sábado, 18 de agosto de 2012

Gala de música mexicana en la Alberto Balderas



Esta tarde la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Secretaría de la Defensa Nacional culminaron su breve serie de conciertos en Autlán con una gala de música tradicional mexicana en la plaza de toros Alberto Balderas, que fue presenciada por unas 2,000 personas. El concierto estaba anunciado para las 18:00 hrs. pero, debido a la idea de meter una presentación de los ballets folclóricos Hilos de Plata, del DIF, y Aotlitlán, de la Casa de la Cultura el recital no comenzó sino hasta las 19:10 hrs.
Los dos grupos de danza ejecutaron bailes de los estados de Chiapas, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco en un tablado improvisado con mamparas de madera en el ruedo de la plaza. Los números dancísticos fueron bien realizados y muy aplaudidos por el público, pero creo que no había razón para incluirlos dentro de lo que se había anunciado como un concierto de orquesta y coro. Esta improvisación costó, además, que el evento se alargara por casi tres horas.
Cuando por fin comenzó la participación de la Orquesta y el Coro, lo hicieron nada menos que con la marcha Viva Autlán, igual que en el concierto de ayer, con la consabida y natural reacción emotiva del público. El resto del programa fue bastante variado, con música de casi todas las regiones culturales de la República. El repertorio completo fue el siguiente:

  • Obertura mexicana, de Carlos Cobos
  • Amorcito corazón, de Manuel Esperón, cantada por el solista Héctor Rivera
  • Canción mixteca, de José López Alavez
  • A la orilla del mar, de Manuel Esperón, cantada por Carlos Flores
  • A Tabasco, de Pepe de Rivero
  • Veracruz, de Agustín Lara, cantada por Martha Ramírez, quien arrancó aplausos espontáneos del público
  • Popurrí michoacano, con piezas como Caminos de Michoacán y Juan Colorado
  • De Torreón a Lerdo, de Pioquinto González
  • Dime que sí, de Alfonso Esparza Oteo, cantada por Amanda León y Felipe García
  • Danzón Naxhielly, de O. Acevedo
  • Cielito lindo, de Quirino Mendoza
  • Júrame, de María Grever, cantada por Patricia Robles
  • Danzón #2, de Arturo Márquez
  • Popurrí Jalisco, con piezas como Guadalajara, Cocula y Ay, Jalisco no te rajes
  • Huapango, de José Pablo Moncayo
Al terminar el concierto, ya sobre las 21:00 hrs., el público hizo regresar a los músicos a tocar otra pieza, que no podía ser otra que Viva Autlán que, a pesar de ya haberla escuchado un rato antes, fue recibida con el mismo entusiasmo por la gente, que incluso la cantó junto con el coro gracias a que los organizadores repartieron volantes con la letra (poco conocida) de la marcha.




Después de la entrega de reconocimientos a los directores de la Orquesta y del Coro, capitán primero músico Rubén Darío Estrada Corona y teniente músico Héctor Francisco Silva Rivas, respectivamente, el público solicitó todavía otra pieza, petición que fue complacida con el popurrí de Santana que también tocaron ayer en la Plaza Cívica. A pesar de la hora y del buen rato de permanencia en la plaza, la mayoría del público se quedó a despedir a los músicos con un prolongado aplauso.
Tanto en el concierto de ayer como en el de esta tarde fue notorio el exagerado despliegue de seguridad dentro del lugar del concierto y afuera del recinto, con varios vehículos militares y soldados equipados con armas de alto poder. Este detalle, que se entiende por el contexto de violencia que se vive en el país, no deja de parecerme incómodo.

viernes, 17 de agosto de 2012

Gala de música iberoamericana en la Plaza Cívica



La tarde de hoy la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Secretaría de la Defensa Nacional ofrecieron en la Plaza Cívica Marcelino García Barragán de Autlán un concierto de música iberoamericana. Presenciado por unas 3,000 entusiastas personas, el concierto comenzó muy puntual, dándose la primera llamada justo a las 19:00 hrs. en que estaba anunciado.
Desde una hora antes de que comenzara el recital, la tarde ya prometía ser bastante buena: el fuerte sol comenzaba a ocultarse detrás de las nubes del poniente y en la Plaza, donde ya todo el mobiliario estaba listo desde entonces, ya había unos 60 espectadores aplaudiendo cada una de las piezas que ejecutaban los músicos durante la prueba de sonido. Al inicio del concierto, las 1,500 sillas disponibles ya no eran suficientes.
El programa para este concierto fue bastante bien escogido, excepto, para mi gusto, el Blue tango de Leroy Anderson. El resto de las piezas son muy representativas de la cultura y de la personalidad musical de su país de origen. Antes de comenzar con su programa, la Orquesta y el Coro, dirigidos por el capitán primero músico Rubén Darío Estrada Corona y el teniente músico Héctor Francisco Silva Rivas, respectivamente, hicieron una magistral interpretación de Viva Autlán, con letra, lo que encendió el ánimo de los presentes desde el inicio.



Después de Viva Autlán y ya con el público en la bolsa, los músicos militares ejecutaron las siguientes piezas:

  • Pasodoble El relicario, de España
  • Jarabe tapatío, de México
  • El grito, de Guatemala
  • Alma llanera, de Venezuela
  • Ritual-Bambuco-La pollera colorá, de Colombia
  • Carnavalito, de Bolivia
  • Pájaro campana-Pájaro chogüí, de Paraguay
  • Agua de beber y Tico tico, de Brasil
  • Blue tango
  • Por una cabeza, de Argentina
  • Yo vendo unos ojos negros, de Chile
  • El manicero y Mambo cumbanchero, de Cuba
  • Popurrí de Santana, que incluyó fragmentos de Smooth, Guajira y Oye cómo va

Al terminar, a petición del público que aplaudía de pie, interpretaron otra vez Viva Autlán que, con arreglos orquestales y con un coro completo, adquiere una dimensión completamente distinta a la que estamos acostumbrados a escuchar. En general el concierto fue excelente, con todos los detalles técnicos y de organización bastante bien cuidados. La única molestia la ocasionó el fuerte viento que sopló hacia el final del evento, que produjo algunos ruidos raros en el equipo de sonido.
Contrario a lo que pueda pensarse, la Orquesta y el Coro de la SEDENA no son grupos musicales acartonados: hay constante comunicación con el público, tanto al presentar cada pieza como durante su ejecución, aparte de que se vio bailar a los coristas durante el desarrollo de las canciones más movidas. También mostraron flexibilidad en la formación al conformarse un grupo de seis integrantes (tambor, dos guitarras, flauta y dos vihuelas) de entre los integrantes de la Orquesta, para tocar las piezas de Bolivia y Paraguay.

Tocando Carnavalito

Dentro de la gran cantidad de espectadores, se puede decir que estaban representados todos los grupos sociales de Autlán: había familias completas, estudiantes, ancianos, niños, integrantes de la Orquesta Típica, rockeros, todos conviviendo en armonía bajo el influjo de la música bien ejecutada.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Conoce a tu Ejército y Fuerza Aérea mexicanos 2012



Esta noche, autoridades militares y civiles del municipio de Autlán inauguraron la exposición fotográfica Conoce a tu Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, en el salón de usos múltiples del Museo Regional. La inauguración, a la que asistieron unas 60 personas, comenzó a las 20:20 hrs. Desde un buen rato antes de las 20:00 hrs., hora en que estaba anunciado el evento, era notoria la presencia de numerosos soldados en los alrededores del Museo.
La exposición fue presentada por el general Jesús Hernández Pérez, comandante de la guarnición militar de Melaque, quien mencionó la necesidad de que la ciudadanía conozca las actividades cotidianas del personal militar y sepa de los servicios que las fuerzas armadas le pueden prestar al país. Después de la ceremonia de inauguración y del corte de listón, donde también participó el presidente municipal, el general hizo un recorrido por toda la muestra, explicando cada una de las imágenes.



La exhibición consta de 72 fotografías, divididas en seis temas: Plan DN III, Actos cívicos, Planteles de educación militar, Actividades de la Fuerza Aérea Mexicana, Combate al narcotráfico y el crimen organizado  y Adiestramiento, donde se puede ver "en acción" a militares, lo mismo participando en un desfile que patrullando la frontera o haciendo deporte de alto rendimiento. Las imágenes no tienen una finalidad artística, simplemente retratan momentos del trabajo diario de los integrantes del ejército en cada una de sus áreas. Claramente tienen una intención vindicativa; de mejorar la imagen del ejército ante la población, tan castigada (la imagen) durante la famosa guerra contra el crimen organizado.
Las fotos, que no cuentan con algún marco o marialuisa, están montadas sobre mamparas de madera en color blanco alrededor del salón. Técnicamente están muy bien logradas, aunque seguramente hubieran lucido mejor en algún otro soporte, como caballetes.
La exposición estará disponible desde hoy y hasta el miércoles 22 de agosto. Desde las 10:00 y hasta las 16:00 hrs. habrá un guía que explique cada una de las fotografías y el contexto en el que fueron tomadas.


lunes, 13 de agosto de 2012

La minera Autlán

Aspecto actual de las instalaciones de la antigua mina de San Francisco.

La Compañía Minera Autlán es, según su sitio de Internet, una empresa mexicana dedicada a la producción y comercialización de minerales de manganeso y ferroaleaciones. Es una de las empresas mexicanas más importantes en su industria, contando con tres unidades mineras y tres plantas de ferroaleaciones, además de su propio puerto para importación y exportación. Sus oficinas centrales se encuentran en San Pedro Garza García, Nuevo León, pero tiene operaciones también en la ciudad de México y en los estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Durango y Tamaulipas, dando empleo a 1,850 personas. Las acciones de esta compañía cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
Siendo la única empresa metalúrgica mexicana especializada en el manganeso, provee a clientes de la industria siderúrgica, de pilas secas, de cerámica, de micronutrientes para animales y de fertilizantes, por lo que sus productos están presentes en la vida diaria de la mayoría de los mexicanos.
Como su nombre lo indica, la Compañía Minera Autlán comenzó sus operaciones en nuestro municipio, Autlán de Navarro. Según la tradición oral del pueblo, en el cerro de San Francisco, al norte del municipio, los lienzos de piedra que delimitaban cierto potrero brillaban de forma extraña, lo que picó la curiosidad de un visitante fuereño, que se llevó algunas de esas piedras para analizarlas, descubriendo una enorme cantidad de manganeso en ellas.
Sea esta la versión correcta o no, lo cierto es que en el año de 1951 ya se extraía manganeso del cerro de San Francisco de manera artesanal, según la serie de artículos sobre la historia de la mina escritos por el señor Odilón Méndez Michel, quien fuera gerente adminsitrativo de la Compañía, y que fueron publicados en la revista Informina, que circulaba gratuitamente entre los empleados de la empresa.
Según el señor Méndez, el manganeso se descubrió en los terrenos que pertenecían a un señor Magdaleno, quien vendió sus tierras en fracciones a unos señores de apellidos Cuadra, Salgado, Seiffer y Regalado. Para 1951, todo el terreno era propiedad de unos hermanos Sánchez, quienes lo compraron por $600,000.00 pesos. En esa época, siempre según los artículos de don Odilón Méndez, el mineral que se extraía se bajaba del cerro a lomo de bestias, por veredas muy peligrosas. Fue hasta 1952 que se construyó el primer camino un poco más seguro.
En ese tiempo se producían 1,500 toneladas de manganeso en San Francisco para exportarlas a los Estados Unidos, que demandaba grandes cantidades de mineral para nutrir a su industria bélica, sumida en la guerra de Corea. La primitiva mina trabajaba las 24 horas del día, en pésimas condiciones laborales: había una barraca donde vivían los tres trabajadores de confianza, encargados de todos los trabajos que no fueran exclusivamente de extracción, desde la contabilidad hasta la reparación de máquinas, pasando por los primeros auxilios y la cocina. Los demás trabajadores dormían en árboles o en los mismos túneles de la mina.
Era común que los mineros, al perforar los túneles en seco, aspiraran el polvillo que se levantaba y sufrieran distintos problemas de salud, entre ellos el llamado "manganesismo", que  era un serio daño al sistema nervioso y que se manifestaba en "delirios frenéticos a los hombres, quienes corrían hacia el cerro hasta perder la fuerza en las piernas y quedarse sin movimiento". Sobra decir que no había servicios médicos adecuados ni sistema de seguridad industrial.
En estos años fue cuando se hizo el denuncio de la mina de San Francisco, por parte del propietario original del terreno, el campesino Hernández Magdaleno, y un licenciado Regalado. El primer gran cliente del mineral de San Francisco fue el señor Óscar Seifert, de Guadalajara, quien fue el primero en mandar analizar químicamente el mineral de este cerro y en encontrar la enorme cantidad de manganeso que contenía.
Debido a problemas legales en cuanto a la propiedad de los terrenos de la mina, sus actividades pararon durante algunos meses, entre los años de 1951 y 1952. Por fin, en octubre de este último año se reanudaron los trabajos, aunque la demanda internacional de manganeso ya había menguado debido a la disminución en la tensión bélica desencadenada por la guerra de Corea. Aún así, los propietarios de la mina mantenían vigente el contrato con el gobierno de los Estados Unidos (el único de una empresa mexicana), por lo que siguieron extrayendo manganeso de San Francisco.
En este contexto, el ingeniero Enrique Madero Bracho, interesado en los derechos de explotación de la mina, negoció su compra con sus propietarios si es que se encontraban reservas importantes de manganeso en el cerro. Los trabajos de comprobación de estas reservas comenzaron el 3 de mayo de 1953, dirigidos por el ingeniero Salvador F. Treviño, realizándose 17 barrenos. De estos trabajos se concluyó que existían reservas por 600,000 toneladas métricas de manganeso, para lo que se implementó el sistema de extracción conocido como "longwall". El señor Madero comenzó gestiones con posibles compradores estadounidenses para poder realizar la extracción del mineral de San Francisco debido a que, como la demanda nacional era muy pobre, sería necesario exportar la producción para que fuera costeable. En Mexico nunca se había realizado una explotación de manganeso a la escala que se necesitaba en San Francisco. De estas gestiones se estableció que los socios extranjeros Leonard J. Buck y la compañía Bethlehem Steel financiaran la extracción a gran escala de manganeso y obtuvieran precios competitivos del mineral.
Así fue como el 23 de octubre de 1953 se protocolizó la formación de la Compañía Minera Autlán, con un capital inicial de un millón de pesos y con créditos para comprar los derechos de explotación  por la cantidad de $720,000.00 dólares. Al día siguiente el ingeniero Madero Bracho tomó posesión de la mina y de su equipo de trabajo y le fueron presentados sus 215 trabajadores y sus 6 empleados de confianza. En noviembre del mismo año se iniciaron los trabajos de preparación de los proyectos de mecanización y de instalación de la llamada planta pepenadora, donde se hacía la selección del mineral. Cabe mencionar aquí que, según el señor Javier Mardueño, quien trabajó en la mina desde sus inicios y nos proporcionó el material para este artículo, el trabajo de selección era relativamente sencillo en la mina de San Francisco, dada la enorme cantidad de manganeso en el material extraído. Cuando la mina tuvo que cambiarse al estado de Hidalgo al terminarse las reservas de San Francisco, el trabajo de selección se hizo mucho más complicado debido a la pobreza del mineral extraído en aquel estado.
Aparte de la mecanización de la explotación, la creación de la Compañía Minera Autlán trajo algunos otros cambios, tanto en el trabajo de la mina como en la vida cotidiana del pueblo. Entre estos cambios estuvo la construcción de una carretera que comunicara las instalaciones de la mina con la carretera federal 80, que permitía bajar el manganeso del cerro y llevarlo a la estación del tren en Acatlán de Juárez, para de ahí transportarlo a Manzanillo y embarcarlo al extranjero (todavía no existía acceso carretero desde Autlán hasta el puerto). También se mejoraron las condiciones laborales y de seguridad, eliminando la perforación en seco y con ello la incidencia de manganesismo y trayendo al médico cubano Rafael Peñalver Vallina, quien había realizado investigaciones sobre esta enfermedad. También se creó el sindicato de la mina, como fracción II de la sección 158 del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, cuyo contrato colectivo se firmó el 30 de noviembre de 1953, de donde se derivó la construcción de la colonia Guadalupe, con 176 casas para uso de los empleados. Autlán también sintió beneficios de la mina en la forma de una bonanza económica sin precedentes en la historia del pueblo.
Para 1955, con la sustitución de la planta pepenadora mencionada antes por una planta de medio pesado, que mecanizaba la separación del mineral, se llegó a una producción diaria de 1,000 toneladas de manganeso de la mejor calidad. Era tal la importancia de la mina, que esta planta fue inaugurada por el gobernador del Estado, Agustín Yáñez, en el año de 1956.
A partir de entonces el desarrollo económico de la Compañía siguió avanzando, llegando a financiar una tercera parte del costo de pavimentado de la carretera de Autlán a Manzanillo, para de esa forma llevar el manganeso al puerto de manera más rápida. Al principio el transporte era realizado por particulares, hasta que en 1962 la mina adquirió su propia flotilla de camiones. En Manzanillo la empresa desarrolló un sistema para  cargar los barcos de forma mecánica en un tiempo mucho menor al normal, llegando a cargar 25,000 toneladas métricas en 5 días. Como dato curioso, el primer barco cargado con mineral de la Compañía fue el SS Greenland el 20 de junio de 1954, que se llevó 2,191 toneladas métricas a la firma Comercio de Materias Primas, S. A., de la ciudad de Panamá. El sistema de transporte del manganeso no está exento de anécdotas trágicas: el 26 de octubre de 1956, cuando el transporte era realizado todavía por particulares, estando unos 30 camiones esperando para cruzar el río Marabasco después de una fuerte tormenta, fueron barridos todos los vehículos por una fuerte crecida del río que los arrastró varios kilómetros río abajo, teniendo que lamentar la muerte de uno de los conductores.
Por fin, el manganeso de San Francisco comenzó a acabarse. En 1960 la Compañía comenzó a explotar el yacimiento de manganeso encontrado en la localidad de Molango, estado de Hidalgo, a donde terminó por llevarse la totalidad de sus operaciones en pocos años. El pueblo de Autlán resintió esta pérdida con una baja importante en su actividad económica, que ya cada vez dependía menos de la producción agrícola para el autoconsumo y más del comercio. Esta situación permanecería hasta la llegada del Ingenio Melchor Ocampo a principios de la década de los 70.
Con el inicio de operaciones de la Minera Autlán se puede marcar el arranque de la época moderna de la historia de Autlán. A pesar de haber estado en el municipio por relativamente poco tiempo, la mina sigue presente en la cultura del pueblo en la forma de anécdotas, leyendas y hasta herramientas del trabajo cotidiano de la empresa, convertidas ahora en objetos decorativos.


Fuentes:
* Sitio web de la Compañía Minera Autlán: www.autlan.com.mx.
* Artículos Nuestra Historia, del señor Odilón Méndez Michel, publicados en la revista Informina.
* Este artículo no se hubiera podido redactar sin la colaboración del señor Javier Mardueño Soltero. Le agradecemos su ayuda en todo lo que vale.

jueves, 9 de agosto de 2012

Convocatoria al concurso de fotografía "Aves, bosques y biodiversidad de mi región"


La dirección de Ecología y Aseo Público del Ayuntamiento de Autlán lanzó la convocatoria para el concurso de fotografía "Aves, bosques y biodiversidad de mi región", que formará parte del 3er Festival de las Aves, Bosques y Biodiversidad. A continuación transcribimos la convocatoria, que también puede leerse en el cartel de arriba:

El H. Ayuntamiento de Autlán
A través de la Dirección de Ecología y Aseo Público
Convocan al concurso de fotografía
Aves, bosques y biodiversidad de mi región
Como parte de las actividades en la celebración del 
3er Festival de las Aves, Bosques y Biodiversidad

Bases de los participantes:
a.- Ser residente del municipio de Autlán de Navarro, mayor de 15 años y comprobarlo mediante una identificación. No podrá participar el personal del Comité Organizador.
b.- Deberá llenar el formato de participante, el cual puede solicitarlo directamente en la oficina de Ecología, de 9 am a 3 pm.
c.- Cada participante podrá someter a concurso hasta 3 fotografías.
d.- Deberá entregar el paquete de participación a más tardar el próximo miércoles 29 de agosto de 2012 en la oficina de Ecología.
e.- Se considera como participantes a todos aquellos que entreguen el paquete de participación completo, el cual consistirá en: el disco compacto con los archivos fotográficos y el nombre grabado, el formato de participante debidamente llenado y un sobre con el mismo nombre usado para el CD y que contenga los datos personales completos (nombre, dirección, domicilio, teléfono y correo electrónico).

De las fotografías:
a.- Las fotografías deberán ser de un ave, bosque o biodiversidad de la región.
b.- Deberán haber sido tomadas con una cámara de al menos 5 megapixeles o, si fueron tomadas en cámara de rollo, digitalizar la foto con una resolución de 300 puntos por pulgada.
c.-  La entrega de sus fotografías deberá ser en archivo "JPG", en un disco compacto, que deberá llevar grabado su nombre con tinta indeleble.
d.- El archivo de cada fotografía deberá ser nombrado con la inicial de su primer nombre seguida por su primer apellido y el número de fotografía antecedido por un cero (por ejemplo: Participante: Jesús M. García Valdez. Archivo: jgarcia01.jpg, jgarcia02.jpg y jgarcia03.jpg).
e.- Las fotografías participantes conservarán la propiedad intelectual del autor pero serán propiedad del H. Ayuntamiento de Autlán.
f.- Las fotografías impresas serán propiedad del H. Ayuntamiento de Autlán y quedarán a su resguardo.

De la premiación:
a.- Se llevará a cabo el día sábado 1 de septiembre del presente, en el marco del 3er Festival de las Aves, Bosques y Biodiversidad, que se llevará a cabo a las 19:00 hrs. en el salón de usos múltiples del Museo y Centro Regional de las Artes.
b.- El primer lugar será premiado con $3,000 pesos y un reconocimiento.
c.- El segundo lugar será premiado con $2,000 pesos y un reconocimiento.
d.- El tercer lugar será premiado con $1,000 pesos y un reconocimiento.
e.- Las mejores fotografías concursantes serán impresas y montadas en una exposición itinerante en la presidencia municipal de Autlán.

Transitorios:
a.- Las fotografías no podrán ser alteradas electrónicamente ni por ningún otro medio. Tampoco se aceptarán fotomontajes.
b.- Las fotografías no deberán haber sido publicadas, exhibidas y/o premiadas con anterioridad.

Para cualquier aclaración o dudas, comuníquese a la dirección de Ecología y Aseo Público a los teléfonos 382-5120 y 382-5100 ext. 225.

lunes, 6 de agosto de 2012

2º Encuentro Latinoamericano de Danza

La tarde de este domingo, en el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del CUCSur, se llevó a cabo la clausura del 2º Encuentro Latinoamericano de Danza, con lo que culminó una gira que llevó a los grupos folclóricos que se presentaron hoy en Autlán por las ciudades de Tlaxcala, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Guadalajara, desde el pasado 20 de julio.
En el evento de hoy, que comenzó a las 17:15 hrs. y que se desarrolló frente a unas 300 personas, participaron los grupos folclóricos Compañía Estampas Panameñas, de Panamá, Folktango, de Santa Fe, Argentina, el autlense ballet La Grana, la Compañía Folclórica Danzawasi, de Lima, Perú y la Compañía Artística Danzar y el grupo musical Samba Pale, de Cali, Colombia. Cada grupo tuvo dos intervenciones a lo largo de la tarde.

Estampas Panameñas

Estampas Panameñas, dirigido por la maestra Krishna Menacho, presentó cuadros de danza con influencia africana, tanto en la música (repetitiva y con la característica de que el coro le "responde" con un estribillo a la voz principal) como en el baile, con alto contenido erótico, pero también en el uso del fuego en algunos cuadros. Para su segunda intervención, los bailes que presentó el grupo acusaron ya un mayor mestizaje, notorio sobre todo en los vestuarios de ambos sexos y en la música.

Folktango

Folktango, de Argentina, dirigido por Maximiliano Alejandro Romero y Verónica Vital, en su primera intervención presentó estampas campiranas. La primera de ellas, con la sola música de una guitarra, fue interpretada por un solo bailarín, con algunos movimientos que recuerdan a la danza del venado. La segunda estampa ya fue interpretada en pareja y con música más elaborada, aunque siempre mostrando la ascendencia española del folclor rural argentino, notorio en el vestuario y en los movimientos de cada baile. Esta primera intervención argentina fue muy atractiva para el público por los movimientos vertiginosos y acrobáticos y por el uso, en la tercera estampa, de las tradicionales boleadoras gauchas. No fue sino hasta su segunda intervención que Folktango mostró cuadros de tango, presentados con un toque humorístico y con la natural carga erótica de este género. Para esta segunda parte utilizaron música de Astor Piazzola.

Ballet La Grana

El ballet La Grana, de Autlán, presentó en su primera intervención un cuadro del folclor norteño de México, con bailes de Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nuevo León, ejecutados por el grupo mayor, mientras que en la segunda intervención mostraron cuadros de la región del Bajío, con bailes de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes y Michoacán, entre los que se estuvo el son del pájaro coa. Sobra mencionar la calidad y cuidado de la presentación, con vestuario bien elaborado y ejecuciones bien cuidadas. Fue, obviamente, uno de los grupos más aplaudidos de la tarde.

Danzawasi

La compañía Danzawasi, de Perú, dirigida por la maestra Sandra Gómez, presentó en su primera intervención una estampa de la región amazónica de aquel país, con bailes netamente indígenas en la música, compuesta de percusiones y vientos, en el colorido vestuario y en el baile, y una estampa de la costa, donde se nota un alto grado de mestizaje entre las culturas indígena y española. En su segunda intervención, con música de la artista peruana Susana Baca, ejecutaron bailes de la cultura negra de Perú, ejecutadas en pareja o en grupo y con bailes más acelerados y rítmicos que los demás cuadros de este país.


Danzar

Pero, sin duda, quienes se llevaron la tarde fueron los colombianos. Tanto la compañía Danzar, dirigida por Diego Fernando Ávila, como el grupo Samba Pale, con una  presentación del folclor de la costa pacífica colombiana, estimularon la admiración del público con la calidad y alegría de su montaje. La primera intervención de los caleños corrió a cargo de Samba Pale, con la ejecución de tres piezas musicales de fuerte influencia africana. Este grupo está compuesto por un xilófono, varios tipos de tambores y otros instrumentos de percusión, un clarinete y una excelente cantante, de potente y limpia voz. Para la segunda intervención el grupo musical ya estuvo acompañado por los bailarines de Danzar quienes, con coloridos y elaborados vestuarios y tocados ofrecieron los números más espectaculares del evento. Aunque son solamente cuatro parejas, llenaron por completo el escenario del Aula Magna con bailes llenos de energía, humor y sensualidad propios de la cultura africana, donde no faltaron duelos de palabras parecidos a las bombas yucatecas y bailes carnavalescos  con tocados sumamente vistosos.
Al terminar el evento, después de la entrega de reconocimientos a todos los grupos, la totalidad de los bailarines que participaron subieron a bailar con algunos de los espectadores la música que tocaban los artistas colombianos en vivo, con lo que terminó de manera festiva esta celebración de la diversidad cultural de Latinoamérica.

domingo, 29 de julio de 2012

El Paralibros de la Alameda



En la Alameda de Autlán, a un lado del área de los juegos infantiles, hace aproximadamente un mes se instaló un Paralibros, servicio que ofrece el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para estimular el hábito de la lectura entre la población.
Este Paralibros es una estructura metálica semejante a una parada de autobús, que incluye una banca tubular con un techo de lámina, pero con la particularidad de que, en el lugar donde deberían estar los anuncios publicitarios hay estantes repletos de libros. Estos estantes están cerrados con llave, por seguridad, pero hay personal encargado de poner los libros a disposición de los usuarios de manera ordenada y de organizar actividades con los lectores.


José María Zavalza, el jefe de Arte y Cultura del Ayuntamiento y quien asistió a la capacitación que dio el CONACULTA para la operación del Paralibros, nos explicó que el municipio de Autlán ya recibió este dispositivo y ya tiene la obligación de ponerlo a disposición del público. Nos informó que, aunque el Ayuntamiento aún no ha designado a quien operará el Paralibros de manera completa, con el préstamo de libros y el desarrollo de actividades relacionadas, personal del Museo Regional está acudiendo en las mañanas a abrirlo para prestar libros para su uso en el lugar que, dicho sea de paso, es muy atractivo para pasar un buen rato leyendo.
Esta mañana visitamos el Paralibros, aunque desafortunadamente estaba cerrado. Ahí pudimos ver que la oferta de libros es muy amplia, yendo desde la literatura infantil hasta la divulgación científica, pasando por todos los géneros literarios.
Esperamos que el Ayuntamiento pronto asigne a un responsable de operar este servicio, para que se preste plenamente a los autlenses y no se desperdicie la instalación y el acervo literario que contiene.


martes, 24 de julio de 2012

Artes y oficios 1: Chore Gómez, tatuador


De los oficios que practicamos los más de 50,000 habitantes de Autlán, uno de los menos comunes es, sin duda, el de tatuador. Si es difícil encontrar un tatuador, todavía más difícil es que además haga sus propios diseños, tenga todo el equipo necesario para hacer un tatuaje y además cumpla con todas las medidas de higiene. De hecho, nada más hay uno: Emmanuel Chore Gómez.
El Chore apenas cursaba la prepa, hace ocho años, cuando comenzó a practicar con máquinas de tatuar, hechizas. Al darse cuenta de que la calidad de sus dibujos "no era tan mala", decidió tomar el riesgo de adquirir una máquina profesional, con un crédito bancario. Así ínició su carrera, donde refiere no haber dejado de aprender técnicas y adquirir recursos para mejorar sus diseños. Eso sí, como requisito previo, sin el que no hubiera podido dedicarse a tatuar, está la facilidad y el gusto por el dibujo, habilidad que tiene desde niño.
Los antecedentes de personas que se dediquen a hacer tatuajes en Autlán no van muy lejos: apenas un par de personas lo hicieron antes, aunque siempre de manera artesanal, sin equipo profesional ni medidas de higiene.
Actualmente, en su establecimiento ubicado en la calle Carrillo Puerto, muy cerca de la unidad deportiva Chapultepec, el Chore ofrece el servicio de tatuajes y perforaciones. Allí dibuja en la piel de sus clientes los diseños que ellos mismos le llevan o los tatuajes que, a partir de una idea vaga, le piden que diseñe. También puede asesorarlos para mejorar o terminar de plasmar en un dibujo lo que la gente quiere expresar.
Con una demanda creciente, actualmente atiende a un promedio de cinco personas con ganas de tatuarse cada semana. El Chore refiere que, aunque parezca extraño, el rango de edad de su clientela es bastante amplio: desde adolescentes, muchas veces acompañados de sus papás, hasta personas mayores de 50 años, aunque la mayoría de quienes desean tatuarse tienen entre 20 y 35 años. En estos días lo que más pide la gente son los caracteres árabes o del lejano Oriente, además del clásico tribal, que no pasa de moda. Aunque hay muchos que desean tatuarse para expresar alguna idea o creencia (nombres, imágenes religiosas, alegorías), también abundan quienes solamente persiguen una intención estética, es decir, algo que los haga verse mejor.
Todo el material que utiliza (guantes, agujas, cubrebocas), que tiene que conseguir en tiendas especializadas de Guadalajara, es desechable y su equipo se esteriliza de forma profesional periódicamente. El material desechable, además, es colocado en un contenedor especial y tiene el mismo destino que los desechos de los hospitales y centros de salud.



El Chore cuenta que en Autlán todavía existe el prejuicio de calificar a quienes ostentan un tatuaje como malvivientes o malandrines. Sin embargo, nota que esta idea va desapareciendo, conforme la gente se acostumbra a ver a más personas tatuadas convivir en armonía con los demás y a apreciar tatuajes bien diseñados y bien dibujados. Dice que hay gente que, aunque no le guste la idea de hacerse tatuajes, sabe apreciar uno bien realizado. Cree que esto hará que el negocio vaya creciendo y que surjan más tatuadores en el futuro.
El establecimiento de Chore Gómez es un lugar especializado en la cultura alternativa: además de  hacer tatuajes y perforaciones, también vende ropa, accesorios, joyería y música de artistas alternativos regionales, además de organizar eventos como el festival La Pachanga.
Con la premisa de nunca chafear y ser congruente siempre con sus gustos y forma de vida, el Chore trabaja bajo el lema de que "si te gusta tu trabajo, nunca tendrás que trabajar".



En esta liga puede verse una muestra del trabajo de Chore Gómez.

domingo, 22 de julio de 2012

La Casa Universitaria


Aspecto de la fachada de la Casa Universitaria Antonio Alatorre Chávez


Por muchos años, desde la desaparición del teatro Mutualista a finales de los años 60, en Autlán no hubo un espacio adecuado para la difusión del arte y la cultura. Los promotores que trabajaron durante los años 70 y 80 cuentan que tenían que recurrir a lugares como auditorios de escuelas, iglesias, locales particulares o espacios al aire libre para organizar toda clase de actividades artísticas, lo que en muchos casos resultaba incómodo para los artistas, para el público y hasta para los organizadores.
Esta situación comenzó a cambiar en 1996, cuando la Universidad de Guadalajara adquirió el edificio conocido como Pensión Corona, ubicado sobre la avenida Hidalgo, con la intención de remodelarlo y convertirlo en un centro cultural donde se pudieran realizar las actividades de extensión y difusión del Centro Universitario de la Costa Sur, creado en 1994. Así nació la Casa Universitaria, a la que en 2002 se le impondría el nombre del filólogo autlense Antonio Alatorre Chávez y que en sus primeros años de vida fue referente en la actividad cultural de Autlán.
Esta Casa Universitaria fue sede de la exposición de pinturas seleccionadas del premio Atanasio Monroy desde su creación (ahí expusieron Carlos Larracilla, Juan Kraeppelin, Eduardo Mejorada y otros pintores consagrados), recibió conciertos de artistas como Huehuecuicatl y Luis Ku (ambos tuvieron su debut autlense en este lugar), presentaciones de libros como El brujo de Autlán, de Antonio Alatorre, con la presencia del autor, la semana cultural del Grupo Cultural Autlense, conferencias de muchos temas (hasta de arqueoastronomía)… Esto, aparte del servicio de librería que hubo durante dos épocas distintas, donde se encontraban libros de las mejores editoriales del país y de ser la sede del laboratorio de Alimentos y Bebidas de la carrera de Turismo del CUCSur.

Interior de la Casa desde el ojo de la cerradura de la puerta principal.


Desafortunadamente la Casa fue siendo apartada paulatinamente de los presupuestos de la Universidad. Aparte de que su remodelación nunca se concluyó por completo (no se impermeabilizó adecuadamente el techo), por muchos años no se le hizo un adecuado trabajo de mantenimiento preventivo ni correctivo, lo que la fue deteriorando al grado de quedar en el estado en que la podemos ver ahora. Según dictamen emitido por la dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Autlán, debido a un leve terremoto que ocurrió el 21 de enero de este año la Casa Universitaria se considera “inhabitable”, debido a la presencia de “fracturas importantes en muros de adobe y en arcos del pasillo principal”. Hoy está cerrada al público hasta que se concluyan los trabajos de reparación que, dicho sea de paso, no se están realizando. Mientras, los autlenses la vamos haciendo invisible a fuerza de pasar por ahí todos los días a toda prisa.
La Universidad debe gestionar cuanto antes la rehabilitación de la Casa Universitaria Antonio Alatorre. Es una deuda que tiene con Autlán.


Publicado originalmente en Letra Fría el 15 de julio de 2012.

viernes, 20 de julio de 2012

3D en el Museo Regional

Natus planeta


Desde anoche y hasta el viernes 10 de agosto están disponibles en el salón de usos múltiples del Museo Regional dos exposiciones de artes plásticas completamente nuevas para el público autlense. Se trata de las colecciones Saltillo en 3D, de Germán Siller y La manipulación del instante, de Raúl Cantú, ambos artistas saltillenses. Las dos exposiciones, gestionadas por Radio Universidad y el Ayuntamiento de Autlán, fueron inauguradas la noche de este jueves 19 de julio por el presidente municipal, Fernando Morán, y el rector del CUCSur, Alfredo Ortega.
Aunque las dos muestras son completamente distintas en cuanto a intención y objetivos, las une el hecho de estar realizadas utilizando los últimos avances tecnológicos en creación de imágenes.
Al entrar al salón, lo primero que llama la atención es la cantidad y mezcla de colores de La manipulación del instante, montada sobre caballetes en una de las esquinas del lugar. Está compuesta por 20 imágenes; cada una es una verdadera explosión de color y forma. Con títulos como Nacimiento de un sol o Cosmos, remiten a escenas espaciales y a la observación del universo, mostrando en un aparente caos la perfección y armonía de la naturaleza. Gracias a la técnica con que se lograron estas imágenes, que son creadas por el autor y no solo capturadas del entorno, se pueden encontrar en ellas efectos de textura y movimiento imposibles de lograr en las artes plásticas tradicionales. Una mezcla muy interesante de arte y tecnología.



Saltillo en 3D es una colección de 40 fotografías en blanco y negro de elementos del patrimonio cultural de Saltillo, Coahuila, trabajadas en un efecto de tercera dimensión. Podemos encontrar fotos de museos, plazas públicas, monumentos y sitios históricos de la ciudad norteña, todas sin presencia humana, con la particularidad de que podemos percibir el efecto de profundidad y movimiento propio de la tecnología 3D. Así, se puede ver cómo un esqueleto de dinosaurio, las estatuas de santos de una iglesia o la arquería de un edificio colonial están fuera del papel, al alcance de la mano... También, gracias a las completísimas fichas técnicas, podemos conocer más sobre la historia y particularidades de la ciudad de Saltillo.




En el evento de inauguración participaron con tres números musicales algunos de los integrantes de la Orquesta Típica de Autlán, recién llegados de su presentación en Chapala. El pianista Alfredo de la Fuente interpretó una pieza musical y el ensamble de cuerdas ejecutó dos más, el Canon de Pachelbel y Let it be.

miércoles, 18 de julio de 2012

La gallina de los huevos de oro



Esta tarde el grupo infantil de la Compañía de Teatro del CUCSur presentó la obra La gallina de los huevos de oro, basada en la fábula del dominio público. La representación se llevó a cabo en el Aula Magna del CUCSur a las 17:00 hrs. y fue presenciada por unas 250 personas.
En esta versión de La gallina de los huevos de oro una familia de granjeros pobres reciben en una noche de tormenta a una anciana, a quien dan alojamiento. Ella les recompensa con comida y un regalo excepcional: una gallina que tiene la particularidad de poner huevos de oro. La súbita riqueza ciega de codicia al padre de la familia, por lo que es abandonado por la esposa y la hija. Al final, cansado de esperar a que la gallina ponga los preciados huevos, la mata para sacar todo el oro que supone que guarda en su interior, con lo que pierde su producción y todo lo que ya había ganado anteriormente. En la obra no faltan escenas musicales, diálogos elaborados y algunos momentos humorísticos.
Este grupo infantil de teatro está conformado por nueve niños (ocho son niñas), que cuentan con el apoyo de seis adultos, quienes hacen el trabajo de producción, escenografía, vestuario y musicalización, todo diseñado y confeccionado por ellos mismos. El trabajo de este grupo es muy profesional: contrario a lo que pudiera pensarse, los actores muestran bastante seguridad y dominio del escenario, mientras que el vestuario y la escenografía, aunque sencillos, logran ubicar al espectador en el ambiente donde se desarrolla cada escena. No se trata solamente de un grupo de teatro escolar, es claro que sus objetivos son más ambiciosos.

martes, 17 de julio de 2012

Algo de historia de la Preparatoria de Autlán


El 17 de julio de 1961 se interrumpía bruscamente el trabajo de la nueva preparatoria de Autlán, al amanecer tomadas sus instalaciones con intervención de la fuerza pública. Con el motivo de esta efeméride, poco recordada en las recopilaciones históricas del municipio pero muy representativa del ambiente social de la época en Autlán y en el resto del país, transcribimos aquí el discurso pronunciado por el señor Macario Martínez Barragán, miembro de la primera generación de alumnos de esta escuela, en la conmemoración de los 50 años de este acontecimiento:

GÉNESIS DE LA ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE AUTLÁN

Macario Martínez Barragán

En esta entrañable casita de Juárez 205 esquina con Constitución, hace cincuenta y dos años Daniel Ruiz Villalobos cristalizó un viejo sueño largamente preparado y acariciado, que era la fundación de una institución de enseñanza media superior, que bautizó con el nombre de Escuela Preparatoria Regional de Autlán (E.P.R.A.) y el 19 de septiembre de 1959 inició labores docentes.
En esta quimera Villalobos no estaba solo; lo acompañaban otras valiosas personas, entre ellas Pablo Morán Real, que era el presidente del Patronato y Gloria Rodríguez Rueda, que realizó un "inquebrantable esfuerzo de trabajar, cristalizar la idea de la fundación de la Escuela Secundaria Nocturna en Autlán" y que también era miembro del Patronato.
A esta odisea fueron invitados muchos jóvenes, algunos no tanto, que por diversas razones no habían podido seguir estudiando después de concluir la secundaria, ya que solo había preparatoria en Guadalajara, la cual se cursaba en dos años.
En ese primer año ingresaron treinta y tres educandos, en el siguiente un poco más de veinte. La calidad académica era excelente, tanto, que los que aprobaron dichos estudios pudieron cursar su licenciatura, aún en el extranjero. La calidad académica conlleva compromiso, que se materializa en dedicación al estudio, un poco de sacrificio y disciplina -tres retardos hacían una falta, con tres  faltas se perdía derecho a examen ordinario-, compromiso que no todos asumieron, resultado, solo siete estudiantes concluyeron los estudios. El domingo 16 de julio de 1961 se llevó a cabo la última actividad académica, fue un partido de futbol -como parte de Educación Física-, en la cancha del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, que por cierto se ganó 2 a 1.
El lunes 17 amaneció tomada la Preparatoria, con protección policiaca municipal incluida -el presidente municipal era el lic. Enrique Espinoza Méndez-, cuando los periódicos de Guadalajara llegaron la población se enteró por las primeras planas y a ocho columnas los motivos de la huelga; en esa campaña mediática se denostaban a la EPRA y a su director y fundador, se le acusaba de comunista y pervertidor de la juventud.
El pretexto para la huelga y la toma de esta casita fue, según eso, porque los alumnos "no pasaban las materias". Las razones fueron otras, "las fuerzas vivas", "las buenas conciencias" se escandalizaban porque la educación era laica y científica -aunque la institución era privada, para muchos fue gratuita-, qué desacato, impartir a los educandos conferencias -eso sí, por separado a mujeres y hombres- sobre control de la natalidad e higiene sexual, observar al microscopio espermatozoides humanos y compararlos con los de otros mamíferos, echando por tierra la difamación mítica... ¿entonces no es cierto que...?. Discutir la presunción de que la ley moral considera la libertad, la inmortalidad, la existencia de Dios... También se estudiaba y discutía el agrarismo, el latifundismo, el origen de la vida, la evolución de las especies, la tabla periódica, etc., etc. Lo intolerable fue que a un egresado le habían concedido una beca para estudiar en la Unión Soviética -después se fueron otros tres y ni a quién preocupara u ocupara-, y el colmo, Villalobos nunca consideró que la Prepa bien valía una misa.
Como parte de la normatividad para las preparatorias incorporadas, la documentación administrativa y los historiales académicos debían remitirse a la Universidad de Guadalajara para su revisión y certificación, acción que se aprestaban a realizar en las primeras horas de la mañana del citado lunes el inspector de la UdeG y el director de la Prepa, la huelga demoró el viaje. Por su parte los huelguistas solo encontraron en esta casita los muebles administrativos y escolares y se sintieron desconcertados; lo que se les ocurrió, emulando al Bárbaro Oeste, fue la caza de Villalobos, para lo cual lanzaron en su persecución a la judicial. En el Chorrillo se ampliaba la brecha para convertirla en carretera, el superintendente de la obra, Luis Santiago Mora -padre de uno de los egresados-, al pasar el taxi de los educadores, lo enteraron de la razón de su precipitada carrera y él cerró el camino, con el pretexto de que iba a dinamitar; por esta circunstancia la documentación, el inspector y el director pudieron llegar sanos y salvos a la Universidad de Guadalajara.
Se pretendió que había dos preparatorias, la de las "fuerzas vivas" que trasladó el mobiliario al local del antiguo cuartel militar que había sido donado a la EPRA por gestiones del director y del Patronato y la itinerante, la del exilio, con la documentación y el reconocimiento oficial.
No pasó mucho tiempo para que la mayoría de los estudiantes se dieran cuenta de que habían sido manipulados y regresaron a su ya legendaria preparatoria, Daniel Ruiz Villalobos los recibió con los brazos abiertos, los orientó, los alentó y les extendió certificados parciales para que pudieran seguir estudiando en otros centros educativos. La otra preparatoria vegetaba con más pena que gloria. Autlán se quedó sin preparatoria por dos años, pero la sociedad autlense no volvió a ser la misma, varios hijos de Autlán tomaron parte activa en el Distrito Federal en la gesta estudiantil de 1968.
La educación media superior era impostergable, la sociedad lo exigía, las fuerzas productivas lo necesitaban. Por tal razón las máximas autoridades del Estado tomaron cartas en el asunto: el gobernador Juan Gil Preciado y el rector Roberto Mendiola Orta enviaron como emisarios a Guillermo Cosío Vidaurri y a Wenceslao Orozco, respectivamente. La negociación fue expedita, Villalobos cedía el registro de la incorporación de la preparatoria; solo pedía que la institución la dirigiera un hombre de prestigio y capacidad probada, como era el doctor Jesús Velázquez Gómez, y que le regresaran sus muebles. Con este mobiliario, en 1966 crearía la E. V. A. (Escuela Vocacional de Autlán), en 1968 se la cerraron, en aquella ocasión sí lo detuvieron y fue a parar a la Comandancia de la Zona Militar de Guadalajara.
La EPRA reiniciaría labores, como incorporada, en el año escolar 1963, así trabajaría por once años. En 1975 la Universidad de Guadalajara la absorbería con su nombre original, solo cambiaría el lema, en lugar de Cogita et Labora sería el de Piensa y Trabaja, que es el de la UdeG.
La misión de la preparatoria, según Villalobos, era educar para la vida, no solo era propedéutica para cursar una licenciatura. Los educandos que no quisieron seguir estudiando han sido los mejores en el rol social que les ha tocado desempeñar. Para darle gusto a los tecnócratas que todo lo reducen a estadísticas y a los detractores, quienes afirman que fue una generación mediocre, diremos que el impulso que se proyectó en la prepa para la eficiencia terminal en la licenciatura, no es nada despreciable: siete abogados, un cirujano dentista, tres enfermeras, dos ingenieros agrónomos, un ingeniero mecánico eléctrico, un ingeniero químico, un licenciado en economía, siete médicos, un profesor normalista, un químico y una química farmacobióloga, en total veintiséis, que representan el 76.5% de los que aparecen en esta placa; además, algunos realizaron sus estudios de posgrado.
Es obvio, como suele suceder, que ni son todos los que están ni están todos los que son, algunos se perdieron en los vericuetos de la vida, se desbalagaron, nos abandonaron, los abandonamos.
Y bien, aquí estamos algunos de los sobrevivientes, donde hace cincuenta años se inició la diáspora, para dar un testimonio de lo ocurrido.

sábado, 14 de julio de 2012

Invitación a exposiciones fotográficas en el Museo Regional


En el perfil de Facebook del Museo Regional acaba de aparecer este cartel, donde se invita a la inauguración de las exposiciones fotográficas Saltillo en 3D, de Germán Siller y La manipulación del instante 3D, de Raúl Cantú.
Con la intención de anticipar lo que veremos en estas exposiciones, busqué en Internet algunas imágenes e información de estos fotógrafos:

Saltillo en 3D, de Germán Siller, es una colección de imágenes en tercera dimensión del patrimonio cultural de Saltillo, Coahuila, montada en ese lugar como parte de la conmemoración del aniversario 433 de su fundación. Según el sitio Edgar London, tanto la exposición como un libro donde se reúnen 70 imágenes de esta misma colección, fueron auspiciados en parte por el Instituto de Cultura de Saltillo.

Raúl Cantú mantiene una completa y amigable página de Internet, donde se puede ver parte de su obra, entre la que se encuentra la exposición que traerá a Autlán, que ya se presentó antes en la Cámara de Diputados, en febrero de este año, además de Toronto, Guadalajara y Monterrey. Otras de sus colecciones han sido expuestas en foros de lugares como Florencia, Italia y Nueva York. Raúl Cantú es un artista gráfico  pionero en el uso de tecnologías avanzadas para la generación de imágenes, partiendo de la fotografía y culminando con la intervención de la imagen hasta lograr el objetivo estético final.

Yo no recuerdo un antecedente de exposiciones fotográficas tridimensionales en Autlán, así que este es un buen motivo para visitar el Museo Regional este jueves 19 de julio a las 19:00 hrs., momento en que se inaugurarán las dos exposiciones, que estarán disponibles hasta el 10 de agosto.

jueves, 12 de julio de 2012

Avances en la construcción del Museo de Ciencia y Tecnología


En el predio donde estará ubicado el Museo de Ciencia y Tecnología (o cualquiera que vaya a ser su nombre cuando ya esté en funcionamiento), en la salida hacia la Costa, a un lado del salón de fiestas El Rodeo, ya se notan algunos avances en la construcción, aunque es obvio que aún falta mucho trabajo por hacer.
En el lugar, que está circulado con malla de alambre y una cubierta de plástico, se distingue el trabajo de nivelación del suelo y la construcción, en proceso, de una estructura metálica en forma de herradura, de unos 15 metros de alto y que aparentemente tendrá varios niveles. Cuando visité el sitio, aproximadamente a las 17:00 hrs., se veían apenas unos cinco trabajadores.


El Museo de Ciencia y Tecnología será un espacio similar al Trompo Mágico de Zapopan o al Papalote del DF, dirigido especialmente a los niños y con el objetivo de hacer difusión de la ciencia. En esta liga, de la constructora Cívita, se pueden ver las proyecciones de cómo se verá el museo una vez terminado. La construcción de este museo, que estuvo suspendida durante mucho tiempo, comenzó en diciembre de 2009 con la colocación de la primera piedra por el gobernador del Estado. Esperamos que pronto se culmine y se ponga en servicio.


miércoles, 11 de julio de 2012

Taller internacional de ingenierías en el CUCSur


El departamento de Ingenierías del Centro Universitario de la Costa Sur invita a su taller internacional Impulsando el Desarrollo de la Ingeniería y Tecnología en México, que se realizará mañana en la Sala de Gestión del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).
Anunciado como un preámbulo al Foro Mundial de la Enseñanza de la Ingeniería, que se realizará en Argentina en octubre de este año, en este taller participarán académicos y funcionarios de las universidades de Nuevo México, E.U., Aarhus, Dinamarca y Praga, República Checa y del Iberoamerican Science and Technology Education Consortium, del Instituto Politécnico Nacional, Universidad de Colima, Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, Puebla, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad de Guadalajara, representada por académicos del CUCSur.
El programa completo de este taller es el siguiente:


09:00 hrs. Bienvenida.
09:02 hrs. Presentación del Presídium.
09:04 hrs. Palabras (sobre la importancia del Foro Mundial en el Desarrollo de la UDG: caso CUCSUR. Dr. Donato Vallin González Jefe del Departamento de Ingeniarías.
09:07 hrs. Palabras (sobre el ISTEC, el WEEF 2012 y la UDG) Dra. Dulce García. Presidente del Ibero American Science Camp; Technology Education Consortium (ISTEC).
09:11 hrs. Palabras (sobre la Federación Mundial de las Organizaciones en Ingenierías). PH.D. Ramiro Jordán Director of ECE Undergraduate Program, University of New Mexico, Especial Advisor to the President of the Ibero American Science & Technology Education Consortium (ISTEC).
09:15 hrs. Palabras (sobre la Internacionalización de la Educación en Ingeniería) Mtro. Alfredo Tomas Ortega Ojeda Encargado del Despacho de la Rectoría del Centro Universitario de la Costa Sur
09:19 hrs. Palabras de Inauguración Dr. Marco Antonio Cortés Guardado Rector General de la Universidad de Guadalajara
09:25 hrs. Palabras Maestro de Ceremonias
09:30 hrs.  Presentación del ISTEC Dra. Dulce Garcia, Presidente del Iberoamerican Science and Technology Education Consortium
09:50 Hrs. Conferencia: “la Ingeniería Global y el WEEF-2012 “Dr. Ramiro Jordan Director de EEC Undergraduate de The University of New Mexico
10: 40 Hrs. Intervención de la Universidad de: 

Dr. Alfredo Chávez
Universidad de Aarhus, Dinamarca.

Zlata Potykova 
University Charles Praga, República Checa

Mtro. Sergio Fuenlabrada Velázquez
Instituto Politécnico Nacional

Mtro. Andrés Gerardo Fuentes Covarrubias
Mtro. Ricardo Fuentes Covarrubias
Instituto de Innovación Tecnológica de la Universidad de Colima

M.C. Juan Pérez Delgado
Encargado de la Dirección General del Instituto Tecnológico Superior de Atlixco Puebla.

Dr. Daniel Edén Ramirez Arreola.
Departamento de Ingenierías del Centro Universitario de la Costa Sur.

11:10 Hrs. Identificación de oportunidades y acuerdo de participantes.
11:30 Hrs. Firma de Convenio ente el Centro Universitario de la Costa Sur y The University of New Mexico
11:35 Hrs. Entrega de reconocimientos.
11:40 hrs. Conclusión del Taller.

Para mayor información sobre este taller está el teléfono 317-382-5010, en las extensiones 57141 y 57136, con el doctor Donato Vallín.

lunes, 9 de julio de 2012

Exposición de pintura de alumnos del IDEFT

La fecundación de la vida, de Azucena Soltero
El viernes pasado en el salón de usos múltiples del Museo Regional fue inaugurada una exposición de trabajos de los alumnos del taller de pintura al óleo del plantel Autlán del Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), impartido por el maestro César Terríquez. La inauguración, que también fue la ceremonia de entrega de reconocimientos a los alumnos, comenzó poco antes de las 17:00 hrs., ante unas 80 personas.
Montada sobre caballetes alrededor del salón, la exposición está compuesta por 50 cuadros, muy variados en cuanto a temas, tamaños y estilos. Abundan los paisajes, bodegones, naturalezas muertas y retratos, aunque también se pueden ver propuestas más elaboradas, como algunos acercamientos al anime y los cuadros de la joven Azucena Soltero, inspirados en el nacimiento de la vida. También destaca el pintor Mauricio Carrizales por su calidad como retratista. Contrario a lo que pueda pensarse por ser pinturas de alumnos recién egresados, el nivel general de toda la exposición es bastante alto; en la mayoría de los cuadros se nota un buen manejo del dibujo, el color y la técnica en general.




La exposición estará disponible, en el horario normal del museo, hasta el viernes 20 de julio. Casi todos los cuadros están a la venta, con precios entre los 350 y los 1,500 pesos. Vale la pena visitar la muestra y conocer el trabajo de los artistas emergentes de la región.


domingo, 8 de julio de 2012

Ya viene el 2º Encuentro de Danza Latinoamericana


El ballet La Grana y la oficina de Promoción Turística del Ayuntamiento de Autlán acaban de anunciar la segunda edición del Encuentro de Danza Latinoamericana, con la participación de los grupos de danza Estampas Panameñas, de Panamá, Compañía Artística Danzar, de Cali, Colombia,  Perú, Ritmo y Color y el ballet La Grana como representante de México.
El encuentro se llevará a cabo el sábado 4 y el domingo 5 de agosto en el Aula Magna del CUCSur, con dos funciones diarias, a las 17:00 y a las 19:00 hrs. Los boletos pueden adquirirse en la oficina de Promoción Turística, ubicada en la Presidencia, en la casa del ballet La Grana en la calle Carrillo Puerto y en el Museo Regional. Los precios pueden consultarse en el cartel que aparece arriba.
El primer Encuentro de Danza Latinoamericana, que se realizó en julio del año pasado en el salón Mutualista también tuvo la participación de grupos de danza de Centro y Sudamérica, que dejaron un muy buen recuerdo en el público autlense. En esta liga puede leerse la crónica de la inauguración de aquél primer encuentro.

martes, 3 de julio de 2012

Funciones de cine en el Museo Regional


Este próximo sábado comienza en el Museo Regional un ciclo de proyecciones de cine, que durará todos los fines de semana del mes, con funciones los sábados a las 16:00 hrs. y los domingos a las 11:00. La selección de películas es muy variada, incluyendo desde la comedia romántica hasta la biografía.
El ciclo comenzará con la película Frida, una biografía de la afamada pintora mexicana, que se exhibirá el sábado 7 y el domingo 8 de julio. El siguiente fin de semana (14 y 15 de julio) se proyectará El fantasma de Canterville, basada en el cuento de Óscar Wilde y dirigida por Sydney McCartney.
El 21 y 22 de julio se exhibirá Veronika decide morir, dirigida por Emily Young, para cerrar el 28 y 29 de julio con la comedia argentina Elsa & Fred, dirigida por Marcos Carnevale.
Para más información, como costos de entrada, hay que llamar al museo al teléfono 317-381-2695.

lunes, 2 de julio de 2012

Autlán en fotos 26: Una tarde en el Coajinque


Así luce una tarde de junio, después de la lluvia, en las inmediaciones del nuevo puente del Coajinque. Como las aguas calmaron un poco el calor y las crecientes del arroyo todavía no llegan, el espacio debajo de donde se construye el puente es usado por los niños del barrio para jugar, mientras los adultos salimos a ver los avances en la construcción, como pretexto para disfrutar del clima y el panorama.
En la foto aparece la esquina de las calles Paseo del Coajinque y Octavio Paz en primer plano y, al fondo, el cerro Colorado cubierto de nubes.

domingo, 1 de julio de 2012

Gala de ópera con el grupo Chant

Brindis, a cuatro voces.


La noche de este sábado 30 de junio el salón de usos múltiples del Museo Regional albergó el evento denominado gala de ópera, organizado por el personal del museo y protagonizado por el grupo tapatío Chant. Al concierto, que comenzó a las 19:40 hrs., acudieron unas 150 personas, suficientes para hacer lucir lleno el salón.
El grupo Chant, dirigido por el maestro Sergio Hernández y compuesto por la mezzosoprano Teresa Banderas, la soprano Raquel Muñiz, el tenor Javier Sevilla y el barítono Antonio Hermosillo, presentó un programa de casi dos horas, dividido en dos partes. En la primera, los integrantes del grupo interpretaron, a una sola voz, distintas piezas de óperas famosas, como Carmen de Georges Bizet (Habanera, Seguidillas y El Toreador), La Traviata y Un baile de máscaras de Giuseppe Verdi (Di Provenza, Eri tu), Madame Butterfly de Puccini (Un bel di vedremo), entre otras. Todas las piezas fueron acompañadas al piano por el director del grupo, quien además presentaba y explicaba el origen y características de cada ópera.
La segunda parte, después de un intermedio en el que el maestro Hernández ejecutó al piano el primer movimiento de Claro de luna de Beethoven, estuvo dedicada a interpretar música de tradición latina. Aquí escuchamos, también a una voz, piezas de zarzuelas como La tabernera del puerto de Pablo Sorozabal (No puede ser) y Luisa Fernanda de Federico Moreno (Lucha la fe por el triunfo), además de canciones populares como Dime que sí de Alfonso Esparza, Non tis cordar di me de Ernesto di Curtis, un buen bloque de composiciones de la jalisciense María Grever (Así, Despedida y Júrame), para cerrar con una magistral interpretación de Granada de Agustín Lara, por Javier Sevilla, que incluso generó aplausos espontáneos a la mitad de la pieza.
Al final, a petición del público, Chant cantó una pieza más, ahora a cuatro voces: Brindis, de la ópera La Traviata. El público los premió con un prolongado aplauso de pie. Sobra mencionar la altísima la calidad de los cuatro cantantes, aunque se pueden destacar las voces de Javier Sevilla y de Raquel Muñiz, por su limpieza, potencia y amplitud de registros.
Aunque los asistentes tuvimos una muy agradable velada musical, me quedó claro que este salón no es una sala de conciertos: tiene serios problemas de acústica (se meten ruidos de otras partes del museo) y es incómodo para el público por la falta de mobiliario adecuado.  Ojalá que la próxima vez se considere realizar los eventos de música en un lugar mejor acondicionado, como el auditorio Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura o el Aula Magna del CUCSur, donde se puedan apreciar mejor.