativa sobre la pitaya.
El diseño del libro es de Ángel Javier Morales y Daniel Isaac Lezama, la obra cuyo detalle aparece en la portada es del pintor Víctor Cauduro Rojas. Fue editado por la Universidad Autónoma Chapingo, con patrocinio del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), institución que tiene entre sus objetivos la preservación de la riqueza genética del país y la agricultura sostenible.
Las pitayas... se presentará en la FIL 2012 este jueves 29 a las 2 de la tarde en el pabellón del Estado de México (stand L5). La presentación correrá a cargo de la maestra en ciencias Patricia Muñoz Sánchez, de la Universidad de Chapingo, y del fotógrafo Luis Ignacio González, quien trabajó en la realización del libro.
En la cultura de Autlán la pitaya tiene un lugar muy importante. Ojalá muchos autlenses podamos asistir a la presentación de este libro donde, por si fuera poco, colabora uno de nuestros paisanos.

domingo, 25 de noviembre de 2012

El Paralibros ahora en el jardín Hidalgo


Hace un par de semanas el Ayuntamiento de Autlán decidió cambiar el Paralibros de su ubicación original en la Alameda al jardín Hidalgo, justo frente al Oxxo y a un costado de donde se instalan los domingos los vendedores de artesanías. Según el jefe de Arte y Cultura del Ayuntamiento, licenciado Óscar Fajardo, se determinó ponerlo en un lugar mejor vigilado debido a que en la Alameda el Paralibros ya estaba siendo objeto de vandalismo y de poco interés del público, aunque estaba a pocos metros de la caseta de policía.
Este domingo pudimos ver el Paralibros vacío y usándose como una banca más del jardín. Según las autoridades culturales del municipio esta instalación pronto tendrá a una persona encargada de trabajarlo, organizando actividades periódicas y administrando el servicio de préstamo de libros. Ojalá pronto se active, ya que desde su instalación a mediados de este año nunca ha tenido una actividad formal y constante, lo que es un verdadero desperdicio.


sábado, 24 de noviembre de 2012

Concierto del mariachi Los Gavilanes



Esta noche se cerró en el salón de usos múltiples del Museo Regional el ciclo de eventos artísticos con los que se conmemoró el día del músico. El cierre le correspondió a la nueva generación del mariachi autlense Los Gavilanes, que tuviera gran éxito internacional en los años 80. El concierto comenzó a las 19:30 hrs. y asistieron  unas 60 personas.
Los Gavilanes ofrecieron un programa breve pero variado, con un popurrí de sones jaliscienses y otro de sones veracruzanos, piezas españolas como España cañí y Las bodas de Luis Alonso, completando la media hora de recital con Nube de mar y Hombre normal. Aunque breve, el concierto fue muy bueno, con una alta calidad de interpretación de los diez músicos (2 trompetas, 4 violines, 2 guitarras, guitarrón y vihuela) que se presentaron hoy.
Como parte de la celebración del día del músico, la exposición fotográfica de músicos de Autlán estará disponible en este mismo salón hasta el viernes 30 de noviembre.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Concierto de Ensamble Musical en el Museo Regional



Esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional siguió el festejo por el día del músico, que comenzó ayer, con un concierto del grupo Ensamble Musical, una especie de selección de algunos de los mejores músicos de Autlán. El concierto comenzó a las 19:30 hrs. y fue escuchado por unas 50 personas.
Antes de comenzar la música, el profesor Carlos Guadalupe Morán, acordeonista del grupo, hizo una semblanza de Ensamble, recordando que fue formado en 2008 a invitación del grupo cultural Amigos de los Viernes y con la intención de difundir y popularizar géneros musicales más formales y elaborados. Actualmente está conformado por diez músicos, aunque para este concierto mostraron una formación de cinco, compuesta nada menos que por Jaime Gabino Gómez, director de la Banda Autlán en el piano, Víctor Ambriz, director de la Orquesta Típica de Autlán en el violín, Carlos Morán en el acordeón, Salvador Gómez en el contrabajo y Jesús Rodríguez en las percusiones.
Con esta alineación tocaron un repertorio que originalmente era de cinco piezas, pero que a petición del público fue creciendo hasta nueve. Este repertorio incluyó versiones jazzeadas de Abril en Portugal y de La vida en rosa, el pasodoble Zotoluco de Carlos Morán, el vals Soñándote de Gabino Gómez, entre otras, todas ejecutadas magistralmente, lo que fue reconocido por el público con aplausos prolongados y peticiones de más música.
Un concierto de muy alta calidad, perfecto para celebrar a los músicos.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Día de todos los músicos en el Museo Regional



Según la tradición, el 22 de noviembre se conmemora como el día de los músicos, por tratarse de la fiesta de santa Cecilia, patrona de ese gremio. Por ese motivo en el salón de usos múltiples del Museo Regional se están desarrollando una serie de eventos, relacionados todos con la música y los músicos de Autlán y la región.
Esta noche se inauguró esta conmemoración con una exposición fotográfica, un par de pláticas relacionadas con el tema y un breve recital, en un interesante acompañamiento entre música e historia. A las 19:30 hrs., ante unas 40 personas, el sacerdote católico Salvador Parvol dio una plática sobre la leyenda y la historia de santa Cecilia. Sobre su leyenda comentó cómo, habiendo consagrado su virginidad a Dios, sus padres la comprometieron a casarse. Ella terminó convirtiendo a su marido Valeriano y a su cuñado Tiburcio (eran los primeros siglos del cristianismo), acabando los tres martirizados por el Imperio Romano. Siglos después el cadáver de Cecilia sería encontrado incorrupto. Según Parvol se le comenzó a considerar patrona de los músicos por una mala traducción de una inscripción latina del término canentibus, que se tradujo como cantantibus, con lo que se le atribuyó el ser una santa cantora. Sin embargo, el sacerdote justifica su patronato sobre los músicos con el hecho de que su vida fue un canto de alabanza al señor.
Enseguida, el músico autlense Carlos Guadalupe Morán dio otra plática, donde hizo una reseña de la exposición fotográfica e invitó a reflexionar sobre las diferencias en los gustos musicales populares en la actualidad y en las distintas épocas históricas de Autlán. Para esta reflexión utilizó como ejemplo el género del vals: mencionó que hasta hace tres décadas era común que a los músicos les pidieran en las fiestas tocar valses y géneros relacionados, mientras que actualmente ya se han ido acabando los músicos que los tocan y, además, el público que gusta de esta música.
Después de estas dos pláticas comenzó, ahora sí, la música: el sacerdote Parvol ejecutó en el piano dos valses compuestos por él mismo, Para Mónica y Estrellita, más que aceptables, para dar paso a que el ensamble de la Orquesta Típica de Autlán, conformado por la sección de cuerdas de la orquesta más el piano, percusiones, trombón, flauta y trompeta, tocara dos piezas de Clemente Amaya, la infaltable Viva Autlán y el hermoso vals Lencha.


En este mismo acto se inauguró la exposición Músicos de Autlán a través de la Historia, compuesta por 61 fotografías de músicos y grupos musicales que han hecho época en el pueblo. Hay imágenes desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, donde se puede conocer a personajes muy famosos como Clemente Amaya o Hermilio Hernández y de otros menos conocidos pero que marcaron la historia musical de Autlán y del país, como el guitarrista Rafael Gómez Adame, autor del primer concierto para guitarra y orquesta de toda la historia, Nicolás Sánchez, Jesús Martínez o Jaime Gómez, entre un gran número de entrañables artistas de la música. También podemos ver grupos históricos, como la Banda Autlán, el mariachi Los Gavilanes, Los Piratas o el ensamble de jazz de Jesús Martínez, de fama regional en los años 40, entre muchos otros personajes de esta arte.


Hay una interesantísima composición donde aparecen los retratos de los integrantes de la banda que dirigía Nicolás Sánchez (arriba), alrededor de una foto panorámica de Unión de Tula, fechada en el año 1900, partituras de las piezas Belmonte y El 22 de Noviembre de este compositor y fotos grupales de la Banda Autlán donde puede verse a personajes que normalmente no relacionamos con la música, como el cronista Ernesto Medina Lima.
La exposición estará disponible hasta el último día de este mes. Es muy recomendable visitarla.


lunes, 19 de noviembre de 2012

Breve semblanza de la Banda Autlán

La Banda Autlán en el Carnaval 2011


La Banda Autlán fue fundada a mediados del siglo XIX, entre 1850 y 1860, siendo su primer director el maestro Antonio Cuéllar. Sus primeras audiciones fueron en fiestas cívicas y religiosas del pueblo. Poco tiempo después de fundada ocurrió uno de los momentos más intensos de su historia, que fue cuando el guerrillero Antonio Rojas, que asoló la región en esa época, se la llevó como banda de su regimiento por algunos años, por supuesto a la fuerza. Fue hasta 1865, a la caída de Rojas, que los integrantes y su director pudieron regresar a Autlán.
A lo largo de su historia en la Banda Autlán han participado como músicos grandes personajes como el pintor Atanasio Monroy, en su primera juventud, Jaime Gabino Gómez y Ernesto Medina Lima, entre otros. Aunque su repertorio ha sido bastante variado, incluyendo desde la música más popular hasta géneros formales, desde hace algunas décadas la banda se ha ido perfilando como una banda de música taurina, siendo actualmente su especialidad el pasodoble, género del que algunos de sus integrantes han compuesto varias piezas. Es la banda encargada de amenizar los festejos taurinos del Carnaval y, por tanto, la responsable de ejecutar las piezas que a media corrida le solicitan los matadores de toros, casi siempre Viva Autlán.
Hasta la fecha la Banda Autlán ha tenido ocho directores: Antonio Cuéllar, su fundador, Santos Arreola, Silvino Aréchiga, Feliciano García, Nicolás Sánchez, Jesús Martínez, Jaime Gómez y, en la actualidad, Jaime Gabino Gómez. De tres de ellos (Nicolás Sánchez, Jaime Gómez y Jaime Gabino Gómez) se incluyeron composiciones en la recopilación publicada por el CUCSur Colección de Compositores de la Costa Sur, en los que se puede escuchar el talento musical con que contaban.
A pesar de ser un activo importante en la cultura musical del pueblo y de ser la banda oficial del Ayuntamiento, la Banda Autlán nunca ha tenido un apoyo oficial serio. Uno de sus principales problemas ha sido la alta rotación de músicos, que al aprender a ejecutar cabalmente un instrumento prefieren buscar trabajo en alguna banda comercial donde se les ofrezca un ingreso mejor.
Aún así la Banda Autlán sigue viva y la podemos escuchar todos los años en Carnaval y, esporádicamente, en audiciones en el kiosco de Autlán.


Fuentes.
* Información compartida por la señora Graciela Michel Corona.
* Revista La Temporada Taurina, edición especial del Carnaval Autlán 2002.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Programa de la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología 2012


El departamento de Ingenierías del Centro Universitario de la Costa Sur invita a la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología, que se desarrollará entre el 21 y el 22 de noviembre bajo el siguiente programa:

Miércoles 21 de noviembre:
9:00 hrs. Registro de participantes.
Lobby del Centro Cultural José Atanasio Monroy.

9:30 hrs. Inauguración
Aula Magna

10:00 hrs. Conferencia "Creatividad y desarrollo"
Aula Magna

12:00 hrs. Conferencia "Prospectiva de la nanotecnología", por el Instituto de Física de la UNAM.
Aula Magna

16:00 hrs. Conferencia "Prospectiva de la nanotecnología", por el Instituto de Física de la UNAM.
Aula Magna


18:00 hrs. Conferencia "Creatividad y desarrollo"
Aula Magna

20:00 hrs. Ceremonia de reconocimiento a la trayectoria académica del ingeniero José Francisco García Flores.
Sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre

20:30 hrs. Baile de coronación de la Señorita Ingenierías.
Casino Autlense


Jueves 22 de noviembre:
10:00 hrs. Conferencia "Robótica", por el ingeniero Eduardo Cuauhtémoc Guízar Sáinz, colaborador de la NASA.
Aula Magna

12:00 hrs. Automatización y Control Industrial, por el ingeniero Albrecht Roesner García, de la empresa NOJOXTEN.
Aula Magna

12:00 hrs. Conferencia "Alineación y Balanceo", por el ingeniero Juan Manuel Gutiérrez Jiménez.
Sala Rubén Villaseñor del Centro Cultural José Atanasio Monroy

13:30 hrs. Conferencia "Tecnología IBM".
Aula Magna


15:00 hrs. Conferencia "Robótica", por el ingeniero Eduardo Cuauhtémoc Guízar Sáinz, colaborador de la NASA.
Aula Magna

16:00 hrs. Conferencia "Visión empresarial", por Jayananda Francisco y Javier Diego Muñoz
Sala Rubén Villaseñor del Centro Cultural José Atanasio Monroy

17:00 hrs. Conferencia "Proyectos constructivos", por la arquitecta Claudia Árcega Rivera.
Sala de Gestión e Innovación de la biblioteca Antonio Alatorre


17:00 hrs. Automatización y Control Industrial, por el ingeniero Albrecht Roesner García, de la empresa NOJOXTEN.
Aula Magna


19:00 hrs. Conferencia "Tecnología IBM".
Aula Magna

19:00 hrs. Conferencia "Diseño arquitectónico", por la empresa ICA.
Sala Rubén Villaseñor del Centro Cultural José Atanasio Monroy

20:30 hrs. Clausura
Aula Magna




sábado, 17 de noviembre de 2012

Concierto de Alejandra Mego y Érick Ríos

Alejandra Mego y Miguel Ángel Santana

Esta noche en el salón de usos múltiples del Museo Regional la soprano yahualicense Alejandra Mego ofreció un concierto acompañada por el pianista autlense Érick Ríos. El concierto comenzó a las 19:30 hrs. y fue presenciado por  unas 100 personas.
La velada la abrió el tenor Miguel Ángel Santana, quien interpretó un par de canciones con el acompañamiento al piano de Érick Ríos, entre ellas una composición de éste: la balada Dile. Miguel terminó su participación con un dueto con Alejandra Mego, quien durante más de una hora interpretó con intensidad y una potente y educada voz un repertorio basado en baladas pop y boleros, la mayoría con Érick en el piano y otras tocando ella misma la guitarra electroacústica.
La mayoría de las piezas que cantó Alejandra fueron versiones de éxitos de cantantes como Christina Aguilera, Rossana, Lupita D´Alessio o Carla Morrison, aunque con arreglos distintos y, en algunos casos, con mejor interpretación. De hecho, una voz como la de Alejandra Mego sonaría mucho mejor, para mi gusto, en un género como el jazz.
Tanto los cantantes como el pianista que escuchamos hoy estudian o estudiaron música en la academia Fermatta, de Guadalajara.

Érick Ríos al piano.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Convocatoria para integrar los gremios del Carnaval Autlán 2013



Convocatoria publicada en la página de Facebook del Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2013:



EL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL Y
EL PATRONATO ORGANIZADOR DEL CARNAVAL AUTLAN 2013

CONVOCAN:


A las instituciones de Autlán de Navarro, Jalisco, que deseen inscribirse para participar en las actividades tradicionales de los GREMIOS, POLLOS Y CHOFERES del próximo Carnaval Autlán 2013 a entregar su solicitud a partir de esta fecha y hasta el 22 de noviembre del presente año. La solicitud será analizada y de ser seleccionada y aprobada por el Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2013 en pleno, para que los reconocidos como gremios oficiales inicien de inmediato las actividades correspondientes bajo las siguientes bases:

Objetivo:
Fortalecer la tradición Autlense con sus actividades de promoción y lucimiento de su respectiva candidata a Reina del Carnaval Autlán 2013 quien les representará por su belleza, carisma, simpatía y cultura en la más importante tradición anual en ésta su 183 edición y apoyar económicamente con el producto de sus actividades a una Institución Autlense de Beneficio Social, sin fines de lucro.
Lineamientos:
Los Gremios Pollos y Choferes, reconocidos y nombrados por el Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2013 se sujetarán a las disposiciones legales de acuerdo a lo establecido en el Apartado Cuarto del Reglamento vigente del Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2013, Artículos 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51 y 52.
Cada Gremio estará formado y/o representado por una mesa directiva que será integrada por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y un máximo de ocho vocales; mismos que se identificarán por medio de una credencial otorgada por parte del Patronato Organizador.
Los Gremios Pollos y Choferes deberán elegir como candidata a Reina del Carnaval 2013 a una joven Autlense de buenas costumbres, de reconocida solvencia moral, buena presentación, facilidad de palabra y conocimiento de la historia de nuestro carnaval y municipio; y a tres jóvenes bellas y talentosas para que sean las manolas, de las cuales determinarán quien fungirá como candidata suplente, que entraría en funciones si por motivos de causa mayor se retirase de la contienda la candidata titular y lo notificarán de inmediato al patronato.
Previo a la realización del carnaval se les entregará una agenda con los horarios de los eventos en los que deberán participar.
Los gremios desarrollarán libremente los eventos que consideren convenientes, previo permiso o licencia correspondiente de las autoridades Federales, Estatales y Municipales competentes, para obtener fondos para apoyar a su candidata guardando en todo momento el debido respeto al gremio contrario, para evitar las sanciones disciplinarias que se aplicarán en caso necesario de acuerdo a lo establecido en los artículos 53 y 54 del Reglamento del Patronato; tales como reducción de cortesías o en caso extremo la descalificación.
Cada gremio tendrá la obligación de informar por escrito al patronato sobre sus actividades, cada diez días antes del carnaval y cada dos días durante el carnaval y entregar la cantidad obtenida por las utilidades generadas, el día del cómputo, y posteriormente un informe global financiero y de actividades realizadas.
Todas las actividades organizadas como la venta de fotografías, eventos, y toda acción encaminada a la obtención de recursos económicos serán fiscalizadas por la Tesorería Municipal y los resultados financieros habrán de ser auditados y aprobados por la mencionada Tesorería; buscando con ello transparentar las actividades de los gremios y de sus resultados.
Para aspirar a ser reconocido como gremio oficial, los interesados habrán de presentar junto con su solicitud una propuesta bien sustentada y señalar la institución por la que trabajarán y en qué se aplicaran dichos recursos en la institución beneficiada.
Su propuesta podrá ser entregada a partir de la publicación de esta convocatoria, en la Plaza de Toros “Alberto Balderas” en horas de oficina.
En caso de ser favorecido, los beneficiados serán informados a más tardar el 28 de noviembre para que de inmediato inicien sus actividades proselitistas.
Agradecemos de antemano su disposición para participar dando realce al próximo carnaval, las más importantes de las tradiciones de nuestro municipio y les invitamos a realizar un trabajo en equipo con altruismo, entusiasmo, dedicación honestidad y respeto, para lograr por su esfuerzo el éxito merecido de llevar al trono a su candidata y apoyar a su Institución.

Afectuosamente:
Autlán de Navarro, Jalisco, 16 de noviembre de 2012
El Patronato Organizador del Carnaval 2013

M.H. Rafael Cosío Amaral
Presidente

Mtra. Luz María de los Dolores Cueva Zepeda
Secretaria

jueves, 15 de noviembre de 2012

Lexicón autlense 1: Uta



Uta es una interjección de amplio uso en Autlán para expresar una amplia variedad de estados de ánimo y como respuesta rápida a estímulos externos.
Se puede usar como expresión de alegría ("¡Uta, qué bueno!"), de enojo acompañada casi siempre por una grosería ("¡Uta, madre!") y de cualquier otro sentimiento que amerite una reacción verbal enjundiosa y efectiva. Usándola sola se puede, dependiendo del contexto, verbalizar conceptos tan contradictorios como aburrimiento o sorpresa, aceptación o rechazo, sin más distinción que la respectiva modulación de la voz y la expresión facial.
El origen de esta palabra no está muy claro, aunque existe la versión de que fue traída por los trabajadores que llegaron del estado de Veracruz al ingenio Melchor Ocampo en la década de los 70 junto con otras expresiones que no sobrevivieron, como "¡Uta, coño!" o "¡Hijueputa!". Hay también una variante de esta versión que dice que el uta que actualmente se usa en Autlán es solamente una abreviación de esta última.
Los autlenses estamos bien conscientes de que el uso del uta es uno de los elementos culturales que nos distinguen. Es común que cuando escuchamos a alguien decir esta palabra, le preguntemos a manera de broma "¿Eres de Autlán, vale?".
Uta también se utilizó en el lema del gremio Choferes del Carnaval de 1993, aquél en el que se festejaba el 450 aniversario de la fundación española de Autlán. El lema, que se usaba en camisetas y demás propaganda, era "¿Olvidarme yo de Autlán? ¡Uta!"

lunes, 12 de noviembre de 2012

Timbres y carteros

El cartero Nicolás Hernández


Hoy en el Museo Regional se celebró el día del cartero con algunas actividades que se desarrollaron en su salón de usos múltiples. La primera de ellas fue la inauguración de la exposición Timbres y carteros, donde se pueden conocer algunos objetos y documentos del servicio de correo ahora llamado tradicional.
En tres módulos armados con mamparas, colocados en la entrada del salón, están montadas las tres partes en que se puede dividir esta muestra. Una parte la forman las colecciones de timbres postales de los señores Odilón Michel, Alfonso Rivera y Nicolás Hernández, interesantísimas por su antigüedad y estado de conservación. La colección del señor Odilón está organizada en temas, como monedas, "México exporta", deportes, artes, "Tarde de toros", personajes y otros, mientras que las otras colecciones están divididas en periodos de tiempo.

Timbres de Arte y Ciencia

La segunda parte de la exposición es una serie de fotografías y documentos del cartero Nicolás Hernández García, quien repartió correspondencia en Autlán entre 1959 y la década de los 80. Hay fotos suyas trabajando y en diferentes momentos de su vida cotidiana, como una celebración del día del cartero, documentos como su nombramiento de cartero o identificaciones donde se indica su oficio, complementadas con objetos de trabajo, como su silbato.


Documentos del cartero Nicolás Hernández

La tercera parte está conformada por objetos e información del oficio de cartero y de los servicios que ofrece el Servicio Postal Mexicano, prestados por esta empresa estatal. La exposición resulta muy interesante, tanto para quienes utilizamos y aún recordamos las antiguas formas de comunicación pre-Internet como para quienes son tan jóvenes que ya no les ha tocado utilizarlas.
La muestra estará disponible durante una semana, en los horarios habituales del museo.